You are on page 1of 25
Latinoamérica en el siglo xix (1750-1914) SH Camo Ramon Exenn ‘Mp1: La Independencia de Hispano, IL. LOS DIVERSOS CAMINOS ALA INDEPENDENCIA, La situaciSn parceia estar madura, las posiciones se ha- ‘cian cada vez mis encontradas, el criticar a la Corona y hhablar de auronomia de las provineias y aun de indepen- ddencia era cada vez més comén entre los eriollos hispa- oamerieanos, Sin embargo, la forma que ésta se obtuvo, fBnalmente, vari6 mucho en cada una de las regiones del Imperio espatiol y en lis posesiones americanas de otras inaciones europeas. 1, HAT, La REBELION NEGRA En la pequefia posesign francesa de Haitf, en la zona po- piente de la isla de Santo Domingo, hubo una sangrienta guerra de Independencia. Al la actividad principal era la explotacion de la catia de azticar con técnicas de cultivo ¥ molienda que necesitaban de la continua importacién Ue esclavos negros, mano de obra indispensable para el taltivo de la eaia y elaboracién del melado. ‘La sociedad de Fiaité era claramente estratificada y ha- cia 1789 estaba compuesta por 40000 Blancos; 500000 hhegros y aproximadsmente 25COO mulatos. En las plan- faciones saucarerss, ins condiciones de vida para Ia po- Blacign negra, que constitu la mayor parte de la mano dle obra, eran sumamente duras. Los duefios de las plan- Taciones se enconteaban mis interesados en sus ganancias 051 36 _Camen Rane Ec rents send deta low cas Piper tate cette oni eeae were atnprba el stoic de movtaldad enue ln Pole, ‘cién negra de la isla. aie Clee ious tn agama each, tie de Hatt wm clin wnoatnns robles ad Defeat ete agedttnen atau te oe soe el evanamieno del puch de Pay on de te beedloes (109 Ln noe isan en Fala lth e hage ines de ators, ap se eeu wef tate eh Wa pantaa totes Stal se ten = es Tip Secon sarod oe ets pokvote ls ecclie. wets co ict on el gaternadorPeymery ee deco cura a1, Coe os seg bianca oe 1 lg tn bcp Copa Aomoioe Het Lon de Pars deca en 1607 concede gualied de derechon pars as colonia Ivo a tan es hombses Hes ken tn licen ee te ep Into on cont do lon aaaitedovs blancs de la nes bo sa: ose sentir meron alreledor dr dice negreydow al lances Habdios fa garedhd Osos ether Ic Aceetcen ce acs famrrpenrigenpenrersy ere peorenyinl contol lutea. ox proptettioe Sanco tone ve perineal a BOY oases Pig acest x eee puphaurbey cones lasecienuincicetiocnay = ee reer Sea bins po: ete ceils ci scvieron we expel mando del aroma Whine = ‘Sen ico econ yg ingen aera ton los esclavos, pidiendo su libertad, bajo el liderazgo de Deve Homiique Toussua ade Uvwaten Zuo as desoscamino ate ependeca 37 ) quien logré levantar un ejército de 100000 hombres, File mancuvo en jaque tanto a los britinicos, como a los colonos, hasta que en 1798 ef jefe de las fuerzas ingleses, ELgeneral Maitland firmé an tratado de paz eon Toussaint Ouverture, que reconceia la soberania de Francia sobre Tn parte poniente de la isla, Toussaine LOuverture se apo- etd entonces de la otra parte de la isla que Espafia habia elico a Francia en 1795 de acuerdo al Tratado de Basi- tea Siguiendo las uleas de la Revolucisn francesa, decidio instalar una Asamblea con representacién del pueblo, la tual elabors en 180] una Consticucién revolucionari. De acuerdo con ésta, Toussaint LOuverture fue declarado manilatario vitalicio, se proclamé la libertad de comerci 2 reconocis la religién catélica y lo més importante, se ecrets la libertad de los esclavos. Entretanto, en Francia, Napoleda decidié mantener en sujecidn a Santo Domingo, envis una expedicion al man- {do del general Leclere, con 25000 hombres que desembar- caron en 1801 en el Cabo francés. Toussaint EOuverture fe reins al interiog, desde donde prosigus la lucha contra, Ios franceses, pero tuvo que capicular en mayo de 1802, cuando fie caprurado y enviado prisionero al castillo de Jour, en donde musid el 27 de abril de 1803. "A pesar de la derrora de LOuverture, sus seguidores Jean Jacques Dessalines y Henri Christophe prosiguieron. Ia campatia conta los franceses y Dessalines proclams la Independencia del dominio fancés como la Repablica de Haiti en enero de 1804. El general Rochambeau, jefe de los Franceses, habia capitulado en noviembre de 1803 y vuel- toa Francia con s5lo 6600 hombres sobrevivientes de la expedicin enviada por Napolesn. Jean Jacques Dessalines, primer presidente vitalicio dle la Repéblica de Haiti, dio muestras de aucoritarismo Y se hizo coronar emperadog, Jacques I. En 1806 mucre Ieesinado por sus enemigos, lo sucede Henri Christophe 238 Come Res Edin como emperador de la parte norte de la isa, pues el sur estaba controlado por el general Pecion. Christophe go- berné hasta 1820 y Pétion hasta 1818. Muertos ambos, el general Boyer unis Ine dos partes de la isla y acepes pagar a Francia una indemnizacién a cambio del recomacimnien- tode la Independencia, que fue Finalmente acepeada pot Francia en 1838. La Independencia de Haitf tuvo gran influencia por ser el primer territorio colonial —después de Estados Unidos— que declaré su Independencia, pero sobre todo. por la violencia con que ésta se obtuvo, las guertas ci- viles entre blancos y negros, la huida de los esclavos ¥ su rebeldia saculieron profundamente a Ias clases pro Pietarias del resto del continente, quienes temian que elejemplo de Flaitf cundiese afectando sus posestones ¥ seguridad personal. La violencia y los conflictos sociales de este momento se perciben claramente en Ia evocacién literaria que Alejo Carpentier hace en el siguiente texto, en el que reconserii- Ye Fesesaments el sentimiento de pavor de los ducts Lectura NOM. 4. Alejo Carpentes “La llamada de los ea- racoles", en El reino de ete mundo, Barcelona, Sebx Barta, 1968, pp. 55-57. 2. BUENOS ARE: LOS CROLLOS BONAERENSES, SUS ALIANZAS CON LOS INTERESES INOLESES Enel puerto de Buenos Aires, en el extremo sur del con: tinente, a siuacisn tampoco era tranquila, a pesar de la aparente normalidad, el conflicta era inminente, el 25 dle junio de 1806 una flota inglesa al mando del gene- ral Willing Beresford, desembares con 1600 salads en Ladner comin ata epedonss 39 Quilmes, 15 kilsmetros al sur deta ciudad portefa que para cots fechas contaba ya con 40000 habicantes. Ea tina ipa acc digi por Sir Home Popham se 20- Aer de la ciudad, sin que los antoridades peninsulanes Gpuntesen resistencia alguna, el very Sobremonte buy 2 Cordoba Ta presencia inglesn en el puerto tivo importantes efec- tos pata Buenos Aires, pues foments cl descontento en SSherade Eopana y obliga lor crf a analiza su sia chon frente ala merrépol Tos eventos de In eaptira inglesa de Buenos Aires de- ron inicio a una larga lich ene les eferentes grupos del trettoy de ls proviniae del interior 7 El interés inglés por Buenos Aires no era nuevo; avidos de ganar mercades para sus manufactras, especialmente de tents, ls ingleses buseaban romper elestricto contro topatol sobre cl comercio de ss colonins. La guerra entre Taglatceray Espana se inclinabs, en Europa, favor de la patmers y Sir Flome Popham, que conoeta las rebelias Ehollns en conten de Espana, penss que seria posible la ineervencisn de la armada inglesa en el puerto Para apo far ls afanesindependentista de ls erillos. A pesar Yao contar con tna auroriseiin ofcal Popham tan- $5 su eapedicion contra Buenos Aires, con la esperanca dle conta con cierto apoyo entre los crollos del puerto. Gonera fo que Popham epersbs, le erollosy ls loses populares se encararon contra los ingleses y eontra In co- Rande actitud del virsey Sobremonce. La presencia de ls thvasores puso de manent el descontento en contra de is atordades colonia as conerisone ror {is lm grapes evollos del vireinar, que se dividian entre toe que npoyaban a los ingleses Tos qu los rechazaban sbramente. Algun seas cometiaces ee inn por sjemplo,escucharon fvorablemente In promese thelosa de otorg la lbercad de comerco yasmin los 42 Cares Rams cant impuestos. En cambio otros criollos, entre los que se en- ‘contraba Pueyrredén, conacian la simpatta inglesa por la Independencia de las colonias, y en un primer momento fentraron en contacto con los invasores, quienes sin em- hhargo parectan estar dispuestos a establecer en el estuario una colonia ingles. Este propdsito desalent6 a los riollos, ‘que decidieron oponerse también a la presencia inglesa. El propio Pueyrredén recluts y enerené voluntarios, en tanto {que Liniess, militar de origen fiancés, pero al servicio de la ‘administracién espafola, buse6 y obtuvo el apoyo de una milicisorgnnizada por el gobernador de Montevideo. Crio- llosy espafioles colaboraron en esta ocasién para expulsar alos invasores ingleses y lo lograron después de una ocu- ppacisn de 46 dias. A la sald de los ingleses el Cabildo de Buenos Aires se hiso cargo de la sinuaciGn, convirtigndose en la gnica insttueisn de gobierno efectivo y obtuvo para Liniets el mando milicar de la regin. Como comandante militar Linters recluts y entrend un ejército que enfients 8 las tropas del comandante Popham, quien permanecia ‘alin en Ia regicn en espera de refuerzes desde Inglaterra Efectivamente, Inglaterra no se daba por vencida y el 5 dle enero de 1807 ley una nueva expedicién comandada por Lord Auchmuty, que tomé Montevideo, previendo ‘que desde abi se auxiliase a Buenos Aires. Elcomansdante en jefe, general Whitelocke, dividis sus fuerzas para atacar Ia ciudad, pero los criollos la defen- dleron valiencementce con la ayuda de las castas y aun de las mujeres que arrojaban agua birviente a los soldados ingleses desde las azoceas. De nueva cuenta los ingleses fueron rechazados y esta vez se fueron convencidos de que In conguista militar no era el mejor eamino para la congqista de los cervtorios americanos. Por otra parte, la leccién aprendida por los eriolios fue in ms nmportante, se dieron cuenta de la debilidad del aparato administrative espatiol y de su propia capacidad Las denon cantonal depos 4 para la organizacién y defensa, fortalecténdose asf su con- Cieneia autonomista yu aperito por el poder politico. Sin embargo, la influencia inglesa no desaparecis totalmente, {ques la inguietud de que se instalase el Ubre comercio, que favorecta los intereses de los grupos locales. Las consecuencias politics fueron avin més importan- tes, por primera vez en su historia los criollos habian asu: ‘mido autGnomamente la defensa del territorio, descono- cienulo la autoridad del virrey Sobremonte ¢ instalando en Susitio a un militar favorable alos crollos: Santiago Liniers, La desobediencia al virey era un serio atentado contra la ‘autoridad espatiola, y esto ahondé atin més la diversidad Ge opiniones entre cricllos y peninsulares. El principal punto de desacuerdo era el comercio. Los peninsulares Coneeolaban Ia exportaci6n e importacién de proxluctos y Su diseribucion al interior, eran los duefios de las grandes fortunas y de los puestos politicas de mayor importan tongaclo desde Ia Peninsula. Los eralles, en cambio, renfan Que conformare con una posicién secundaria: pequefios Comerciantes, industrias locales y burceratas de segunda Tinea, Las movilizaciones para enfientar alos ingleses ha bian sacudido Ia rigida estructura social de la Colonia: mestizos, eastas y mulatos, al igual que los eiollos, vefan, Con creciente resentimienta a los administradores colo- hhiales quienes, por st parte, no eran ciegos a Ia eferves: cencia general del ambiente. ‘Ast las cosas, los eventos de Espafia vinieron a afia- dir todavia més confusién a la situacién: las opiniones se ividian ahora sobre si se debia reconocer la autoridad de la Junta Central de Sevilla 0 las Grdenes de José Bo- hhaparte. Ea medio de esta confusién, el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elio, formé en ese puerto ‘una junta local, el 12 de sepeiembre de 1808, semejante ala de Espafia, que desconocts la suoridad del vireey Liniess {yee Buenos Aires sobre Montevideo. Tambign en la pre- Came Rimes sani sidencia de Quito, (hoy Eeuadoe) y en Chuquisaca, (hoy Sucte, Bolivia), hubo pronunciamientos en contra de la sutoridad de Buenos Aires. El virrey Liniers envi cropas para someter estos levantamientos, pero al interior del puerto la situacién se hacia aGin més tensa. Los conslictos tentre el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires y el virrey Liniersestallaron el 12 de enero de 1809, cuando éste fe acusado de simpatizar con Bonaparte, y se intents dest tire. Los crollosdefenlieron al virey, pero poco después fe reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, segiin ssenes de Ia Junta Central Con la susttucién de Liniers por Hidalgo de Cisneros, Montevideo volvié a someterse a Buenos Aires, pero sélo ‘emporalmente, pues también ahi la causa auitonomista hacia rapids progresos, ‘Sin embargo Ia llega de Cisneros no apacigus la stu cn de Buenos Aires, los conflictos en el puerto continua: ron, pues la presencia inglesa habfa alterado profundamen- teel control monopolista espafol en la regién. Buenos Ales, como puerto aduanal més importante, controlaba lnsalida de los productos mineros de Oruro y Potost (hoy olivia), y al mismo tiempo por el puerto encraban los productos extranjeros que se distribufan al interior del fertvorioy hasta el Alto Per. El rgido control que Espa fa ejercia sabre este comercio no bizo sino acencuat los apeutescrolles por una libertad de comercio como la que exists durante la ocupacién de los ingleses. Estos por su pitt, no cesaron en sis intereses comerciales sobre la re- tn y pidieron al vierey Cisneros que derogase las rigidas leyes monopélicas establecidas por la Corona espatiola. Los criollos bonzerenses, a su vez, expresaron stt desconten- taen contra del monopolio comercial en un documenco ‘Nalco: la Representacidn de Hacendados y Labradores, en donde expresaban cambign duras criticas al régimen scondmico y comercial impuesto por la Corona. Los afs- Les dint comin ats npn 43 pes inclependentistas iban robusteciendo sus argumentos a aves de documentos como éste, los acontecimientos en, J Peninsula favorecieron sus pretensiones. La caida de la Junta Central de Sevilla en 1810 fue re cibida en Buenos Aires con jtbilo por los ciollos, quienes Eonvocaron a un Cabildo Abierto en el que estuvieron Feptesentados comerciantes, sacerdotes, profesionales, ha- ‘cendados y funcionarios de la administracién, El Cabilo eeulié el 25 de mayo de 1810 la renuncia de Cisneros y la eleccion de una Junta local que gobernase en nombre de Fernando VIL. Esta Junta estuvo formada por Come: lio Saavedra como presidente, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénags, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan José Larrea como vocales; Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios. A pesar de la alegnda fdelidad a Fernando Vil era claro que el primer paso ala Independencia estaba dado; de manera pacifca, sin en- frentamientos directos, los criollos se iberaron del poder cespaftol, comando sus propias decisiones le gobierno. ‘Una de las primeras medidas decretadas por la Junta fe la liberalizacién del comereio, con lo que fa influencia in. lesa en la region aumnents mas adi. En cuanto a otras {isposiciones, la Junta se encontraba divididla entre su pre- Sidente Saavedra, que se apoyaba en los delegados del in- terion yel ala més innovadora, representada por Moreno y Belgrano. Sus contradicciones internas acabaron por agorae ala Junta, y sta designé un triunviraro cuyo secretario, Bernardino Rivadavia, dio los primeros pasos para acabar ccon el trfica de esclavos, favorecer la libertad de prensa feorganizar el sistema judicial y fomentar la emigracién, ‘Sin embargo, a pesar de Ine reformas, la participacién politica en el interior era sumsmente limitada, el movi- miento independencista de 1810 no habia traido sino la Sustitucidn de la élite peninsular por una élite eriolla, concentrada en Buenos Aires, pero que results igualmen- 44 Come mar Ecandin te conservadora en el aspecto social, Las dificultades del primer trimvirato se agravaron con la llegada en 1812 del eriollo José de San Marcin y otros militares liberales ‘que volvian de Espafia con un mayor entrenamiento mi Titar, dispuestos a acelerar el proceso de Independencia, ragrupados en la Logia Lautaro. Por influencia de la Logia se establecis un segundo triunvirato y se convocé a las provincias interiores a una asamblea que sefialase los li- neamieneos pars la organizacin politica del pai, la divic sign de poderes y los derechos de los ciudadanos. La Asamblea General Constituyente se inauguré el 31 dle enero de 1813 con una participacisn mayoritariamente Liberal, decreté la abolicin de la InquisiciSn, los eeulos de nnoblesa y los mayorazgos. También se declar6 que los hijos cde exclavas nacerian ya libres. ‘Aun con estas medias progresistas, la Asamblea en- freneé serios conflictos en su interior con los represen- tantes de la Banda Oriental (hoy Uruguay), quienes bajo la influencia de Juan José Artigas reclamaban el respeto a los prineipios fedevalistas y pedian una declaracién formal dle Independencia de Espana. Esto ocasioné una abierta ‘confrontacign con los bonaerenses, que no declararom la Independencia precisamence para evitar favorecer al fe- deralismo. Sin embargo, bajo la direccin de Artigas la influencia del federalismo siguié ereciendo y consiguié el apoyo de todas las provineias del interior: Entre Rios, Co- rientes, Santa Fe y Misiones. Buenos Aires, entre tanto consideraba que era necesario un gobierno fuerte capaz de hhacer frente a la amenaza espatiola, cada ver mas vigence en la medida en que el partido de Fernando VII ganaba posiciones en la Peninsula, Finalmente en 1814 Fernando VII volvis al trono es- patio, dispuesto a reclamar sus posesiones ultramarinas ya fuese por medios politicos 0 violentos. Ast, Buenos Aires ebfa enfrencar al mismo tiempo a Espafia ya las rebe Landers caminsatenkprdocia 48 liones en contra de su auroridad centralista, tanto de la Banda Oriental como del Alto Pers. El Ejreito del Norte fe derrotado en Sipe en 1815 y la campatia contra Acti ‘gas tampoco prosperaba. Se buscé entonces una solucisn politica, se convocé a un nuevo Congreso, reunido en Tiacumsn en marzo de 1816, Al Congreso asistieron repre: sencantes del Alco Peri y de la Banda Oriental, ademss de las provincias del interior y del propio Buenos Aires, ‘quienes coincidieron en elegir a Juan Martin Pueyrredén omo Dictador Supremo y el 9 de julio de 1816 se firms tin acta en la que las Provincias Unidas del Rio de la Pla- ta declaraban formalmence su Independencia de Espana, peto la derrota formal de los ejércitos espatioles tardaria [hin varios aos, 3. URUGUAY. ARTIOAS ¥ LOS INDOMFTOS ORIENTALES La Independencia de la Banda Oriental esté estrecha: ‘mente relacionada con la de Buenos Aires, puesto que auministrativamente [a Banda Oriental dependia del Vi Freinato del Rio de la Plata. La regidn de la margen orien- tal del Rio de Ia Plata, entre el Rio Uruguay yel Arkincico fue durante la époea colonial wna regién poco poblada y fandamentalmente ganadera, que fue ereciendo y expan- ddigndose hacia Gnales del siglo xvii en parte debido a una “reciente emigracisn espafola que se dedie6 a la expor- nein de cueros, carne seca y salada, material para bar- cosy exclavos. La reqién aument6 su importancia debido fa su posicion esteatégica In enteada del estuario, desde donde podia controlar el trafico maritimo a través del ri. Por otra parte, por estar situada en la parte mas oriental del Impetio eta también una regién para choques entre Brasil y el Rio de la Plata. Por todo ello los portugueses tenfan gran incerés en ella, y para Buenos Aires era tam- 46 _ Comer Rene Exaniin bien muy importante como proveedora de ganado y se- curt ancl. Montevideo rest Is paca Go naerense especialmente partir de 1776 cuanto a pee deters un sobermadoy ete qed jet» Bacon ures. La. competencia entre los dos puerto e spuds com sl crecmianto de Montevideo, pues te enincierta ton taj sobre Buenos Altes; contaba Con una baht stake mas cerca del Adlantic y las teras del interior placer mri emporio seats Lape senca ingless en el euro en 1606 acencuc la ivaidad Monteveo-Bienoe Ais petra Montene li terad de comercio gue Buenos Altes no aceptaeEsas lferencias se puscron ain mis de manifesto en 1608, suando ¢l gobernador de Montevideo Francisco Javier Elio decidié no reconocer a Liniers como virrey de By a nos Aires y formar una juncs local siguiend el ejemplo Certo ae her provi deo ana bo ‘aerense,Con la deposicisn de Lintesy

You might also like