You are on page 1of 13
CAPITULO 3 Transformadores 3.1. INTRODUCCION Como ya se ha indicado brevemente en el capitulo anterior, el transformador* es una méqui- na eléctrica estatica, destinada a funcionar con corriente alterna, constituida por dos arrolla- mientos, primario y secundario, que permite transformar la energia eléctrica, con unas mag- nitudes V-/ determinadas, a otras con valores en general diferentes. La importancia de los transformadores se debe a que gracias a ellos ha sido posible el enorme desarrollo en la utilizaci6n de la energia eléctrica, haciendo posible fa realizacién practica y econémica del transporte de la energia a grandes distancias. Téngase en cuenta que la transmisién de la energia eléctrica desde los lugares donde se produce (centrales) hasta los numerosos centros de consumo es tanto mds econémica cuanto mis alta es la tensién de las Ifneas, pues con ello se hace menor la corriente y en consecuencia se reduce la seccién de los conductores. Sin embargo, las tensiones generadas en los alternadores de las centrales eléctricas estén limita- das, por consideraciones tecnolégicas, a valores que oscilan entre los 15 y 30 kV, que son insuficientes para alcanzar tal objetivo; por otro lado, salvo casos sumamente raros, la co- rriente a alta tensién no puede enviarse directamente a los aparatos de utilizacién, porque éstos requieren normalmente tensiones més bajas. Los transformadores permiten conciliar de una forma idénea estas necesidades opuestas, de tal forma que para reducir las pérdidas en la Ifnea se realiza una primera transformacién que eleva la tensién de salida de los alternadores a valores del orden de 380-400 kV, a los cuales se realiza el transporte de energia; existicndo en los centros receptores otros transformadores que realizan el proceso inverso, reduciendo la tensién hasta los niveles que se consideren convenientes para la distribucién y consumo de esta energfa, El arrollamiento de mayor tensién recibe e] nombre de devanado de alta tensién (A.T.) y el de menor tensién se denomina devanado de baja tensién (B.T.). E] proceso de transformaci6n tiene un gran rendimiento al no disponer la maquina de érganos méviles, pu- diéndose Ilegar en los grandes transformadores a valores del orden del 99,7 por 100. Este capitulo comienza describiendo los aspectos constructivos de los transformadores, mostrando las formas basicas de los niicleos, indicando el tipo de chapa magnética y la forma de su apilamiento; se observa después la disposicién de los devanados en el nticleo y su aislamiento, analizando luego los sistemas de refrigeracién mas comunes. Se indican los tipos de aceite y sus propiedades dieléctricas y refrigerantes, y se deduce la necesidad de un depési- to conservador o de expansién en los transformadores, finalizando este epigrafe con la des- cripcién de los pasatapas empleados, haciendo una breve introduccién a la misién del relé * En el argot eléctrico, al transformador sc le denomina trafo. 161 162 MAQUINAS ELECTRICAS Buchholz y explicando el significado de los valores asignados que contiene la placa de carac- teristicas del transformador. Contintia el capitulo estudiando el principio de funcionamiento del transformador ideal, donde se observan las relaciones basicas existentes entre las diferen- tes magnitudes que intervienen, relacionando la corriente de vacio de Ia maquina con la corriente de excitacién absorbida por una bobina con nticleo de hierro, que se estudié en el Capitulo 1. Se completa més tarde el anilisis introduciendo los efectos de resistencia y disper- sién de los arrollamientos, indicéndose el diagrama vectorial en carga. Se deduce luego el circuito equivalente del transformador y se comentan los ensayos necesarios para su determina- cién completa. A partir de este esquema se deduce la caida de tensin mediante el diagrama de Kapp, haciendo especial mencién al efecto Ferranti, y Se completa el estudio con el anélisis de las pérdidas y el rendimiento de estas maquinas. Mas tarde se analizan los arménicos de la corriente de vacio de un transformador y los efectos que producen cuando circulan estas corrientes por las Iineas aéreas. Se explica la cortiente de conexién de los transformadores y los valores transitorios a que dan lugar, que pueden confundirse a veces con corrientes de cortocircuito de la instalacién. Se estudian luego los transformadores triffsicos, haciendo especial hincapié en la determinacién del éngulo horario. Se analizan los arménicos en las corrientes de excitacién de los transformado- res triffsicos y la forma de evitarlos. A continuacién se hace una descripcién de las principales conexiones de estos transformadores y sus propiedades. Se incluye después el acoplamiento en paralelo de transformadores explicando las condiciones que deben cumplir para distribuir la carga de un modo adecuado, Tambign se estudia el avtotransformador, indicando sus ventajas e inconvenientes respecto al transformador clisico, Se explican los transformadores con tomas, dando detalles practicos de la colocacién de los elementos de conmutacién. Se explican después los transformadores de medida, que son necesarios para poder detec- tar altas tensiones y altas corrientes, adaptandolas a los calibres normalizados de los instru- mentos de medicién como voltimetros, amperimetros, etc., y también para aplicar estos trans- formadores en los sistemas de proteccién de maquinas: relés de maxima, diferenciales, etc. El capitulo finaliza con un apéndice dedicado a transformaciones especiales; en particular expli- ca la transformacién de trifasica a bifasica 0 conexién Scott y la transforma: hexafasica utilizada en los equipos rectificadores. 3.2. PRINCIPALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS El transformador consta de las siguientes partes principales: a) nticleo, b) devanado, c) siste- ma de refrigeracién y d) aisladores pasantes de salida. a) Niicleo Se denomina niicleo del transformador el sistema que forma su circuito magnético, que esté constituido por chapas de acero al silicio, modernamente laminadas en frio (grano orientado), que han sido sometidas a un tratamiento quimico especial denominado comercialmente carli- te, que las recubre de una capa aislante muy delgada (0,01 mm), lo que reduce considerable- mente las pérdidas en el hierro. El circuito magnético estd compuesto por las columnas, que son las partes donde se montan los devanados, y las culatas, que son las partes que realizan la unién entre las colum- nas. Los espacios entre las columnas y las culatas, por los cuales pasan los devanados, se llaman ventanas del micleo. Segiin sea la posicién relativa entre el nticleo y los devanados, los transformadores se clasifican en acorazados, en los que, como muestra la Figura 3.1a, los CAPITULO 3. TRANSFORMADORES 163 Devanado de B,T, Devanadode AT. Niicleo magnético (interior) (exterior) Devanado de A.T. (exterior) ‘Columnas: Ventana Devanado de B.T. (interior) @) Acorazado +b) De columnas Figura 3.1, Circuitos magnéticos de transformadores monofasicos. devanados estan en su mayor parte abrazados 0 «acorazados» por el nticleo magnético, y de columnas (Fig. 3.1), en los que son los devanados los que rodean casi por completo el niicleo magnético. En el tipo acorazado las espiras quedan més sujetas, pero el tipo de colum- nas es de construccién més sencilla y se adapta mejor a las altas tensiones, porque la superfi- cie que ha de aislarse es més reducida; por ello es el que se utiliza mas generalmente en la practica (excepto en transformadores monofésicos de baja potencia y tensién). Los circuitos magnéticos de la Figura 3.1 corresponden a transformadores monofisicos, y las secciones de las columnas y culatas son iguales para hacer que la inducci6n sea la misma en todo el circuito magnético; en el caso de la Figura 3.1a, la columna central tiene doble superficie que las laterales ya que por ella circula doble flujo que en estas dltimas. Cuando se trata de transformadores trifasicos, el circuito magnético consta de tres columnas idénticas, tal como se muestra en la Figura 3.2. Las uniones de las columnas con las culatas se denominan juntas, y deben tener un espesor lo més pequefio posible con objeto de reducir al maximo la reluctancia del circuito magnético. La culata superior se tiene que poder abrir para poder colocar las bobinas y los aislantes. Las uniones o juntas pueden realizarse a tope (o plana) o bien al solape (entrelaza- da). En la construccién a tope (Fig. 3.3a) las columnas y las culatas se montan separadamente ‘Tres columnas idénticas, 3. fase Figura 3.2. Circuito magnético y devanados de un transformador trifésico, CAPITULO 3 Transformadores 3.1. INTRODUCCION Como ya se ha indicado brevemente en el capitulo anterior, el transformador* es una méqui- na eléctrica estatica, destinada a funcionar con corriente alterna, constituida por dos arrolla- mientos, primario y secundario, que permite transformar la energia eléctrica, con unas mag- nitudes V-/ determinadas, a otras con valores en general diferentes. La importancia de los transformadores se debe a que gracias a ellos ha sido posible el enorme desarrollo en la utilizaci6n de la energia eléctrica, haciendo posible fa realizacién practica y econémica del transporte de la energia a grandes distancias. Téngase en cuenta que la transmisién de la energia eléctrica desde los lugares donde se produce (centrales) hasta los numerosos centros de consumo es tanto mds econémica cuanto mis alta es la tensién de las Ifneas, pues con ello se hace menor la corriente y en consecuencia se reduce la seccién de los conductores. Sin embargo, las tensiones generadas en los alternadores de las centrales eléctricas estén limita- das, por consideraciones tecnolégicas, a valores que oscilan entre los 15 y 30 kV, que son insuficientes para alcanzar tal objetivo; por otro lado, salvo casos sumamente raros, la co- rriente a alta tensién no puede enviarse directamente a los aparatos de utilizacién, porque éstos requieren normalmente tensiones més bajas. Los transformadores permiten conciliar de una forma idénea estas necesidades opuestas, de tal forma que para reducir las pérdidas en la Ifnea se realiza una primera transformacién que eleva la tensién de salida de los alternadores a valores del orden de 380-400 kV, a los cuales se realiza el transporte de energia; existicndo en los centros receptores otros transformadores que realizan el proceso inverso, reduciendo la tensién hasta los niveles que se consideren convenientes para la distribucién y consumo de esta energfa, El arrollamiento de mayor tensién recibe e] nombre de devanado de alta tensién (A.T.) y el de menor tensién se denomina devanado de baja tensién (B.T.). E] proceso de transformaci6n tiene un gran rendimiento al no disponer la maquina de érganos méviles, pu- diéndose Ilegar en los grandes transformadores a valores del orden del 99,7 por 100. Este capitulo comienza describiendo los aspectos constructivos de los transformadores, mostrando las formas basicas de los niicleos, indicando el tipo de chapa magnética y la forma de su apilamiento; se observa después la disposicién de los devanados en el nticleo y su aislamiento, analizando luego los sistemas de refrigeracién mas comunes. Se indican los tipos de aceite y sus propiedades dieléctricas y refrigerantes, y se deduce la necesidad de un depési- to conservador o de expansién en los transformadores, finalizando este epigrafe con la des- cripcién de los pasatapas empleados, haciendo una breve introduccién a la misién del relé * En el argot eléctrico, al transformador sc le denomina trafo. 161 162 MAQUINAS ELECTRICAS Buchholz y explicando el significado de los valores asignados que contiene la placa de carac- teristicas del transformador. Contintia el capitulo estudiando el principio de funcionamiento del transformador ideal, donde se observan las relaciones basicas existentes entre las diferen- tes magnitudes que intervienen, relacionando la corriente de vacio de Ia maquina con la corriente de excitacién absorbida por una bobina con nticleo de hierro, que se estudié en el Capitulo 1. Se completa més tarde el anilisis introduciendo los efectos de resistencia y disper- sién de los arrollamientos, indicéndose el diagrama vectorial en carga. Se deduce luego el circuito equivalente del transformador y se comentan los ensayos necesarios para su determina- cién completa. A partir de este esquema se deduce la caida de tensin mediante el diagrama de Kapp, haciendo especial mencién al efecto Ferranti, y Se completa el estudio con el anélisis de las pérdidas y el rendimiento de estas maquinas. Mas tarde se analizan los arménicos de la corriente de vacio de un transformador y los efectos que producen cuando circulan estas corrientes por las Iineas aéreas. Se explica la cortiente de conexién de los transformadores y los valores transitorios a que dan lugar, que pueden confundirse a veces con corrientes de cortocircuito de la instalacién. Se estudian luego los transformadores triffsicos, haciendo especial hincapié en la determinacién del éngulo horario. Se analizan los arménicos en las corrientes de excitacién de los transformado- res triffsicos y la forma de evitarlos. A continuacién se hace una descripcién de las principales conexiones de estos transformadores y sus propiedades. Se incluye después el acoplamiento en paralelo de transformadores explicando las condiciones que deben cumplir para distribuir la carga de un modo adecuado, Tambign se estudia el avtotransformador, indicando sus ventajas e inconvenientes respecto al transformador clisico, Se explican los transformadores con tomas, dando detalles practicos de la colocacién de los elementos de conmutacién. Se explican después los transformadores de medida, que son necesarios para poder detec- tar altas tensiones y altas corrientes, adaptandolas a los calibres normalizados de los instru- mentos de medicién como voltimetros, amperimetros, etc., y también para aplicar estos trans- formadores en los sistemas de proteccién de maquinas: relés de maxima, diferenciales, etc. El capitulo finaliza con un apéndice dedicado a transformaciones especiales; en particular expli- ca la transformacién de trifasica a bifasica 0 conexién Scott y la transforma: hexafasica utilizada en los equipos rectificadores. 3.2. PRINCIPALES ASPECTOS CONSTRUCTIVOS El transformador consta de las siguientes partes principales: a) nticleo, b) devanado, c) siste- ma de refrigeracién y d) aisladores pasantes de salida. a) Niicleo Se denomina niicleo del transformador el sistema que forma su circuito magnético, que esté constituido por chapas de acero al silicio, modernamente laminadas en frio (grano orientado), que han sido sometidas a un tratamiento quimico especial denominado comercialmente carli- te, que las recubre de una capa aislante muy delgada (0,01 mm), lo que reduce considerable- mente las pérdidas en el hierro. El circuito magnético estd compuesto por las columnas, que son las partes donde se montan los devanados, y las culatas, que son las partes que realizan la unién entre las colum- nas. Los espacios entre las columnas y las culatas, por los cuales pasan los devanados, se llaman ventanas del micleo. Segiin sea la posicién relativa entre el nticleo y los devanados, los transformadores se clasifican en acorazados, en los que, como muestra la Figura 3.1a, los CAPITULO 3. TRANSFORMADORES 163 Devanado de B,T, Devanadode AT. Niicleo magnético (interior) (exterior) Devanado de A.T. (exterior) ‘Columnas: Ventana Devanado de B.T. (interior) @) Acorazado +b) De columnas Figura 3.1, Circuitos magnéticos de transformadores monofasicos. devanados estan en su mayor parte abrazados 0 «acorazados» por el nticleo magnético, y de columnas (Fig. 3.1), en los que son los devanados los que rodean casi por completo el niicleo magnético. En el tipo acorazado las espiras quedan més sujetas, pero el tipo de colum- nas es de construccién més sencilla y se adapta mejor a las altas tensiones, porque la superfi- cie que ha de aislarse es més reducida; por ello es el que se utiliza mas generalmente en la practica (excepto en transformadores monofésicos de baja potencia y tensién). Los circuitos magnéticos de la Figura 3.1 corresponden a transformadores monofisicos, y las secciones de las columnas y culatas son iguales para hacer que la inducci6n sea la misma en todo el circuito magnético; en el caso de la Figura 3.1a, la columna central tiene doble superficie que las laterales ya que por ella circula doble flujo que en estas dltimas. Cuando se trata de transformadores trifasicos, el circuito magnético consta de tres columnas idénticas, tal como se muestra en la Figura 3.2. Las uniones de las columnas con las culatas se denominan juntas, y deben tener un espesor lo més pequefio posible con objeto de reducir al maximo la reluctancia del circuito magnético. La culata superior se tiene que poder abrir para poder colocar las bobinas y los aislantes. Las uniones o juntas pueden realizarse a tope (o plana) o bien al solape (entrelaza- da). En la construccién a tope (Fig. 3.3a) las columnas y las culatas se montan separadamente ‘Tres columnas idénticas, 3. fase Figura 3.2. Circuito magnético y devanados de un transformador trifésico, 164 = MAQUINAS ELECTRICAS Ea | IMPARES | Eiseereticsce a) Uniones a tope 'b) Uniones al solape y luego se unen con ayuda de piezas de sujecién. En la construccién al solape todo el nticleo magnético se construye de una vez, de tal forma que, como indica la Figura 3.3b, se van ensamblando las chapas con un desfase de posicién entre capas sucesivas (pares e impares) igual a la anchura de las chapas de la culata; este montaje, aunque es més complicado que el anterior, permite un aumento de la estabilidad mecdnica del conjunto. En cualquiera de los dos casos, existe una zona al lado de la junta en Ia que el flujo no sigue la direccién de laminacién y esto origina, en el caso de chapas de grano orientado, un calentamiento local debido al aumento de pérdidas en el hierro; para evitar esto, las uniones, bien sean a tope o al solape, no se realizan a 90° como indica la Figura 3.3, sino a 45°. Otro aspecto caracteristico de los nticleos lo muestran las secciones transversales de las columnas, que en los transformadores pequefios se construyen de forma cuadrada (Fig. 3.1). Sin embargo, en la mayorfa de los casos, para obtener un mejor aprovechamiento del drea interior de los devanados (de seccién circular), la secci6n transversal de cada rama tiene forma de un polgono escalonado, con un néimero de escalones que es tanto mayor cuanto més elevada sea la potencia del transformador. Se dice entonces que la seccién es del tipo cruciforme. En la Figura 3.4 se muestran algunos ejemplos tipicos indicando también la potencia maxima de utilizacién correspondiente a cada configuraci6n. En los transformadores de gran Figura 3.3. Uniones de chapas de transformadores. he 1O kVA 100 kVA 1,000 kVA le = 0423 d .707 d, 906 d Figura 3.4. Nuicleos de transformador tipo cruciforme, 164 = MAQUINAS ELECTRICAS Ea | IMPARES | Eiseereticsce a) Uniones a tope 'b) Uniones al solape y luego se unen con ayuda de piezas de sujecién. En la construccién al solape todo el nticleo magnético se construye de una vez, de tal forma que, como indica la Figura 3.3b, se van ensamblando las chapas con un desfase de posicién entre capas sucesivas (pares e impares) igual a la anchura de las chapas de la culata; este montaje, aunque es més complicado que el anterior, permite un aumento de la estabilidad mecdnica del conjunto. En cualquiera de los dos casos, existe una zona al lado de la junta en Ia que el flujo no sigue la direccién de laminacién y esto origina, en el caso de chapas de grano orientado, un calentamiento local debido al aumento de pérdidas en el hierro; para evitar esto, las uniones, bien sean a tope o al solape, no se realizan a 90° como indica la Figura 3.3, sino a 45°. Otro aspecto caracteristico de los nticleos lo muestran las secciones transversales de las columnas, que en los transformadores pequefios se construyen de forma cuadrada (Fig. 3.1). Sin embargo, en la mayorfa de los casos, para obtener un mejor aprovechamiento del drea interior de los devanados (de seccién circular), la secci6n transversal de cada rama tiene forma de un polgono escalonado, con un néimero de escalones que es tanto mayor cuanto més elevada sea la potencia del transformador. Se dice entonces que la seccién es del tipo cruciforme. En la Figura 3.4 se muestran algunos ejemplos tipicos indicando también la potencia maxima de utilizacién correspondiente a cada configuraci6n. En los transformadores de gran Figura 3.3. Uniones de chapas de transformadores. he 1O kVA 100 kVA 1,000 kVA le = 0423 d .707 d, 906 d Figura 3.4. Nuicleos de transformador tipo cruciforme, CAPITULO 3. TRANSFORMADORES 165 potencia, para mejorar la evacuacién de calor se intercalan canales de ventilacién entre los paquetes de chapas. El conjunto de las chapas debe ser finalmente apretado por medio de bridas de madera o de perfiles de hierro con la ayuda de bulones aislados; de esta forma se consigue dar rigidez mecdnica al conjunto y se evitan vibraciones (véase Fig. 3.2). Nota de disefio: Las dimensiones mostradas en la Figura 3.4 proceden de calcular el drea maxima para un determinado tipo de seccién cruciforme. Por ejemplo, si se considera una secci6n con tres escalones, el area real de hierro vale: S = b* + 2ac — 2bc; las condiciones geomeétricas que se deducen de la figura son: d? = a’ + c*; d? = 2b*, despejando de estas dos Uiltimas ecuaciones c en funcién de d y a; y b en funcién de d, y sustituyendo en la expresin de la seccién del hierro, resulta: S=(@N2)+2a/d - & -d/Ad - a) Para un determinado didmetro d, el valor de Ja anchura a para conseguir la maxima secci6n se obtiene derivando S respecto de a ¢ igualando esta derivada a cero, lo que da lugar a: a = 0,906d; como consecuencia de ello, los valores de b y c se obtienen de las condiciones geométricas, resultando ser: b = 0,707d; ¢ = 0,423d, que son los valores mostrados en la Figura 3.4, El lector puede extender este resultado para cualquier otro nimero de escalones de la seccién cruciforme y demostrar de este modo los valores de las dimensiones mostradas en la figura. b) Devanados Constituyen el circuito eléctrico del transformador; se realizan por medio de conductores de cobre, en forma de hilos redondos (para didmetros inferiores a 4 mm) o de seccién rectangular (pletinas de cobre) cuando se requieren secciones mayores. Los conductores estn recubiertos por una capa aislante, que suele ser de barniz en los pequefios transformadores y que en el caso de pletinas esté formada por una o varias capas de fibra de algodén o cinta de papel. Seguin sea la disposicién relativa entre los arrollamientos de A.T. y B.T., los devanados pue- den ser concéntricos 0 alternados. En los devanados concéntricos los bobinados tienen for- ma de cilindros coaxiales (Fig. 3.5a); generalmente se coloca mas cerca de la columna el arrollamiento de B.T., ya que es mas facil de aislar que el devanado de A.T., y entre ambos bobinados se intercala un cilindro aislante de cart6n o papel baquelizado. En los devanados alternados (Fig. 3.5) los arrollamientos se subdividen en secciones 0 «galletas», de tal forma que las partes de los devanados de A.T. y B.T. se suceden alternativamente a Jo largo de a) Devanado concéntrico +b) Devanado alternado (en galletas) Figura 3.5. Devanados concéntricos y alternados. 166 = MAQUINAS ELECTRICAS la columna. Para disminuir el flujo de dispersidn, es frecuente que en cada extremo se coloque media bobina, que por razones obvias de aislamiento pertenecen al arrollamiento de B.T. c) Sistemas de refrigeracién En un transformador, como en cualquier otro tipo de méiquina eléctrica, existen una serie de pérdidas que se transforman en calor y que contribuyen al calentamiento de la maquina, Para evitar que se consigan altas temperaturas que puedan afectar la vida de los aislamientos de los, devanados es preciso dotar al transformador de un sistema de refrigeracién adecuado, Para potencias pequefias, la superficie externa de la maquina es suficiente para lograr la evacua- cién de calor necesaria, lo que da lugar a los Ilamados transformadores en seco. Para poten- cias elevadas se emplea como medio refrigerante el aceite, resultando los transformadores en baiio de aceite. El aceite tiene una doble misién de refrigerante y aislante, ya que posee una capacidad térmica y una rigidez dieléctrica superior a la del aire. En estos transformado- res, la parte activa se introduce en una cuba de aceite mineral, cuyo aspecto externo puede tener forma plana, ondulada, con tubos 0 con radiadores adosados, realizindose la eliminacién del calor por radiacién y convecci6n natural. El aceite mineral empleado procede de un subpro- ducto de la destilacién fraccionada del petréleo y con el tiempo puede experimentar un proceso de envejecimiento, lo que indica que se oxida y polimeriza formando lodos, proceso que es activado por la temperatura, la humedad y el contacto con el oxigeno del aire; con ello, el aceite presenta una disminucién de sus propiedades refrigerantes y aislantes, Para atenuar este efecto suelen afiadirse al aceite productos quimicos inhibidores, y también se dota a la cuba de un depésito de expansién o conservador colocado en la parte alta del transformador (Fig. 3.6). La misién de este depésito es doble: por una parte se logra que la cuba principal esté totalmente Ilena de aceite, de tal forma que sdlo existe una pequefia superficie de contacto con el aire en el conservador (la capacidad de este depésito es del orden del 8 por 100 del total); por otra parte, este depésito es el que absorbe las dilataciones del aceite al calentarse. Cuando el transformador se enfria, el aire penetra por él (se dice entonces que el transforma- dor respira), y como el aire arrastra humedad, que es absorbida por el aceite, para evitarlo se coloca a Ja entrada un desecador de cloruro calcico o un gel de silice. Desde un punto de vista histérico, la utilizacién del aceite mineral en su doble vertiente de aislante y refrigerante hizo posible el desarrollo de transformadores de gran potencia. El aceite mineral tiene, sin embargo, dos inconvenientes graves, a saber: 1) es inflamable, y 2) sus vapores, en ciertas condiciones, forman con el aire mezclas explosivas. Por estos moti- vos la utilizacién del aceite mineral est4 prohibida en ciertos locales y ambientes. Hasta 1932 no se habia logrado un sustituto del aceite mineral que fuera ttil para los transformadores. En este aiio se logré desarrollar un liquido aislante sintétic. (aceite sintéti- co) conocido con el nombre genérico de askarel, que era en realidad un hidrocarburo aroma- tico clorado que ofrecia grandes ventajas frente a los aceites clisicos de transformadores (hidrocarburos puros), ya que no era ni inflamable ni explosivo. Estos aceites sintéticos se han conocido en el mercado con los nombres comerciales de pyranol, pyraleno, inerteen, etc. Desgraciadamente, debido a las Jificultades de eliminacién y reduccién del pyraleno, con el consiguiente impacto ecolégico que representa, a partir de la década de los ochenta, se ha prohibido su utilizacién en la construccién de nuevos transformadores. Modernamente se ha impulsado el uso de los denominados aceites de siliconas, que representan un nuevo avance tecnolégico para intentar aunar las misiones aislantes y refrigerantes con un reducido impacto ambiental. En la Tabla 3.1 se muestran las caracterfsticas fundamentales de los principales aceites utilizados en la construccién de transformadores y su comparacién con las del aire. CAPITULO 3. TRANSFORMADORES 167 : Depésito conservador Tapén del aceite del aceite Pasatapas de A.T. Nivel del aceite Tapa de cierre “2 oe 5 Conexidn de BLT de la cubs Zs ‘onexi6n : FUT Bridas de apriete (madera) Conexién de A.T. Nicleo magnético (cruciforme) Devanado de B-T. Bobina aislante Devanado de A.T, (galletas) (madera) Ruedas de transporte Cuba principal con aletas de refrigeraci6n Figura 3.6. Aspects constructivos de un transformador. Tabla 3.1. Caracteristicas de aceites de transformador Hidrocarburos puros (aceite de trafo) Pyralenos Aceite de silicio 200 a 300 Aire 32 168 | MAQUINAS ELECTRICAS Los transformadores de distribucién de menos de 200 kVA estan normalmente sumergi- dos en aceite dentro de la cuba principal de acero. E] aceite transmite el calor a la cuba, desde donde se dispersa por conveccién y por radiacién al aire exterior. A medida que la potencia asignada va siendo mayor, se van aiiadiendo radiadores externos para aumentar la superficie de enfrentamiento de la cuba llena de aceite. El aceite circula alrededor de los devanados hacia los radiadores, en donde el calor es cedido al aire exterior. En el caso de potencias mas elevadas, se insufla aire sobre los radiadores mediante ventiladores adecuados. En transfor- madores del orden de los MVA se puede refrigerar mediante un intercambiador de calor aceite-agua. E] aceite caliente se bombea a través de un serpentin en contacto con agua fria. Este sistema es muy eficaz pero también muy costoso, ya que a su vez debe enfriarse el agua para ponerla otra vez en circulacién. El tipo de refrigeracién de un transformador se designa segtin las Normas CEI (Comisi6n Electrotécnica Internacional) por cuatro letras. Las dos primeras se refieren al tipo de refrigerante en contacto con los arrollamientos y a la naturaleza de su circulacién y las otras dos letras se refieren al refrigerante en contacto con el sistema de refrigeraci6n exterior y a su modo de circulacién. Los simbolos empleados son los indicados en la Tabla 3.2. Por ejemplo, un transformador en bajio de aceite, con circulacién natural por conveccién, que a su vez esté refrigerado por aire con movimiento natural, se designard por las letras ONAN. Si el movimiento del aire llega a hacerse con la ayuda de ventiladores se hubiera designado por ONAF. Al inicio de la década de 1980 se inicié un nuevo sistema de construccién de transforma- dores secos encapsulados en resina epoxi. Este tipo de transformador es el mas idéneo para instalaciones que requieren gran seguridad, fundamentalmente en interiores, locales de publi- ca concurrencia, hospitales, centros comerciales, ferrocarriles metropolitanos, fabricas de productos combustibles, minas, etc. No propagan el fuego, son autoextinguibles, no se derra- ma material infamable ni contaminante en caso de averia, como ocurre con el aceite y la silicona. No requieren mantenimiento, no tienen niveles que controlar ni foso colector de aceites y no requieren equipos contra incendios. Todo ello hace que sea el transformador més seguro y fiable del mercado en la actualidad. Los arrollamientos de alta tensién estén comple- tamente encapsulados en una masa de resina epoxi cargada con silicato de fluor, tratada convenientemente para mejorar la adherencia y la resistencia a la humedad; el conductor es en forma de hilos esmaltados o pletinas recubiertas con papel aislante. Los devanados de baja tensién emplean conductores en forma de pletinas de cobre aisladas con papel; a partir de los 400 KVA se utiliza la técnica de bobinados en bandas, que consiste en enrollar, sobre un modelo cilindrico, una banda de conductor junto con otra de un aislamiento flexible. La aplicacién de esta técnica, junto con el empleo de aislamientos preimpregnados, permite obtener unos Tabla 3.2. Simbolos empleados para sefalar la naturaleza del refrigerante y su modo de circulacién Aceite mineral Pyraleno Gas Agua Aire Aislante s6lido CAPITULO 3. TRANSFORMADORES 169 arrollamientos compactos, resistentes a la humedad, de facil disipacién de calor y muy buen comportamiento a los esfuerzos dindmicos que se producen en caso de cortocircuitos. d) Aisladores pasantes y otros elementos Los bornes de los transformadores de media tensién se llevan al exterior de la cuba mediante unos aisladores pasantes (pasatapas) de porcelana, rellenos de aire 0 aceite. Cuando se utili- zan altas tensiones aparece un fuerte campo eléctrico entre el conductor terminal y el borde del orificio en la tapa superior de la cuba, y para evitar la perforacién del aislador, éste se realiza con una serie de cilindros que rodean la borna metélica dentro del espacio cerrado que contiene el aceite. Los pasatapas de A.T. y B.T. en un transformador se distinguen por su altura, siendo tanto mas altos cuanto mayor es la tensién, como se puede observar en la Figura 3.6. Otro elemento que suelen llevar los transformadores de gran potencia es el Jama- do relé de gas 0 relé Buchholz (véase Fig. 3.7), que protege a la méquina de sobrecargas peligrosas, fallos de aislamiento, etc. Este relé se coloca en el tubo que une la cuba principal con el depésito de expansién, y funciona por el movimiento del vapor de aceite producido por un calentamiento anémalo del transformador que hace bascular un sistema de dos flotadores: el primero (nim. | de la Fig. 3.7) es sensible a las sobrecargas ligeras, y al descender de la posicién mostrada en la figura provoca la activacion de una alarma actistica; el segundo (mim, 2 de la Fig. 3.7) es sensible a las sobrecargas elevadas, que dan lugar a una formacién tumultuosa de gas en la cuba principal, que al empujar al flotador provoca el cierre del circuito de unos relés que controlan el disparo de unos disyuntores de entrada y salida del transformador. En la Figura 3.8 se muestra un esquema detallado de un transformador con sus tres pro- yecciones principales, donde pueden apreciarse cada uno de los elementos mencionados en este apartado. Se observa que mirando el transformador por la parte de A.T. aparecen las ip Relé Red de A.T. Depésito conservador Alarma actistica Disyuntor de AT. Muelle antagonista TRANSFORMADOR Burbujas Sy degas Soy CUBA PRINCIPAL, Flotador 2 Disyuntor de B.T. Figura 3.7. Relé Buchholz y esquema eléctrico de proteccién.

You might also like