You are on page 1of 11
La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial es considerada por los contempordneos y también por los historiadores como un punto de inflexi6n en Ia historia del siglo XX. Las certidumbres sobre las que se habia asentado la sociedad europea del siglo XIX (el progreso indefinido, la razon y el individualismo, entre otras) entraron en crisis en el contexto de la guerra. El desconcierto y el desasosiego se convirtieron, a partir de entonces, en moneda corriente para quienes vivieron la contienda y los afios que le siguieron. Las causas de la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial (también llamada la Gran Guerra) no tuvo un Unico desencadenante. Varios factores incidieron en su gestacién. Como estudiaron en el capitu- lo 1, en el Gitimo tercio del siglo XIX, las principales poten- ias europeas (el Imperio Aleman, Gran Bretafa, Francia, Austria-Hungria y Rusia) destinaron una gran cantidad de dinero a la produccién de armamentos y, al mismo tiempo, reforzaron su sistema de alianzas internacionales. Para la década de 1890, se habia reforzado la Triple Alianza, inte- grada por Austria-Hungria, el Imperio Aleman y el Reino de Italia, mientras que en la segunda mitad de la década de 1900 se consolidé la Triple Entente entre Rusia, Gran Bretafa y Francia, Pero estos agrupamientos y alianzas no fueron los Gni- cos motivos que explican el comienzo de la conflagracién. Para comprender este proceso, es necesario prestar aten- ci6n a una serie de factores y conflictos puntuales, algunos de los cuales se explicaran a continuacién, Adbul Hamid II fue el sultén otomano depuesto por el movimiento de los Jévenes Turcos en 1908. La crisis del Imperio Otomano Desde el ultimo tercio del siglo XIX, el Imperig ‘Otomano ocupaba territorios en Asia, Africa y los Balcanes en Europa. El sultan turco tenia, por lo tanto, control sobre una gran zona poblada por habitantes de muy diferentes origenes culturales y religiosos. En las primeras décadas del siglo, el Imperio Otomano sufrié una serie de con. tratiempos. Por el tratado de San Stefano y el Congreso de Berlin, ambos realizados en 1878 luego de la derrota suftida por los otomanos en su guerra frente al Impetio Ruso, los territorios balcdnicos fueron reorganizados. Bulgaria logré su independencia, al igual que Rumania, Serbia y Montenegro; mientras que Besarabia y parte de ‘Armenia pasaron a formar parte de Rusia. Por su parte, ‘Austria obtuvo la administracién de Bosnia-Herzegovina, mientras que la isla de Chipre, al este del territorio turco en Asia, quedé bajo control briténico. A su vez; los otomanos se vieron obligados a conceder garantias y derechos a los cristianos armenios que vivian dentro de las fronteras del imperio. Esta situacién demostraba, por un lado, la extrema debilidad del Imperio Otomano, cuyos intentos por realizar reformas que condujeran a una mayor modemnizacién de las instituciones imperiales parecian verse frustrados. Por el otro, también demostraba la importancia que para las distintas potencias europeas tenia la zona de los Balcanes. Asi, los distintos paises de Europa buscaron ejercer su influencia politica y econémica en la region. En las décadas siguientes, otro motivo de alarma se produjo dentro de las fronteras del imperio Otomano. En la primera década del siglo XX, surgié el movimiento de los Jovenes Turcos organizado por un grupo de oficiales del ejército, intelectuales y miembros de la burocracia, que buscaban llevar adelante una serie de reformas poli ticas que modemizaran el Estado y limitaran la influencia de las potencias extranjeras. Una serie de enfrentamien- tos culminé con el derrocamiento, en 1908, del sultén Abdul Hamid Il, y su reemplazo por Mohammed V, quien se convirti6 en la cara visible del poder que tuvieron €9 el gobierno los Jévenes Turcos. Desde entonces, se inicié una serie de reformas pa? transformar al Imperio Otomano en un Estado constitucio” nal con igualdad de derechos para todos los cludadanos que lo habitaban, Pero esto no logré contener las tensio” nes en la region balcénica, sino que, por el contrario, le aceleré (para profundizar sobre este tema, pueden leet 8 pagina 236, en el capitulo 14). “© edicloriet arm 3A Pon woop ay i 5 f i j ; i i Las guerras en los Balcanes En 1908, mientras los J6venes Turcos accedian al poder, ‘Austria-Hungria aproveché la situacién y, con el apoyo de ‘Alemania, se anexion6 el territorio de Bosnia-Herzegovina, ‘como una forma de consolidar su situacién en la zona bal- cénica, Ante esta situacién, Serbia, Estado que consideraba que todos los territorios con poblacién eslava en la zona debian quedar bajo su control, profundiz6 su acercamiento a Rusia Cuatro afios més tarde, se formé la Liga Baleénica, inte- grada por Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria. El obje- tivo de la Liga era expulsar a los otomanos de la region para luego repartirse los territorios que les arrebataran. Esta situacién condyjo a la Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913), que culminé con la victoria de la Liga sobre el Imperio Otomano; tras la contienda, Macedonia fue repar- tida entre Serbia, Bulgaria y Grecia, mientras que se cre6 en la regién un nuevo Estado: Albania, Pero esto no supuso el fin de los conflictos, pues los limites entre los nuevos Estados eran inestables y la influencia de Austria-Hungria en la zona crecia cada vez més. Los conflictos fronterizos llevaron a tensiones entre los distintos paises, que derivaron en la Segunda Guerra de los Balcanes (1913). En este conflicto, los principales con- tendientes fueron Bulgaria, por un lado, y Serbia y Grecia, por el otro. Estos titimos paises, con el apoyo de Rumania y Turquia, resultaron victoriosos, y Bulgaria perdid los terri- torios conquistados previamente Seria vio reforzada su posicin, pero no logré su ansia~ da salida al mar. Entretanto, Alemania y Austria-Hungria perdieron su principal aliado en la regién, el Imperio Otomano, que quedé sin territorios en Europa. Los conflictos dentro del Imperio Austrohungaro El Imperio Austrohuingaro se conformé en 1867, cuan- do Austria reconocié a Hungria como un Estado auténo- mo dentro del imperio Austriaco y le fue concedido un Parlamento propio, La maxima autoridad del imperio era Francisco José, emperador que a lo largo de su extenso reinado (prime- 10 2 la cabeza del Imperio Austriaco entre 1848 y 1867 y luego, hasta 1916, como emperador de la “monarquia dual’) debié enfrentar una gran cantidad de conflictos ligados a las particularidades del imperio, Era este un ter torio muy extenso en el que convivian diversas minorias Gtnicas que reclamaban por sus derechos; entre ellas, los, hhungaros, los eslovenos, los croatas, los serbios, los pola- 0s, los alemanes y los checos, Tanto el parlamento austriaco como el hungaro resol- vieron de manera diferente el problema de las rinorias nracionales. Dentro del primero, las diferentes minorias €tnicas recibieron su reconocimiento, en la medida en que ‘obtuvieron representantes. Por este motivo, los gobiernos austriacos eran de coalicién: por ejemplo, Count Taaffe, primer ministro entre 1879 y 1898, era de origen alemin ¥ establecid alianzas con checos y polacos, Por su parte, un sector mayoritario, de lengua magiar, del territorio héngaro resolvié de forma diferente el pro- blerna de las minorias étnicas, Dentro de las fronteras del terrtorio hingaro, se suprimieron las leyes que garantiza- ban los derechos lingUisticos a las minorias y, desde 1883, se establecié la lengua magiar como tinico idioma permi- tido en todas las escuelas. El dominio colonial en Africa ‘Como se explicé en el capitulo 1, el Congreso de Berlin (1884-1885) delimité las conquistas coloniales en Africa entre los distintos paises europeos. Pero esto no implicé la finalizacion de los conflicts entre las potencias. Sobre todo en la zona occidental de Africa, donde se produjeron tensiones entre los distintos paises por la demarcacién de las fronteras. Una de las tensiones mas significativas se produjo en 1898, cuando tanto Francia como Gran Bretafia comenza- fon a construir lineas de comunicacién entre sus respecti- vas colonias. Cuando ambas delegaciones se encontraron en el sur de Sudan, comenzaron los conflictos. Si bien no- se llegé a un enfrentamiento armado, la Crisis de Fachoda {nombre con el que fue conocido el episodio) puso en evidencia el alto grado de conflictividad latente entre las distintas potencias. Entre 1905 y 1906, se produjo otra situacién critica, esta ‘vez entre Francia y Alemania por el estatuto de Marruecos, regién sobre la cual los franceses mantenian su influen- cia. El pronunciamiento del kaiser aleman 2 favor de la independencia marroqui y la movilizacién de tropas ger manas motivaron la Conferencia de Algeciras (1906), en la que Francia y Espafa se repartieron el protectorado de Marruecos. Cinco afios més tarde, el envio de un buque cafionero alemén al puerto marroqui de ‘Agadir desenca- dené la segunda crisis marroqui entre Francia y Alemania, pero la rapida accién de la diplomacia europea evitd el estallido de un enfrentamiento armado. 4t El atentado al archiduque Francisco Fernando En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungrla, inicié acompariado Por sui esposa una visita ala provincia imperial de Bosnia- Herzegovina. El 28 de ese mes, mientras recorrian la ciudad de Sarajevo, el archiduque y su esposa sufrieron un atentado que les costé la vida. La responsabilidad del atentado fue atribuida a la organizacién nacionalista serbia “Mano Negra’, y su autor fue uno de sus miembros, Gravilo Princip. Elatentado a Francisco Fernando disparé el sistema de alianzas en Europa, A comienzos de julio, Austria-Hungria, con el apoyo de Alemania, exigié a Serbia el esclareci- miento del hecho y, a fines de mes, envié un ultimatum al gobierno serbio. La respuesta de este no se hizo esperar: alegando la violacién de su soberania nacional, decidié la movilizacién parcial de sus tropas, lo que llevé a una ruptura diplomati- ca entre Austria-Hungria y Serbia, El 25 de julio, Rusia deci- did apoyar a Serbia y, tres dias més tarde, Austria-Hungria le declaré la guerra a Serbia. A su vez, Alemania lanz6 un ultimatum a Rusia, exigiendo la suspensién de la moviliza- cién general de sus tropas en apoyo de Serbia y, también, envi6 una notificacién al gobierno francés para que, en caso de que se iniciara una confrontacién entre Alemania y. Rusia, Francia se mantuviera neutral, Como el gobierno Dn ee fuso no respondid, el 1 de agosto Alernania le declard, guerra a Rusia y, dos dias més tarde, a Francia, Anite ta ipna, sion alemana a Bélgica, Gran Bretaia decidi6 inte nit en el conflicto en defensa de Francia. En la segunda sernang de agosto de 1914, Francia y Gran Bretafa declararon iy guerra a Austria-Hungria, mientras que este imper 0 hizo lo propio con Rusia. Asi se inicié la primera quer a escala continental: la Gran Guerra. europes OTA » Fotografia de Francisco Fernando y su esposa, en los momentos previos al atentado de Sarajevo. El asesinato del archiduque fue el factor desencadenante de la Primera Guerra Mundial. © © ediciones sm $A Pent soci ey 1708 @ La Gran Guerra (1914-1918) La Primera Guerra Mundial involucré a las principales potencias europeas durante cinco afios. Como ha sefialado | historiador Francois Furet, esta fue una guerra de cardcter democrético, en la medida en que involucré al conjunto de las sociedades de los paises contendientes; fue industrial, en fa medida en que la tecnologia y la industria de armamentos desartollada en las décadas previas tuvieron un rol decisivo en la contienda; y fue también una guerra patridtica, mar- cada por ls tivalidades nacionales, por lo que la lucha en defensa de la propia nacién se transformé en un elemento central, Dadas estas condiciones, una vez desatado el con- ficto solo podian existr para los involucrados dos resultados posibles: una completa victoria 0 una derrota absolut. Los contendientes, La Primera Guerra Mundial enfrenté a las dos grandes alanzas organizadas entre fines del siglo XIX e inicios del XX: por un lado, los Imperios Centrales (Austria-Hungria y Alemania); y por el otro, la Triple Entente, formada por Gran Bretafi, Francia y Rusia, Alineada junto a este ultimo grupo, se encontraba, desde el comienzo de la guerra, Serbia Cada uno de los bandos buscé distintos paises como aliados. Japén declaré la guerra a Alemania, pues queria ampliar su zona de influencia sobre el norte de China, donde los germanos tenian una concesién territorial Italia, que al principio se mantuvo neutral, apoy6 a la Triple Entente a partic de 1915, pues en el Pacto de Londres, logr6 la promesa de que tras la guerra obtendria ciertos terri- torios del Imperio Austrohéngaro, a cambio de su apoyo. 2 la coalici6n, Otros de los paises que la apoyaron a lo largo del conflicto fueron Rumania, Grecia y, a partir de 1917, Estados Unidos. Por su parte, los Imperios Centrales lograron el apoyo de Bulgaria y Turquia. Los primeros ataques Alinicio de la Guerra, la estrategia militar alemana estuvo_ concebida en funcién de un plan de ataque en dos fren- tes. En el frente oriental, debta desplegarse una guerra de carécter defensivo, mientras que la mayor cantidad de tro- pas debia concentrarse en el frente occidental europeo para destruir rpidamente al enemigo francés. Esta estrategia dio inicialmente resultados, dado que para fines de agosto de 1914, los ejércitos alemanes ya ocupaban un area importante entre Paris y Verduin, Pero entre el 6 y el 9 de septiembre, ena batalla del Mame, la contraofensiva francesa detuvo el avance alemn hacia Paris y obligé la retirada de las tropas germanas. Sin embargo, unos meses después, al fracasar la ofensiva maritima de la Triple Entente sobre las tropas ale- manas, la querra cambié su desarrollo: a partir de entonces, se llevé adelante la lamada guerra de posiciones. Océano Atléntico — La guerra de posiciones o de trincheras El fracaso de la operatoria militar alemana (la guerra de movimientos)\lev6, como leyeron, a implementar una nueva l6gica militar. Esta fue conocida como la guerra de posiciones 0 guerra de trincheras. Las trincheras eran lineas de fortificaciones estaticas cavadas en el suelo, en las que convivian los soldados. Las trincheras servian de refugio y amortiguaban el efecto de las explosiones. A una distancia relativamente cercana, se encontraban ubicadas las trincheras del bando ene- migo. El principio que regia esta forma de combate era el desgaste del ejército rival, es decir, causar, a partir de miltiples ataques, el mayor nimero de bajas para que le fuese imposible continuar la lucha. Luego se buscaba penetrar en el territorio contrario: a estas acciones bélicas, se las denominé batallas de ruptura, Fue en el frente occidental en donde, a partir del establecimiento de la guerra de trincheras, se dieron las batallas més importantes y sangrientas, que culminaron con un ndmero de muertos muy elevado. Algunas de las mas notables fueron las de Ypres (1915), Somme (1916) y Flandes (1917). Pero la batalla ms importante, por su dura- cién y la cantidad de bajas de ambos contendientes, fue la de Verdtin, que se extendié entre febrero y diciembre de 1916. Tal fue la magnitud de la masacre, que en el campo. en el que se libré la contienda se etigi6, afios mas tarde, ‘un memorial en homengje a los restos entremezclados de ambos ejércitos La guerra de trincheras llevé paulatinamente a un equi- librio entre las fuerzas de los efércitos contendientes. Para avanzar pocos metros, se tardaba semanas e incluso meses y-al mismo tiempo, se producia una gran pérdida de vidas humanas, 1917 y el ingreso de Estados Unidos al conflicto Alinicio de la Gran Guerra, Estados Unidos se mantuvo Neutral. Pero en 1915, el hundimiento a manos alernanas del barco Lusitania, en el que viajaba un nutrido grupo de Giudadanos estadounidenses, llevé a aquel pais a definir Su apoyo hacia los Estados de la Entente, ‘A comienzos de 1917, ante el anuncio aleman de ini- ‘iar una guerra submarina indiscriminada, la situacién se volvi6 més compleja, Esto llevé al gobierno de Estados Unidos, en febrero, @ la ruptura de las relaciones diplo- maticas con Alemania, En abril, el entonces presidente Woodrow Wilson dirigié un mensaje al Senado de su pat, y se decidié declarar la guerra a Alemania La declaracign de guerra a Austria-Hungria se produjo en diciembre dei mismo ano. El ingreso de Estados Unidos al conflicto fue decisivg, el aporte de tropas y de municiones estadounidenses ing. 1 la balanza de manera definitiva a favor de los paiseg de la Entente. Elingreso de Asi explica Asa Briggs y Clavin, en su obra Historia’ contempordnea de Europa 1789-1989, el cambio ‘habia numerosos inmigrantes habia tratado la guerra de sceso de locura. [..J Algunos nor- In que los Estados Unidos tenian { su propio papel en el mundo, basado en su singular * trayectoria historica, lo que implicaba que debian | mantenerse al margen de los conflictos europeos. [.] Pero entre 1914 y 1917 fue aumentando pocoa | poco el apoyo norteamericano a las potencias alia $ das debido, en parte, a la afinidad cultural entre los. j Estados Unidos, Gran Bretaria y Francia. i La Primera Guerra Mundial generé, al inicio, gran entusiasmo entre la poblacién de los distintos pai- ses que participaron en ella. Quienes observaban los acontecimientos se sentian atraidos por la idea romantica y nacionalista de defender a la patria de sus enemigos. a) Ingresen en la pagina www.argentina.e-sm.net/ carpetashistoria. Luego, cliqueen en el link que aparece. b) Lean completo el texto El espiritu patristico - La Primera Guerra Mundial’ ) «Como caracteriza Ernst Junger la reaccion dé la sociedad ante la movilizacién de los soldados alemanes? 4) {Cual es el temor que manifiesta Emst Junge? El “esfuerzo de guerra” En 1914, ninguna de enel conflicto pens s Potencias europeas involucra- os ba que este podia durer més que un par de semanas 0, a lo sumo, pocos meses. Pero el fue te desarrollo de la industria (se utilizaron por primera vez gases toxics, tanques, aviones de combate y submarinos) implicé una paridad bl me dificultad econémi ica y, al mismo tiempo, una enor- a para las distintas sociedades. anciarse, los diferentes gobiemos recurrieron 2 Para fi distintos mecanismos. Algunos tuvieron que pedir emprés- titos a otros paises. En otros casos, como los de Alemania y Austria-Hungria, se decidié subir los impuestos internos, por lo que fue la poblacién civil la que se convirtié en el principal sostén del conflicto bélico. A su vez, todos los paises emitieron bonos del Estado para financiarse. El otro gran problema fue la escasez de alimentos. En Alemania, Austria-Hungria y Rusia, la escasez fue constante entre 1914 y 1918, en especial en las ciudades. Se extendie- ‘on as cartilas de racionamiento, que limitaban la compra de alimentos a cierta cantidad por familia: en Alemania, se volvieron de uso obligatorio a partir de 1915 Durante el conflicto, las mujeres asumieron un nuevo rol, Muchas se offecieron como enfermeras. Muchas otras trabajaron en las fabricas de municiones, como revisoras de autobuses 0 como choferes en el frente de batalla Las camparias de apoyo a la guerra En el verano de 1914, gran cantidad de personas en las principales capitales europeas festejaron el inicio de la uerra: en Viena, San Petersburgo, Paris y Berlin, multitudes euféricas se convocaron en las zonas céntricas, lanzando vitores en defensa de la nacién. Las voces en oposicién al Conflicto fueron, inicialmente, escasas, y los pacifistas eran Galificados de cobardes y hasta de traidores a la patria En cada pais, las distintas fuerzas politicas justficaron su adhesion a la guerra aduciendo razones diversas, pero todas implicaban el deber de la defensa de la nacién. Los dife- fentes gobieinos embarcados en la conflagracién hicieron ie movilizada a través de las diferentes Campafias de reciutamiento y de apoyo al conflicto. Las notificaciones de los gobiernos, las campatias en las Escuelas y los carteles en las calles: todo servia para influir en los ciudadanos para que participaran en el com- bate y para que ayudaran desde sus distintos lugares en el esfuerzo conjunto en os de la victoria. Asi, la colabo- faciOn del “frente interno” se convirtié en un instrumento fundamental que los distintos gobiernos impulsaron para mantener el espirtu de combate. Pero la extensa duracion del conflicto y las nefastas noticias que llegaban desde el frente de batalla —en especial al promediar la querra— fueron mermando el espiritu bélico. Poster de propaganda britanico, durante a Gran Guerra, en el que se pide a las mujeres que ayuden con su trabajo para la construccién de aviones. Las mujeres fueron un aporte fundamental en el esfuerzo bélico. in teirharae? 16 a D El final de la guerra y sus consecuencias yolcé la balanza tente, Ourante 1918, op mandos la Ent entrales fue notorio. En snidn de lo’ la que se reconocié la 5, aunque se plantearon je debia llevarse a wr armsticio. En octubre, ante ia presion de su ele? sn solictd al presidente Woodrow wi a cambio, este exigié la 4 sn extesna, Alemania enfrentaba clisis econémica, levantamien- sublevacion en la base naval de Kiel ron el 9 de noviembre a la ro ly ala proclamacién de la sticio, et Guillerrn Jernania firrné el arrnis a.Dos di te la Primera Guerra Mundial. elfin La Conferencia de Paz de Paris y la reconstruccion del mapa europeo 5 siguientes, los otros paises inte- urante los meses 5 10s lmperios Centrales fueron, uno tras Otro, 5 el fin de las hostilidades. En enero de 1919, ciudad de Paris la Conferencia de Paz. En sticiparon los representantes de las potencias ven- dora acompatiados por expertos (ge6grafos, diplomaticos € historiadores), acometieron la mision de ‘europed. Inicialmente, la base de las David Lloyd George (Gran Bretafa), Vittorio ‘Orlando (italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (Estados Unidos), ‘durante \a Conferencia de Paz de Parts 46 Maer Los 14 Puntos de Los 14 Puntos fueron un Pl el presidente de Estados Unidos en enero de 191g para la firma de una futura Pa? Eneste programa.se gosten(a el fin de la diplomacie secreta; la libertad de avegacion de los mares (tanto en ‘guerra como en ‘armamentos; el reajuste delos paz); la reduccion de ja evacuacion del 4rea rusa por reclamos coloniales: laspotencias centrales, 1a restauracion de la soberanis de Belgica; larestitucion a Francia de Alsacia-Lorena; i la rectificacion de las delprincipio de las nacionalidades: delos pueblos de Austria-Hungria: laevacuacién de Rumania, Serbia y Montenegt©: 1a independencia de -Turqula; la apertura del estrecho de los Dardanelos yla libertad para los pueblos no turcos del Imperio ‘Otomano; la creacion de una Polonia independiente conaeceso almar;ylafundacion de una Sociedad de as Naciones para garantizar la paz general. discusiones fueron los llamados 14 Puntos de Wilson que, tenian la necesidad de establecer entre otras c05a5, 508 del principio de nuevas fronteras entre los paises, 2 partir autodeterminacién de los pueblos. £! problema radicaba en que nadie tenia en claro sobre la base de qué criterios objetivos podia establecerse Um? frontera 0 definir qué era una nacién. Estos fueron algunos de los puntos de debate mientras duraron las negoca0? nes de paz, sobre todo, porque quienes participaban ellas tenian postures diferentes sobre la idea de la autode terminacién. Por ejemplo, los franceses estaban preoc’ pados por debilitar a Alemania, mientras que los italianc® sefalaban la necesidad de respetar las “fronteras naturales’ y atender ala viabilidad econémica de los nuevos Est@d0 ‘A.su vez, briténicos y estadounidenses sostenian U® trazar las nuevas fronteras, era necesario atender alos P™ cipios etnogréficos respecto de los pobladores En definitiva, en la definicién de las fronteras €” los nuevos Estados surgidos del desmembramiento Imperio Austro-Hiingaro y la redefinicién de los pa balcénicos ybalicos, fueron utiizadoscritrios 92% liticos, estratégicos y étnicos. La necesidad de evita! nuevo crecimiento de Alemania y el temor a una x3” sién del comunismo desde Rusia fueron, en definitive. > jevos Estade i ite motivos que movieron la creacién de los nus europeos: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polo Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungria. ae El Tratado de Versalles £1 primero de los tratados de paz, firmado en el marco de la Conferencia de Pars, fue con Alemania, Este se cono- ce.con el nombre de Tratado de Versalles.En primer lugar, se determinaron las nuevas fronteras de Alemania entre los cambios mas significativos, se devolvié la region de Alsacia-Lorena a Francia, Danzig se convirtié en ciudad libre (bajo autoridad polaca) y la poblacién de las zonas fronterizas junto al nuevo Estado polaco fue sometida a un plebiscito para que definiera su incorporacién a Alemania ©. Polonia. A su vez, la regién del Sarre (rica en minas de carbén) fue puesta bajo el control de la Sociedad de las Naciones durante quince afios, aunque su administracién ued a cargo de Francia. Ademés, se obligé a Alemania a renunciar a sus colonias, a reducir su ejército a solamente cien hombres, a eliminar el servicio militar obligatorio y a fabricar material de guerra, entre otras cldusulas, Lo mas importante de todo es que se definié que ‘Alemania era la Unica responsable por el inicio de la gue- 11a, Por este motivo, se decidié que debia pagar cuantiosas eparaciones a los pafses vencedores, es decir, el desem- bolso de dinero durante un periodo determinado; ademas de entregas anuales de carbsén, ganado y la mitad de la produccién quimica y farmacéutica durante cinco afios, ‘Cuando las condiciones del tratado se hicieron publicas en Alemania, fueron vistas por la sociedad entera como una humillacién y una injusticia, Asi comenzaron y se refor- zaton las teorias que sefialaban que Alemania habia sido “apunalada por la espalda’. Esto produjo una situacion de gran inestabilidad politica durante los primeros afios de la Republica. La creacién de la Sociedad de las Naciones La primera parte del Tratado de Versalles establecia la creacién de un organismo internacional encargado de garantizar la paz y el restablecimiento de las relaciones internacionales. Esta institucién fue conocida con el nom- bre de Sociedad de las Naciones. Si bien en sus estatutos [a institucién proclamaba que su objetivo era la integracién de todos los palses del mundo, se excluyé inicialmente a Alemania, Turquia y Rusia, aunque en las décadas sucesivas fue aceptada su incorporacién. EI otro pats que no se integré nunca, duran- te todo el periodo de existencia de la Sociedad de las Naciones, fue Estados Unidos, aunque la institucion habia sido creada por sugerencia de su presidente Wilson. Durante sus afios de existencia, la Sociedad de las Naciones arbitré en diferentes Conflictos internacionales, Peto a la larga fracas6 en la intervencién en problemas ue involucrabian a los principales paises europeos, como en el caso de Francia y Alemania cuando el primero deci- Gi6, en 1923, la invasion de la cuenca alemana del Ruhr. BY

You might also like