You are on page 1of 18
Ven NACA SETS AOE BANSAL See Docente Principal- UNASAM 2020 BASADOS ENLA PARTE DE LA PLANTAQUE ATACAN, LAS PLAGASSE DIVIDENENDOS GRUPOS: Coe aN) tet een aS) Gusanos alambre (larvas) Escarabajo verde de la hoja (larvas) ere ie RecA} Gusanos blancos o gusanos aradores (larvas) El dafio causado por estas plagas, esta mas relacionado con el perjuicio en la apariencia del tubérculo, aunque en ataques prematuros haya también considerable reduccién en la produccién Prenat enc eos Cre ed eee Ly) Greece eM SCL ac ote Gorgojo de los andes (adultos) Ret emt Car) TUCO eee Ts) OEE Bee So oc eee a) Alimentaci6n de las hojas, causando reduccién del area fotosintética. De Oe SOc run ee Orca eu OL ROL ee OCU eR eeu ue CL CTC Se eee Ue ee eo See ul RCM) Cee eu Mn accuse SRC Sn ae Cn ee ee Cte en een eas Clg Le Ne cece) del género son: presentan ojos grandes con mas de 80 facetas, mandibulas con cicatriz de la pieza Cee Ret kets kt ce neces Sinénimos de Premnotrypes: Trypopremnon, Solanophagus, Plastoleptus. Gorgojo de los andes, gusano blanco, papa curu ees eg) oe seca Bee Ree ee Re ee) Ee} Aparentemente existe uniformidad morfolégica y biolégica entre las diferentes especies univoliinas, a Oe Ra ee acne eS ea eon eg eo aed Premnotrypes piercei Alcala, aaa Oe eres h Pug eee on aaa EMCO e eg ot A tee eg ea) —_ are Premnotrypes suturicallus Kuschel Premnotrypes latithorax Piercei enn need paced El gorgojo de los Andes se halla distribuido en toda el érea que comprende la region andina, entre los 2,500 y 4,700 m.s.nm. Su distribucién abarca los paises de Argentina, Chile, Bolivia, erect SA} Presenta sincronizacién bioldgica entre el insecto, la planta y el medio ambiente. Se puede distinguir claramente una fase migrante activa, que coincide con la campafia agticola, y una fase invemnante que coincide con la época seca y fria MESES: ADULTO INVERNANTE ADULTO LIBRE HUEVO LARVA PRE PUPA PUPA Dee Ree eee agricultor realiza una serie de labores que le permiten amontonar los tubérculos en diferentes lugares y areas pequefias del suelo. Durante este tiempo las larvas abandonan los tubérculos para inlroducirse en el suelo y completar su ciclo. Los adultos migran a los nuevos campos de papa en la Ree ee een eco eee Oe eee Se Ue euc e net eR ee ee eo! almacenamiento definitivo constituyen las fuentes de infestacion de la poblacion invernante de! gorgojo de los Andes. La migracién de los gorgojos adultos puede ocurrir de un campo a otro, del Pee eee UConn Se eM Maes ok Co COMPORTAMIENTO s0n poco variables, al igual que el resto de las Cee ae Sg RC Apareamiento ME sere en promedio y P. pierce’ de 301 dias. Se ocr te Pes eo Coe came ery peu PACER Ty Pera ee ae Re Oniposiciin oe Mn a Rcd Por ejemplo en P. suturicallus se ha registrado 1H gusao vive dentro del sul ya alimenta de lox tbrculs, REM MTCC ROMER ce ranforma cn adult reproduce y se dirige a ora sementer De ees Mide aproximadamente 7 mm de largo y 4 mm de ancho . El cuerpo es de color gris, aunque puede tomar la tonalidad del suelo en el que se encuentra, haciendo dificil su deteccién. La parte delantera de la cabeza presenta una tonalidad amarillenta y termina en un pico (Gallegos et al., 1997; Cee ee eee en eR cee ee aed) con una linea amarila alo largo de la unién entre las dos alas. El macho es mas pequefio, alargado y no Pere een en ec cen ec Rae cnc cum ee cacti anteriores estén soldadas entre si y las posteriores son atrofiadas. Sin embargo son muy habiles para caminar (Gallegos et al., 1997). Son de habito noctumo; se alimentan, copulan y ovipositan durante la noche. En el estado adulto se distinguen dos fases, una invernante (inactiva en el suelo) y otra migrante (activa en la planta) o adulto libre. Ovipositan en el cuello de las plantas, grietas de! suelo o residuos de cosecha. La hembra de P. suturicallus oviposita 630 huevos en promedio los cuales coloca dentro de paijitas cerca al cuello de la en a. Una vez que el adulto ha realizado la cépula, la hembra fecundada perfora y oviposita en el interior de tallos de 2 mm de grosor aproximadamente. En casos extremos deposita los huevecillos debajo de ee er oe Me eR ee Ce ce SR sc CT Oe ee a ue en eon) madurando cambian a un color blanco perla (Bastides et al, 2005). La oviposicion se inicia en octubre hasta marzo, ocurtiendo una mayor oviposicién en los meses de diciembre y enero ee ea eRe Le ee ee ee ce fase mide de 11 a 14 mm de largo, tienen 13 segmentos y pasa por 4 estadios larvales. . Tiene el cuerpo en forma de letra C. Las larvas forman tineles en los tubérculos que pueden aleanzar una profundidad de 3.a 4 Cee ewe ee te eR ese SOR RCE ee Ma ie ee profundidad aproximada 20 om, para formar su cémara pupal de pared interna lisa y compacta, debido Sree te aura eee eae eae ec einen tipo libre mide 8 mm de largo aproximadamente, el color varia de blanco a cremoso, es el estado mas delicado. La camara pupal se localiza a una profundidad de 15 a 25 cm del suelo, este Pee eae eto Permanece dentro de la cémara pupal, es de movimiento lento y adquiere una ele R ema ee RNC euro Me See Ree) rompiendo la pared de esta con los dientes, los cuales pierde durante este proceso. La emergencia del adulto ocurre después de las primeras lluvias y luego se dirigen a los campos de Laas a fsa ses Penne [eno scien | sa | Wore fossswte [ae | as “Alcézar (1976), “Tisoe (1989), CWE WeDo mae er or wa a. ol eRe ae ESTADO DURACION (DIAS) Huewo % Lamas (5.06 fases) 38 Prepupay pupa a Periodo de endurecmienio deladuto 17 TOTAL 134 Se han identificado varias fuentes de infestacion de la plaga: (i) la misma parcela; (i) malezas hospederas como llantén negro (Plantago lanceolata), gula, coloradilla o pactilla (Rumex acefosella), Nee es geo net Deu ete eee ec an) ee a mee ee ena adultos en el campo se presenta inmediatamente después de la preparacién del suelo (Gallegos et al ap Ocasiona graves dafios a los tubérculos en el campo que pueden llegar en algunos casos al aL Kel A ete Te Ps ca x a Los dafios en hojas son realizados por adultos, siempre por los bordes demarcando una forma muy caracteristica de semi luna o semi circulo. En infestaciones altas llegan a comer hasta la nervadura principal. El adutto se alimenta de toda la planta de papa. Come el borde de las hojas de la planta de papa realizando TIS Ru Uo Ce eR eC ee Tey consumir parte del tubérculo cuando estos se encuentran expuestos en la superficie del suelo (Gallegos et al. 1997; Bastidas et al., 2005). E! adulto consume con mayor agrado las hojas (oliolos) del tercio medio y del tercio inferior de la planta, Debido a que estas hojas son las de mayor edad poseen una consistencia diferente alas hojas mas jévenes (Gallegos et al., 2002). Las larvas recién emergidas hacen dafios muy superficiales, notandose en la CeO oe eis Se nee a tec et cea Rend los estadios van delineando sus caracteristicos tineles de 4a 5 mm de diametto, de paredes oscuras, en a eu Meee ee SU el cero) haciendo un caracteristico agujero circular de 3 a4 mm de diémetro See Aa oe belt Mente Mme A teak kel oe} a — a Buena Preparacién del terreno: 2.4 3 czas, para intertumpirel ciclo biolbgco, Gon una adecuada preparacion del suelo se expone a las larvas y pupas a la acain del so, heladas y al alaque de pijaros u otros animales. Ademas promueve que los adultos seliberen de su celda pupal (Bastdas etal, 2005) Adecuada rotacion de cultivos, con plantas no hospederas de preferencia malz, ingo, cebada, centeno, avena y ee ee nat Pee ee eer ee sore MR eee Aenea los dafios en un 30% (Gallegos et al, 1997; Bastidas et al, 2006) Aporques altos: que permita cubsir os estolones, raloes y tubérculos, con lo que se retarda o dificulta la penetracién Cee ee ees ee ieey Ce ee ee ee eae eet ce) 30 les de la siembra afectala supervivencia de larvas (Gallegos et al, 1997, Bastidas et al, 2005) eee ae ee et eee ee en eee ee Pee ie eee oe ee pro CE Oe ee Te see ee et ee Pee der bajar signiicatvamente los dafios Fechas de siembra, Revasarla siembra luego de a preparaciin del suelo, rompe el ciclo del inseco ya que este se ha adaptado alas diferentes etapas del culivo (Bastdas etal, 2005) Uso de somila sana yi cerifcada, control de malezas,eminacidn de residuos de la cosecha anterior, cosecha oportunayy ol uso Ce ee oe ey ee ee cee eee ce ee eo Cee ee eee eee ee en eee ey Dee een te Ue eee eee eu ue AT Los hongos Beauveriasp. y Metarhizum sp. se consideran los patégenos mas importantes para controlar adultos del gusano blanco (Bastidas et al, 2005). Se ha determinado que el control con Beauveria sp. y Metarhizumsp., es Ces TO eee ag eee ee Pee eR OC ee ee ee a Dee Ca eu ee ee ea es Se obtiene buenos resultados con el uso de Minthostachys spp. “Mufia’ y eucalipto, cuyas ramas de acondicionan CCR d eee Gee ee ee Ene fee ee eee eae a Uso de mantas a la cosecha, para impedir, que las larvas ingresen al suelo y completen su desarrollo después de salir del tubérculo. Las mantas pueden ser de plastico u ottos, deben ser usadas al momento de la cosecha en COU OE eran a eau Construccién de almacenes rlisticos de luz difusa para almacenar seria, Soleado de tubérculos dafiados, al estar expuesto al medio ambiente se incrementa la temperatura, esto ocasiona pérdida de humedad en el tubérculo, forzando a las larvas a abandonar sus galerias de See ee ew A cue csc Meteo eu? Manejo de los bordes del cultivo. Barreras plasticas. Consiste en usar barreras fisicas para evitar la migracién de los adultos hacia terrenos en los eee eke en eet ee cg cee ce Cee cic Re ee eee aie en ie Sn ee teem barreras plasticas. la tecnologia de barreras plisticas es eficiente, sin embargo su costo de implementacion es alto, limitando su uso. El plastico a uflizar puede ser negro 0 claro, incliso se puede reutlizar el plastico proveniente de invemnaderos Debe estar sostenido por estacas cada tres metros. El extremo superior del plastico se dobla alrededor de una piola, Ne ee os El plastico se entierra.a 10 cm debajo del suelo. Sobre el suelo debe sobresalirde 40 a 50.cm ‘Alos dos lados de la barrera se deben colocar trampas, que se ubicaran de 12 a 15 m de distancia ente si. Este trampeo y la barrera se debe mantener durante todo el cutivo, especialmente en época lluviosa cuando la migracion Ce Pere gn eee te Re Re ee eT) Cee Ie et eRe ROR LUN m um ccs ac Cl mec a AC ad noche). El procedimiento consiste en sacudir las plantas sobre depésitos como plésticos, baldes y otros. Los Bee ee en oe cc Cee) ee ou os ces eae ue ee ay Bee Le cae ee een Ed ee eter) AN follaje se puede aplicar acefato 75 PS (polvo soluble) en dosis de 2 gil de Poe ee ge eat ieee Pete ent aplicacién en cada cambio de folaje (cada 10 dias a 15 dias). Se cubre con ee ee eee ee Las trampas se deben colocar cada 10 m el nimero recomendado de trampas por hectérea es de 100. Colocadas desde la preparacion del suelo hasta la Ce ete ene eee CO ee ee eee) Deer ee Ren ER) Plantas cebo, Su funcién consiste en atraer a los adultos durante la noche para alimentarse de ellas y envenenarlos por medio de insecticidas. Al colocarlas luego de la preparacién del suelo y al no existir otras fuentes de alimento en OTe lee ee een nie cu ee Ree kee preferentemente con un mes de anticipacién a la siembra del cuitivo de papa. Se distribuyen intercaladamente con las trampas en toda el area en una cantidad de al menos 100 por hectérea. Son efectivas tanto en suelos sueltos eat eer eee eC ge eR ee cea ad ee eee ed Cee eee ce ie ey cet eer) 15.0 20 dias, hasta la emergencia del cultivo. Segin el nivel de infestacién, una planta cebo puede eliminar akededor de 800 aduitos en un apso de cinco dias. (Gallegos et al, 1997: Oyarzin et al, 2002; Bastdas, etal. ,2005) rue , Funcionan ee Ce ee enone kek ors Te ee a ee meee Ro a oleae ci) la siembra del cuitivo principal. Luego dela emergencia de pues emplea materiales locales. Consisten en una Dee ee ee eS Cele dias hasta la completa emergencia del cultivo principal de tallos de Rye grass (Lolium perenne) (60 tallos con acefato 75 PS 2 gil o profenofos EM 25 ccil. Se aproximadamente, por sitio) que se los coloca en Deo cua Me Me oe NC NM ke DTA eee) ee NE ey Cee uu ees Cm eee oy evitar que las larvas que nacen se dirjan hacia la zona de tuberizacién (Gallegos et al, 2003; Coen) ys | aia , a Aplicar insecticidas al momento de la siembra en el fondo del surco alrededor de cada semilla, asi se protege el tubérculo contra las larvas del primer instar, evitando un aumento de la poblacién del insecto y en la etapa de brotamiento alrededor de la planta, en plantas adultas se pueden hacer Sees Tomando en cuenta la preferencia de alimentacion del adulto (tercio medio e inferior de la planta y las hojas de la punta de la rama) se recomienda dirgir las aplicaciones de control a la mitad inferior de la planta, y a la parte terminal de las ramas (hojas compuestas) y realizar las aplicaciones pasando un surco y dentro del surco se puede aplicar altemnadamente a cinco plantas y no aplicar a las cinco Pee en Cre me) SRR ee ee Reet acto) mmitad inferior de la planta y en surcos alternos puede reducir el uso del insecticida en 50%. Las primeras aplicaciones de insecticidas deben ser dirigidas como barreras al contorno del campo, ya que el ingreso de los adultos de gorgojo de los Andes al cultivo es por los bordes, luego las aplicaciones posteriores deben realizarse en todo el campo. Realizar zanjas perimetrales con aplicacién localizada de insecticidas La estrategia de control esta orientada a reducir la poblacién de gorgojos invemantes en campo y Pee en ee een Re ce ny On Rea Pes ekg et Rot Teen a ren eee ey Ge Ceca cue etc ueecieuacs Roturacién del suelo para destruir focos y empleo de pollos. note ae Roturacion del suelo en areas de amontonamiento a la cosecha, eC Teen RS tae ee ane ell oe Mer ete ieee ety eeu eed Veer eu Stee eee ae uc ee ee ced SO eee ee ed Goce etd Se ee Uso selectivo de insecticidas y aplicaciones dirigidas enue eer Corre Tet Ly Soleado de tubéroulos dafiados. SEE ara) Bree aera ee ee aa Bae at ae Re ac Ce ee A) Bechyne y E. yanazara Bechyne arn Epitrix parvula Fabricius eR Ar) - Esta plaga se encuentra distribuida en costa y sierra, siendo una plaga mas dafiina CES cs - Son insectos polifagos por lo que su rango de hospedantes comprende diversas especies, entre las principales tenemos: papa, tabaco, berenjena, tomate, aji, col, colifor, nabo, Pee enor Estos insectos pueden presentarse durante todo el periodo vegetativo del cultivo, principalmente en ciertos lugares de la sierra, aunque son mas abundantes en la primera Ce eee ee nee eae eels car ase ee a ee mee naa Pe RRC Tee ce Seo ene eee ec ee saltan y vuelan répidamente en horas de sol y cuando son molestados. Las hembras ovipositan en el Ae eccieecice ccm y uc} ~ ovalados, microscépicos y blanquecinos, tienen en promedio un periodo de incubacién de 11 Ce Son pequefias de color blanquecino, con cépsula cefalica bruna, llega a medir 5 mm. DT eRe ee eR ei coe Ne Re Re Cu Lcd Dee ee ee ee ace Cee este eM ae ee cucu ee Uo eae te et Come Empupan en el suelo entre 5 a 10 cm de profundidad dentro de una pequefia camara pupal hecha a base de tierra, en la corteza de arboles o en residuos de cosecha. C a. ere ery eee ome cn need See eer) ene eu ere aes Geet ete ae cect) enemigos naturales

You might also like