You are on page 1of 29
CAPITULO 6 LA | ” BMPRESA FLEMENTOS QUE 3S FINES DE LA EM 12 ern RAZONES Y PROBLEMAS DE SU ESTUDIO. En el primer capitulo de esta obra se afirmé que toda gnipa social tiene que ser administrado, de ani el principio de la universalidad de la administracion. 3in embargo, el estudio que nus ocupa se refiere principalmente aun aspecto especifico de esa administracion: el de la empresa pri- vada, por ello se adopt6 el titulo Administracién de Empresas. Sinem. argo, se abordaran de manera breve algunos aspectos y problemas de la empresa publica o paraestatal, considerando ta importancia ‘que ha tenido en Mexico. Por lo anterior, se considera que es indispensa- ble hacer un ensayo para precisar lo que es una empresa. Es indiscu ible que a teoria de la administracion, aunque por su naturaleza es universal, tamara caracteristicas especificas y pecuiliares cuando se aplique a una empresa, y como a ella habré de hacerse referencia posteriormente, debe determinarse lo que se entiende por empresa El eoncepto de empresa cs uno de loa més usados en la actualidad Se habla de trabajar en una empresa, de que se va ala empresa, etc. sin embargo, es uno de los conceptos mas dificiles, cuya exploracin aun no esta terminada por hallarse en plena evolucion. Asi. una ae las principales dificultades de esa definicion radica en que la idea de empresa es un concepto analogico, esto es, se aplica a diversas tealidades, parte en sentido idéntico y parte en sentido diverso. Por ello, se considera que la separacién de esos distintos puntos de vista ayudara a comprender mejor lo que debe entenderse por empresa. No obstante, e! problema queda en gran parte en pie, por lo que se efectuara su analisis aplicando como tecnica de investigacion el me- todo aristotélico de lat cuatro causae: 1, 2Qué elementos forman la empresa? 2, 2Qué es lo que da unidad a esos elementos? 3. ACual es la causa que produce esa unidad, 0 sea el concept de empresario? 4, 2Que fines persiguen la empresa y rada ina de Jos elementos que la forman? ELEMENTOS QUE FORMAN 1A FMPRESA En principio. habran de buscarse los elementos que integran una empresa (de qué esta compuesta, qué cosas puede abarcar) La empresa esta formada, esencialmente, por tres clases de ele- mentos: bienes materiales, hombres y servicios. —_— annie QU FOMMAN A HUES 153, Bienes materiales 4a) Ante todo, integean la empresa: sus edificios: las instalaciones {que en éstos se realizan para adaptarlos a la labor productiva: la maqninaria. que tiene por objeto multiplicar la capacidad pro- ductiva del trabajo humano, y los equipos. 0 sea todos aque- llos instrumentos 0 herramientas que complementan y aplican més al detalle la accion de la maquinaria b) Las materias primas, 0 sea lo que ha de salir transformado en productos, v.gr.: madera, hierro, etc.; las materias ausiliares. es decir, aquellas que, aunque no formar parte Uel producto, son ecesarias para la produccion, v-gr: combustibles, lubrican- {es, abrasivos, etc.; los productos terminados, que aunque nor malmente se trata de venderlos cuanto antes. es indiscutible que casi siempre hay imposibilidad, y aun conveniencia, de no hacerlo, desde luego para tener. por ejemplo. un inventario afin de satisfacer pedidos, 0 para mantenerse siempre en el mer- cado, Puesto que forman parte del capital, deben considerar- se parte de la emprosa ¢} Dinero. Toda empresa necesita cierto efectivo. lo que se tiene ‘como disponible para pagos diarios. urgentes, etc. Pero, so- bre tou, la eimpresa poser. curry represencacion det valor de todos los bienes mencionados. un “capital”. constituido por va- lores, acciones, obligaciones, etc Hombres Son el elemento eminentemente activo en la empresa y. desde ue go, el de maxima aigniaad. @ Exisien ante todo obreros. aquellos cuyo trabajo es predomi- hantemente manual: sueten clasificarse en calificados y no ca- lificados. segin tengan conocimientos 0 pericias especiales by Los empleados, © sea aquellos trabajadores cuya labor es de categoria mas intelectual y de servicio, conocidos mas bien con el nombre de “trabajo de oficina’”, Pueden ser también califi- cados 0 no catificados. ©) Existen ademas los supervisores inmediatos, cuya misién fun damental es vigilar | cumplimiento exacto de los planes y Ardenes ceAalados: ina de sis caracteristicas principales es el predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las ad. ministrativas 154 hermes @ Los tecnicos, personas que con base en un conjunto de regias © principios buscan crear nuevos disefios de productos, siste- mas administrativos, métodos, controles, etc. ©) Altos eecutivos, personas en quienes predomina la funcién ad- ministrativa sobre la técnica ) Directores, cuya funcién basica es fijar los grandes objetivos y politicas, aprobar los planes mas generales y revisar los re- sultados finales. Sistemas Son las telaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, las diversas personas, o estas con aquellas. Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa @) Existen sistemas de produccidn. tales como formulas. patentes métodos, etc.; sistemas de ventas, como el autoservicio, la venta a domicilio 0 a crédito, etc.; sistemas de finanzas, como las dis- tintas combinaciones de capital propio y: prestado, etc. b) Existen, sobre (odo, sistemas de organtzacton y admintstracion, consistentes en la forma como debe estar estructurada la em: presa, es detit, su separacion de {unciones, su numero de niveles jerarquicos, el grado de centralizacién o descentraliza- cidn, ete, Alhablar de la Escuela de la Teoria de las Decisiones nos hemos ocupado con detalle de! papel que iuegan hoy los sistemas dentro de la Administracion LA UNIDAD EMPRESARIAL Y SUS DISTINTOS ASPECTOS Esta Unidad serd estudiada deade varios éngulos: Aspect economico Indiscutiblemente, es el fundamental y el primero. En este sentido la empresa es considerada como ‘una unidad de produccion de bienes servicios para satisfacer las necesidades de un mereado"’. Todas las maquinas, sistemas y personas tienen un fin coman, e! que hace que 2 taUmibnd ewnesqnint + 309 har EerO® 155 se coordinen: producir determinados bienes, bien ciertos servicios. los que. por ser menos tangibies, resulta a veces dificil apreciar (in- formacién turistica, publicidad, etc.). Se afiade la idea de que esa produccidn sea “para un mercado", porque ciortas seccianes de tina empresa pueden llegar a producit bienes o servicios séto como base para el trabajo de otras secciones distintas. y no para colocarios en un mercado, Asi, una fabrica puede produtit celulosa y colocerla en el mereado, formando una empresa: en otra, en cambio, se produce celulosa solo como un paso para pro: ducir papel, que es el que se coloca en el mercado: esta seccién no forma una empresa. Lo anterior indica muy clararmerne que Uebe w- marse en cuenta la intencién del empresario, pero, de suyo. habra anlas empresas, desde el punto de vista econdmico, cuantos sean os mercados distintos que se satisfacen ‘Simular al concepto econdmico de empresa es el concepto italia no de "hacienda" sea “la tiniversalidad o masa de bienes”, esto indica que toma solo el aspecto material y prescinde del humano. Tam bien tiene relacién con lo anterior el concepto frances de "establec' miento", que se abordaré mas adelante. Aspecto juridico Es indiscutible que la mera unidad econémica puede a veces no ser Suficiente, sino que debe existir otra distinta, sobre todo cuando se trata de empresas cuya propietaria es una sociedad. fEn efecto, cuando la empresa es propiedad de una sola persona, los derechos y obligaciones de esa empresa obviamente se identifican casi totalmente con los de su dueno, aunque adquieran cierias carac- teristicas peculiares, Pero cuando la propietaria es una persona mo- ral, 0 sociedad, cualquiera que 6ea su naturaleza y estrucnira —civil mercantil, de personas, de capitales, etc. — es indiscutible que los derechos y obligaciones de la empresa no se identifican y aun pue- ‘den ser opuestos en muchos Ladys 4 ius Ue cada uno de toa integean. tes de esa sociedad. De lo anterior se deduce que cuando juridicamente existe una sola sociedad propietaria de distintas unidades economicas, y esa pro- piedad se tiene 0 considera como algo indisoluble, al menos para los efectos juridicos debe considerarse una sola empresa. Esa indivision patrimonial se refleja principalmente en la unidad contable de los resultados finales. Asi, v.gr.: puede ocurrir que una 156 errr misma sociedad sea propietaria de varias empresas o distintas nego- Claciones, pero considerando cada una de ellas como una unidad €conomica con contabilidad separada. Por el contrario, puede ocu- Frir que la sociedad propictaria mezcle contablemente los resultados economicos de las distintas empresas que posee en cya caso, para efectos juridicos, slo existe una empresa, como se ha sefialado, De lo anterior se deduce que, tratandose de empresas propiedad de persanas morales, si exiien diversas sociedades, deben conside- rarse juridicamente distinias empresas, si existe una misma sociedad, debe verse la unidad o pluralidad de patrimonios y contabilidades Para determinar si s¢ tits Ue ula 0 varias empresas. £1 fundamento de tos aspectos juridicos en la empresa esta for mado ante todo por las disposiciones constitucionales que garantizan el derecho de propiedad y reglamentan su uso y sus limitaciones, lo cual ocurre principalmente en el articulo 27 Constitucional. Deben con- siderarse también las demas leves regiamentarias. en especial la | ny de Sociedades Mercantiles y otras leyes conexas con ésta. Pero mas en concreto, debe tomarse en cuenta la escritura social constitutiva en fodo cuanta no sea enntraria a las leyes mencionadas, ya que 3 ese escritura la que determina las caracteristicas particulares de la empresa La Ley Federal del Trabajo establece en su articulo 16: “Para los efectos de las nermas de trabaju, se entivide por empresa “la uni- dad economica de produccién 0 distribucién de bienes o servicios”, y Por establecimiento, la unidad técnica que, como sucursil, agencia u otra Jorma semejame, sea parte integrante y contribuye a ta realizacién de los fines de la empresa’ Delo anterior puede deducirse que el concepio de “establecimien- to” es el de una unidad técnica de produccidn, pero sin autonomia firaciera, Por ello, actualmente, por disposicién expresa de la ley —para efectos legales—. forma parte de la empresa, ya que reunen las caracteristicas que se acaban de sefalar respecio de la unidad ju ridica Aspecto administrative ‘Stenuo la esencia Ge 10 administrativo la coordinacién. que se realiza Por medio del mando, la unidad administrativa es la que resulta de luna gestion comun, 0 sea el mando, concentrado en tiltimo termino Sea en una persona —unidad real— 0 en una asamblea o grupo de personas —unidad ficticia TADMIDAD 2MPRESAMIAL ¥ SUS ASPECTOS 157 Desde el punto de vista administrativo puede decirse que la uni- dad de la empresa esta representada por la fuente comntin de decisio- nes finales, que coordina las distintas actividades para el logro del mismo fin Asi, puede ocurrit que existan dos empresas o mas que, aunque juri- ica y econcrnicareri¢ son distintas, pertenezcan al mismo propictario, pero que alguna. o algunas de ellas, no sean para dicho propietario mais que un medio para lograr los fines de otra; en este supuesto, y or lo que hace al aspecto aammistrativo, se supone que se trata de una sola empresa, Siendo el mando el instrumento fundamental de to administrati Yo, eS indiscutible que su fundamento son las disposiciones legales que permiten ejercer ese mando, Estas disposiciones estan conten: das, ante rede, n la Constitucién Politica de Ins Estados Linidos Me: xicanos. y en particular en el articulo 123, que reglamenta las relaciones obrero-patronales. Estas disposiciones son complementadas por los diversas leyes reglamentarias de este articulo. y en especial por la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, etc, pero la fuente inmediata de este ‘mando se halla en la contratacion det trapajo, sea imaividual o colec- tiva, escrita 0 verbal ‘Ademas de este furdamento, el instrumento inmediato para esa coordinacién del mando se encuentra en la estructura de la organiza: clon, 0 sea en las linea de mando establecidas, los niveles jerarqui cos sefaladios y las facultades delegadas a cada puesto. todo lo cual suele expresarse fundamentaimente en las cartas y manuales de or: ganizacion y en los analisis de puestos ejecutivos. Unidad sociolégica Adettids le las Untidaues hasta aqui vistas, existe une mas la socio!o- ica, que es la que resulta y exige la comunidad de vida, de interac: ion, de ideas y de interés que se realiza en la empresa, y aun, de alguna manera, con el medio social en el que actua Es indiscutible que la conviveneia ejerce poderosamente su influ- jo en el seno de la empresa, y viceversa, Las empresas ejercen su in- flujo y ponen su seilo en la vida social: asi. se distinguen inclusive los tipos de trabajadores de cada rama, de cada region y. a veces. hasta Ae cara empresa 158 Ls ENRESA El desarrollo de la empresa es imposible sin un vinculo social estrecho y duradero. Ello implica —y realiza por otra parte— una so- lidaridad entre todos los elementos que irabajan en una empresa: due- fos. jefes. trabajadores. empleados, etc. Todos ellos tienen intereses comunes, como son los de la subsistencia de la empresa, los de su desarrollo adecuado, los de su progreso, etc. Por ello, las corrientes modernas teconocen la necesidad de que el trabajador —como lo exige su dignidad de persona— no sea un elemento “meramente pasivo y sileniciugy™, siny que tenga tieita inter vericidn, por iu avenue 1 kaa ccaracteristicas de la vida social de la empresa, que habra de afectarle de manera directa, y aun en los aspectos de tipo econdmico, dentro de ciertos limites. Todo ello se funda —a nuestro juicio— en que con frecuencia se dan, y aun se busca que cada dia se den mas, algunos elementos de la funcion empresarial en los trabajadores, Mirada de canjunta ‘Se habra observado que niguno de estos crterios basta por si solo para determinar lo que ¢3 empresa, ni tampoco 3i 3c da la existencia de una o varias, aunque cada uno de ellos sea suficiente para resol- ver los problemas dentro del campo respectivo. ASI, Si Se trata del arregio economico de la empresa, de su orga~ rnizacion técnica productiva, habra que atender a la unidad econdmi ca, Si se trata de la fijacion de derechos y deberes, tendra que tomarse en cuenta la unidad juridica. Cuando se busque la resolucién de pro- blemas administrativos, habra que atender a este tipo de unidad; aun- ‘que econdmica. y aun juridicamente puedan ser varias. y ctianda se trate de la solucién de problemas sociales, morales, etc., habra que tomar en cuenta la mas amplia unidad social, Se puede afirmar también que la unidad cconémica mira prine: palmente a los bienes; la social, a los hombres que forman la empre- sa; la juridica. a sus derechos y deberes reciprocos; y la administrativa a la estrucuracion y las relaciones de esos nombres y bienes. Como se ve, el concepto de empresa puede variar, y de hecho vatiara, segun el aspecto de que se trate. Asi, puede ocurrir que va Flas empresas. economicamente hablando, forrman juridicamente una sola por estar ligadas por la misma escritura social y mezclar su con- tabilidad y utilidades. Por el contrario. puede ocurrir que cierta empre- Se eee FL BarnesAno 159 sa, una desde el punto de vista econémico, se divida en varias juridi- camente, separando las utilidades 0 perdidas de cada seccion. Puede ccurrir también que empresas econémica y juridicamente distintas estén bajo el mando de un mismo duefio. y por la estructura de orga- nizacién que se les dé. de 1a forma combinada de ejercer la autori- ad, administrativamenie furitien une sola empresa, EL EMPRESARIO Habiendo estudiado aquello que forma la empresa y lo que le da su tunidad, debe conocerse cual es su causa eficiente, 0 sea aquella con cuya accion produce directamente 0 hace actuar la empresa Si la ocencia de 1a empresa se encuientra en la coordinacion de los elementos humanos y materiales, y de las funciones técnicas ‘que completas y coordinadas logran la produccion de bienes y servi- Clos pata el mercado, quien realice ¢sia coordinacién seré el em- presario Debe advertise que en la compleja empresa moderna a veces es dificil encontrar una persona en quien se de exclusiva y nitiaamente la funcidn empresarial: de hecho. esta funcion parece repartirse en- re muchos de los aue integran la empresa. Quiza de algiin modo se halla en todos, segun las modernas corrientes de pensamiento social sin perjuicio de que en determinada persona 0 personas se encuen- tron con mayor intensidad Ins elementos fundamentaies de la em: presa, Por consiguiente, a continuacién se analizan los principales ele menus que ineyran esa funcion empresarial @) Asuncion de riesgos. Sucle ser el elemento mas claro, el que mas destacan los dtversos trataaistas; es empresario aquel ‘que liga su suerte con la de la empresa, Asi, el capitalista que resta a interés 0 el obligacionisia que tienen garantizedos sus préstamas y reciben intereses fijos. no merecen el nom- bre de empresarios. porque no arriesgan. ni sus ganancias de penden de la prosperidad de la empresa b) Creatividad 0 innovacion. Quien tiene la idea que hace surgir Ja empresa, quien —por lo menos— tiene ja idea de ampliarla, cambiar su objetivo, afadir nuevos productos, adaptar nuevos sistemas de produccion, ventas, etc.,. debe ser considerado em- 160 LA EMPRESA presario. Muchos seftalan esta creatividad como lo principal en el caracter de empresario. Obviamente, debe considerarse que ¢3a misma creativi- dad —aunque en grado inferior y parcial— suele darse en un gran ndmero de funcionarios y tecnicos dentro de la empresa; por esv, de algun modo estan quiza vinculados tambien a la funcién empresarial ©) Decisiones fundamentales y finales. Otra de las caracteristicas esenciales que se sealan respecto del empresario es que de- be tratarse de la persona que en ultimo término decide, en for- ‘ma inapelable, aquellas funciones y actividades de las que depende la vida de la empresa Es cierto que tan pronto como la empresa comienza a cre- cer, es indispensable que por delogacidn comunique o otros funcionerios inferiores la capacidad de decidir en muchos as- pectos. pero sélo pueden hacerlo dentro de los limites que se Jey hat: sefialado y, en ultimo termino, sus decisiones pueden ser revisadas y —en algunos casos— aun cambiadas por el je- fe supremo, individual o colectivo En adicion a estos tres caracteres esenciales en el empresario, exis- ten otros que son consecuencia de ellos, destacan tos siguientes * Designacion de funcionarios. Puede considerarse englobada en el apartado ¢. y puede ser masa menos amplia; asi, puede ocu tir que ¢l empresario se limite a nombrar al mas alto ejecuti- Vo y deje a éste la responsabilidad de todos los demas nambramientos. En la préctica, en otrs cesus —y estu es Io mas frecuente— revisa por lo menos los nombramientos de los altos ejecutivos. + Delegacion. Es \guaimente una consecuencia ya seftalada en el inciso ¢: es empresario aquel en quien se encuentra la suma de facultades para todas las funciones. y en todos los sgrados; en cada caso delega las que cree necesarias a cada jefe de ca- da nivel © Firacton de los grandes objetivos y politicas. Fs una fineidn deri- vada del inciso b; cualquiera que sea la delegacion que el empre- sario haga, siempre dependera de él exclusivamente la determi- nacién de las metas que la empresa 2¢ propone alcanzar. y de las normas mas amplias a traves de las cuales pretende lograrlas i eunarean 16 © Control. Para poder fijar los objetivos y politicas mencionadas, el empresario tiene que conocer al menos los resultados gene- rales Cada cierto tiempo, a fin de saber si los objetivos se han ‘cumplido y hacer los cambios, adiciones, correcciones, etc., que fuoron necesatios. © Aprobacion de los tineamientos generaies de ia organizacion de Iaempresa. Aunque esto podria dejarse a los funcionarios eje- cuulvos, frecuemmermenie sult set revisady pur el ernpresario. por estar vinculado a los grandes objetivos, Si se pudiera pensar en un empresario tipico —que rara vez se encuentra—, cabria mencionar el caso de aquellas personas que, te niendo la idea de una produccion determinada, consiguen de unas personas el capital, buscando que otras aporten los distintos tipos de trabajo que pueden requerirse, fijando los grandes objetivos y poli- ticas, y tomando las decisiones finales, asumen casi exclusivamente el riesgo que han creado. Asi, v.gr.- podria citarse el caso de un pro- ductor de cine, que encarga a unos el desarrollo de! argument, a otros la uireuuidn de: la pelicula, busca lop aiutes auecuatles, cuntrata trabajo de los técnicos necesarios, de las agencias de publicidad, y todo ello financiado con base en préstamos de bancos 0 de otras per- sonas 0 instituciones que proporcionan el capital, en virtud del pres- tigio personal del producior 0 empresario. Relaciones entre empresario y dueio En la ompresa de propiedad individual es indiscutible que cl em presario se confunde faciimente con el dueno, ya que en él se dan los elementos citados. No obstante, pudiera pensarse a la luz de lay siuevas Corrientes socivlogicas —y aun Juridicas— que algunos elementos como la creatividad parcial, la fijacién de objetivos par- ticulares, ete., pueden de algin modo encontrarse vinculados a otros jefes y aun empleados y trabajadores. lo que justificaria las mo. dernas corrientes sobre participacién de utiidades, cogestidn, eice tera, En las empresas de propiedad colectiva 0 social la funcion empre- sarial se vincula a la persona moral que resulta duefa de la empresa; mas adelante se analiza en detalle este problema, No obstante, cabo hacer notar que, en este supuesto, necesariamente la funcion empre- sarial comienza a repartirse mas. ee ee ee oz aesonsa Relaciones entre empresario y gerente profesional En la gran empresa 1iuueiia es muy frecuente que el duerio —ordina- Tiamente persona moral o social— encomiende su direccién a un gerente o director profesional. Este es, indiscutiblemente. un mero representante 0 mandatario del duerio. Las funciones que realiza jamias las hace por su propia auto- Fidad, no asume mas riesgo que el de perder su puesta n si prestigio. pero las decisiones que toma tienen que ser, en la mayoria de los casos, refrendadas —al menos a base de “no intervencién"— por los empresarins, y aun pueden sor cambiadas. Sin embargo, no cabe du- da que en gran parte asume la funcion de creatividad y de fjacion de objetivas y politicas, 0 por lo menos las sugiere: puede decirse que. gin scr empresariv, asuine ett gran parte clertas funciones em- presariales Relaciones entre empresario e innovador técnico Es increible el gran numero de sistemas, funciones. formulas ete. que en la actualidad son creadas y sugeridas por empleados a sueldo, y gue, sin embargo, producen un inmenso beneficio a ia empresa. A Auesiro juicio. esto misma hare que, al menos en ou conjunto, todos estos jefes y empleados asuman parte de la funcion empresarial. Em- pero, debe recordarse que ellos no tienen los riesgos ni la decision sobre si so adoptaran o no las medidlas que proponen. Relaciones entre empresario y accionistas En la empresa que es auténticamente una sociedad andnima, sobre todo cuando sus acciones se colocan en el mercado. y principalmen- te si se establecen clausulas que prohiben poseer mas de un determi nado porcentaje de ellas a la misma persona o institucion, es muy frecuente que la mayoria de esas acciones sean dotentadas por un gran numero de accionistas, que ni siquiera se conocen, ejerciendo en cambio la direccion algunas instituciones. o un grupo de hombres de negocios, que con un minimo de acciones, piu pot representar Lun porceniaje mayor que los que posee individualmente cada uno de los demas, dominan tas asambleas. Cn esao condiciones es inaiscutible que ese grupo, poseedor de Un porcentaje que permite decidir, constituye el empresario principal 10S FINES UA EMPRESA 163 Pero, .qué ocurre con todo el gran ntimero de pequefios accionis- tas que tedrica y aun juridicamente, ticnen posibilidad de decidir, que asumen el riesgo limitado de su accidn, pero que en la practica no ejer- cen ninguna fuerza efectiva en la empresa? Alguien ha dicho que socio- logicamente. y en la realidad, apenas difieren de los meros acreedores de la empresa, aunque por cantidades ciertamente variables. A nuestro juicio, como en otros casos, tienen —deberian tener— ciertas funciones. emprosariales, pero no constituyen el empresaria principal Andlisis de la funcién en aspectos especiales a) Empresas auténticamente artesanas. Como se sabe, son aque- llas en las que el trabajador labora con insirumentos de su pro- piedad y sin utilizar trabajo ajeno, al menos en forma importante (v.gr: Zapateros, herreros, etc). Es obvio que en ellos, confun- diéndose el capital con el trabajo. el empresario esta represen: tado por esa misma persona. b) Empresa familar, Con frecuencia los miembros, mas 0 menos directos, de una misma familia trabajan en conjunte con ins Lrumentos cuya propiedad no esta claramente definida respecto de cada uno de ellos. Las decisiones suele tomarlas alguna de lap petsunay yur fyrmat ede prYUETID YrUpY, Indiscutiblemente la funcion empresarial se encuentra ca- si en todos, pero suele predominar en alguno que, por su as- cendiente, sus capacidades, etc., ditige a los demas. ©) Empresas cooperativas de produceién y de consumo. Como se sabe. la cooperativa se caracteriza porque el capital es aporta- do en partes iguales por los propios trabajadores, quienes de- ben recibir parte de las utilidades o beneficios obtenides en forma evactamente igual, y sin pader utilizar trabaja ajena. De hecho. el conjunto o la mayoria de cooperativistas asume la funcion empresarial. En la practice, sucle destacar alguno que, por designacion 0 de hecho. la asume principalmente. LOS FINES DE LA EMPRESA ‘A nuestro juicio debe hacerse aqui una distincidn, cuyo olvido suele producir grandes confustones: una cosa es buscar los fines de la ee \e4 LA Bask empresa, objetivamente considerados, y otra muy diversa analizar cud- les son los fines que persiguen éi 0 los empresaries. Fines de la empresa objetivamente considerada @) Su fin inmediato es “la produccién de bienes y servicios pa- ra un mercado”, En efecto, no hay ninguna empresa que no se establezca para lograr este fin directo, indepencientemen- te de los fines que se pretenda lenar con su produccion, 'b) Sus fines mediatos suponen analizar qué se busca con esa pro- duccién de bienes y cervicios. A nuestro juicio, debe hacerse aqui una division entre ia empresa publica y privada: La empresa privada Busca la obtencidn de un beneficio econdmico mediante la sarisfaccton de alguna necesidad de orden general 0 social. Se ha hablado de un beneficio econdmico mas bien que de “uti- lidades”, para comprender todos los casos. ateniliendio solo ala dile- encia enire lo que se invierte y lo que se obtiene. También se ha senalado que esto no puede obtenerse si la produccién de la empre- sa no responde a una necesidad mas o menos generalizada o social: cuando esta necesidad desaparece, la empresa pierde su razon de ser y tiene que cerrar La empresa publica Tiene como fin satisfacer una necesidad de cardcter general o social on la que puede obtener o no beneficios. (Nétese que son los mismos terminos de! caso anterior, pero cuyo orden ha sido invertido.) La empresa pablica podra trabajar obteniendo veneficios, pero puede ocurrir también que se haya planeado aun con base en perdi das, porque el fin rlel Estado cama empresario no puede cer obtener lucros, sino satisfacer necesidades. Finalidades subjetivas del espresariv 1a finalidad natural es la obtencidn de utilidades justas y adecuadas. esto es 10 que mueve a todo empresario privado a crear. mantener y desarrollar la empresa 10s PROBLIMAS DE LA MAGINTLD DE LA EAMES 165 Pueden existir —y de hecho existen— finalidades colaterates. tales como [a obtencién de un prestigio social. ta satisfaccién de una tenden- cia creudoru, el cumplimtento de una responsabilidad social, al abrir fuentes de trabajo, ete: Debe advertirse que estas finalidades pueden colocarse en primer lugar, v.ge.: en un nombre de negocios que ya obtiene en ocras em: presas lo necesario para su vida y que crearé una empresa solo para producir un bien social Finalidades de otros elementos Por cuanto hace alos demas elementos que meervienen en la empre- sa, a continuacién se sefialan los fines que se proponen al trabajar en la misma. = Por parte de los empleados, téenicos y jefes. Ademis de la ob: tencion de un sueldo para sostenerse, suelen buscar el mejora- miento de su posicion social, su expresicign personal, la seguridad en su trabajo, la garantia de su futuro, ete *# El obrero. Al igual quo ol empleade, suele buscar salario justo, condiciones de trabajo adecuadas, mejoramiento, seguridad, desarrollo personal, etc. + Elcupitutiote, Sucie hater Ue Lonseguit réditos adecuados a su capital, seguridad en su inversién, etc LOS PROBLEMAS DE LA MAGNITUD DE LA EMPRESA. Probablemente este rubro es uno de los mas discutidos, ya que Exis- ten las mas diversas opiniones entre los autores, En la practica suelen aceptarse tres tipos de empresas en razon de su magnitud: pequefia, mediana y grande. Esta division tripartita s obvia y natural; representa la maxima facilidad, pues basta con pensar en dos exiremos que. por lo mismo. son claramente defint- bles, y deja un tercer miembro de la division, como término medio. que €3 al que de manera ordinaria suelen acompafar las mayores improcisiones y vaguedades; suele considerarse empresa mediana a la que no es ni pequeria ni grande: o sea, se la define en forma pura- mente negativa Dau que lap racuries que lus autures exPULIEN HY parece «gin caso de mayor claridad que el uso practico y comin. no obstante 166 La Ewa se tomara como base la division vulgar. no sin reconocer tadas sus limitaciones y deficiencias, Importancia del problema ‘A primera vista poaria parecer, que no tiene mayor importancia la clasificacién de empresas por su tamaio, y que solo se trata de un prurito de clasificacién o tecnicismo, La realidad es diferente: la ne- cesidad de clasificar a las empresas en razén de su tamafo deriva de! hecho de que ste plantea problemas sumamene distintos, y a veces: radicalmerte opuestos. v.gr.: entre una empresa pequena y ara meciana Magnitud absoluta o relativa? Otro de los problemas para realizar este analisis radica en determi- nar si existe un criterio objetivo para fijar la magnitud de la empresa, el que, pur ly misiny, sea identico en toda clase ce paises. tiempo y condiciones; por el contrario, lo que puede ser una empresa media- hha © atin grande en un pais en desarrollo, comparada con las demas resultaria apenas pequeria en un pais de desarrollo industrial pujante Es indiscutible que para cierto tipo de problemas, v.gr.: de me cados y ventas, de comperencia. de costos. etc...la camparacidn de lunas empresas con otras origina problemas muy diversos, sin em bargo, se considera que para los aspectos meramente administrati- vas, que son los que seran analizados, la influencia de esta magnitud relativa no es de ordinario decisiva, como lo son otros factores, Por eso, se prescindira de la necesidad de tomar eventualmente en cuenta este anpeny, ZExite un solo criterio de magnitud: Otro problema radica en el hecho de que no existe un criterio res- pecto a la magnitud de las empresas que obre en el mismo sentido €n todos los aspectos de la vida de estas. Criterin de mercadotoenia Asi, por ejemplo, una empresa puede ser pequeria o grande en razon dol mercado que domina y abastece. yur ejemplo, pouita pensarse en empresas que solo abastecen al mercado local, otras que contro- (0 PRORLENAS DE LA MAGIRND DE LN EMPRESA 167 lan toda una region, otras que llegan a todo el mercado nacional, y ‘otras mas que de suyo son conocidas y actuan en amplisimos merca- {dos internacionales. En cada uno de ésto3 casos podrian distinguirse tres situaciones: a) la empresa esta presente en los respectivos mer~ cados, pero solo en forma minoritaria; b) se encuentra en plena com- petencia con las simulates a ella; 0 ¢) de alguna manera predomina en dichos mercados, 0 inclusive acta en forma monopélica. Es ob- vio que los problemas en materia de mercados y ventas seran distin- tos en cada uno de los supuestos mencionados. Criterio de produccin Por cuanto hace a este aspecto, puede pensarse también cn una am: plia gama que abarca diversos tipos de empresas: la practicamente artesanal, en la que el trabajo del hombre es decisivo, y las maquina y equipos se reducen a unos cuantos instrumentos de trabajo: aque- lias otfas que, aun cuando estan bastante maqulitizadias, tuuavia ueu pan gran cantidad de mano de obra, como ocutre. por ejempio. con las muy antiguas, las empresas donde la maquinizacion es muy in- tensa y el numero de trabajadores relativamente bajo; y aquellas otras ‘en donde predomina una intensa técnica de automatizacién, inclusi ve con aprovechamiento 0 utilizacion de una sene de procedimien- tos de retroalimentacién —feed-back—. que hacen a la maquina practicamente regularse a si misma. Es indiscutible que para los problemas de costo, calidad, posibil dad de abastecimiento de mercados, etc.. estos diversos supuestos influiran en forma distinta. determinando, por lo mismo, algunos as- pecios adininistratives cartier diverse. Criterio Jinanciero Por razén de su capital, puede pensarse en toda una serie de modali dades determinadas por el tamano. Podria, por ejemplo, adoptarse ‘como practico y seneillo un criterio conexo con lo fiscal. que distin- .gulera en las empresas de propiedad individual aquellas que sean cau- santes menores de lac cansideradas cama caisantns mayaras, y. en teste Ultimo supuesio, diferenciaria las que alcanzan los niveles que en la anterior ley se consideraban como utilidades excedentes; res- peciv de las empresas que sean autenticamente sociedades, estable- cer diferencias segiin ciertos niveles de capital, se hallen 0 no en el —EEEE—e—E—E——————— ee 168 a tans ‘mercado, 0 segtin el porcentaje que forma la mayoria que ejerce control sobre la empresa, hasta llegar a las diversas formas de Holding Trusts ¥ los poderosos imperios industriales Debe advertirse que los diversos criterios mencionados respecto de la magnitud se influyen mutuamente y. a veces. en sentido opues- to, Asi, por ejemplo, la mecanizacion de una empress sucle ser con- dicion necesaria para la amplitud de sus mercados; ademas, la capitalizacién influye en sentido inverso sobre la cantidad de perso: Hal que la einpresa neceste, Criterios que deberdn seguirse Aunque los criterios anteriores —que descansan en las tres funcio- nes basicas de (oda empresa: produccion de bienes 0 servicios. si distribucion y su financiamento— influyen en lo administrativo, para los fines que aqui se persiguen se analizaran de manera fundamental das criterias, cansiderados como los que determinan definitivamen- te en forma directa el surgimiento de problemas administrativos di versos, estos dos criterios son: fa cantidad de personal ocupado y la complejidad de (a uiganicucidn Ue ta empresa, Por supuesto, se com: prende que ambos criterios van normalmente ligados, Cabe advertir que mas que sefalar numeros precisos —aunque os atreveremos a hacer al respecto algin ensayo— se tratara prefe- Fentemente de fijar los criterios que rigen cada una de estas magnitu des, con la princtpal finatidad de deducir los problemas que corresponden 4@ cada tipo de empresa Se debe dejar aclarado también que, como se seald al principio, 4 1ina divisiin tripartita es mas facil —casi necesario comenzar Por definir los extremos, para despues determinar las caracteristicas y los problemas de tipo medio. que. por cierto, es quiza el que predo. mine en su influencia en un peis eu: Uesartully como Mexico. S| bien es cierto que las empresas pequefias y medianas constitu yen un porcentaje abrumador del total existente en nuestro pais, tam- bien 10 es que et porcentaje casi minimo de las grandes representa un nlimero maximo de trabajadores y de capital Criterios basicos en materia de personal 4) En este asperto, el primer criterio es, en lo personal, la posibi lidad que los altos directivos tienen para conocer, tratar y re- 08 PROBLENAS DE LA NAGNITUD DE LA EMPRESA 169 b solver directamente los problemas de todo el personal de la empresa, Ya se ha visto como algunos autores insisten en la inipurtativia Ucl aspecte sociokégico. En la pequeria empresa lo caracteristico a este respecto con siste en que el duefio 0 gerente conoce, © puede conocer, a todos sus trabajadores, esta en la posibilidad de \dentiticarios; los tratan con frecuencia y tan de cerca que podrian calificar su actuacion, resolver sus problemas, etc En lagran empresa, por el contrario, resulta fisicamente im- posible que los altos directivos —que tienen que tomar las de- cisiones fundamentales, fijar paliticas, ete — puedan conacer a la inmensa mayoria de Su personal. en razon de su numero, esidn imposibilitados para tratar y resolver sus problemas, pro- bablemente no tienen oportunidad siquiera de conocer sus nombres, y quiza muchos empleados o trabajadores ni siquie- ra conozcan personalmente a esos altos directivos. Para ellos Ja empresa se identifica con sus jefes inmediatos. llegando al grado de desconocer en ocasiones aun las actividades a que se dedica la empresa. Es obvio que estas dos diferentes magnitudes engendran problemas adminisirativos sumamente diversos, Fl segundo criterio fundamental radica. en nuestra opinion. en que en la pequeria empresa los problemas técnicos de produc cion, ventas, finanzas, etc.. son de tal manera elementales y tan reducidos en numero que, de hecho. el dueiio 6 gerente puede resolverios todos, y aun suele hacerlo asi. La necesidad de técnicos y especialistas es. por lo mismo. bastante reducida EN (a gran empresa. por el contrario, ta complejidad es de tal naturaleza que seria materialmente imposible que un alto ejecutivo 0 directivo estuviera en la posibilidad de conocer las diversas técnicas empleadas para Ia produccion de bienes 0 servicios, la utilizacion de los multiples sistemas, etc...y por cllo tiene que emplear un gran numero de Jefes inferiores y tecnicos, a quienes él sdlo coordina, pero que son los que habran de to: mar la mayor parte de las decisiones concretas. aunque den tro de los objotivos y politicas generates. Ya se ha hecho notar como en este tipo de empresas es donde la funcion administra tiva se depura. ya que el gerente, director, etc. reduce su pape a una voordinacion mucto imay clentifica, ellininiardose de su actuaci6n funciones directamente productivas. comerciales, etc. 170 LA ewnesn ©) Bl tercer criterio, consecuencia directa de los dos anteriores, radica en que en la pequeria empresa, la centralizacién —esto we, le Wuitia Ue todas las decisiones de Importancia en el mas alto nivel, como se vera en el capitulo de organizacion— es no solo posible, sino en cierto sentido necesaria, en cambio, en la gran empresa la descentralizacién es del mismo modo ne- cesaria y natural para que la empresa sea eficiente, ya que la falta de conocimiento de las diversas tecnicas. la dificultad. 0 aun la imposibilidad de conocer adecuadamente a las perso- nas y situaclones en los niveles de operacion, la necesidad de no retarrlar decisiones que tendrian que agcender por la linea Jerarquica en consulta y después descender en resolucion, etc.. implica una ineludible necesidad de delegar. Criterios secundarios en materia de personal Alas caracteristicas tundamentales sefialadas respecto de las empre: sas pequefias y grandes pueden anadirse las siguientes. como deri vadas de ellas, y complementarias para la fliacion de su magaitud, pero, sobre todo, de sus caracteristicas y problemas: a) En la pequefia empresa |. El administrador supremo dedica sélo parte de su tiempo a cucstiones administrativas, pues lo absorbe una gran cart- tidad de problemas técnicos de produccién. finanzas, ven- tas, personal, etc Orainariamente, de acuerdo no solo con las caracteris tica de la empresa, sino aun con las preferencias de ese supremo administrador, derivadas de sus estudios, psico- logia, etc., suele dar preferencia o poner el acento en uno de estos aspectos, en ocasiones aun con detrimento de los otros. 2. Como consecuencia de lo anteriar. 0 no existen verdade. ros especialistas en las funciones principales de la empre- sa —menos alin para las de cardcter administrativo— o sus deciiones en la marcha de la empresa son de efecto casi nulo, estando mas bien encargados de vigilar ia ejecucion de las ordenes del administrador Unico. 9, Sori mas frecuentes para solucionar ies problemas los procedi- mientos de caracter informal, y aun puede decirse que DE LA MAGRITUD DE LA EMPRESA i quizé sean mas efectivos, porque el conocimiento de las, caracteristicas y capacidades de cada uno de los trabaja- dorea, la eacasa complejidad de dichos problemas. etc, suple con ventaja la pobre tecnificacion de los procedimientos y tramites administrativos 4. NO Se requieren grandes previstones 0 planeaciones. sitio que. por lo menos en la practica, suele trabajarse mas bien sobre la base de ir resolviendo los problemas conforme se vayan presentando. 5, Es mucho més factible dna gran centralizacién, y, en cier to sentido. puede ser mas conveniente por la rapidez y uni- dad que imprime a todos los tramites, sin que dane la posibilidad efectiva de atender todos los negocios 6. Nose requiere de tramites burocraticos ni de mucho pape. leo, que suelen ser mas bien danosos. &) uta grande empresa 1. El administrador 0 los administradores, colocados en la mas alta jerarquia, no solo dedican la mayor parte de su tiempo a las funciones tipicamente adminisirativas 0 de coordina: clon, sino que requieren un sta/f, mas 0 menos grande. de personas que los ayuden a administra. v.g¢.: una serie de subgerentes administrativos y grupos muy completos de tec icas en ventas, compras, finanzas, y en funciones mas tipicamente gerenciales, de planeacion, organizacion. etc. 2. Se requiere un grupo muy grande de especialistas. porque €3 imposible que lus altus ejecutivus convzcan con profun- didad toda ta inmensa cantidad de técnicas e instrumentos coneretos, detallados y cambiantes que cada dia surgen so: bre produccion, tinanzas, ventas, ete, 3. Por lo mismo, se impone en forma casi ineludible un mayor grado de descentralizacion, deiegando muchas funciones a jefes y aun empleados —que seran los iinicos capacita- dos para decidir dentro de politicas y normas que se les fijan—, asi como una gran canticiad de problemas que se. rian mal resueltos en los altos niveles por el forzoso desco- nocimiento que de ellos se tiene. va de los aspectos técnicos concretos, ya de las situaciones de ambicntes y de perso: nas que privan en cada problema. y porque, ademas, se 172 retrasarian grandemente los tramites al exigir decisiones que pasaran por todos los niveles, o bien, habria que omitir és- tos, con los dafins que produce el rompimiento de la via Jerarquica . Son indispensables una previsién y una planeacién reali- zadas a més largo plaze, y, por fo mis talladas y formales. ‘Como resultado de lo anterior es indispensable estar siempre desarrollando y vigilando una mayor Cantidad de técnicas de comunicacién formal, ya que ésta tendera a dificultarse. Al mismo tiempo, ser necesario ejercer mayor cuidado so- bre la comunicacién informal, a fin de evitar que esta, por ‘su posible facilidad de distorsionar la informacién, cause anos a la empresa mio, aids tELriGdy, Ue> . Se convierte en problema vital el desarrollo de ejecutivos, esto es, los planes para preparar con anticipacién un numero suficiente de personas que no sélo tengan los c {os indispensables para ocupar los puestos que queden va- antes en la empresa por ascensos 6 expansiones, sino que ‘eciban un adestramiento practico en estos diliciles proble- mas y desarrollen en ellos mismos las cualidades necesarias, Por todo lo anterior, es necesario fijar con mucha precision toda una serie de técnicas de comunicacién formal como Feportes, controles, estadisticas, etc:, ya que sin ellas se per- deria la unidad de la empresa Al mica tiempo, se requiere también estimular la comunicacién informal, con la finalidad de evitar la rigidez caracteristica de la comunicacion formal. © Caracteristicas de la mediana empresa, Como ya se ha sefialado, es quiza la mas dificil de definir, porque se deja para ella un amplio grupo de empresas, que no tienen las caracteristicas ni los problemas de las otras dos. Aqui s6lo se seAalaran algunas le esns problemas, ya que niins- tra division obedece mas a la posibilidad de enfrentar éstos que @ un prurito de clasificacion 1 Ante todo, suele ser una empresa en ritmo de crecimiento mas Impresionante que las otras dos. En efecto, la empre- sa pequena suele dilatar mas para pasar al rango modio; la grande mas bien tiende a asociarse con otras, a crear 0 {8 PRORLEMAS DE LA MAGAITUD OE LA EMPRESA 173 adquirir otras nuevas, La empresa mediana, por el contrario —sobre todo en un pais en desarrollo como el nuestro—, con ampliacion de mercados, crecimiento de la poblacién, cetc., si esta bien administrada suele tender mas rapidamente a alcanzar la magnitud de la gran empresa Consecuencia de lo anterior es la dificultad para determinar cual es la verdadera etapa en que se halla; trecuentemente ze le confunde con la pequefia, © a veces se le identifica con la grande, Esto deriva de que en realidad suele presen tar los problemas de los dos extremos, y mas bien carecer de los Deneficlos que son caracterisiicus de ellos Para tratar de determinar cual es su verdadero tipo con- viene analizar la cartidad y calidad de las decisiones que se estan formando en la alta y mediana gerencia, la priori- dad que se esta dando en estos nivetes a las funciones de tipo administrativo sobre las meramente técnicas. |as rela- clones que estan surgiendo entre los departamentos —por ejemplo, si son formales 0 informales—, etc En este tipo de empresas, como consecuencia de ese creci- ‘miento, se siente la necesidad imprescindible de ir realizan- do una mayor descentralizacion y, consiguientemente, de deleyai Esto suele manifestarse en que los altos jefes conside- ran cada dia mas dificil atender con eficacia su tramo de control, problema que ordinariamente estan resolviendo me- diante “ayudantes”, lo que no es realmente técnico tra caracteristica puede ser la necesidad de hacer cam- bios. no meramente cuantitativos sino verdaderamente cua- litativos, esto es, no solo se presenta la necesidad de anadir mas personas a una operacién @ mas operacianes a una misma funcion, sino que van apareciendo otras funciones distintas, que antes no habian sido necesarias. a alta gerencia comienza a sentir la necesidad de poscer una serie de conocimientos técnico-administrativos, que an- teriormente no habia requerido. Vale la pena senalar aqui el riesgo consistente en que como las directores o gerente —obvia. natural y necesariamente— van escalando los ni- eles inferiores, donde han podido resolver problemas apa- fentemente similares, pueden creer que Son capaces de seguir resoiviendo todo de manera efi 174 A BHESA 6. En relacién con lo anterior, comienzan a presentarse a la xgerencia como hechos indiscutibles situaciones por las que se va dando cuenta de que ya no conoce todo lo que pasa en la empresa, que no controla todo, y empieza a perder contacto con la mayoria del personal 7. Paralelamente, comienza a sentirse la necesidad de hacer planes mas amplios y mas detallados, requiriendo, por to tanto, de cierta ayuda técnica para formularlos y controlar su ejecucién. 8. Lagetencia de este tipo de empresas va sintiendo gradual- mente cémo sus decisiones se var) vinreulady Latla vex a problemas de planeacién y control que a cuestiones de rea- lizacion inmediata. Apuntes para una clasificacién Con base en los criterias mencionados. se sefalanin las posibles ca- racteristicas de las empresas pequeria, mediana y grande, en cuanto, Su personal v complejidad de organizacion En cuanto a personal, debe sefialarse un primer tipo que, a nues tro juicio, no merece siquiera el nombre de empresa pequefia. sino mas bien el de empresa artesana o familiar. Se trata de aquellas cn las que el duefio es ayudado por unas cuantas personas. las que con- trola directamente, sin jefes intermedios, siendo en muchas ocasio- ties farniliaies suyys. EI narieto de estas personas ordinartamente no pasara de cuatro 0 cinco, pero para adoptar un criterio conexo con nuestra legislaci6n podria extenderse excepcionalmente hasta 19, ya que 20 es el nimero de personas que permite la formacién de un sindicato. Como pequeria empresa podria considerarse aquella que de ordi- nario tiene un ntimero aproximado de 40 a 50 trabajadores, ya que esto implica casi necesariamente establecer por lo menos un nivel de jefes intermedios. Los limites externos, tomando en consideracion la distancia y Variable capacidad de tos jefes para conocer y controlar personal 0 técnicas, su capacided Ue Uabajy, et. puuriait Marse en los 20 cltae dos, y como maximo en 80. En México Empresa grande seria, a nuestro juicio, aquella que pueda tener un numero aproximado de 1.000 trabajadores. ya que en ella se dan casi seguramente los criterios que se han sealado. Por su es- LOS PROBLIMAS DE LA MGNITUD DE LA EMIRESA 175. casa complejidad pueda estimarse como empresa mediana la que ten- ga hasta mas de 500 trabajadores; un limite maximo es de suyo imposible de fijar cir Cuanty al ndinery de persunal, pero debe reco: nocerse que existen empresas en otros paises que se pueden cons derar como gigantes industriales. ya que cuentan con varios cientos de miles de trabajadores (General Motors. Ford y U.S, Steel en Estados Unidos, 0 Volkswagen o Siemens en Europa). En nuestro pais quiza no puieda hablarse proporcionaimente de empresas de esta magni- tud, mas que en el caso de dos organimos descentralizados: Petr6- Jeos Mexicanos y Ferrocarriles Nacionales de Mexico. Por consiguiente, la empresa mediana queclaria entre Ins mar. genes de 80 a 500 irabajadores. Como se ha visto, una de las carac: teristicas de esta empresa es que combina los problemas de los dos extremos de magnitud con mucha frecuencia, sin poder aprovechar sus ventajas Criterios fundamentales en materia de complejidad de la organizacion Sin pretender abordar aqui integramente este dificil problema —que serd tratado en el capitulo de organizacién—, en el que se refleja to: do lo afirmado anteriormente sabre la cantidad de personal. es evi- dente que la empresa debera ser considerada administrativamente como mediana, pequefia o grande. segun la complejidad que revista 3u organizacion. Esta complejidad depende basicamenie del na mero y diversidad de las funciones. asi como de los niveles jerar- quicos. Se a mencionado que la empresa en que el dueno mismo con: {rola directamente, y sin jefes intermedios, un grupo muy reducido de personas, debe ser considerada mas bien como empresa familiar o artesana ‘Cuando las funciones se especializan en forma tal que existan por lo menos tres grupos fundamentales (los destinados a la produc cion de bienes y servicios; los encargados de ia distribucién, coloca: cin 0 venta de esos bienes y servicios ante el piblico. y otras personas ocupadat en las funciones, directa o indireetamente relacionadas con ‘as finanzas y su contro), y cuando a la vez existen uno o dos niveles intermedios de jefes, de tal manera que las ordenes normaimente de- ban pasat 4 Udves Ue eoius nivelts, aumiitistativanteiie habiatdy puede considerarse como pequeha empresa — 176 va ewes Cuando, por el contrario, ef ntimero de funciones que realizan gru- pos de personas especializadas sea muy diverso, de tal manera que pueda considerarse que en la empresa existen numerosas funciones Vg: veinte 0 mas—, en las que no puede intercambiarse el perso- nal, porque estaria incapacitado para realizar las labores de los otros, v cuando existen seis 0 mas niveles jerarquicos en la linea de organiza- cion mas larga —v gr. direccion, gerencia general, subgerencia de operacién gerencia de planta, gerencia de departamento, jafe de 60c- cién, jefe de grupo o unidad—, se considera que tiene que recono- cerse que se trata de una empresa grande, porque surgirin los problemas, de organizacion y adininistracidn) tipivus Ue la yrett empresa, Por ultimo cuando ja empresa se encuentre en una situacién intermedia. —esto es, seis, ocho o die2 funciones claramente distin: tas. y de suyo no intercambiables, y una cantidad de tres, cuatro 0 hasta cinco niveles jerarquicos—, podra hablarse, desde el punto de vista administrativo, de mediana empresa Indiscutiblemente se trata de un criterio que puede ayudar para la determinacién del tipo de empresa; no es una solucion matemati- ca, la que —en nuestra opinién— no se ha dado ni poriria darse ja- mas, porque depende, aclemis de los factores se‘ialados, de otros como, la capacidad de los altos ejecutivos, la capacitacién de los trabajado- £86, las eficiencia de los sistemas administratives, la comnparacisn con otras empresas de la localidad, las costumbres del lugar, etc. Por otra parte, debe enfatizarse que —como en todos los problernas— las situaciones de frontera 0 paso de un tipo 0 categoria otto podran en muchos casos discutirse, y aun dudarse de si se tra- ta de una pequetie 0 una mediana empresa, o bien de una mediana © una grande Como ya quedo serialado el principio, se estima que mas impor tante que dar una formula que indique infalihlemente el ripe de ans. Presa con el que se acttia ¢s tratar de identificar sus problemas caracteristicos y peculiares; mas que medir o clasificar empresas. lo que intersa ws conocer sus problemas administrativos, para tratar de resolverlos. CUESTIONARIO 1. gPor qué considera usted de importancia el concepto de ‘empresa? ‘cuESTONARID 7 Cree usted que la administracién referida a las empresas to- mara caracteristicas especiales? {Cuales seran estas a su juicio? Senale los elementos materiales, tniniateriales y Inurasvs que forman una empresa concreta que usted conozca ‘on de empresa desde los cuatro puntos Mencione qué caracteristicas de la funcion empresarial se dan: 4) En los accionistas mayoritarios. b) En los minoritarios. ©) En los miembros del coneejo directive. @) En el mas alto ejecutivo, llamese director, gerente, etc. ©) En los gerentes 0 jefes divisionales 0 departamentales ff Env tus teenivus 4COmo clasificaria los siguientes fines que suclen atribuirse a la empresa? 4) Hacer dinero, b) Obtener urilidades, ©) Lograr beneficios. 4) Presentar un servicin social ©) Abrir fuentes de trabajo J Lograr el progreso econémico de un pais, ete. Mencione usted otras funciones que puedan asignarse a la em- presa o al empresario, y haga igualmente su clasificacién {Cuil considera usted que es la funcidn social del empresa- rio? {COmo justificaria las utiidades que obtiene? Qué finalidad practica puede tener la clasificacién de em- presas pequenas, medianas 0 grandes? aCansidera usted nececarin adloptar distinins eriteras segiin el tipo promedio de empresas existentes en un pais 0 1o- calidad? {Cua de los eriterios seguidtos Ic parece mas importante pa- ra definir la magnitud de una empresa: el mercado que abas- tece, los niveles de producciéon que realiza, el capital que Invierte, el personal que ocupa o su compieyidad adrmints- trativa? 178 WA EMPRESA 11. Mencione tos problemas basicos de la pequena empresa en cuanto a personal, cantidad de funciones y de niveles jerar- quivus, Haya fo rinsing Cun respec a la giant empresa 12. (Le parece correcto identificar los problemas de la mediana empresa, fundamentalmente con los de la empresa en creci- miento? Justifique su respuesta Lecturas que se recomiendan |. Azpiazu J, Sociologia Econémico-Cristiana, pags. 225 a 249. Falitorial Cia. Ribliogeafica Espafiola, S.A. Madrid, 149 2. Bigo P, Le Doctrine Sociale de I Eglise. pags 389 a 416. Edito. tal Presses Universitaires de France. Paris. 1965, 5. Broom II.N. y LongeneckerJ.G. Direcciin y Adininestracion de Negocios. pags. 3 a 36. Editorial Herrero Hnos. Sucs. S.A. Mé- xico, 1965. 4, Calvez J.Y. y Perrin J. Eglise et Soctete Economique. pigs. 552 a 380. Editorial Montaigne. Paris, 1959. 5, Campillo Sainz, ). Responsabilidad Social del Empresario. Con- ferencia en la XXVI Convencién Ordinaria de Centros Patro: nales de la Republica Mexicana, Edicion mimeografica de la Confederacién Patronal de la Reptiblica Mevicana Méviro, 1960. 6. Drucker, P.F, La Gerencia de Empresas, pags. 300 a 533. Edi- torial Sudamericana, Buenos Aires, 1957 7. De Woot, Philippe. Docirina de la Empresa. pags. 220 a 300 Editorial Rialp. 1970. 8. Gorzalez Paramo, jose Manuel. La Empresa y ta Politica So- cial, Tomo |, Editorial Rialp, 9, Guzman Valdivia, Isaac. La Empresa, Editorial Jus. 10, Newman W.H. y Logan J.P. Management of Expanding Enter- prises. Editorial Columbia University Press, Nueva York, 1955. 11. Ortueta. Ramon de L. Organiracién Ciontfica de las Emprosas. pégs. 81 a 98, Editorial Accasar. 2a. edicion. Madrid, CASO PARA EL CAPITULO 6 Un prestigiadu Comador Publico ocupaba con gran exito el puesto de Contralor en un hospital privado de importancia en la capital ASO PAA EL CaPITLO 179 Aliniciarse la carrera de Administracion de Empresas en México, comiplemento sus conocimientos con los de esta carrera. Paso entonces a veupar ui pursty corny auailial TELHiLU cit el Depatarnerity Ue O1- ganizacién del Seguro Social Posteriormente, fue solicitado por el Registro Federal de Causan- tes para hacerse cargo del Departamento de Personal de dicha de- pendencia, pero debido a su practica en materia de organizacion, en fran parle se encauzo a reorganizar las actividades de la misma El éxito logrado en ella lo conduje a obtener la jefatura de Orga- izacion del entonces Departamento del Impuesto sobre la Renta, en la Oficina Federal de Hacienda En este puesto tuvo también éxitos, que lo hicieron que ascendiera a funcionario superior en esta Secre- taria, al cambiar la organizacion de la misma, con motivo de la reforma, ala Ley del Impuesto sobre la Renta, Discutiendo con varios companeros. profesores y amigos suyos. se plantearon varias cuestiones 1.

You might also like