You are on page 1of 40
Gacheté (Cundinamarca), Mayo 29 de 2019 Sefiores HONORABLES MAGISTRADOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL Bogoté, D.C. E. s. D. Referencia: ACCION DE TUTELA Actor: MIGUEL AUGUSTO LINARES RODRIGUEZ C.C. No. 1.079.032.605 Ubalé (Cund.) Delit Abuso Sexual en Persona Incapaz de resistir Reclusién: Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Gachetd (Cund,) Patio Unico - T.D. No. 988 Proceso No. 252976000693200900004 — N.I. 3469 Accionado: Juz Pe 1 (Cundinamarca) y Sala Penal Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca. MIGUEL AUGUSTO LINARES RODRIGUEZ, persona mayor de edad, identificado con la C.C. # 1.079.032,605 de Ubalé (Cund.), actualmente privado de mi libertad en las instalaciones del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Gacheté (Cundinamarca), a disposicién del Juzgado 2° de Ejecucién de Penas y Medidas de Seguridad de Zipaquiré (Cundinamarca), Proceso No, 252976000693200900004 — N.I. 3469, conforme a sentencia que en mi contra profitiere el 18 de febrero de 2015 el Juzgado Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiri (Cundinamarca), por el punible de Acto Sexual Abusivo con Incapaz de Resistir, misma que fuere confirmada por la Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, el 25 de octubre de 2026, con ponencia del Honorable Magistrado Dr. WILLIAM EDUARDO ROMERO SUAREZ, al que se le dio lectura el 27 del mismo mes y afio, de manera respetuosa acudo ante los Honorables Magistrados de la Sata Penal de la Corte Suprema de Justicia, con el objeto de instaurar ACCION DE TUTELA en contra de la decisién de fondo adiada Febrero 18 de 2015, proferida por el Juzgado Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), Proceso No. 252976000693200900004 (R.1. J11-0190) mediante la cual se profiere fallo de 1* instancia en mi contra, condendndoseme por el delito de Acto Sexual con Incapaz de Resistir, a 1a pena principal de ocho (8) afios y cuatro (4) meses de prisién y a la accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones piblicas por un periodo igual al de la pena principal, asi como en contra dei fallo de segunda (2*) instancia proferido por la Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, en decisién de octubre 25 de 2016, al que se le dio lectura el 27 del mismo mes y afic mediante la cual se confirmé en su integridad el fallo de primera (1°) instancia, con ponencia del Honorable Magistrado Dr. WILLIAM EDUARDO ROMERO SUAREZ, haciendo Sala con los Drs. JAMES SANZ HERRERA y AUGUSTO ENRIQUE BRUNAL OLARTE, toda vez que se profirieron en contravia de las pruebas legal y oportunamente allegadas al proceso, violandoseme de manera fragrante el DEBIDO PROCESO —Principic ri ja-, DERE¢ LA DEFENSA, LA_IGUALDAD ¥ LA LIBERTAD, todo ello conforme a lo normado por los Articulos 13, 28 y 29 de la Constitucién Politica de Colombia. CONSIDERACION LEGAL PREVIA De acuerdo a lo normado por el articulo 86 de la Carta Politica de 1.991, toda persona tiene derecho a instaurar accién de tutela para reclamar ante los jueces la proteccién inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando ellos resulten vulnerados 0 amenazados por la accién u omisién de cualquier autoridad publica. Sabido es que de conformidad con lo establecido en la propia Constitucién Politica de Colombia, la accién de tutela tiene una naturaleza subsidiaria y residual, en el sentido de que solo es procedente su ejercicio cuando el afectado no cuente con otro medio de defensa judicial, salvo que se instaure como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, que es precisamente el caso que nos ocupa (Art. 86 de la CIN. y 6° del Decreto 2591 de 1.991). Ademas, ha acotado la Corte que la via de hecho debe reunir las siguientes caracteristicas, las cuales con el debido respeto, Honorables Magistrados, en sentir del suscrito actor, se configuran en el caso presente: “a) Que se esté en presencia de derechos fundamentales, cuya vulneracién se presente de manera grave e inminente; b) debe consistir en un verdadero agravio al ordenamiento juridico; ) que no exista otra via de defensa judicial; 4) que In decisién uw omisién del juez del conocimiento, obedezea a su capricho 0 arbitrariedad.” (Sentencias T-327 del 15 de julio de 1.993 y T-500 del 8 de octubre de 1,997). De igual manera, Ia Sala precisa lo siguiente: “.. Para determinar ta irremediabilidad del perjuicio hay que tener en cuenta la presencia concurrente de varios elementos que configuran su estructura, como la inminencla, que exige ‘medidas inmediatas, la urgencia que tiene el sujeto de derecho de salir de ese perjuicio inminente, ¥ Ja gravedad de fos hechos, que hace evidente la impostergabitidad de la tutela como mecanismo necesario para la proteccién inmediata de tos derechos fundamentales. La concurrencia de los elementos mencionados pone de relieve la necesidad de considerar la situacién féictica que legltima a actin de tutela como mecnismo transitorio y como medida precauselativa para garantizar la proteccién de los derechos fundamentales que se lesionan o que se encuentran "a. Elperjutcio ha de ser inminente. “que amenaza a estd por suceder prontamente”. 2, Las medidas que se requieren para conjurar el perjuicio irremediable han de ser urgentes.. ¢. No basta cualquier perjuicio, se requiere que sea grave, lo que equivale a gran intensidad del dato 0 menoscabo material o moral en el haber juridico de la persona, La ‘obliga a basarse en Ia importancia que en el orden juridico concede a determinados bienes bajo su proteccién, de manera que la amenaza a uno de ellos es motivo de actuacién ‘oportuna y diligente por parte de las autoridades piblicas. Luego no se trata de cualquier tipo de irreparabilidad, sino sélo aquella que recae sobre un bien de gran significacién ‘para la persona, objetivamente, ¥ se anota la objetividad por cuanto la gravedad debe ser determinada 0 determinable, so pena de caer en la indefinicion juridica, a todas huces inconveniente...” (Sentencia T-225/93 proferida por el Dr. VLADIMIRO NARANJO MESA). Asi las cosas, Honorables Magisirados -Sala Penal- de la Corte Suprema de Justicia, considero en mi real saber y entender no abrigar la menor duda del ostensible perjuicio en desmedro de los derechos constitucionales y legales que al debido proceso, defensa, igualdad y libertad me asisten, conculcados inicialmente por el sefior Juez Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cundinamarca), en su sentencia de 1° instancia de calenda febrero 18 de 2015, mediante la cual dicho operador judicial, me condené por el delito de Acto Sexual Abusivo con Incapaz de Resistir, a la pena principal de ocho (8) afios y cuatro (4) meses de prisién y a la accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones piblicas por un periodo igual al de la pena principal, asi como en contra del fallo de segunda (2°) instancia proferido por ta Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, en decisién de octubre 25 de 2016, al que se le dio lectura el 27 del mismo mes y afio, mediante la cual se confirmé en su integridad el fallo de primera (1?) instancia, toda vez que se profirieron en contravia de las pruebas legal y oportunamente allegadas al proceso, vulnerandoseme no solo los derechos constitucionales y legales antes referidos, sino también el de Congruencia, observando de igual manera, evidentes yerros procedimentales en el tramite de las audiencias llevadas a cabo ante el Juez a quo, que afectaron de manera grave el debido proceso y mi derecho a una eficaz y eficiente defensa técnica y material. JURAMENTO Presento juramento seginn los términos contenidos en el articulo 37 del Decreto 2591, en el sentido de no haber presentado ante ningin otro despacho en el Territorio Nacional Accién de Tutela contra las entidades violatorias de mis derechos fundamentales y legales. DERECHOS TUTELADOS La Constitucién Politica de Colombia consagra en su Titulo I] DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES, Capitulo Primero: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES que son los que pueden ser tutelados segtn el articulo 86 ibidem. En atenci6n a la normatividad invocada, ante ustedes solicito la tutela al Debido Proceso (Art. 29 C.N.): “El debido proceso se aplicaré a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrd ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante {juz 0 tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicard de referencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a ta defensa y ala asistencia de un abogado escogido por &1, 0 de oficio, durante la investigacién y el juzgamiento; a un debido proceso piiblico sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser jurgado dos veces por el mismo hecho. Es nula de pleno derecho a prueba obtenida con violacién al debido proceso”. ‘Asi como la tutela al Derecho a la Igualdad (Art. 13 C.N.): “Todas las personas nacen libres ¢ iguales ante la ley, recibirdn la misma proteccién y trato de jas autoridades y gozardn de os mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacién por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religién, opinién politica o floséfica. El estado promoverd las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptard medidas a favor de grupos discriminados 0 marginados. El Estado protegerd especialmente aquellas personas que por su condicién econémica, fisica (0 mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionard los abusos 0 ‘maltratos que contra ellas se cometan”, De igual forma el Derecho a la Libertad (Art. 28 C.N.): “Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona 0 familia, ni reducido a prisién o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en ia ley. La persona detenida preventivamemte serd puesta a disposicién del juez competente dentro de tas ireinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisin correspondiente en el término que establezca la ley. En ningiin caso podré haber detencién, prision ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles”. Presuncién de Inocencia e In dubio Pro Reo (Art. 7° Ley 906 de 2.004): “Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal, mientras no quede en firme decisién judicial definitiva sobre su responsabilidad penal. En consecuencia, corresponderé al érgano de persecucién penal la carga de la prueba acerca de la responsabilidad penal. La duda que se presente se resolverd a favor del procesado. En ningiin caso podré invertirse esta carga probatoria’ En la actualidad este es mi caso presente y estos los derechos fundamentales que a ustedes solicito se me tutelen, por la violacién de los mismos como més adelante paso a explicar. MECANISMO TRANSITORIO El articulo 8° del Decreto 2591 de 1.991 indica que la tutela puede ser utilizada como mecanismo transitorio para evitar se continde con el dafio irreparable a mi causado, pudiendo el Juez ordenar “.,.que no se aplique el acto particular respecto a la situacién juridica mientras dure el proceso...”, requiriendo a ustedes, Honorables Magistrados, que se corrijan los garrafales yerros que se evidencian de bulto en el procedimiento de las audiencias levadas a cabo ante el sefior Juez a quo y en el fallo de calenda febrero 18 de 2015, proferido por el Juzgado Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), Proceso No. 252976000693200900004 (RI. J11-0190) mediante la cual se emitié fallo de 1* instancia en mi contra, condenandoseme por el delito de Acto Sexual con Incapaz de Resistir, a la pena principal de ocho (8) aftos y cuatro (4) meses de prisin y a la accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones piblicas por un periodo igual al de la pena principal, asi como en el fallo de segunda (2*) instancia proferido por la Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, en decisién de octubre 25 de 2016, al que se le dio lectura el 27 del mismo mes y afio, mediante la cual se confirms en su integridad el fallo de primera (1*) instancia, con ponencia del Honorable Magistrado Dr. WILLIAM EDUARDO ROMERO SUAREZ, haciendo Sala con los Drs. JAMES SANZ HERRERA y AUGUSTO ENRIQUE BRUNAL OLARTE, toda vez que se profirieron en contravia de las pruebas legal y oportunamente allegadas al proceso, violandoseme de manera fragrante el DEB[DO PROCESO —Principio de Congruencia-. DERECHO A LA DEFENSA, LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD, todo ello conforme a lo normado por los Articulos 13, 28 y 29 de la Constitucién Politica de Colombia. PROCEDENCIA DE LA ACCION. INEXISTENCIA DE OTRO MEDIO DE DEFENSA JUDICIAL EFICAZ En el presente caso, se trata de una investigaci6n surtida bajo la Ley 906 de 2004, no existiendo medio judicial alguno que me permita impugnar o recurrir estas decisiones, pues ante una evidente via de hecho, resultaria desproporcionado e irrazonable someterme a la espera de nuevos elementos probatorios, cuando es claro que los obrantes en Ja actuacién, asi como los allegados con la presente Accién Constitucional de Tutela, permiten colegir con probabilidad de certeza, que efectivamente se me vulneraron de manera flagrante por los accionados mis derechos constitucionales y legales al debido proceso, defensa, igualdad y libertad, derivados ellos del quebrantamiento del principio de Congruencia y de los evidentes yerros procedimentales en el tramite de las audiencias Hevadas a cabo ante el Juez a quo, que afectaron de manera grave ademds mi derecho a una eficaz y eficiente defensa técnica y material. En estas circunstancias especificas, debe procederse al examen de la vulneracién de los citados derechos constitucionales fundamentales. JUICIO DE INMEDIATEZ La regla general indica que la accién de tutela no tiene término de caducidad, es decir, que puede ser interpuesta en cualquier momento en el que se presente Ja violacién de los derechos fundamentales de la persona. En este sentido bien sefiala el articulo 86 de la Constitucién, que la accién puede ser interpuesta “.., en todo momento y lugar...” No obstante, la doctrina de la Corte Constitucional a partir del afio 2.000, ha venido construyendo la doctrina de la inmediatez en la accién de tutela, es decir, que la accién de tutela ha de ser interpuesta dentro de un término razonable y proporcionado, contado desde la época en se originé 1a violacién del derecho fundamental. Especificamente a Corte ha precisado, que “si bien no existe un término de caducidad para instauracién de una accién de tutela contra una providencia judicial, esta accién deber ser instaurada dentro un plazo razonable, oportuno y justo, que se determinara de acuerdo con las circunstancias de cada proceso aplicando los criterios fijados por la jurisprudencia de la esta Corte”. En el presente caso ta accién de tutela se instaura lego de examinar detenidamente todos y cada uno de los folios que componen la presente actuacién, luego que por parte del sefior Juez 2° de Ejecucién de Penas y Medidas de Seguridad de Zipaquird (Cundinamarca), autorizara en ei mes de marzo del corriente afio, la expedicion —foma- de copias de los mismos, ya que no habia tenido la oportunidad de inspeccionarlos, por cuanto por parte de mi defensa publica nunca se me colaboré con el tema y en el entendido que me encuentro privado de mi libertad desde el pasado 22 de agosto de 2018 y solicité copia integra de las diligencias en octubre del mismo afio, a través de mi nueva bancada defensiva, considero encontrarme dentro de esos términos de razonabilidad y proporcionalidad al instaurar esta accién constitucional, debiéndose entender ademas, las dificultades que debié pasar el suscrito para acceder a todo éste material, al encontrarme privado intramuralmente de mi libertad en un Municipio —Gacheta-, bastante distante del Municipio de Zipaquira, donde actualmente se ventila el proceso que ocupa la atencién de esta accién de tutela. HECHOS L.- El 21 de junio de 2011, ante el Juzgado Promiscuo Municipal con Funcién de Control de Garantias de Gacheté (Cund.), la Fiscalia Delegada Seccional de! mismo Municipio Cundinamarqués, me imputé en calidad de presunto autor penalmente responsable a titulo de dolo, la conducta punible de Acceso Carnal Abusivo con Incapaz de Resistir, prevista en el articulo 210, inciso 1° del Cédigo Penal, modificado por el articulo 6° de la Ley 1236 de 2008, cargos que obviamente NO acepté. 2.- Mediante Auto de agosto 8 de 2011, el titular del Juzgado Penal del Circuito de Gachet4 (Cundinamarca), se declaré impedido de conocer de las diligencias, al haber ejercido la funcién de Control de Garantias en segunda instancia, tras resolver el recurso de apelacién que fue interpuesto por la Fiscalia Delegada Seccional contra la determinacién por la cual no se accedié a la solicitud de imposicién de medida de aseguramiento en mi contra. 3. El 29 de mayo de 2012, la Fiscalia Seccional Delegada de Gacheté (Cundinamarca), ante el Juzgado Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), me formulé acusacién en calidad de autor penalmente responsable a titulo de dolo por la conducta punible de Acceso Carnal Abusivo con Incapaz de Resistir, prevista en el articulo 210, inciso 1° del Cédigo Penal, modificado por el articulo 6° de la Ley 1236 de 2008. 4- El 15 de agosto de 2012, se llevé a cabo ante el funcionario accionado, la Audiencia Preparatoria, donde segiin se lee en el fallo de instancia, la fiscalia y Defensa efectuaron las correspondientes solicitudes probatorias. 5.- La audiencia de juicio piblico y oral dié inicio el 19 de noviembre de 2012 y luego de varias sesiones, finalizé el 18 de febrero de 2015, emitiéndose en mi contra por parte del Dr. GUSTAVO BARBOSA NEIRA el su condicién de Juez Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), fallo de I" instancia, donde se me condené por et delito de Acto Sexual con Incapaz de Resistir, a la pena principal de ocho (8) aftos y cuatro (4) meses de prision y a Ia accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones pablicas por un perfodo igual al de la pena principal. 6.- Por parte del Ministerio Publico y mi defensa técnica, representada por la Dra. SANDRA PATRICIA PAREDES RONDEROS, defensora publica con sede en la Personeria Municipal de Zipaquira (Cund.), se impugné el fallo condenatorio emitido por el Juzgado Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), teniéndose como eje principal, amén de otras consideraciones, que se me violenté el debido proceso y el derecho de defensa por la ausencia de congruencia, ya que se me condené por un delito por el cual nunca se me acus6 ni mucho menos se me imputd, cercendndoseme la oportunidad de controvertir el mismo. 7.» EL 25 de abril de 2016, la Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, confirmé en su integridad el fallo de primera (J) instancia, con ponencia del Honorable Magistrado Dr. WILLIAM EDUARDO ROMERO SUAREZ, haciendo Sala con los Drs. JAMES SANZ HERRERA y AUGUSTO ENRIQUE BRUNAL OLARTE, al que se le dio lectura el 27 del mismo mes y afio. 8.- En raz6n a los hechos antes referenciados, me encuentro privado de mi libertad desde el pasado 22 de agosto de 2018, es decir hace més de ocho (8) meses, en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Gachetd (Cundinamarca), por unos hechos que jams comet. ENTIDADES VIOLATORIAS DEL DERECHO 1.- El Juzgado Penal _del Circuito con Funcién_de Conocimiento_de Zipaquiré (Cundinamarca), quien dentro del Proceso No. 252976000693200900004 (R.1. J11-0190) profiere el 18 de febrero de 2015 sentencia de 1° instancia en mi contra, condenéndoseme por el delito de Acto Sexual con Incapaz de Resistir, a la pena principal de ocho (8) afios y cuatro (4) meses de prision y a la accesoria de inhabilitacién para el ejercicio de derechos y funciones pablicas por un periodo igual al de la pena principal, misma que se profirié en contravia de las pruebas legal y oportunamente allegadas al proceso, asi como no obrar el conocimiento mas alld de toda duda acerca de la responsabilidad penal a mi enrostrada por la Fiscalfa General de la Nacién, vulnerandoseme no solo los derechos constitucionales y legales al DEBIDO- PROCE! DERECHO_A_LA_DEFENSA, LA __IGUALDAD Y_ LA LIBERTAD, sino también el de Congruencia, observando de igual manera, evidentes yerros procedimentales en el tramite de las audiencias llevadas a cabo ante el Juez a quo, que afectaron de manera grave el debido proceso y mi derecho a una eficaz y eficiente defensa técnica y material. nal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judi Cundinamarca, quien en decisin de segunda (2*) instancia adiada 25 de ‘octubre de 2016 y a la que se le dio lectura el 27 del mismo mes y afio, confirmé en su integridad el fallo de primera (1*) instancia, con ponencia del Honorable Magistrado Dr. WILLIAM EDUARDO ROMERO SUAREZ, haciendo Sala con los Drs. JAMES SANZ HERRERA y AUGUSTO ENRIQUE BRUNAL OLARTE, al considerar erradamente que en el caso presente no se configuré la ausencia del principio de congruencia ni se me quebranté el debido proceso y coneretamente en cuanto atafte al derecho de defensa material y técnica, vulnerando asi mis derechos constitucionales y legales al DEBIDO PROCESO, DERECHO A LA DEFENSA,LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD, FUNDAMENTO JURIDICO Axticulo 86 de la Constitucién Politica de Colombia, Decreto 306 de 1.992, Deereto 2591 de noviembre 19 de 1.991 en sus articulos 5° y 8° que hablan de Ja procedencia de la Tutela y el perjuicio irremediable. La accién de Tutela procede contra toda accién u omisién de las autoridades piiblicas que hayan violado, violen 0 amenacen violar cualquiera de los derechos fundamentals (Art. 13, 28 y 29 de la Constitucién Nacional). La Accién de Tutela puede interponerse como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, como es el caso presente, donde se me tiene privado de mi libertad injusta, ilegal e irregularmente. PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA EN CONTRA DE PROVIDENCIAS JUDICIALES La Accién de Tutela se encuentra regulada en el articulo 86 de la Constitucién Politica, asi como el decreto 2591 de 1991 que la desarrollé por via legal. Esta 4ltima norma establecida en su articulo 40, permite la posibilidad de accionar en tutela en contra de decisiones judiciales. Aunque el citado articulo 40 del Decreto 2591 fue declarado inexequible mediante Sentencia C-543 de 1992, la Corte Constitucional acepté expresamente la procedencia de la Accién de Tutela en contra de providencias judiciales, en los casos de “actuaciones de hecho imputables al funcionario”’, caso en el cual se consideré que no se estaba en presencia de un acto judicial, sino de un acto de poder. Al respecto la sentencia sefialo: “Asi, por ejemplo, nada obsta para que por via de la tutela se ardene al juez que ha incurrido en dilacién injustificada que proceda a resolver o que observe con diligencias los términos judiciales, ni rifte con los preceptos constitucionales de utilizacién de esta figura ante actuaciones de hecho imputables al funcionario por medio de las cuales xe desconozean 0 amenacen los derechos fundamentales. fo). En hipétesis como estas no puede hablarse de atentado alguno contra la seguridad juridica de los asociadas, sino que se trata de hacer realidad los fines que persigue la justicia” Ahora bien, la Corte en diversos fallos, ha preciado las modalidades de proteccién, haciéndolo técnicamente en la Sentencia C-590 de 2005, en la que se mantuvo la procedencia de la Accién de Tutela, incluso en contra de decisiones tomadas en sede de Casacién Penal. Fueron asi planteadas ocho causales genéricas de procedibilidad: a) El defecto orgénico, caso en el cual, el funcionario que profirié la providencia impugnada, carece completamente de competencia. b) El defeco procedimental, que acontece cuando el Juez actia completamente fuera del procedimiento previsto para el trémite de la actuacion. ¢) El defecto factico, que se configura, cuando el fundamente probatorio de la actuacién es inadecuado, bien porque se ignora la prueba, o el acceso, porque se omite su valoracién, o porque se fundamenta la decision es prueba ilicita. d) El defecto sustantivo, evento en el cual, la decisién es tomada con base en una norma totalmente inaplicable al caso concreto, o sobre norma derogada. e) Error inducido o via de hecho por consecuencia, que se configura cuando la providencia violatoria de los derechos fundamentales, es consecuencia de un error previo o de un engaiio originado en otro servidor publico o de ‘terceras personas. £) Desconocimiento de la cosa juzgada constitucional o del procedente constitucional. g) La decision judicial sin motivacién, que se constituye en mero acto de poder y no en un acto constitucional. h) La violacién directa de 1a Constitucién, que se concreta en la vulneracion. de los derechos fundamentales del afectado, por no darse aplicacion ala excepcién de inconstitucionalidad © por darse aplicacién a una norma egal en contra de lo dispuesto por la Constitucién. 1. El defecto factico como causal genérica de procedibilidad de la tutela idencias judicial El defecto factico es una de las causales genéricas de procedibilidad de la accién de tutela contra decisiones judiciales. La Corte Constitucional ha sostenido que se da “cuando resulta evidente que el fundamento factico o probatorio de la decisién es absolutamente inadecuada”’. La identificacién del defecto factico ha sido perfeccionada por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Asi la doctrina constitucional ha indicado que se configura este defecto, entre otros eventos, cuando se ignora la prueba, al negarle o impedir su practica; cuando se omite la valoracién de la prueba; cuando no se excluye la prueba ilicita; o cuando sin razén valedera, no se da por probada un hecho que surge clara y objetivamente de 1a prueba aportada al proceso. Mas aun, la Corte ha precisado las dos dimensiones que presentan los defectos facticos, cada una de las cuales, da lugar a la declaracion de la existencia de la via de hecho y a la proteccién de tutela. a) Una dimensién positiva, que se presente, “cuando el juez aprecia pruebas esenciales y determinantes de lo resuelto en la providencia cuestionada que no ha debido admitir ni valorar porque, por ejemplo, fueron indebidamente recaudadas (articulo 29 C.P.Jo cuando da por establecidas circunstancias sin que exista material probatorio que respalde su decisién” b) Una dimensién negativa que “comprende las omisiones en la valoracién de pruebas determinantes para identificar la veracidad de los hechos analizados por el juez”, bien sea porque la prueba se valora de una manera arbitraria, porque se omite la valoracién de la misma, o porque sin razn valedera se da por probado el hecho que emerge clara y objetivamente. En este sentido, el defecto factico de dimensiones negativas se configura frente acciones negativas del Juez o funcionario judicial, ya que se omite el decreto 0 la préctica de pruebas debidas, omite la valoracién de pruebas obrantes, 0 al valorar, lo hace contra el material probatorio recaudado dentro del proceso. Ahora bien, frente a la procedencia de la accién de tutela contra providencias en virtud de defecto factico de las mismas, la jurisprudencia Constitucional ha sefialado que: “El defecto factico se configura siempre que existan fallas estructurales en la decisién que sean arbitrables a deficiencias probatorias de! proceso, como puede ser ta falta de prictica y decreto de pruebas conducentes al caso debatido —insuficiencia probatoria-, la errada interpretacién de las pruebas allegadas al proceso ~interpretacién errénea- 0 la valoracién de pruebas que son nulas de pleno derecho —ineptitud e ilegalidad de la prueba-“. (Resaltado fuera del texto). 2. Existencia de defecto factico en la Sentencia Condenatoria emitida el 18 de febrero de 2015 en mi contra por el Juzgado Penal del Circuito con ién_de ocimiento_de Zipaquira ndinama: No. 5297-60-01 (RL. 521-0190) mF I intery if falta de valoracién de las pruebas y violacién al Principio de Congruencia en la Sentencia de 2° instancia proferida el 25 de octubre de 2016, por Ia Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de consideré erradamente que en el caso presente no se configuré Ia ausencia del_principio de congruencia ni se me quebranté el debido proceso y concretamente en cuanto atajie al derecho de defensa material y técnica, vulnerando_asi_mis derechos constitucionales y legales al DEBIDO PR LA DEFENSA, LA IGUALDAD Y LA LI De cara al fallo condenatorio y en ejercicio de mi defensa material, Honorables Magistrados me permito presentar las siguientes consideraciones: DEFECTOS FACTICOS DE LOS FALLOS IMPUGNADOS A TRAVES DE LA PRESENTE ACCION CONSTITUCIONAL DE TUTELA DE LOS REQUISITOS PARA CONDENAR Establece el articulo 232 de la ley 600 de 2000: “Necesidad de ta prueba. Toda providencia debe fundarse en pruebas legal, regular y oportunamente allegadas a la actuacién. No se podré dictar sentencia condenatoria sin que obre en el proceso prueba que conduzca a la certeza de la conducta punible y de la responsabilidad del procesudo”. Y regla el articulo 381 de la Ley 906 de 2004: “(...) Conocimiento para condenar. Para condenar se requiere el conocimiento més alld de toda duda, acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado, fundado en tas pruebas debatidas en juicio, . La sentencia condenatoria no podrd fundamentarse exclusivamente en pruebas de referencia”. De acuerdo con el contenido de la norma, puede afirmarse, entonces, con absoluta certeza que esta disposicién exige para su aplicacién un andlisis de los diferentes elementos probatorios allegados al proceso, indicndose cuales se consideran suficientes para dar por establecidos los supuestos de fondo, es decir, cuales dan certeza sobre los elementos estructurales de la conducta punible y cuales sobre ta responsabilidad del procesado. Esta norma es concordante con lo normado por el articulo 7° ibidem que establece: “Art, 7, Presuncién de inocencia e in dubio pro reo. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal, mientras no quede en firme decisién judicial definitiva sobre su responsabilidad penal. (b lz responsabilidad penal_La dda t se resolverd a favor del En ningiin cas stirse esti sncia ia deberd existir convencimiento de la res itidad Por otra parte, el articulo 1° de la Carta, define al Estado como social, de derecho y democratico, fundado en el respeto a la dignidad humana. Segiin la definicién, entonces, podemos precisar: a. Que el Estado es garantista, en el sentido de luchar por la efectividad de los derechos de los asociados, con el objeto de que ellos sean una realidad tangible. b. Que su principal objeto es la dignidad humana, lo que quiere decir que lo primero es el hombre como SER y como VALOR. De ahi que sus derechos sean inalienables y tienen primacia en el ordenamiento juridico, segiin lo estatuido por los articulos 2 y 5 de la Carta. ¢. Que el Estado social y democratico de derecho implica, que ni el proceso ni las pruebas se podran aducir con violacién de las normas legales, Estos principios son orientadores y, en general, los derechos fundamentales erigidos a rango constitucional, deberdn ser tenidos en cuenta por el juzgador al momento de fallar, por tratarse de mandatos superiores de cabal observancia. De la plena prueba para condenar Con el objeto de precisar el concepto de plena prueba, conveniente es tener en cuenta los argumentos que de tal figura ha dado la doctrina, Dice el tratadista G.Brichetti, en su obra “Las pruebas en el proceso penal”: “La plena prueba o evidente no es aquella particular o privada de quien tinicamente hace la investigacién, sino la evidencia o plena prueba de todos. Lo evidente o plenamente probado es aquello que se ve claramente, que se comprende de por si: la relacién entre lo conocido y el conocimiento, entre lo inteligible en su actitud y aspecto y el intelecto, es justamente la evidencia. “Cuando se dice “prueba evidente” se presume no solamente que el hecho 0 hechos, puestos bajo examen, inducen a quien los valora al sostenimiento de certeza; pero se presupone asi mismo, que quien observa las aptitudes requeridas para valorarlas y ver la verdad; de otra manera, aun la prueba mas evidente puede no parecer tal en el examen dicho. En otras palabras a hacer la prueba mas 0 menos evidente contribuye la aptitud del investigador en 1a apreciacién de los hechos; cuanto més este haya contraido el habito de observar con sagacidad las circunstancias del hecho, tanto més facil la prueba le pareceré evidente por cuanto habré aprendido a captar aun el tigamento mas oculto que existe entre las diferentes circunstancias. La prueba es instrumento para la biisqueda de la verdad, que como tal no solamente debe ser apropiado al fin de alcanzarla sino que debe ser manejado bien por quien Jo emplea, para que se pueda cumplir sin engaio su obra. No es suficiente que el juez sepa enumerar cada uno de ios elementos probatorios, que sepa seialarlos en forma mds o menos ingeniosa; sino que es necesario que sepa convenientemente apreciar y que sobre todo sepa captar no el nexo exterior, el nexo intimo que los une. Los datos o indiclos particulares deben ser valorados desde un doble aspecto; por si mismo y en relacién con los otras elementos; 10 cual significa buscar la conexién con sus causas 0 con sus efectos; trabajo que es producto de la légica del investigador” (Op. Cit. Pgs. 33 y 34). La Sala Penal de la Corte ha dicho: ““Entendemos por plena prueba aquella que se encamina a conseguir la plena conviecién del Juzgador sobre la verdad de un hecho relevante para el proceso. Dificilmente podria hallarse un medio que tuviera esa virtud no iraténdose de documentos auténticos, y aun en éstos seria discutible que consiguieran tat finalidad teniendo en cuenta que ni sigulera hay acuerdo entre los diversos sectores doctrinales sobre el concepto. “en otras palabras, ia ley ordena al juez declararse convencido si en el proceso existe la lena prueba o completa” (Sentencia agosto 23 de 1987). Dijo Jerome Frank: “(...) Ninguna decisin es justa si esté fundada sobre un acertamiento errado de los hechos (...)”. Sobre la verdad, anota la Corte Constitucional: (..) El juzgado goza de una gran poder discrecional para valorar el material probatorio enel cual debe fundar su decisién y formar libremente su convencimiento, inspinéndose. ‘en los principios cientificos de la sana critica (Arts. 187 del C. de P.C. y 62 del CP.L.), dicho poder jamés puede se arbitrario; su actividad evaluative probatoria supone necesariamente la adopcién de criterios objetivos, racionales serios y responsables. “No se adecua a este desideratum fa negacién o valoracién arbitraria, irracional y caprichosa de la prueba, que se presenta cuando el juez simplemente ignora la prueba u omite su voloracién, o sin razén valedera alguna no da por probado el hecho o la circunstancia que de la misma emerge clara y objetivamente. Se aprecia mas fa arbitrariedad judicial en el io de evaluacién de la prueba, cuando precisamente ignora ta presencia de una situacién de hecho que permite la actuacién y la efectividad de los preceptos constitucionales consagrados como derechos fundamentales, porque de esta manera se atenta contra la justicia que materialmente debe realizar y efectivizar la sentencia, mediante la aplicacién de los principios, derechos y valores constitucionales (..)” (Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisién, Sentencia T-442 de 11 de octubre de 1944. Mag. Pon. Dr. Antonio Barrera Carbonell). De ia plena prueba de la conducta punible La certeza de la conducta punible de que habla la norma no es solamente la demostracién de esta dentro del proceso, sino que ella pueda predicarse de la persona que realizo el acto, es decir, de lo que efectivamente hizo con conciencia y voluntad y como, las garantias materiales que protegen la libertad de las personas, priman sobre las meras consideraciones de la eficiencia de la administracién, como lo ha sostenido la Corte Constitucional. \3 Igualmente, el articulo 29 de la Carta consagré el derecho penal de acto, luego la responsabilidad debe derivar de lo que hizo efectivamente el sujeto agente y no de lo que se supone, se conjetura, se sospecha 0 imagina. Por otra parte, para precisar la tipicidad, conveniente es sefialar que las atribuciones de las conductas, concretizadas en los verbos rectores, tienen que ser discriminadas y demostradas a fin de no Hegar a extremos de imputar hechos en forma genérica, pues, de hacerlo se atentaria con la finalidad del tipo penal en sus funciones: garantizadora, fundamentadora y sistematizadora, postulados estos que amparan los derechos fundamentales del debido proceso y el derecho de defensa. Establece el articulo 9° del Cédigo Penal que: “(...) Para que Ia conducta sea punible se requiere que sea tipica, antijuridica y culpable. La causalidad por si sola no basta para ta imputacién juridica del resultado (...)”. Pues bien, en mi caso Honorables Magistrados, de los medios de prueba “debatidos” en el juicio, no se presentaron por la Fiscalia los que nos Ilevaran a la conviccién real y demostraran que adecué mi conducta a la trasgresién de la normatividad por la cual se me condenara Acto Sexual Abusivo con Incapaz de Resistir cuando se me imput6 y acusé por Acceso Carnal Abusivo con Incapaz de Resistir. Lo afirmado en la providencia es conjetural, supuesto ¢ imaginario, luego no se puede derivar responsabilidad cuando no existe certeza que haya violado con mi proceder la ley penal. Ei derecho penal de acto es de rango constitucional y tiene prevalencia en este caso, en sentido de juzgar ala persona tinicamente por lo que hizo, En esta investigacién se olvidé que la carga de la prueba correspondia al Estado, y por tanto era al instructor como representante det mismo, el que debia recaudar toda aquella informacién que le permitiera de la manera mas certera posible reproducir la verdad real de los hechos investigados y la responsabilidad de la persona a la que se le atribuye la realizacién u omisién de la conducta punible (CSJ, Cas, Penal. Sent. Abr. 25/02. Rad. 15053. M.P. Carlos Augusto Galvez Argote). El Fallador, Dr. GUSTAVO BARBOSA NEIRA se aparté de la realidad procesal e impuso en la apreciacién de las pruebas su personal eriterio, dandole cabida a su imaginacién, haciendo conjeturas sobre que sin lugar a dudas se presenté un ataque a la integridad y dignidad sexual de la presunta ofendida NURY STELLA LINARES LINARES, tomando una decisiOn que se quedé en el campo de las estimaciones genéricas, abstractas, en probabilidades, conjeturas y suposiciones, que se justifican en cierto modo por la flexibilidad que permiten las reglas de la “sana critica”. De la prueba de responsabilidad. Entratindose de establecer responsabilidad, se exige en este momento supremo de la administracién de justicia un soporte objetivo sobre la existencia de la piena prueba en el proceso. Luego, ya no se puede suponer, inventar, imaginar o sospechar, sino que tiene que estar demostrado de manera inequivoca el hecho y la responsabilidad del procesado, es decir, que haya certeza y no incertidumbre de lo realmente acaecido. Dice un principio judicial: “sin motivo no hay delitos sin detito no hay culpable, sin culpable no hay accién; sin accién no hay razén; y sin razon no queda nada.” Si el juzgador hubiera hecho un reflexivo andlisis de las pruebas, se habria percatado que la certeza sobre responsabilidad no existe y la sentencia tenia que ser absolutoria. El andlisis de la prueba debe ser una labor de reflexién racional, no formal, como se hizo. Obsérvese, Honorables Magistrados, Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que el sefior Juez Penal del Circuito con Funcién de Conocimiento de Zipaquiré (Cundinamarca) y los Magistrados de la Sala Penal del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, en sus decisiones de fondo ~hoy atacadas-, no apreciaron en su verdadera dimensién las contundentes y evidentes contradicciones que se presentaron en el paginario, desde el mismo momento de la denuncia instaurada por la sefiora ANA MARIA LINARES LINARES, la cual es totalmente disimil al relato de los hechos presentado por la presunta victima, su hija, NURY STELLA LINARES LINARES, de quien se pudo establecer por informe pericial forense, padece de “‘Retardo Mental Grave”, por lo que se encuentra desorientada en tiempo (no identifica afios, meses, semanas 0 dias), desorientada en espacio, parcialmente orientada en personas y conforme lo expresé y dictaminé la Dra, HEIDY LUZ CHICA URZOLA, Psiquiatra Forense del Instituto de Medicina Legal, “ella (se refiere a la presunta victima) no tiene la edad mental de considerarse victima...” De igual forma es el mismo Cédigo de Procedimiento Penal, en su articulo 404 el que establece los pardmetros que rigen al funcionario judicial para la apreciacién del testimonio, criterios que en mi humilde consideracién tendieron erréneamente a inclinar la balanza en contra de mis intereses, dejandose de lado los principios técnico ~cientificos y reglas de la sana critica sobre los cuales debe regitse la apreciacién del mismo, y es asi que establece la norma antes referenciada: “Apreciacién del testimonio. Para apreciar ¢l testimonio, el juez tendré en cuenta los principios técnico-cientificos sobre la percepcién y la memoria y, especialmente, lo relativo a la naturaleza del objeto percibido, al estado de sanidad det sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepcion, las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibid, los procesos de rememoracion, el comportamiento del testigo durante el interrogatorio y el contrainterrogatorio, la forma de sus respuestas y su personalidad”, Imprescindible es destacar, que conforme al concepto médico aportado por el Dr. JORGE ENRIQUE RUSSI GARZON, en el caso objeto de andlisis, No fue posible demostrar que se hubiere presentado acceso camal en la presunta victima NURY STELLA LINARES LINARES, destacando el profesional que los hallazgos encontrados sugerian una manipulacién a nivel genital, que acorde con los hechos plasmados en el acépite de antecedentes facticos, podian ser compatibles con actos sexuales diferentes del acceso carnal, de donde entonces se cayé por su propio peso que yo hubiere accedido camalmente a la presunta victima, como tendenciosamente lo afirmé categéricamente en su falaz denuncia la sefiora ANA MARIA LINARES LINARES. Conforme lo expusieron al unisono en sus argumentaciones el sefior Representante de la Sociedad y la Defensora Publica que me representé, por parte del Juez a quo se quebranté dentro de éste paginario el principio de Congruencia como parte integral det Debido Proceso y de mi derecho a la defensa tanto material como técnica, por cuanto se me condené por un delito que nunca se me imputé ni por el que se me acusé, y si se demostré con las pruebas legal y oportunamente allegadas al debate piblico, que tanto la presunta victima como su sefiora madre faltaron a la verdad y la Fiscalfa no pudo probar su teoria del caso, lo decisién que debia haber tomado el sefior Juez en estricto derecho, era el de absolverme de los cargos por inocencia o en el peor de los casos dar aplicacién al in dubio pro reo y no condenérseme por un delito que nunca cometi, amén del cual tampoco pude defenderme por cuanto nunca se me imputo, Ya en el fallo de segunda instancia, esa Alta Corporacién, no le dio la verdadera significacion al hecho que el sefior representante de la Fiscalia en ningan momento solicité la variacién de la calificacién del delito por el que se me acusara, no permitiéndose defenderme del reato por el que se me condend, incluso el sefior Fiscal en el traslado de los no recurrentes insistid que en su criterio se tipificaba el delito de Acceso Camal Abusivo con Incapaz de Resistir, con lo que de manera diéfana segun mi humilde concepto, vulnera de manera flagrante el articulo 448 de la Ley 906 de 2004 que establece: “Art, 448.- Ley 905/04.- Congruencia.- El acusado no podré ser declarado culpable por hechos que no consten en la acusacién, ni por delitos por los cuales no se ha solicitado condena.” La Sala Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia de julio 30 de 2014, dentro del Rad. 41539 con ponencia del Honorable Magistrado Dr. Gustavo Enrique Malo Fernandez, estableci6 las formas de quebrantamiento de a congruencia, perfectamente aplicable al caso que conmigo acontecié: A) El juzgador al dictar sentencia desborda ese marco fictico o condena por und I que fe to de acusacién. B) Incluye circunstancias de agravacién no deducidas en el calificatorio o desconoce las atenuantes que alli se reconocieron. C) Deja de considerar una o varioas conductas punibles respecto de las cuales ha debido pronunciarse. D) Condena a una persona que no fue acusada, Asi mismo, en reciente pronunciamiento de la Honorable Sala Penal de la Corte ‘Suprema de Justicia con ponencia del Dr. Fernando Alberto Castro Caballero, en sentencia SP-60622018 (47680) de abril 1] de 2018, sobre el tema en estudio, al resolver un recurso extraordinario de casacién, indicé que la regla % general establecida a nivel constitucional y legal impone que los jueces no pueden desconocer los limites sefialados por la fiscalia en la acusacién dictando sentencia oficiosamente por fuera de este marco. Ello so pena de comprometer su imparcialidad al quebrantar el principio de separacién categérica de funciones, descrito en el esquema acusatorio, toda vez que este involucra al ente investigador y, ademas, al procesado y su defensor en una relacién contenciosa en cuyo desarrollo se debe materializar la igualdad de armas. Segiin la corporacién, en manera alguna esta regla pretende desconocer que en un esquema acusatorio la acusacién precede a la practica de pruebas en el juicio oral y, por tanto, que en mds de un evento es con Ia practica probatoria que la imputacién factica y la juridica podrian sobrevenir como inadecuadas. Asi las cosas, la jurisprudencia precisé cuales han de ser las circunstancias excepcionales en que tal mutacién 0 cambio puede operar sin vulnerar el principio de congruencia y los derechos a la defiensa y el debido proceso. Excepciones Si bien debe existir congruencia entre la acusacién y la sentencia, es posible de manera excepcional que el juez se aparte de la exacta imputacién juridica formulada por la fiscalia, siempre y cuando la nueva imputacién respete los hechos y verse sobre un delito del mismo género. Ademés, se requiere que el cambio de calificacién se oriente hacia una conducta punible de menor o igual entidad, siempre que se respete el nticleo fictico de la acusacién. En conclusién, en relacién con la congruencia flexible se exige salvaguardar la coherencia que ha de existir entre la imputacién fictica y la juridica expuestas por Ia fiscalia en la acusacién respecto a la establecida por el juez en el fallo. De lo contrario no podria predicarse que la defensa tuvo la oportunidad de controvertir Ia hipétesis delictiva que se le dio a conocer durante el curso del juicio oral, sino que habria de aceptarse que se le sorprendié con una nueva generada en la sentencia, Situacion ésta ultima que acontecié en el presente proceso, Honorales Magistrados, donde a mi defensa técnica no se le dio la oportunidad de controvertir la hipétesis delictiva que se proyecté en el fallo, muy distinta a la que se proyecté por Fiscalia en el curso del juicio oral y al suscrito no se le imputé en mi primesa salida procesal ante el Juez con Funcién de Control de Garantias. Ahora bien, como complemento de lo anteriormente planteado, Honorables Magistrados, encuentro conducente a ustedes manifestar que no he actuado dolosamente, ni con la intencién o finalidad de agredir el ordenamiento juridico, es decir, no ha militado en mi proceder el énimo de transgredir el tipo penal, trayendo a colacién los siguientes comentarios doctrinarios: El profesor JESUS ORLANDO LOPEZ, en su estudio sobre la culpabilidad en la constitucién de 1991 dice *...independientemente de cual sea la opinién que se tenga sobre la culpabilidad no puede perderse de vista que el Derecho Internacional, los convenios y tratados intemacionales suscritos por la gran mayorta de paises, y por ende las constituciones politicas de la comunidad intemacional de naciones i entre ellas Colombia, han definido y adoptado el principio de culpabilidad como elemento del delito. Desde la declaracién Universal de los Derechos del Hombre Proclamada en 1948 por la Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Politicos que constituyen norma de mayor jerarquia en Colombia, segun el articulo 93 de la constitucién, y que tiene prelacién sobre la legislacién interna, se ha institucionalizado bajo el principio de culpabilidad “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe culpabilidad conforme a la ley”, “( Negrilla fuera de texto). Indudablemente el concepto de culpabilidad, el cual fuera elevado a rango constitucional, tiene su origen en convenios y tratados internacionales, que son de forzoso cumplimiento para el Estado, no siendo otro que ef llamado bloque de constitucionalidad, el cual hace que su observancia deba efectuarse de manera permanente, su no aplicacién estaria vulnerando de manera flagrante no solo la carta politica. Sino que igualmente la normatividad internacional que el Estado se comprometié a salvaguardar. En desarrollo de éste precepto legal, la Corte Suprema de Justicia ha sentado jurisprudencia el cual se hace necesario traer con el fin de darle claridad suficiente al tema que nos ocupa, dado que el dolo es del fuero intemo del ser humano y escudrifiarlo es imposible, se hace necesario estudiar las acciones emprendidas por la persona para determinar si actué o no con la intencionalidad de atacar la norma, sobre éste la Corte ha sefialado: “La comprobacién de la intencién del agente, por pertenecer al fuero interno de aquel, no exige la constatacién o consumacién del resultado realmente querido, y mucho menos se deduce a partir del capricho del fallador como lo sugiere el demandante. Eso implicaria que. salvo la confesién del autor sobre los propésitos aue orientaron su ilicito actuar, siempre quedaria una duda latente sobre ello, cuando en ese cometido resulta de especial importancia la valoracién de las pruebas en la determinaciOn del grado de intencionalidad o culpabilidad del actuar reprochable, pues solo a partir de los diferentes medios que la ley permite, es posible reproducir procesalmente la verdad real, esto es, como, cuando, donde y con la participacién de quienes se desarrollo la conducta punible.” (Sentencia del 15 de Septiembre del 2004, radicado 14.128, M.P. Edgar Lombana Trujillo). Negrilla fuera de texto. Entonces, para poder demostrar que la persona actué de manera dolosa, dado lo complejo del tema, necesariamente el operador judicial, debe entrar a valorar el material probatorio allegado a la foliatura, con el fin de determinar si las acciones desarrolladas por el sindicado, estuvieron revestidas de la intencionalidad necesaria para atacar el tipo penal o si por el contrario se encuentra probado que no milité el querer agredir la norma, situacién ésta Ultima, que se observa de las probanzas allegadas al plenario, fue lo que acontecié en el caso en estudio. En lo que respecta a cuando se presenta el Dolo. Igualmente nuestro maximo Tribunal ha sentado jurisprudencia en los siguientes términos. “Se presume la buena fe mientras prueba en contra no la desvirtué (sala de Casacién Civil.11 de diciembre de 1911, M-P. Fulgencio Lequerica Vélez. G.J.T. LVIIL, No 2017, p. 576); No se puede presumir (14 de marzo de 1961 G.J.T. XCV, No 2238 pgs. 171/2), ante su ‘ausencia la conducta no es punible, porque debe haber correspondencia absoluta entre el propésito o intencién criminal -elemento subjetivo del delito- y los actos 18 de la voluntad, que traducida en hechos violatorios de la norma penal, constituye el delito en su acepcién general (21 de agosto de 1964 M.P. Humberto Barrera Dominguez. G.J.T. CVIII -2a parte- No 2273, Pags. 105/6 ); para que lo haya, es menester la demostracién de un estado intelectivo y volitiv que, por supuesto, va mas alld de la simple observacién objetiva del descuido 0 equivocacién” (30 de julio del 2002, radicacién 15296, M.P. Nilson Pinilla Pinilla). Pero no solamente la Corte Suprema de Justicia se ha encargado de realizar un estudio profundo a la culpabilidad (en este caso representada por el dolo); sino que tratadistas igualmente han sentado su posicién frente al tema, como JAIRO MORALES LOPEZ, quien en su obra Nuevo Cédigo Penal Tomo I Pag. 260, consigna: *Y para cerrar este ciclo jurisprudencial encontramos una providencia en la que la Corte expresamente rechaza la presuncién del dolo; he aqut su esencia "No es posible hoy, a la luz de las modernas tendencias del derecho penal, sostener la existencia de delitos cuyo dolo este implicito o vaya envuelto en la accién misma del delito, como ocurrird en a época de los prdctices, cuando campeaba fa famosa presuncién del dole.” Prosigue: “Estimamos inaceptables la presuncién de dolo, ya sea que se le entienda iuris et de ture, ora como simple iuris tantum; no hemos hallado argumento vélido que permita concluir que para deducirle a alguien responsabilidad penal a titulo de dolo es suficiente que haya realizado conducta tipica y antijuridica ¢Cudl la razén, en efecto para sostener que siendo la tipicidad la antijuridicidad y la culpabilidad (representada en este caso por el dolo) aspectes por igual necesarios para que pueda hablarse de delito y, por ende, de. responsabilidad, solamente deban ser demostrados los dos primeros extremos y no e! Ultimo? El nico velado argumento tendria que ser la dificuttad de probar un fendmeno de indole psicolégico; pero se responderia fécilmente con el de que el dolo, teniendo tal origen, siempre se exterioriza y manifiesta mediante actitudes perceptibles y, por lo mismo, susceptibles de demostracin.” De acuerdo con las anteriores argumentaciones de orden legal, jurisprudencial, doctrinario y probatorio, asi como en la proteccién de mis derechos fundamentales conculcados por las entidades accionadas, solicito a la Sala Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia, se efectivicen los mismos y como consecuencia de ello se me absuelva de los cargos de Acto Sexual Abusivo con Incapaz de Resistir, concediéndoseme mi LIBERTAD INMEDIATA. DEL INDUBIO PRO REO Como complemento de lo anteriormente expuesto, Honorables Magistrados, a ustedes en ejercicio de mi defensa material solicito que si las tesis anteriores no son de recibo para esa corporacion, se tenga en cuenta el beneficio de la duda en mi favor y por este aspecto cabe entonces también la revocatoria de la sentencia en mi contra proferida, y en consecuencia mi absolucién, pues la certeza se nubla por la duda y cuando esta campea a través del proceso, como en el presente caso, debe favorecer al reo. 4 En efecto, como bien es sabido, la duda se opone a la certeza y mientras aquella no se dilucide, conforme a las prescripciones de nuestro Cédigo Penal, las decisiones que se adopten al interior de un proceso penal, siempre favoreceran al acusado, La presuncién de inocencia empieza a prevalecer desde la Declaracién de los Derechos del Hombre y del ciudadano (Art.99); se establece ademés, en la Declaracién Universal de Derechos Humanos (Art. 2°) y en la Convencién Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José (drt. 89, entre otros. En la legislacién nacional, se halla consagrada en el articulo 14, numeral 2° de la ley 74 de 1978, cuyo tenor literal dice: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley”. La constitucién politica de nuestro pais, en su articulo 29, prevé: “Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado juridicamente culpable ()”. Asi mismo, el articulo 7° del C. P.P., sefiala: “Presunciém de inocencia. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal, mientras no quede en firme decisién judicial definitiva sobre su responsabilidad penal”. Se trata, pues, la presuncién de inocencia, de un derecho que como tal no le es dable a nadie negarlo. Va desde la sola atribucién a una persona de una conducta punible hasta la declaracién jurisdiccional de responsabilidad penal, mediante sentencia ejecutoriada. Entrafia una filosofia profunda, humana espiritualista, La presuncién de inocencia no se destruye (con la imputacién, denuncia, indagatoria, declaracién de persona ausente, ni con los actos jurisdiccionales del proceso, detencidn, embargo, acusacién, etc.). La duda al no constituir certeza, hace que la imputacién se convierta en duda asi sea fundada. Nuestra legislacién establece nitidamente que el procesado no tiene la carga de la prueba de su responsabilidad. Giusseppe Bertol lo plasma con mucha claridad, cuando expresa: “En la contraposicién entre el ius punieni de Estado, de un lado y el ius libertatis del imputado, de otro, la preeminencia debe ser atribuida a este ultimo si se quiere que el valor de la libertad sea el que triunfe”. Derecho al In Dubio Pro Reo. Mas que un principio consagrado en la normatividad, es un mandato moral, un postulado imperativo de justicia, una formula de humana equidad en la aplicacién del derecho. Afirma el tratadista Sentis Melendro Santiago (In dubio pro reo, Buenos Aires, Ediciones Juridicas — Europa — América, 1971, Pag. 31): “Por minima que sea la duda que surja de la causa la absolucién es obligada. ‘Si hay margen de duda respecto la prueba de un delito, al no adquirir el Jugador la certidumbre necesaria para condenar, al no ser la prueba habil para formar la conviccién acerca de la culpabilidad del acusado”. Carlos J. Rublanes, Manual de Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Ediciones Desalma, 1976, Pag. 437, ensefia: “Cualquier situacién de duda sobre los hechos ha de resolverse favorablemente al imputado del delito. Para condenar, el juez necesita tener la certeza, mientras que para absolver le basta estar en estado de duda sobre si es culpable 0 inocente”. Como se lo he dejado puntualizado a lo largo de este escrito, las pruebas de cargo no fueron contundentes, por fo que no se puede inferir una imputaci6n clara y precisa que satisfaga las exigencias previstas en los articulo 232 de la Ley 600 de 200 y Art. 381 de la Ley 906 de 2004 y, por consiguiente, cabe la aplicacion del concepto del Tratadista SANTIAGO SENTIS MELENDRO, en el sentido de que: “Por minima que sea la duda que surja de la causa, la absolucién es obligada (...)” DE LOS YERROS PROCEDIMENTALES OBSERVADOS EN EL DEVENIR DE LAS AUDIENCIAS CELEBRADAS ANTE EL JUZGADO PENAL DEL CIRCUITO CON FUNCION DE CONOCIMIENTO DE ZIPAQUIRA (CUNDINAMARCA). Honorables Magistrados, es menester en ejercicio de mi defensa material, poner en contexto de esa Alta Corporacién los siguientes evidentes yerros procesales ‘observados por el suscrito una vez pudo tener acceso al material obrante en la carpeta, suministrados por el sefior Juez 2° de Ejecucién de Penas y Medidas de Seguridad de Zipaquiré (Cund.), despacho a disposicién de quien me encuentro aherrojado intramuralmente, con el fin hagan parte integral de ésta Accién Constitucional y sean estudiados de manera integral con las demés argumentaciones, todo ello en aras de la demostracién fehaciente de la vulneraci6n de mis derechos constitucionales y legales al DEBIDO PROCESO, DERECHO A LA DEFENSA, LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD. Los expongo de la siguiente manera: Ante los Juzgados Penal Municipal con Funcién de Control de Garantias y Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Gacheté (Cundinamarca), actué en mi representacién como defensor publico el Dr. TRIANA. En la Audiencia de Formutacién de Acusacién, levada a cabo el 29 de mayo de 2012, ante el Juzgado Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), actué en mi representacién como defensora piblica la Dra. SANDRA PAYRICIA PAREDES y asi se le reconocié, por traslado de! poder efectuado por mi otrora defensa, el Dr. TRIANA. EI 15 de agosto de 2012, se lleva a cabo audiencia preparatoria ante el Juzgado Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Zipaquiré (Cund.), donde me representa la Dra. SANDRA PATRICIA PAREDES RONDEROS, quien

You might also like