You are on page 1of 59
LA BUSQUEDA DE LA UNIDAD (La estructura de todas las cosas) CIENCIAS DE LA NATURALEZA, 13-14 LiBbR o pb FE L PROFES OR J. Martinez Torregrosa, M. Alonso Sanchez, F. Carbonell Gisbert, J. Carrascosa Ali . Domenech Blanco, A. Domenech Pastor, L, Osuna Gareia, F. Sendra Banuls, R. Verdi Carbonell 4993 Editorial AXGUACLARA 1sBV) ¥4-8048-D040-4 Aico 19193 LA ESTRUCTURA DE LAS SUSTANCIAS | Y LA PRODUCCION DE NUEVAS SUSTANCIAS INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Planteabamos el temario de este curso como respuesta a dos im- portantes preguntas, que formulabamos asi: —{Todos los materiales (sdlidos, liquidos y gases) tienen una es- tructura comin, @ pesar de su diversidad aparente? —jEs posible encontrar una explicacién a los cambios 0 transforma- ciones que ocurren continuamente en la Naturaleza? Hemos visto cémo la teoria corpuscular de la materia es capaz de unificar gran cantidad de informaciones dispersas dando una visi6n uni- taria del comportamiento de los materiales. En efecto, este modelo nos ha permitido explicar propiedades tales como la difusibilidad y compresi- bilidad de los gases, la dilatacién de los sdlidos, liquidos y gases al ca- lontarlos, los cambios de estado. Posteriormente establecimos la hipdtesis de la existencia de la carga eléctrica como una propiedad general de la materia, lo que nos permite explicar los fenémenos eléctricos e iniciar posibles vias de solucién a problemas que surgieron al profundizar en la estructura corpuscular de los materiales (la existencia de fuerzas atractivas y repulsivas entre las particulas, por ejemplo) ‘A pesar de todo esto, para dar respuesta a nuestras preguntas ini- ciales, quedan aun aspectos importantes por conocer. En particular, en el intento de buscar una explicacién a los cambios 0 transformaciones que curren continuamente en la Naturaleza, nos encontramos con transfor- maciones —como quemar papel 6 freir un huevo— que no son de! mismo tipo que las que hemos visto hasta ahora (cambios de estado, dilatacio- nes...) —4Cémo explicar estas transformaciones en que se forman sustan- cias con propiedades distintas de las iniciales? Esta pregunta es de es- pecial interés porque nos va a permitir avanzar en la respuesta a otras cuestiones planteadas a lo largo del curso: —Cémo explicar la enorme variedad de sustancias existentes? —ZQué es lo que hace que unas sustancias tengan propiedades diferentes a las otras?, es decir, gqué es lo que hace ser diferentes al plomo y al oro, o al agua y al alcohol? La produccién de sustancias nuevas a partir de otras es el objeto de estudio de la Quimica, y su desarrollo ha sido esencial para la transior- macién de las condiciones de vida de la sociedad en los tiltimos 150 afios. . A.1 Sefialar sustancias o materiales que se encuentren libres en la Naturaleza y otras que no. Valorar la influencia de la Quimica en nuestras vidas. A.2 Indicar brevemente algunos de los campos mas importantes de la aplicacién de la Quimica y su incidencia en la sociedad. COMENTARIO: Se trata de actividades que pretenden despertar el interés e importancia de lo que se vaa estudiar EnA.1 losalumnos suelen referirse a unos pocos materiales naturales (rocas, madera, agua, lana, aite, ofo..) ya otfos muchos transformados (vidio, plasticos, fibras, pinturas, papel, metales... Basta una breve reflexion para comprender que sin la Quimica no existiria, nielcalzado, ni las ropas que vestimos, ni muchos de los materiales con que se construy eledificioen que se encuentran, Poco estuerzo se necesita para comprender la dependencia de nuestras vidas de esos materiales y la imposibilidad de desprendernos de ellos, so pena de retornar a la Edad Media, En A.2, aunque las aplicaciones las presenten de forma desordenada, las podemos agrupar en algunos bloques: a) Obtencién y conservacién de alimentos (fertiizantes, insecticidas, sustancias conservantes...) En este bloque no suele hacerse sin embargo referencia ala «evolucién agricola» que han posibiltado los plésticas, hecho sobre el que conviene que llamemos la atencién ) La fabricacién de térmacos. Conviene insistr aqui en que gran parte de las sustancias naturales con aplicaciones farmacolégicas, tales coma las vitaminas, etc, se obtienen hoy, por sintesis en los laboratorios, al fempo que se han creado a su vez nuevas sustancias que vvan desde la simple aspirina a los antbiétcos, barbitiricos, pildoras anticonceptivas, etc, ue han supuesto importantes logros de tipo social. } Obtencién de productos y materiales de interés comin (fibras sintéticas, plasticos, gomas, metales a partrde minerales, materiales para a construccién, explosivos,pintura...), 'No obstante, en general, no hay muchas referencias a las aplicaciones menos posit- vas, tales como los gases venenosos 0 el «napalm» utiizados en lo que se ha venido en llamar «guerra quimica». Por otra parte se pueden citar también otros problemas como la Contaminacién producida por los residuos toxicas vertdos alos rios, mares, ete.,0r muchas empresas, a fabicacién de drogas para el narcotic... Es importante, que estas «aplca- ciones» no se oculten ya que hay que evitar que los alumnos adquiaran una imagen estoreotipada y deformante de laciencia, como algo intrinsecemente beneficioso (o perverso) Aunque ahora nos encontramos en plena «Era de la Quimica», para llegar hasta aqui ha sido necesario abordar y superar dificultades tanto prdcticas como tedricas, Las siguientes actividades pretenden sacar ala luz alguno de los problemas que deberemos tratar. A.3 Sefialar casos en que se produzca una reaccién quimica y ex- presar por qué se piensa que es asi No es facil que los alumnos citen muchas reacciones quimicas (algo que relacionan Con el laboratory la bata blanca) pese a su omnipresencia en la vida cotidiana. Las re- 2cciones quimicas suelen ser tan comunes que no se piensa en ellas como tales. Los alumnos suelen referirse a que existe una transformacin quimica cuando —se quema algo (papel, madera, alimentos...); —se echa zumo de limén sobre mérmol (0 en un vaso con bicarbonato de socio}; —Cvando se cocinan alimentos (feir un huevo / flee de carne); Sas) Sino surgen, debemos afadir mas ejemplos, pidiéndoles a los alumnos que identif- quen si piensan que se ha producido reaccién quimica o no ) echar una pastila efervescente al agua; b) preparacién de caté con lache; 0) diso- luciin de azticar o sal en aqua; d) ebullicién de agua; e) formacion de agua en el exterior de las paredes de un vaso que contiene hielo; oxidacién de un objeto de hierro; g) mezola de aautre y de hierro; h) oscurecimiento de una manzana pelada; ) quemar azticar, Todos los ejemplos producirén, sin duda, discusiones entre los alumnos que permitn coneretar una primera idea de reaccién 0 transformacién quimica como aquella en que se producen sustancias que no estaban al principio, ‘Aunque esta «definicién» haya aparecido escrta o hablada anteriormente, la propuesta de algunos ejemplos donde no es evidente si existe o no reaccién quimica, hace que los alums tomen conciencia de su significado, y da pie para avanzar en el planteamionto de los problemas que van a estructurar este capitulo, A.4A partir de la discusién anterior, considerar qué cuestiones sera necesario abordar si se desea profundizar en el estudio de las transformaciones (reacciones) quimicas y en la elaboracién de un modelo de estructura de todas las sustancias. Evidentemente un problema que citan los alumnos es el de decidir si se ha producido transformacién (reaccién) quimica o no. En otras palabras emo saber si realmente han aparecido sustanclas que antes no estaban o si simplemente se ha producido una mezcla pero siguen estando las mismas sustancias iniciales? No obstante, no se trata Unicamente de decidir si ha habido reaccién sino de qué reaccion se ha producido, lo que requeriraidentiicar las sustancias que intervienen Son, pues cuestiones previas que habré que abordar para avanzar en otras, aparen. temente mas tedricas, que enlazan con el hilo conductor del curso: cémo mosdificar el mo- delo corpuscular de la materia para que pueda explicar no s6lo la existeneia de sustancias distintas, sino 6! que unas sustancias se transformen en otras. Podemos «agudizar» sin mas el problema realizando algunas reacciones en las que ‘se vuelva a producir una sustancia que habia desaparecido, con objeto de que los alunos uedan apreciar el enorme grado de complejidad que presenta este nivel de organizacién de la materia y los grandes retos que historicamente hubo que superar. Una reaccién de este tipo se puede conseguir echando unas gotas de nitrato de plata fen un vaso 0 tubo de ensayo con agua de! grifo, con lo que se forma un precipitado blanco que queda en suspensién. Si, posteriormente, se afiaden unas gotas de amonfaco con: Centrado, el precipitado desaparece y se puede recuperar agregando un poco de acido sulfirico. Otra posible reaccién es poner un poco de cobre en polvo en una disolucién de écido nitrico diluido (jen campana de gases!). Una vez concluida, echar unas virutas de cine o limaduras de hierro en el liquido azul: al cabo de cierto tempo puede observarse que ha aparecido sobre ellos el cobre que antes habia desaparecido. Se trata, pues, de que resaltemos que el modelo de estructura de las sustancias no solo tendra que explicar el que se produzcan nuevas sustancias a partir de otras, sino, el {que sea posible, al menos en algunos casos, «tecuperar» las iniciales. Esta actividad da pie para que podamos justiticar el indice del tema que se expone a continuacién Asi pues, el iNDICE que, a modo de estrategia, seguiremos para profundizar en los cambios quimicos serd el siguiente: 1, Identificacién de las transtormaciones quimicas (zhan aparecido sustancias nuevas?). 1.1 Propiedades caracteristicas de las sustancias 1.2 Mezclas, disoluciones, sustancias puras, compuesios y ele- mentos. 2. Un posible modelo explicativo, La teoria atémico-molecularde las ‘sustancias. 2.1 Extensién del modelo corpuscular a las transtormaciones qui- micas. 2.2 Hipdtesis atémica de Dalton. 2.3 Desarrollo de la hipstesis atémico-molecular. 2.3.1 Determinacién de masas atémicas y moleculares relati- vas. 2.3.2 Un éxito fundamental de la teoria atémica: el Sistema Periddico. 2.3.3 Iniciacién al estudio de una reaccién quimica: la com- bustion. 3. Primeras ideas sobre la estructura de los Atomos (z.c6mo son los Atomos «por dentro»?) 3.1 Los primeros modelos atémicos. 3.1.1 El modelo atémico de Thomson. 3.1.2 Intentos de contrastacién del étomo de Thomson. El modelo nuclear de Rutherford, 3.2 Organizacién de los electrones en el étomo. 4, Conclusiones y problemas abiertos. 5, Actividades complementarias. 1. IDENTIFICACION DE LAS TRANSFORMACIONES QUIMICAS (gHan aparecido sustancias nuevas?) Vamos a entrentarnos al problema de identtficar, en casos concretos, cuando se ha producido una transformaci6n de tipo quimico 0 no. Para ello conviene revisar lo que hemos dicho en la introduccién mediante la siguiente actividad: 5 Como hemos visto no es siempre facil decidir si ha habido un cambio quimico. Indicar cémo podriamos asegurarnos de que aparecen o no sustancias nuevas. Concretar la respuesta en los siguientes casos: a) oxidacién de un clavo de hierro, b) preparacién de café con leche, ©) formacién de una sustancia blanca en la boca de un grifo COMENTARIOS A.5 Deben quedar claras en esta actividad las cficultades précticas para decidir si ha habido ‘ono reaccién quimica y, mas aun, qué reaccién ha ocurtido. Pensemos, p.e., en lo que sucede al echar café ala leche: hay un cambio de color, olor..., pero ghan aparecido sustancias que no estaban antes, nien el café ni en la leche? 0 se trata de una mezcla que hace que varie el color, sabor..., pero sin que aparezcan nuevas sustancias. O en el grfo: gla capa blanca que se forma (a veces se forma ademas una capa verdosa, pero no nos referimos a esa) es una (0 varias) sustancia(s) rueva(s), que no estaba(n) en el grifo,nien el agua corriente (inien el aie!) 0, porel contrario, se encontraba presente (quizés disuelta en el agua como la sal oe! azicar) en alguno de ellos? Todo ello conduce a la necesidad de, pee, en el café con leche: 1 Identifcar todas las sustancias presentes en el café en la leche (podrian ser una varias). 2 Identficar las sustancias presentes después de echar el café a la leche (lo que ‘equerirla poder separar dichas sustancias, para poderias identiticar), y compararlas con las. iniciales Es decir, parece la necesidad de aislar as sustancias y conocer sus propiedades para poder identificarlas, y, por tanto, de desarrollar métodos para separar sustancias. Esto co- necta directamente con el siguiente apartado s 1.1, Propiedades caracteristicas de las sustani A.6 Proponer posibles propiedades que puedan servir para caracto- rizar a una sustancia. “COMENTARIOS A. Los alumnos suelen referise a propiedades fisicas tales como el color, olor, estado fisico, dureza, densidad, etc. No obstante conviene ampliar la lista con un conjunto de propiedades quimicas que son muy ities para caracterizar a las sustancias, por ejemplo: cémo reaccionan con el ox'geno (sforman éxidos), c6mo reaccionan con otras sustancias tomadas como referencia (con algiin acido 0 base por ejemplo), si se descomponen por efecto del calor, 0 por electrdisis, si ellos o sus aisoluciones tienen cardcter écido o basico (entendidos, en estos momentos, como un conjunto de propiedades comunes a un gran ‘numero de sustancias que pueden encontrarse en cualquier libro de quimica), conducen o no la corriente eléctrica, etc, Lo importante es que los alumnos camprenden la necesidad de tener en cuenta mu: cchas propiedades para poder caracterizara una sustancia, y ala inversa, que una sustancia no se puede caracterizar por una sola propiedad sino por muchas. De cualquier modo la idea de sustancia puraes una idea compleja (Vogélezang, 1987) ‘que no puede quedar claramente establecida de una manera empirica, y que esta, ademas, Oo interferida por el lenguaje cologuial (leche «pura», agua «purao...). La comprensién del concepto de sustancia pura, en nuestra opinion, requiere la interpretacién del nivel empiri co/macroscépico con el tebrico/submicrascépico. Sera pues cuando avancemas en la idea de compuesto y elemento a nivel atémica/molecular cuando se produciran avances claros en este sentido. A.7 Utilizando «tablas de datos» completar un cuadro de propieda- des caracteristicas de las siguientes sustancias: cine, cobre, sal comin (cloruro de sodio), mercurio, plomo, Acido sulfurico, alco- hol (etanol) A.8 Disefiar y llevar a la préctica procedimientos para determinar algunas propiedades caracteristicas del agua destilada, del aceite de oliva, del hierro, de la parafina y de la naftalina. OMENTARIOS A.7 YA. Los alumnos se encontrarén con dificultades para enten der el signticado de algunas propiedades que se utiizan en las tablas y de sus unidades. Por tanto, en el cuadro (se muestra Un ejemplo en el Docurnento V), conviene recoger nicamente propiedades conocidas y otras que puedan ser facilmente en- tencidas (como la conductvidad, caliicéndola de nula, baja, alta...), Enla segunda actividad se trata de que los alurinos con- feccionen una tabla de propiedades a partir de sus propias ediciones y de los datos de las tablas. Las propiedades que pueden medir, tras un proceso de diserio adecuado, seran: fa densidad, el punto de fusién, la conductivdad, etc, Como se ha hecho en ocasiones anteriores puede distribuirse el trabajo er los grupos. Debemos resaltar que lafusién y la ebulicién se producen (para una presién dada) a temperaturas perfecta- mente definidas en las sustancias puras. Asi, peel hecho de ue la parafina funda en un margen de temperaturas de 55 °C a 60 °C es indice de que no es una sustancia pura, sino, una mezcla de hidrocarburos de parecida masa molecular. El naftaleno, ol agua destilada y el hierto, en cambio, tienen temperaturas de fusién y ebullcién bien definidas. Esto puede aprovecharse para reflexionar sobre la necesidad de utilizar sustancias puras para la determinacién de sus propiedades y ala vez sobre la utlidad de determinadas propiedades para disponer de técnicas de separacién de sustancias. Todo ello se desarrolia a continuacién 1.2. Mezclas, disoluciones, sustancias puras, compuestos y elementos A.9 Como hemos visto, decidir si ha tenido lugar una transformacién quimica (es decir, determinar si se han producido sustancias que antes no estaban), supone poder distinguir operativamente en el laboratorio si en un determinado material (liquido, sélido 0 gas) hay una o mas sustancias. Ello requiere clarificar concep- tos tales como sustancia pura, mezcla y disolucién, Definir éstos términos y establecer un esquema que muestre las relaciones entre ellos. COMENTARIOS A. Después de lo discutido anteriormente aparece una primera idea de que un determi- nado material sera una sustancia pura si tiene un conjunto de propiedades bien definidas (tanto fisicas como quimicas), homogéneas, etc. Puede, no obstante, ocurrr y esto es lo més habitual) que un material sea una mezola de sustancias. Esta mezcla en algunos casos es evidente: puede percibirse visualmente la heterogeneidad de! material (e granito, sal con arena, hier y azute...);en otros, en cambio, podria ocurrr que el material tuviera propiedades homogéneas por todo él como es el caso de las cisoluciones. Debemos arfadir, ademas, algo muy importante: si un material es una mezcla de sus- tancias cabe esperar que se puedan separatutiizando métodos que no sean muy «enérgi ‘cos, 6s decir que no supongan ransformaciones «profundas» en el material (suelen llamarse métodos de separacién fisica}. En cambio, si un material fuera una sustancia pura, no habria nada que separar, y cabe suponer que métados como fos anteriores no diesen lugar a resultado alguno. Ello no quiere decir que no se pueda romper una sustancia pura en otras, pero parece razonable pensar que seria neceserio para ello utilizar métado muy enérgicos (suelen la- marse métodos de separacion quimica). Como resultado de esta discusién colectiva, los alumnos deberan confeccionar un esquema como este LOS MATERIALES (sélidos, liquidos, gases) SUSTANCIAS PURAS « por separacién fisica ~ MEZCLAS DE SUSTANCIAS PURAS. son \son HOMOGENEAS (Disoluciones} HETEROGENEAS Dada la importancia de disponer de sustancias puras para avanzar en el estudio de las reacciones quimicas y que la mayor parle de las sustancias se presentan mezcladas o disueltas, es necesario familiarizarse con algunas técnicas do separacién de sustancias. ‘A.10 Sugerir qué informacién seria necesaria para separar los com- ponentes de una mezcla, A.11 Disefiar y llevar a la préctica experiencias para separar una mezcla de arena, sal comtin, azufre y limaduras de hierro MENTARIOS A.10 Y Si se supone que se conocen las sustancias que estan mezcladas (jalgo que faciita mucho las cosas!) el conacimiento de las propiedades fisicas caracteristicas de las mismas, especialmente las diferenciadoras, suele bastar en la mayoria de los casos, para disefiar posibles métodos de separacién. La A.11 supone precisamente el conoci- miento de algunas propiedades caractoristicas de estas sustancias usuales. Es necesario un disefio cuidadoso antes de llevarlo a la practica, haciendo incluso comproba- ciones previas, en las sustancias aisladas, espe- cificando los pasos del proceso, la técnica a utii- zar en cada caso y la propiedad caracteristica de la sustancia a la que se esté recurriendo para su separacin. Ello ha de permitir decantar, fitra, dosti. A.12 Con métodos de separacién como éstos, y otros mas sofisticados se ha podido identiticar una gran cantidad de sustancias. Utilizando ta- blas de datos , especificar las propiedades de algunas sustan- cias familiares Es de esperar que os alumnos propongan sustancias que efectivamente lo son como: hierro,cobre, luminio, amoniaco, butano, agua (jdestadal vease la actividad complemen: taria A. 58)... junto con otras que no lo son: lache, madera, are Ellopermite, ademés del manejo de informacign,incdr sobre el uso del término «puro» en la vida cotiiana, que no tiene nada que ver con el significado quimico. En este momento no Gebemos referimos a la existencia de elementos y compvestos, ya que convione dojar “ este problema para la actividad posterior. A.13 A pesar de que el agua esta identificada como sustancia pura, se sabe que a partir de ella (por descomposicién electrolitica) es posible obtener oxigeno e hidrégeno. Calentando fuertemente la sustancia pura llamada éxido de mercurio, se obtiene mercurio y oxigeno. En cambio no se conoce ningtin método para obtener a partir del cobre otras sustancias. 4A qué puede ser debido esto? Es muy importante que subrayemos que en cada uno de los casos anteriores la sustancia estaba aislada (de que no hay transformacién quimica debido a otras sustancias presentes). Una posible explicacién que pueden apuntar los alumnos es que existen dos tioos de sustancias, las que se pueden descomponer en otras sustancias (que llamaremos compuestos) por métodos como electrdlsis, descomposicién térmica (separacién quimica) y las que no (elementos). Que duda cabe que una detinicién operacional de este tipo ha dado lugar a que sustancias clasificadas como compuestos, fueran consideradas como elementos hasta que se descubrieron métodos més poderosos: el 30 de Abril de 1800 Nicholson y Carrisle descubrieran la descomposicién electrliica del, hasta entonces, «ele mento» agua, Poco después Davy (en 1809) al construir «la mayor pila voltaica del mundo», cconsiguié descubrir varios nuevos elementos y desechar como tales muchas sustancias, que, en realidad, no lo eran Debemos informar alos alumnos que el nimero de elementos conocides actualmente es de 106 de los cuales unos noventa pueden encontrarse en la Naturaleza (jno en la misma cantidad!, asi p.e, de astato solo hay algunos miligramos en toda la Tierra. Ello contrasta con el nimmero de compuestos conocidos, unos dos millones, lo que da idea de la complejdad de la Quimica ‘También seré necesario en esta actividad introducir el uso del enguaje universal para simbolizar alos elementos quimicos. Este lenguaje no siempre ha existdo y tiene su origen nel quimico sueco del siglo XIX, Berzelius. Los alunos podran comparar los simbolos de los elementos de! sistema periddico actual con los utlizados por los alquimistas y los que propuso Dalton (Documento |), y comentar el beneficio que representa este lenguaje quimico universal actual En este momento, se le puede pedi al alumno que complete el esquema realizado en laAo LOS MATERIALES son son SUSTANCIAS PURAS « por separacién fisica « MEZCLAS DE SUSTANCIAS PURAS. son son soy son HOMOGENEAS HETEROGENEAS ELEMENTOS « por separacién quimica - COMPUESTOS: A.14 Realizar un breve resumen de lo visto hasta aqui, resaltando cual era el problema que tratébamos de resolver, cuanto se ha avanzado y qué conviene estudiar a continuacién. 158 ee RELA ERENINE COMENTARIOS Se trata de una actividad fundamental que servird de «organizador de avance» parael siguiente apartado, resituaré alos alumnos en el problema estructurante del tema valorando el grado de avance alcanzado. Una recopilacién de lo visto hasta aqui debera contener las siguientes ideas: el concepto de transformacién quimica como el proceso en el que se producen nuevas sustancias, la necesidad de caracterizar las sustancias y de separarlas como premisa inexcusable para reconocer el cambio quimico y apreciar la complejidad de la quimica al conocer el nimero de elementos y la enorme variedad de sustancias y pro- piedades. 2. UN POSIBLE MODELO EXPLICATIVO. LA TEORIA ATOMICO-MOLECULAR Caracterizadas las transformaciones quimicas como procesos en los que se producen sustancias nuevas y distinguidos operativamente con- ceptos tales como mezcla, disolucién, sustancia pura, elemento y com- puesto, estamos en disposicién de abordar la btisqueda de un modelo explicativo. A.15 Indicar caracteristicas que debera tener un modelo de la es- tructura de las sustancias (es decir, qué cosas debera explicar} AENTARIOS A.1! ea La recopilacin de lo visto hasta aqui servira para mostrar que dicho modelo deberd cexplicar la mutitud de sustancias y propiedades, el que existen sustancias que se pueden descomponery otrasno...,y ,fundamentalmente, c6mo es posible la desaparicién de unas sustancias y la aparicin de otras distintas, es decir, el cambio quimico, Ademés, como se ingicé en la A.4 deberd explicar que en algunos casos se puedan recuperar las iniciales. Es decir, el modelo de estructura de la materia, como indica Pfundt (1984), debe ser la solucién al problema de la mutitud de sustancias, y al conflcto entre cambio y conservacién. Pensemos, como expresa Andersson (1986), en dos sustancias, mercurio y oxigeno Cada sustancia est caracterizada por un conjunto especitico de propiedades. Cuando interaccionan y forman éxido de mercurio, as sustancias mercurio y oxigeno dejan de exist ‘Se ha formado una sustancia nueva, el éxido de mercurio, con un conjunto de propiedades caracteristicas. En otras palabras, la nueva sustancia no contiene las sustancias mercurio y oxigeno, nies posible decir que e! éxido de mercurio es una forma modificada de mercurio ¥ oxigeno. Pero, por extrafio que pueda parecer, es posible recuperar las sustancias mer- curio y oxigeno del Gxido de mercurio, La pregunta natural es si hay algo permanente, algo que se conserva, en lo que cambia. No obstante, no partimos de cero, sino de la existencia de un modelo corpuscular de la materia que explica gran numero de aspectos sobre el comportamiento de los materiales (gases, sélidos y liquidos). Trataremos, pues, de realizar las modificaciones necesarias para que pueda explicar, también, las transformaciones quimicas 2.1 Extension del modelo corpuscular a las transformaciones quimicas A.16 Admitiendo que todas las sustancias estan formadas por cor- pusculos o particulas, ,c6mo podria explicarse la existencia de elementos —de sustancias que no pueden descomponerse en otras— distintos? 2Y la de sustancias que si pueden descom- ponerse en otras? La existencia de sustancias que no se pueden descomponer en otras, de lementos, puede explicarse si se avanza la hipbtesis de que dichas sustancias estan formadas por partculas iguales entre si, pero dstintas de un elemento a otro. Del mismo modo, se puede explicar la existencia de sustancias que se descomponen en otras si se admite —a titulo de hipétesis— que las particulas de las mismas son en realidad paquetes de particulas que pueden romperse. En un primer momento —posteriormente sera necesario matizar— lamaremos ato- mos a las particulas de los elementos y moléculas a los «paquetes de particulas» de los compuestos. Ast pues, una molécula de un compuesto estaré formada por un «paquete» de varios dtomos de distintos elementos (el ndmero de atomos en cada molécula puede variar desde dos hasta miles). A.A7 Suponiendo que se pudieran «ver» las particulas de un ele- mento y de un compuesto, «dibujar» las particulas de los mis- mos. La visvalizacin de las situaciones propuestas en esta actividad serviré para que los alumnos asuman mejor os conceptos enunciados a modo de hipotesis en la actividad an: terior. Entre las propuestas de representacién podemos encontrar esquemas como estos: ELEMENTOA ELEMENTOB COMPUESTO A COMPUESTOB 2 ie ° & ° ° . ce ¢ ° » {lee ce ® eo ° ° o & Los dibujos ponen de manifesto la asociacién elemento/atome y compuestoimolécula, es decir la posibilidad més simple, al igual que, en su tiempo hizo Dalton Podemos ampliar ahora estas ideas comentando que aunque las particulas de algu nos elementos son atoms aislados, existen muchos otros en los que se trata de «paque- tes», de moléculas, de varios atomosiguales (el oxigeno, hidrégeno, nitégeno, en condiciones normales, estén formados por moléculas de dos atoms, que se representan, por tanto como O,,, Hy, Ny...) En general amamos moléculas alos «paquetes» y étomos a lo in tegrantes de dichos «paquetes» A.18 Explicar, a partir de las ideas anteriores, que sélo exista un centenar de elementos y, sin embargo, mas de dos millones de compuestos, A.19 A partir del modelo atémico-molecular interpretar qué es una mezcla, una disolucién y una sustancia. Dibujar como se «ve- rlan» las particulas en los tres casos. La representacién de esquemas que visualicen los conceptos de mezcla, de disolucién, de sustancia... ala luz del modelo atémico-molecular, ayuda a comprender concepts anteriores (al tiempo que muestra la potencia de la hipétesis at6mico/molecula)y prepara la posterior intepretacién de las transformaciones quimicas A.20 El agua es un compuesto cuyas moléculas estan formadas por dos dtomos de hidrégeno y uno de oxigeno. a) Representar su molécula y escribir su férmula, b) Cuando el agua hierve a 100°C y pasa a vapor, zpodemos decir que sigue siendo agua? {Es el vapor de agua una mezcla de hidrégeno y oxigeno? Representar la molécula en ambos casos. Volveremos a inci en fa diferenciacién entre mezcla y compuesto con esquemas visualizadores de la interpretacién de! modelo atémico-molecular. Como dijimos en A.13 la identficacién que suelon hacer los alumnos de estos conceptos suele ser causa de frecuentes errores. Ademas «dibujar» la molécula de agua sera de gran ayuda para asumir significativamente su formula quimica, que aparece asi como una forma facil de expresar el tipo y el nimero de étomos que forman una molécula, ees semneneeemnennenmn — _ rr Como vemos, el modelo atémico-molecular de las sustancias puede explicar la enorme variedad de sustancias distintas y la existencia de elementos y de compuestos. Pero, como sabemos, es necesario que ‘explique también la produccién de nuevas sustancias, es decir, las reac- ciones quimicas. ‘(A.21 Enuna reaccién quimica se producen nuevas sustancias (pro- ductos) a partirde otras iniciales (reactivos). Pensar cmo pue- de ser esto posible a partir de la hipétesis atmico-molecular de las sustancias. Concretarlo mediante dibujos para la reaccién fen que se produce agua (H,0) a partir de oxigeno (O,) ¢ hi- drégeno (H,) gaseosos. Escribir, por titimo, la ecuacion quimi- ca del proceso. fe} AZT Segiin todo lo anterior, los alumnos deben pensar en términos de que la apariclin de nuevas sustancias implica necesariamente la formacién de nuevos «paquetes», de nuevas moléculas, a partir de las iniciales. En una reaccién quimica se ha de producir, pues, la ruptura de las moléculas de los reactivos y, posteriormente, una redistibucion de los ato- ‘mos dando lugar a la formacién de moléculas distintas (productos). Ello explicaria la des apaticion y aparicion de sustancias, el cambio sustancial.. Puede aparecer aqui el problema de cémo se rampen las moléculas, ¢ incluso de qué mantiene unidos a los atomos formando moléculas. Se trata de problemas muy importantes sobre los que en este momento s6lo se puede avanzar que en el capitulo 6 (a carga else ‘rica —una propiedad general dela materia y, por tanto, también de los étormos—) ya vimos la existencia de fuerzas eléctricas atractivas y repulsivas, las cuales podrian, en principio, ser responsables de la unién entre los atomos. Por otra parte, puesto que seguin el modelo Cinético-molecular las moléculas estan en movimiento, las rupturas de éstas se podrian producir como resultado de los choques entre ellas. Es necesario, una vez mas, que las ideas de los alumnos se concreten mediante ibujos, y que escriban con simbolos el significado de los mismos, hasta Vlegar a: 2H,(9) + 0,(9) > 2,0 (9) lo que daré lugar a una discusién sobre la conservacién de los étomos, y el ajuste de la ecuacién quimica. Precisamente la conservacién de los tomos pero no de las sustancias (de las molé- culas) debe ser utlizada en la actividad siguiente i | blanco que «desaparecia» al afla- dir amoniaco y que volvia a «apa- recer» al afiadir Acido sulfurico Intentar explicar cémo es posible esto. A.22 (Alternativa) En A.4 vimos i una reaccién en la que la sustan- cia cobre «desaparecia» y «apa- recia» una sustancia nueva de color azul y un gas de color pardo/ rojizo. Posteriormente, al echar vi- i rutas de hierro al liquido azul, vol- vid a producirse cobre. Intentar | ECKL & MR HIDE explicar con la hipétesis omico-molecular cémo puede ser esto. )MENTARIOS A.22 Se trata que los alunos vean que es posible explicar esas situaciones sise admite la hipétesis atémico-molecular de las sustancias, ues aunque las moléculas se rompeny dan lugar 2 moléculas distintas, los étomos iniciles se conservan (aunque unidos de otra for ma), por lo que es posible que nuevas redistribuciones (nuevas rupturas de moléculas) pueden dar lugar a que se vuelvan a formar sustancias iniciales (es decir, a formar las moléculas iniciales), La hipétesis atémico- molecular puede, por tanto, explicar el dilema de la «permanen- cia en lo que cambia» a que aludiamos anteriormente. | Parece, pues, que el modelo atémico-molecular de las sustancias puede explicar cualitativamente los problemas planteados. Pero es nece- sario ir mas alla y realizar predicciones que se puedan contrastar experi- mentalmente. l A.23 Seguin el modelo atémico-molecular una reaccién quimica su: Pone una reordenacién de étomos, produciéndose la ruptura de los enlaces de las moléculas reaccionantes y el estableci- miento de nuevos enlaces para formar nuevas moléculas (es decir, nuevas sustancias). Sugerir alguna consecuencia -res- pecto a las masas que intervienen en la reaccién- que pueda contrastarse experimentalmente. A.24 Cuando se oxida un metal, su- = cag fre aumento de masa. Dar una interpretacién de este hecho, indicando de qué forma puede verificarse que no contradice el principio de conservacién de la | (3a masa, A.24 (Alternativ) Después de echar bicarbonato de sodio al vina~ gre, se pesa el conjunto y el resultado es menor que la suma de la masa inicial. Sugerir posibles explicaciones. “COMENTARIOS A.23 Y.A.24 Ya que el modelo elemental de reaccién quimica elaborado supone que el numero total de atomos no varia sino que sdlo se modifica su dlstribucién, la masa total (de los reactivos y de los productos) debe permanecer constante. Esta hipotesis no parece tan evidente en algunos procesos, pues sabemos las aificultades hist6ricas que existieron para interpretar correctamente las reacciones de oxidacién En las actividades A.24 y A.24 Alt. se proponen ejemplos, en donde a pesar de la «evidencia» no se violenta la ley de la conservacién de la masa. A.25 Segun el modelo atémico-molecular las moléculas de un com- puesto serian todas iguales y formadas por un numero fijo de atomos de distintos elementos. En laboratorios distintos se descompone un mismo compuesto en elementos (suponiendo que las moléculas del compuesto s6lo tienen Atomos de dos tipos), y hallan la relacién entre las masas de los elementos que lo forman. Utilizando dibujos, modelos moleculares que 0s suministra el/la profesor/a, 0 plastilina de distintos colores, reproducir el proceso y sugerir qué ocurrird con los resultados obtenidos en los distintos labo- ratorios. IENTARIOS A. Se trata de dar oportunidades a los alumnos para que profundicen en una de las ‘consecuencias del modelo atomico-molecular: que el cociente de las masas de los elemen- tos que forman un determinado compuesto es constante, (Ley de las proporciones detinidas de Proust, 1797). La conclusién no es nada facil, pero se facilita mucho si los aistintos grupos parten de cantidades distintas de moléculas (todas iguales) y advierten que la masa de un elemento serd la suma de las masas de los étomos de ese elemento. Silas masas de los atomos son fias y las moléculas son todas iguales, el cociente de las masas de los elementos medidas en la balanza debe ser siempre igual, independientemente del labora- torio en que se realiza la descomposicién. Es suficiente con este razonamiento cualitativ (que los alumnos deben reproduc con modelos, canicas o plastlnal). Si se quiere algebraizar el proceso el razonamiento seria: Apatr de una cantidad de una sustancia AB, cuyas moléculas estarian formadas por tun étomo de A y otro de B, se obtienen —medidas con la balanza— una cantidad m, del elemento A, y m, del elemento B. Sila masa de un étomo de A es fia y vale M,,y hay N, &tomos de A, se cumpliré m, = NyM,. Al igual con B: my = Np Ms. El cociente entre las masas medidas de A y B serd, por tanto mo NM, im, NyM, pero el estar formadas las moléculas del compuesto por un étomo de Ay uno de B, Ny, igual aN, , es decir N,/N, = 1, luego mm, = Mj/M, y puesto que las masas de los étomos son constantes este cociente valdré siempre lo mismo, independientemente de la cantidad inicial de compuesto. Segiin esto, la proporcién en que se encuentran los elementos en un compuesto puede servir para identificarios A.26 Se ha realizado un andlisis de distintas muestras de un com- puesto formado por nitrégeno (N) e hidrégeno (H), obteniéndose los siguientes resultados: m, (g) 5'56 10°88 1985 29°98 37'59 m,(g) 119 233 4°25 6'42 805 a) Analizar los resultados obtenidos. b) (Ope.) Calcular la cantidad maxima de nitrégeno que puede reaccionar con un gramo de hidrégeno y cuanto compuesto se obtendra. Una vez introducida y desarrollada la hipétesis atémico-molecular de las sustancias y el modelo elemental de reaccién, es necesario que nos aseguremos que algunas ideas erréneas que, como se ha comprobado estadisticamente, suelen tener los alumnos sobre reacciones quimicas no queden subyacentes. Andersson (1986) ha clasiticado las ideas que pueden tener los alumnos en las siguientes categories desplazamiento, modificacién, transmutacion e interaccién quimica. Comentaremos estas categorias a partir de las siguientes actividades: ‘A Un clavo nuevo de hierto se pesa y se deja dentro del agua (0 a la intemperic) durante bastante tiempo. Como sabéis, después de ese tiempo cambia de aspecto y al pesarlo pesa mas. Sugerirposibles explicaciones. AA (Alternativa) Cuando una casa esté recién construida, las tuberias de cobre de agua caliente y fia estén brillantes. Después de cierto tiempo, el exterior de estas tuberias pierde el bilo y se oscurece (se cubre de una fina capa oscura). El exterior de la de agua caliente se oscurece mas que el de la fria. Dar una explicacién detallada de cémo se ha formado esa capa. A2 Quemamos con una cerila un trozo de cinta de magnesio en una cépsula de porcelana. Describir y dar una explicacién del fendmeno observado. ‘A2 (Alternativa) Si aun vaso que contiene azécar le aftadimos acido sulfurica con- centrado (jen campana de gases!) nos queda un residuo sdlido negro. Descrbir y dar una explicacién del fendmeno observado. ‘A. Se quema con una cerila un poco de alcohol en un recipiente, y se observa que al final no hay liquido. Indicar la respuesta que credis correcta: a) el alcohol ha desaparecido y no se ha convertide en nada material } los gases producidos por a combustién son nuevas sustancias -distintas del alcohol ‘que han aparecido tras la combustién. 6) los gases producidos continuaran siendo alcohol pero en estado gaseoso. Explicar la opcién elegida Las explicaciones clasificadas dentro de la categoria de «desplazamiento», suponen ue una nueva sustancia aparece simplemente porque ha sido desplazada. Porejemplo, en elcaso 1, equivaldria a pensar que el 6xido esté en el aire o en el aqua y se deposita sobre el clavo, Muchos alunos, p.e., no admiten que se pueda formar vapor de agua en la ombustién del alcohol (gde dénde iba a salir el aqua”), o admiten esa posibilidad porque, segiin ellos, el alcohol contiene agua, El aspecto esencial de la categoria de «modificacién» es que lo que parece ser una nueva sustancia es en realidad la misma sustancia de antes, aunque en una forma modificada, Por ejemplo «el éxido de hierro es hierto pero oxidado». Esta concepcién extrapolada al mundo submicroseépico, supondria, por ejemplo, que las particulas también cambian de estado cuando una sustancia cambia de estado (sdlido ->liquido -> gas) La idea de «transmutacién» supone que una sustancia se transforme totalmente en otra completamente nueva (pero s6lo una), por efemplo: «el azicar se ha convertido en ceniza» al quemarlo, En todas estas categorias existe algo comin: en todos los casos los alumnos imagi- nan que la aparici6n de una sustancia es el resultado de un cambio separado (aislado) en una sola sustancia original, 0 posiblemente de cambios, cada uno por separado, en varias sustancias originales. Una sustancia original A puede convertrse en otra B, quizas incluso, or la presencia de otra sustancia C, pero no forma una nueva sustancia en combinacién coon otra (C) (Andersson, 1986). Por titimo, en la perspectiva de la «interaccién quimica», las nuevas sustancias se forman siempre por la reordenacién de los étomos de la moléculas originales, que dan lugar amoléculas distintas por la disposicién o la recombinacién de los atomos de las sustancias originales. Una interpretacion de A.1 en este sentido, supondria considerar que el bxido de hierto es una sustancia nueva y buscar las sustancias presentes que hayan podido interaccionar para producirla, Pueden llegar a decir que se forma a partir del hierro y el oxigeno, pero hay que asegurarse de que piensan que se trata de una sustancia cuyas moléculas tendrén atomos de oxigeno y de hierro, pero no son nihierro ni oxigeno, es deci, ‘no se trata de una simple mezola de dichas sustancias. Como se indica en la Propuesta de Evaluacién (Anexo I) alguna de estas actividades pueden ser resueltas por los alumnos al principio del tema, y analizadas, de nuevo, en estos momentos, recordando que la evaluacién debe ser percibida por los alumnos como una ayuda real que incida positivamente en el proceso de aprendizaje (releer Anexo |). 2.2 Hipotesis atomica de Dalton A modo de sintesis de lo visto hasta aqui comentaremos los trabajos de Dalton que, como podra constatarse, presentan indudables semejanzas con las ideas y resultados que hemos obtenido. Ello sera un buen indicador de la validez del trabajo realizado. A.27 Realizar un resumen de las caracteristicas del modelo atémico-molecular elaborado hasta aqui y comparario con el texto sobre los trabajos de Dalton (1802)(Documento Il). A.28 Exponer vuestra opinién sobre la validez actual de la teoria atémica de Dalton. “COMENTARIOS A27 Y:A28 Los alumnos deben valorar el gran avance que supuso el trabajo de Dalton y resaltar las grandes coincidencias con el abajo de (re)construccién desarrollado hasta aqui. ‘También deben ser conscientes de algunas de sus limitaciones: —hoy en aia se pueden «destruit» los atomos, pero no se trata ya de transtormacio- nes quimicas, sino de interacciones nucleares, —la creencia de que todos los elementos son monoatémicos (ya discutida anterior- mente), —la asignacién al agua de la formula HO. Debe afadiise ademas, que Dalton no entré siquiera en el problema de qué es lo que hace que unas particulas sean distintas de otras o por qué estan unidas en las moléculas. 2.3 Desarrollo de la hipétesis atomico-molecular A pesar de sus limitaciones actuales, estas hipdtesis no sdlo consti- tuyeron un enorme avance sobre la comprensién del comportamiento de las sustancias, sino que abrieron nuevos caminos de investigacién y, también, plantearon nuevos problemas. En este sentido, las hipétesis de Dalton abrian la posibilidad, como veremos, de determinar un primer dato cuantitativo de los atomos: su masa. 2.3.1 Determinacién de masas atomicas relativas. A.29 Al descomponer 3°65 g de una sustancia llamada cloruro de hidrégeno, se han obtenido 3'55 g de cloro y 0'10 g de hidrage- no. Suponiendo que las moléculas de esa sustancia estan for- madas por un atomo de cloro y uno de hidrégeno (HCI). {Cuantas veces es mayor la masa del étomo de cloro que la del hidrégeno? Yaen la A.25 se han realizado razonamientos anélogos, y sobre todo, se han concre- tado los mismios con modelos moleculares, canicas 0 bolas de plastilina de distintos colores para formar «moléculas». Conviene, eneste caso, seguir un proceso anélogo: fabricar muchas moléculas de HCI, cada una de las cuales tendiré un étomo de H y otro de Cl {usar una bola Muy pequefia para el hidrégeno y otra de color distinto para el cloro), silos separamos en sus elementos (sélo «bolas» de hidrOgeno por un lado y de cloro por otra) y el total de la masa de clora es 35°5 veces mayor que la masa del hidrégeno (3155 g de cloro y 010 g de hidrégena + 355 g de cloro por cada gramo de hidrégeno); indica que cada tomo de loro tiene una masa 36'5 veces mayor que un étomo de hidrégeno, ya que el numero de étomos 4 cloro es el mismo que el de dtomos de hidrégeno Habiéndose realizado estudios semejantes con otros muchos compuestos se ha en Contrado que la masa atémica de hidrogeno es la mas pequeria conocida, por tanto si la asignamas el valor de 1 u, la masa atémica del cloro seré de 355 u ‘Aunque actualmente la unidad de masa atomica es 1/12 de la masa del isétopo de carbono *C, es una buena aproximacién para este curso seguir utiizando como patron el tomo de hidrégeno. A.30 Experimentalmente se ha determinado que en el agua hay 8 g de oxigeno por cada gramo de hidrégeno. Si la férmula del agua fuera HO, gqué relacién existiria entre la masa atémica del oxigeno y del hidrégeno? La formula correcta es H,O, ,cual es entonces? A.31 ;.Qué significa que la masa atomica relativa del N es 147 A.32 Dar el significado de las formulas quimicas de los siguientes compuestos, y buscar los datos necesarios para caloularlamasa molecular relativa de los mismos: a) monéxido de carbono CO; b) butano C,H,,;c) amoniaco NH,, wo! A.33 Cuando decimos que la masa molecular del agua es 18, que- remos decir: a) Una molécula de agua tiene una masa de 18 g, b) Hay 18 moléculas de agua en 1 g de agua. c) Una molécula de agua tiene una masa 18 veces mayor que la masa de un atomo de hidrégeno. COME LABZYA3. :NTARIOS A.30, A.31 En la A.30 siguiendo un razonamiento andlogo al realizado en la actividad anterior llegamos a obtener la masa atémica relativa del oxigeno, siendo, en el caso de que la ‘rmula del agua fuera HO de 8 u y de 16 u si fuera H,O. Esto permite reflexionar sobre la necesidad de conocer las formulas moleculares de las sustancias antes de poder determi- nar las masas atémicas. Dalton propuso para el agua la férmula HO, que es la expresién mas sencilla que se podia suponer. Trabajos posteriores hicieron avanzar en el conocimiento de las formulas quimicas, pero esto serd objeto de estudio en otro curso. Con las restantes actividades se persigue reforzar el concepto de masa atémica rela- tiva, el significado de las férmulas quimicas y la necesidad de conocerlas para poder de- terminar, entre otras cosas, la masa molecular de los compuestos. La Uitima actividad nos serviré para detectar ciertas confusiones en torn al signitica- do de la masa atémica y también algunos errores metodolégicos cometidos a menudo por los alumnos consistentes en no analizar minimamente la validez del resultado, ni siquiera viendo si es 0 no légico el valor numérico obtenido. 2.3.2 Un éxito fundamental de la teoria atémica: El Sistema Periddico. La busqueda de elementos ha sido uno de los motores de avance de ta Quimica. El complejo rompecabezas que forman, con sus diferencias y semejanzas, origind estudios comparativos de sus propiedades con el fin de sistematizarlas y buscar regularidades. Pese a que se conocian ya algunas familias de elementos con propiedades semejantes (los alcalinos, los halégenos....), fue, como veremos, gracias al desarrollo de la hipéte- sis at6mica cuando se produjeron grandes avances, que a su vez contri- buyeron a consolidar la validez de esta hipotesis. A.34 Soialar algin método que permita estudiar de forma ordena- da un numero tan elevado (106) de elementos quimicos. A.35 A continuacién se ofrecen varias fichas de elementos quimi- cos con sus propiedades (ver Document Ill). Buscar distintas formas de agruparios y elegir, de entre ellas, la que consideréis més adecuada para la ordenacién. A.36 Breve exposicién, por el/la profesor/a, de la historia que con- cluy6 en la ordenacién de Mendeléev. A.37 A continuacién se presentan dos fichas de elementos con el Unico dato de su masa atémica. Completa el resto. Elemento: Neon 1. Masa atémica: 20 2, Propiedades fisicas: 3. Reaccién con el agua: 4. Formula de los compuestos con oxigeno: Elemento: Sodio 1. Masa atémica: 23 2. Propiedades fisicas: 8. Reaccién con el agua: 4. Férmula de los compuestos con oxigeno: so dt go 0 SNe Sta des Se Mo Sb was BORN roe Mora SR tet Te a8 SPS seb Os 499 fhq Ag tok Hy 200 ess Chan 8 oD 6 au so ge Sunk 13 Sboos Bane? pa Te 8 wy Sse Cs ny Th 20g Sys Ba tay Pb aor o Pn 5s 8 Tratamos de que los alumnos entiendan que el Sistema Periddico es fruto de una bisqueda de regularidades que permitan un estudio sistematico de las propiedades de los ‘numerosos elementos que van descubriéndose, y que valoren su gran importancia en la Quimica. Evidentemente, dado el numero reducido de elementos que consideramos, el alumna puede llegar a cistintas clasficaciones y siempre que estas sean producto de la aplicacién de criterias ldgicos, deben valorarse positivamente y utlizarse para introducir los trabajos de Mendeléev —vease, por ejemplo el capitulo sobre el Sistema Periddico de Holton y Brush (1984). La A.37 debe servir para comprender la utiidad del S.P. en cuanto a sus posibiidades de prediccion que, después, se pueden confirmar mediante tablas de datos. A.38 Como vemos, la tabla periddica elaborada por Mendeléev to- mando como base la masa atémica proporciona una profunda ordenacién de la quimica, pero esto plantea nuevos interrogantes: zodmo podemos explicar las semejanzas entre los elementos de una familia? “COMENTARIOSA.38 Para orientar a los alumnos podemos hacerles preguntas como: gpor qué a mecida que nos alejamos en la tabla periddica de una familia de elementos las semejanzas son cada vez menores?... En definitva, zpor qué, por ejemplo, un étomo de soaio tiene propie- dades semejantes a uno de potasio, pero muy distintas de un atomo de cloro? Elmodelo de dtomo establecido hasta aqui se muestra como un modelo agotado pues la Unica diferencia entre los étomos de los cstintos elementos es su masa y, evidentemen- te, ésta no puede explicar las semejanzas y aiferencias entre los elementos: las propieda: dos del fiior, de masa atémica 19, son muy cistintas de las del sodio, de masa atémica 23; en cambio son muy parecidas a las del bromo 0 iodo, de masas atémicas 80 y 127 respec- tivamente. La necesidad de que haya mas diferencias entre os étomos de los distintos elemen- tos cuestiona fuertemente la idea de Atoms indivisibles, pues, siporel contrario, estuvieran constituidos por particulas més elementales podriamos pensar en atribuir las diferencias y semejanzas de comportamiento a dichas particulas. Este sera uno de los problemas que intentaremos abordar en el apartado 3. 2.3.3 Iniciacion al estudio de una reaccién quimica: la combustion EI modelo atémico-molecular ha hecho ~ posible entender, en parte, la diversidad de propiedades y sustancias y formular un mo- delo elemental para las reacciones quimicas. Estudiaremos una reaccién de gran impor- tancia en la vida cotidiana como es la reac- cién de la combustion, tratando de identificar las sustancias que intervienen en la misma, A.39 Teniendo en cuenta que «quemar» es lo mismo que realizar una com- bustin, citar ejemplos de combus- tiones. Los alumnos suelen referrse tinicamente a la combustién de sustancias orgénicas sélidas (papel, madera, tela... Debemos ampliar el campo ariadiendo que liquidos como et alcohol, gases como el butand 0 incluso metales como el aluminio («papel» de aluminio) 0 el hierto (utilizar lana de hierro muy fina) también pueden quemarse («arder>) A.40 Emitir hipétesis sobre qué sustancias participan en las reac- ciones de combustién. “COMENTARIOS A.40 Es frecuente que los alumnos se refieran al fuego (o las llamas) como una de las sustancias que partcipan en la combustién (como reactivo) junto con el aire (algunos con: cretaran en el oxigeno) y el material o sustancia que se quema, Ehrecho de que el fuego sea un poderoso agente productor de cambios ha hecho que desde la antigua Grecia fuera considerado como una sustancia (uno de los cuatro elementos de Empédocles de Agrigento, 490 a.d.C) Puesto que para los alumnos continia siendo un gran mistero la naturaleza del fuego, se hace necesario profundizar en ello, A.41 Proceder a disefiar experiencias que nos permitan contrastar, de forma cualitativa, las hipétesis emitidas en la actividad an- terior, Realizarlas y analizar los resultados obtenidos. La primera ahi ( (el fuego) podriamos rechazarla si encontramos algin procedi- miento por el que podamos quemar algo sin accin de la llama, Esto puede conseguirse por medio de una lupa, por rozamiento 0 por contacto con otro cuerpo a temperatura elevada sin lamas (p.e,, placas vitrocerdmicas). Sefialaremos, que hay, incluso, combustiones en las que no aparece la llama como ‘consecuencia de la eaccién, como, por ejemplo, cuando se quema pan en la tostadora, oe! {uiso de la cacerola, etc Debe quedar claro, pues, que la combustin también puede producirse sin llamas. Por lo que respecta a la segunda hipétesis la podriamos contrastar intentando que maralguna sustancia en un recipiente en el que se hubiera hecho el vacio. Dada ladificutad de lo anterior, se puede proponer que intenten quemar algo en el interior de un vaso en el que se haya desplazado el aire susttuyndolo por otro gas, por ejemplo, con didxido de carbono (al introducir una astila humeante en una atméstera rca en didxido de carbono, se apagaré) Pero queda por dilucidar si es el aire 0 el oxigeno en concreto (los alumnos conocen que e! aire es una mezcla homogénea de gases, entre ells el oxigeno) el que participa en la reaccién, Ello podria probarse sobre un papelo una astila humeante insuftando oxigeno puro (que podemos obtener y recoger en una bolsa de pldstico, haciendo reaccionar diéxido de manganeso con agua oxigenada): si fuera el oxigeno la sustancia que participa en la ccombustién, ésta deberia avivarse al llegar oxigeno en mayor concentracién. Elefectoes lo suficientemente evidente para aceptar la partic;pacién del oxigeno en las combustiones. Como resultado de este brevisimo andlisis, los alumnos deberian pensar que la ccombustién se produce entre un material (papel, hierro, alcohol, tela...) el oxigeno, sin que sea imprescindible la presencia de lama. La comprensién de la naturaleza del fuego se abordara en cursos posteriores, ya que requiere conocer que las sustancias emiten radiaciones que a unas determinadas tempe- raturas son visiles. En el caso de los gases la luz puede servir incluso para identificarios. A.42 Cuando se quema butano (cuya formula es CH,) se produce didxido de carbono (CO,) y agua (H,O). Explicar, utilizando el modelo atémico-molecular, cémo puede ocurrir esta reaccién a nivel microscépico y escribir la ecuacién quimica correctamente A.43 Hacer un resumen que recoja las principales caracteristicas del modelo de estructura de las sustancias desarrollado hasta este momento. le 3. PRIMERAS IDEAS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS (zCémo son los atomos «por dentro»?) En nuestra busqueda de una estructura comin a todas las sustan- cias, hemos llegado a la existencia de étomos, de particulas distintas para cada uno de los elementos del Sistema Periédico. Pareceria asi que hemos alcanzado un limite constituido por un centenar de particulas a partir de las cuales se formarian todas las sustancias existentes. Sin embargo, a pesar del gran avance realizado, a finales del siglo XIX se pensaba que los atomos no podian ser particulas indivisibles, sino que debian tener una estructura interna a partir de la cual fuera posible explicar algunos hechos que los atomos de Dalton no podian. En efecto, la propia tabla periédica de Mendeléev tomando como base la masa atémica su- ponia una gran ordenacién de la quimica, pero también planteaba interrogantes que apuntaban a la existencia de una estructura interna de los propios atomos: za qué puede ser debido que los elementos cuyos &tomos tienen masas atémicas muy diferentes (como ocurre en cada columna del S.P.) tengan propiedades muy semejantes?, e inversamente, qoomo explicar que elementos (como F y Na) cuyos atomos tienen masas atémicas préximas tengan propiedades tan distintas? Pero no era sdlo el S.P. la Unica fuente de preguntas: {qué es lo que hacia que las moléculas del agua, por escoger un ejemplo familiar, es- tuvieran formadas por dos atomos de hidrégeno y uno de oxigeno, es decir H,0, y no de otra manera (HO, H,O, HO,...)?, gpor qué y cémo se unian los dtomos de un modo determinado para formar moléculas? La existencia de uniones entre Atomos tenia que ser debida a la otra propiedad general de la materia: la carga eléctrica, pero 4cémo se encuentra la carga eléctrica en los étomos? Precisamente los trabajos desarrollados entre 1890 y 1910 en universidades y laboratorios de investigacién abrieron un camino para responder a estas preguntas y dar, como veremos, un salto cualitativo en la comprensién de la estructura de la materia A.44 Sefalar, a partir de la lectura de los parratos anteriores, algu- nos hechos que cuestionen la idea de que los atomos son sim- ples particulas indivisibles (como pequefiisimas esteras maci- zas) Los primeros avances con base experimental sobre la estructura in- terna de los atomos provinieron de estudios relacionados con la naturale- za eléctrica de la materia. Ya, en la A.19 del tema 6, tratamos de recoger en el modelo corpuscular el hecho de que la masa y la carga (positiva y negativa) eran dos propiedades generales de la materia. Ello implicaba que los propios atomos y moléculas debian tener masa, y carga tanto positiva como negativa (si las moléculas de un elemento o compuesto fueran unas positivas y otras negativas, se separarian, deciamos, al acercarles un cuerpo cargado, lo que no sucede). La investigacién sobre como y donde estaba la carga eléctrica en las sustancias podia arrojar luz, pues, sobre la estructura de los atomos. En concreto era importante desvelar si la carga negativa, p.e., que adquiere un objeto al ser frotado con otro es del mismo tipo indepen- dientemente de la naturaleza del material con que se frote. Esto es, a su vez, equivalente a preguntarse sobre la naturaleza de la chispa que salta al acercar una lamina de plastico electrizada a un objeto metalico neutro (especialmente si éste tiene punta), cargandolo, ;Qué es lo que salta entre los dos objetos?, ,|a carga que transporta la chispa es independiente de la naturaleza de los objetos y del medio en que se encuentran? El campo de trabajo idéneo para estudiar este problema era el ané. lisis de las chispas entre objetos cargados. Pero el mismo aire que hay entre los objetos de los que salta la chispa, podfa influir 0 hacer mas complejo dicho estudio, de modo que se traté de conseguir que la «chispa» saitara entre un objeto cargado negativamente y otro positivamente co- locados dentro de un tubo de vidrio en el que habia un s6lo tipo de gas (ne6n, helio, mercurio gaseoso, hidrégeno....), y en los que se podia con- seguir presiones muy bajas, llegando al «alto vacio» En la figura se muestran algunos de los tubos usados en estos traba- jos. Los «) BL | 18 28 38 gt Be 18 28 3 gt 5 En todo caso esta discusién «prepara» la comprensién de A.51, donde se ve al re presentar que, efectivamente, la energia para extraer un electron aumenta a medida que vamos extrayendo electrones, pero no del modo que cabria esperar de una distrbucién Uniforme, Podemos decir, a la vista de la gratica, que los once electrones del sodio se 187 cistriuyen en tres grupos: mientras que el primer electron es facil de arrancer, los dos Utimos son muy ditficles. Las energias necesarias para arrancar desde el 2° al 9 electron aumentan paulatinamente, aunque no de un modo exactamente regular, pero en esos ocho electrones no hay saltos tan importantes como del 1®al 2° o del 9° al 10°. Estos grupos de eleotrones se denominan capas de electrones. En el caso del Na, la primera capa tiene 2 lectrones, la 2° 6 y la 3 1, pues se numeran comenzando por la mas interna. El electrin mas faciimente extraible es el que se encuentra en la Utima capa 0 capa més externa del ‘tomo, Esto se puede representar esquematicamente del siguiente modo: capa electronica 3 2M... «8 2 92eeceee ew 1 xy Para comprobar la intuicon de que las propiedades estan relacionadas con la estruc- {ura electronica de los atomos, se requiare hacer lo mismo con varios elementos de una ‘misma columna del S.P., para hallar su cistbucién electrénica, Para los 20 primeras ele- mentos del S.P., se encuentra que: aM — 7 | & -| a q | i} 7 |— 8 cfalols)efoln) eo) el] e ge ao 2 — 53 - — > - 82 s 3 wl|alo|< mM) @)@) 2) e/a} @) o| a) wo] 0) = | jy || | Fsys}sisys aw) aaj afal ala) ala) a) al] « i. 283 elzlale/s}eleo x}elo 2Es alol<+ 2) o/2} =] 8) 2) ef e]eis)elele 3 2 5 i |_| 2| |||, slelvls = Tj)a/ao}aso u}Z) 2) 2) , y seguin ella la formula de la molécula del agua seria HO. e) En las reacciones quimicas, los Atomos ni se crean nise destruyen, solamente cambia su distribucién «Elandlisis quimico y la sintesis no pueden ir mas alla de la separacin de las particulas, unas de otras y a su reunién, Ninguna nueva creacion 0 destruccién de la materia esta dentra del alcance de los agentes quimi- cos ... Todos los cambios que pocemos producir consisten en la separacin de particulas que estén en estado de cohesion o combinacién y en la union de aquellas que previamente estaban distanciadas» snentceastheamseeetcmstinnmnannnnuamsimtnttranemmentieeimetniee itl are DOCUMENTO Ill. Fichas de elementos quimicos. Elemento: LITIO 1. Masa atémica:7 2. Propiedades fisicas: sélido, metal; p.f. 186°C; p.e. 1,336%C 3, Reaccién con agua: 2Li + 2H,O = 2 LiOH + H,; algo violenta. 4, Férmula de los compuestos con oxigeno: Li,©. Elemento: CALCIO 1, Masa atémica: 40 2, Propiedades fisicas: sélido metal; pf. 851°C; p.e. 1.4379C 3. Reaccién con agua: Ca + H,O = Ca(OH), + H, ; algo violenta. 4, Formula de los compuestos con oxigeno: CaO Elemento: MAGNESIO 1, Masa atémica: 24 2. Propiedades fisicas: sdlido, metal; p.f. 651°C; p.e. 1.107°C 3, Reaccién con agua: Mg + 2 H,O = Mg(OH), +H, 4, Formula de los compuestos con oxigeno: MgO Elemento: BERILIO 1, Masa atémica: 9 2, Propiedades fisicas: sdlido, metal; pt. 1.280°C; p.e. 2.270°C. 3. Reaccién con agua: no reacciona debido a una capa protectora del éxido que se forma previamente. 4, Formula de los compuestos con oxigeno: BeO Elemento: BROMO 1. Masa atémica: 80 2. Propiedades fisicas: liquido; p.t. -7,3°C; p.e. 59°C 3. Reaccién con agua: Br, +2 H,O = HBr + HOBr 4, Formula de los compuestos con oxigeno: Br,O Elemento:ARGON 1. Masa atémica: 40 2. Propiedades fisicas: gas; pf. -189°O; p.e. -186°C 3, Reaccién con agua: no reacciona, 4, Formula de los compuestos con oxigeno: no forma ninguno. Elemento: FLUOR 1, Masa atémica: 19 2. Propiedades fisicas: gas; p.t. -223°C; p.e. -187°C 3. Reaccién con agua: 2F, + 2,0 = 4HF +O, 4, Formula de los compuestos con oxigeno: F,O Elemento: POTASIO 4. Masa atémica: 39 2. Propiedades fisicas: sdlido,metal; p.f. 62°C; p.e. 760°C 3. Reaccién con agua: 2 K + 2 H,O = 2KOH + H, ; violenta. 4, Formula de los compuestos con oxigeno: K,O Elemento: CLORO 1, Masa atémica: 35,5 2, Propiedades fisicas: gas; p.f. -102°C; p.e. -35°C 3, Reaccién con agua: Cl, + 2 H,0 = HCl + HOC! 4, Formula de los compuestos con oxigeno: Cl,0 y otros. Elemento: HELIO 1, Masa atémica: 4 2. Propiedades tisicas: gas; p. -272°C; p.e. -269°C 3. Reaccién con agua: no reacciona. 4, Férmula de los compuestos con oxigeno: no forma ninguno DOCUMENTO IV. «EL METAL PREDICHO» de I. Asimov. Ariesgo de hacerse objeto de burlas, algunos quimicos siguieron intentando esta blecer orden en la lista de los elementos. Cerca de 1870 lo intentaron independiente mente dos; a saber, el alemén Julio Lotario Meyer y elruso Dmitri Ivanivich Mendeléev Habfan transcurrido cinco anos desde Newlands y ahora se afinaba mas. Tanto el ‘alemén como el ruso ordenaron los elementos por pesos atémicos, pero ambos se guiaban también por otras propiedades atémicas. Sin entrar en detalle, diré que Meyer hacfa uso del volumen atémico y Mendeléev de la valencia, Los dos notaron que cuando los elementos se disponian por orden de pesos atd- micos, las demés propiedades, tales como el volumen atémico y la valencia, sub/an y bajaban ordenadamente. Reconocieron también que el periodo de subida y bajada no comprendia siempre el mismo niimero de elementos: al comienzo de la lista el periodo erade siete elementos, pero después se hacia mas largo. Uno de los errores de Newlands fue empenarse en mantener invariable la longitud del perfodo, pues ello contribuyé a hacer inevitable que cayesen en la misma columna elementos dispares. Tanto Meyer como Mendeléev consiguieron publicar su trabajo. Mendeléev logré hacerlo imprimir antes y lo publicé en 1869, mientras que Meyer lo public en 1870. Era de esperar que, aun asi, saliese perdiendo Mendeléev, pues en general, los quimicos europeos no entendian el ruso, y los descubrimientos rusos solfan quedar ignorados; pero Mendeléev fue lo bastante previsor para publicar en aleman. AsI y todo, los dos podian haberse repartido el crédito, si no hubiesen sequido orientaciones tan distintas. Meyer era timido. Nada deseoso de comprometer su carrera cientifica adelantandose demasiado a las lineas frontales, presenté sus conclusiones en forma de grafico, que relacionaba el volumen atémico al peso atémico. No aventurd- interpretaciones; dej6 hablar por si mismo al gratico, que hablé en voz muy baja En cambio Mendeléev construyé una verdadera «tabla periédica de los elemen- tos», como habia hecho Newlands, en la cual las diversas propiedades variaban de modo periédico. A diferencia de Newlands, Mendeléev se negé a consentir que ninguna columna contuviese elementos dispares. Si un elemento pareciair a caer en una columna que no le cuadraba, lo corria a la siguiente, dejando un hueco. 4Cémo explicar esos vacios? Mendeléev indicd audazmente que era obvio que no todos los elementos estaban descubiertos ain, y que cada vacto correspondia a un ele mento por descubrir. Newlands no habia contado con elementos alin desconocidos, En cuanto a Meyer, su grafico estaba arreglado de manera que no habia huecos; y él mismo confesé més tarde que nunca hubiese tenido el valor de razonar como Mendeléey. Este ilegé a afimmar que hasta podia predecir las propiedades de los elementos desco Nnocidos, fiandose en las propiedades de los demas elementos de la columna en que estaba el hueco. Escogié en particular los huecos que quedaban bajo los elementos aluminio, boro y silcio, en sus tablas primitivas. Esos hueeds, dijo, indican elementos por descubrir los llamé provisionalmente «eka-aluminio», «eka-boro» y «6ka-silciom Eka en sénscrto significa «uno», asi que el nombre quiere decir «el primer elemento bajo el aluminio, eto.». Como en sénscrito dui es «dos», los dos huecos bajo el manganeso ccorresponderian al eka-manganeso y al dvi-manganeso. Estos son los Unicos casos que ‘conozco, en que se ha usado ol sénscrito en la terminologia cientfica ) Consideramos, por ejemplo, el eka-aluminio. Juzgando por el resto de la columna y Por su situacién general en la lista, Mendeléev dedujo que su peso atémico seria unos 68; «que tendria una densidad moderada, unas 5,9 veces mayor que el agua; que su punto de ebulicién seria alto, pero el de fusién bajo, y que poseeria una porcién de propiedades quimicas, cuidadosamente especiicadas ‘Ante esto, la eaccién del mundo quimico registé desde la risa de indulgente burla al bufido de desprecio, Bastante mal estaba jugar con ios elementos, edificando con ellos complicadas estructuras; pero describir elementos que nadie habia visto, basandose en ‘esas estructuras, parecia misticismo y nada mas, cuando no charlataneria, Eso que sospecho {que acaso Mendeléev se librase de peores criticas, por ser ruso, Los occidentale deberian sentise indulgentes hacia los deliros de un mistico ruso y le toleraron lo que entre ellos no se hubiese considerado tolerable. Lecog de Boisbaudran ardia en deseos de descubrir también elementos. Aplicando, de los primeros, la nueva técnica, pasé quince afios sometiend al andlisis espectral cuantos minerales caian en sus manos. Estudiando cuidadosamente las lineas obtenidas, iba orienténdose con sagacidad hacia los minerales mas idéneos para proporcionarre los nue- vos elementos que buscaba, AA fin dio con un mineral que habia sido llamado por los mineralologos primitivos, galena inanis 0 «mena de plomo init, Resuitaba inserviple, porque era una mezcla de sulfuro de zinc y de hierro, y los procedimientos ideados para extraerle el plomo que no contenia fracasaban, naturalmente. Ahora se llama esfalerta, de una palabra griega que significa «traidor, por haber engarado tantas veces a los mineros primitivos Para Lecoq de Boisbaudran nada tuvo esa mena de indtly de traidora. En febrero de 1874, sometié el mineral al andlsis espectroscépico y descubrié dos lineas espectrales que nunca habia visto. Corrié a Paris, donde repitié sus experimentos ante varios quimicos eminentesy es- tableci6 su prioridad. Empez6 luego a trabajar con cantidades mayores de mineral y en noviembre de 1875 habia obtenido ya un gramo de un cuerpo nuevo; sufciente para pre: sentar parte ala Academia de Ciencias de Paris y saoar muestras del resto, para analizaras. El nuevo metal resulté tener un peso atémico un poco inferior a 70; una densidad 5.94 ‘veces mayor que el agua; un punto de fusién bajo: de 30°C; un punto de ebulicién atto: de unos 2.000°C; y presentaba una serie de reacciones quimicas caracteristicas. En cuanto se anuncio esto, Mendeléev, desde la remota Rusia, proclamo muy excita- do que lo descrito por Lecog de Boisbaudran era precisamente el ka-aluminio, que él habia deducido de su tabla periédica, cinco afos antes, El mundo cientifico quedé estupefacto.Las propiedades del eka-alumnio, predichas por Mendeléey, corrian impresas; las descritas por Lecog de Boisbaudran, de su nuevo elemento, corrian impresas también, Ambas coincidlan casi exactamente en todos los de- talles No era posible negarlo: tenfa que estar en lo cierto Mendeléev. La tabla periddica tenia que ser una descripcién util del orden y sencillez ocults tras los elementos. Por si alguna duda quedaba, los otras elementos predichos por Mendeléev fueron descubiertos también a los pocos afios, y sus predicciones coinciden también con la reali- dad. Asi coma antes todo el ridicula cay6 sobre Mendeléev y no sobre Meyer, ahora en cambio Mendeléev acaparé toda la fama. En 1906, pocos meses antes de morir,estuvo a punto de lograr el premio Nobel; se lo quité por solo un voto Moissan, el descubridor del fidor. Tanto Newlands, como Beguyer de Chancourtois se vieron al fn vindicados. Después de fallecido en 1886 Beguyer de Chancourtois, una revista francesa publics en desagravio su diagrama dal cilindro; aquel que no habia sido publicado treintaafios antes. ¥ en 1887 la «Royal Society» concedié al fin a Newlands una medalla, por el trabajo que la «Chemical Society» se habia negado a publcar. Encuanto al metal descubierto por Lecag de Boisbaudran, éste us6 su prerrogativa de inventor de darle nombre. Lleno de noble patrotismo, le dio el de su tierra natal; pero acordandose de la Roma antigua, uso el nombre latino de «Gallia», de mado que el nuevo elemento se denomind «galion Pero {fue aquello patiatismo puro? «Lecoq» significa «el gallo» de la palabra latina gallus. Asi pues, {tomé el galio su nombre de «Gallia» pais, 0 de «gallus», su propio descubridor?;Quién lo sabe? DOCUMENTO V | MATERIAL Estado PF °C PE d(gice) | (cm) Zn s 419 907 7135 Cu s 1078 2580 89 Hg \ -39 357 135 Pb s 328 1750 113, NaCl s 801 1413 216 H,SO, i 104 338 1841 (96%)" etanol 1 “1173 785 0'789 Fe s 1540 2800 778 | naftalina s 80 218 1025 aceite oliva 1 -e o'2 poli! s 53 174 125 (pdiclorobenceno) Datos reteridos a H,SO, concentrado, que contiene un 96% de riqueza. “* Altratarse de una mezcla, 6l punto de fusién es del valor de la sustancia mas abundante.

You might also like