You are on page 1of 29
Bibliografia de la historia minera colombiana: CARACTERIZAGION DE LA BIBLIOGRAFIA La historia de la mineria colom- biana es un compendio en donde se incluyen trabajos de historia- dores, arquedlogos, antropélogos, ingenieros, descripciones de vi jeros del siglo XIX y fuentes do- cumentales impresas. El comtn denominador es que fa minerfa es- t4 asumida de una manera hist6- rica y desarrolla algunos de los temas bajo los cuales aparecen descritas las obras. Raras veces son un libro com- pleto y en su lugar aparecen los articulos y los capitulos donde la historia minera es un subtema. La recopilacién se hizo en Medellin * Trabajo presentado en la Ill Reunién de Historiadores de la Minerla Latinoameri- cana realizada en la ciudad de Taxco, Mé- Xico, noviembre de 1993. Fue incluido en el proyecto “Bibliografia Minera Latinoame~ rieana: Balance y perspectivas”, balance y perspectivas* Rodrigo Campuzano Cuartas Ta cual tiene la ventaja de ser la capital del departamento de An- tioquia, la regién de mayor tradi- cién en Ja mineria aurifera del pais. Aunque no hubo oportunidad de visitar las cludades de Bogoté y Cali, el balance es una recopila- ci6n representativa de todo lo que sobre el pais se ha escrito. En to- tal son 87 referencias resefiadas con sus caracteristicas, respecto a elaboraciones y fuentes primarias, fechas de publicacién, periodos a que se refieren y el tipo de mine- ral historiado. ESTADISTICA DE LA BIBLIOGRAFIA En la historiografia general del pais el tema minero es parcial- mente perceptible, pues la mine- ria no es en sf una corriente con- solidada de! quehacer histérico y es un campo donde han incursio- nado otras disciplinas como las ‘HISTORIA ¥ SOCTEDAD 1 ESTADISTICA DE LA BIBLIOGRAFIA 1, Elaboraciones (libros, articulos y capitulos) 64 Fuentes impresas 2, Fechas de publicaciér * en la década de 1980 * en la década de 1970 * antes de 1970 3. Distribucién por periodos: * 6poca prehispénica época colonial * Siglo XIX * Siglo XX 50% 35% 15% 13% 45% 27% 15% 4. Distribucién por tipo de mineral: * Oro * Otros minerales mencionadas arqueologia y antro- pologfa. En particular, se encuen- tra sujeta al desarrollo de la histo- ria econémica, a nivel de una mo- dalidad de historia poco dindmi- ca, pero beneficiada de la profe- sionalizacién del oficio, En las interpretaciones predomi nan los trabajos sobre el oro, pues to que ninguno ha sido tan conti- nuo en su produccién y ha repre- sentado tanto en la historia co- lombiana. La verdad es que este mineral tuvo un papel estratégico como moneda, atesoramiento de riqueza y fuente de divisas. El oro ha reinado, pero otros minerales menos deslumbrantes yacen en su suelo y han sido ex- plotados, con producciones de mo- desto alcance y técnicas artesa-~ nales de escaso rendimiento. Me refiero a las canteras, las salinas y el azufre; a materiales como la 67% 43% sal, la cal 0 la arcilla, todo lo cual casi carece de testimonios para investigar sus extracciones y usos, Hasta comienzos del siglo XX el abanico de productos que Co- lombia produjo fue bastante limi- tado, entre otras cosas, a causa de restricciones importantes co- mo fueron la falta de conocimien- tos tecnolégicos y de capitales. En un fugaz recuento, dirfa que el mundo prehispdnico fue esencial- mente aurifero, si se exceptiia la restringida y localizada produccién de esmeraldas y sal. Durante la colonia, la situacién continué Igual, excepto en el siglo XVII cuando florecié Ia plata en la re- gién de Mariquita y a finales del siglo XVIII, cuando la corona to- mé conciencia tardia de la existen- cia del platino. Después Ileg6 la fase republicana, donde fallaron Rodrigo Campuzano Cuartas los intentos empresariales para montar ferrerias con el carbén y el mineral del hierro. Sélo con la industrializacién y el urbanismo del siglo XX, la mineria colombia~ na perdié su sujecién al oro y sur- gid una nueva explotacién diferen- ciada por su técnica, capital y tra~ bajo. El petréleo, el acero, el ni- quel y el carbén, fueron renglones industriales cuyo inicio fue recien- te, Esta bibliografia es un conoci- miento acumulado que no es equi- librado y pareceria saberse mas de los tiempos remotos, La ar- queologia y el apoyo del Banco de la Repdblica, han permitido cono- cer la orfebreria prehispanica, co- mo una elaboracién definida des- de los estilos de sus figuras y téc- nicas de fabricacién, mientras que las operaciones mineras de extrac cién no han sido indagadas. La neria colonial ha sido més investi- gada y sus temas usuales son los ciclos de produccién, la mineria esclavista de cuadrilla y los ma- zamorreros 0 pequefios mineros. Los estudiosos de! siglo pasado hacen énfasis en el cambio téc- nico en la mineria aurifera, con lo introduccién de las innovaciones y méquinas de la mineria europea. De 1900 a hoy sobresalen temas como la explotacién del oro y el platino en el pacifico colombiano por compafifas extranjeras, la neria ancestral de la poblacién ne- gra y la industria siderdrgica, El balance global ensefia que se tie- ne un conocimiento desigual en los periodos, en el estudio de mi- nerales diferentes al oro y que 29 casi todos los temas que a conti- nuaci6n se tratardn, presentan ex- plicaciones de una realidad donde falta mucho por describir. Hay va~ cios en la mineria indigena colo- nial, mas que en la de esclavos de cuadrilla, en el estudio de las em- presas y empresarios, en la educa~ cién, en la moderna industria mi nera, en los procesos técnicos y tecnolégicos de minerales no au- riferos y, en la incidencia y el ti- po de politicas estatales. Final- mente, debo advertir al lector que en este recuento no es posible ac- ceder a todos los esfuerzos hechos por quienes estan en la bibliogra- fia, pues sdlo consideré a los mas representativos. UNA HISTORIA DE MUCHAS PIEZAS DE ORO El Museo del Oro del Banco de la Repdblica situado en Santafé de Bogoté, fue visitado por 350.000 personas en 1988, Es una cifra que expresa la magnitud de un esfuer- zo en torno a reunir y exhibir un patrimonio de 33.000 piezas, Por entonces surgié un texto conme- morativo de sus 50 afios de exis- tencia, donde su autor, Santiago Londofio Vélez, opté por describir cémo fueron apreciados estos ob- jetos por las distintas épocas de Ia historia colombiana. A la colonia la Ilamé Siglos de amnesia, pues su actitud frente al oro prehispénico fue valorarlo co- mo posibilidad de enriquecimien- to. Los objetos prehispdnicos tu- 30 vieron la misma significacién que el oro del minero, con el agravan- te de ser materiales que represen- taban las creencias religiosas na- tivas. Sdlo a finales del siglo XVIIL, la influencia de la ilustra- cién, la Expedicién Boténica y las sociedades de amigos del pais dieron una fugaz mirada sobre las civilizaciones indigenas y a su or- febretia cierto reconocimiento, pues el centro de su atencién fue la busqueda de nuevas fuentes de progreso a través de los conoci- mientos practicos. En el periodo republicano, el despertar de una actitud favora- ble hacia el pasado prehispénico llegé con ta Comisién Corogréfica y las sociedades y academias cien- Sus orientaciones hacia la tifica Investigacion y la descripcién de la Nueva Granada, tuvo entre otros fundamentos, un sentimiento de amor patrio y un llamado al auto- rreconocimiento, La obra precurso- ra fue las Antigtiedades Neograna- dinas de Ezequiel Uricoechea, al dar inicio a una idea fija por largo tiempo: la sociedad colombiana debia valorar su pasado indigena. Eran tiempos de guaqueria, cu- tiosidad y admiracién, contexto en el cual los primeros estudiosos europeos de Ia orfebreria publica- ron sus trabajos, mientras no fue extrafio que piezas de oro se in- cluyeran como tema en las tarje- tas de visita de los gabinetes foto- graficos “?, Algunos escritores se 1. Ya para 1835 en Paris, M. de Paravey publicé una Memoria sobre el origen HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 inspiraron en los indigenas para Sus creaciones literarias y uno que otro privilegiado colombiano presenté su trabajo ante comuni- dades cientificas europeas. En 1882, Liborio Zerda publicé en el Papel Periédico Hlustrado su obra El Dorado. Por entonces, al- gunos notables formaben colec- ciones de objetos arqueolégicos y las plezas de oro eran preservadas de ser material de fundicién o se evitaba su salida del pais ®. Hacia finales del siglo y comien- zo del presente, crecié el interés cientifico extranjero y nacional, por la orfebreria prehispénica. Desde Europa Ilegaron unos cuan- tos investigadores cuyo ejemplo seria la semilla de la arqueologia y la etnologia nacional, mientras en el pais nacia la historia acadé- mica y la legislacién en defensa de la riqueza arqueolégica. Fue entonces cuando ocurrié una conjugacién de esfuerzos pa- ra que en definitiva arraigaran es- tas ciencias nuevas. Momentos de- japonés, arabe y vasco de la civilizacion de los pueblos del altiplano de Bogota. A su vez, en Londres William Bollaert publi- ©6 en 1860 la obra: “Antiquarian, Ethnoto- sical and Other Researches in News Grana- da, Equator Peru and Chile". 2. No obstante, el mismo Presidente de Colombia Jorge Holguin, determiné obsequiar el llamado “Tesoro Quimbaya” a la reina regente Maria Cristina de H burgo por haber arbitrado en un litigio limitrofe con Venezuela. Véase al respecto: Marfa Elvira Bonilla “Oro Colombiano en Manos Extranjeras” Boletin Cultural y Bi- bliografico, XXII-3, Bogoté, 1985, pp. 47-70. Rodrigo Campuzano Cuartas terminantes significaron los afios 30, cuando Gregorio Hernéndez de Alba fundé la Sociedad Colombia- na de Estudios Arqueolégicos y Etnogréficos y ocurrié la primera exposicién arqueolégica nacional. En este ambiente propicio el go- bierno creé el Museo del Oro por medio del Banco de la Republica. Durante Jos violentos afios de la década del 50, la investigacién arqueolégica se dirigié hacia zonas menos convulsionadas en los lito- rales pacifico y atlantico, pero no por ello dejaron de surgir institu- ciones. En 1953, del Instituto Et- noldgico Nacional nacié el Institu- to Colombiano de Antropologia co- mo comunidad cientifica, un afio antes, la Sociedad Colombiana de Etnologia. Uno de los extranjeros que se destacaria fue José Pérez de Barradas; hasta ese entonces ningin autor habia hecho una in- dagacién tan amplia sobre las for- mas, técnicas y estilos de la orfe- breria Calima, Tolima, Muisca y Quimbaya, Las décadas siguientes aumen- taron la nénima de arquedlogos que exploraron el pais. Gonzalo Correal, Julio César Cubillos y Carlos Angulo Valdés, empezaron a dar sus frutos en los afios sesen- ta, al lado de un grupo de extranje- ros entre los cuales figuraron Syl- via Broadbent, Marianne Cadale, ‘Ann Osborn, Warwick Bray, Hen- 9 Bichof y Stanley Long. En 1971, el Museo del Oro creé la Fundacién de Investigaciones Ar- queolégicas Nacionales y ella ha contribuido a formar proyectos con 31 el Instituto Colombiano de Ant pologia y con diferentes institucio- nes nacionales y fordneas. LOS ARQUEOLOGOS Y LA ORFEBRERIA La caracteristica mas notable de la relacién entre la arqueologia y la historia minera, es el aporte de los investigadores en el tema de la orfebreria prehispénica. Bastan te comin es el andlisis de la for ma de los objetos y la elaboracién técnica que los precedié, Para mostrar su produccién se escogie- ron los quince Gltimos ntmeros del Boletin del Museo del Oro, donde se encontraron los trabajos que a continuacién presento. La orfebreria muisca y tairona, levaron a la arquedloga Ana Ma- ria Falchetti, a escribir los articu- los Desarrollo de la orfebreria Tai- rona... y Orfebreria prehispénica en el altiplano central colombiano. Para ella, ambas orfebrerfas hacen parte de la provincia metaliirgica del norte colombiano, donde reiné la fundici6n, la tumbaga y el dora- do por oxidacién. En los quimba- yas, zenties, muiscas y taironas la orfebreria se formé desde un pa- trén comin y unas modelidades caracteristicas conforme a los pro- pios contextos socioculturales. Las formas fueron: la tradicion Quim- bayoide, los pectorales en espira- les divergentes, los colgantes y pectorales fundidos en tumbaga en forma de aves bicéfalas con alas desplegadas, los colgantes en for- 32 ma de animales con cola leventa- da, los colgantes antropomorfos con tocado recurvado y los eolgan- tes Darién. Especificamente en la orfebreria muisca Falchetti identi- fica dos conjuntos: los objets votivos y los adornos. La técnica usada fue la cera perdida. Stanley Long realiz6 otro estudio sobre el significado de 65 piezas de pizarra esculpidas con figuras muiscas, ;Son evidencia acaso de quienes creyeron en que consti- tuian representaciones de un ca~ lendario, de los que pensaron que eran moldes destinados a repujar las piezas de oro, 0, como propu- so José Pérez de Barradas, se tra- +6 de moldes para moldear cera? Long encuentra muchas piezas de oro que se asemejan a los sefios, pudiendo sus relieves ser aptos para fabricar lminas de oro delgadas. Sin embargo, hallé cen- tenares de objetos hechos por la técnica de la cera perdida y no por medio de un molde de piedra. Asi, vinculé las matrices pétreas al método de la cera perdida conclu- yendo que eran moldes destina- dos a la creacién de modelos pa- ra piezas de tumbaga. Los orfebres muiscas antes que repujar el oro como expresién de una nueva téc- nica, varlaron su método tradicio- nal y produjeron figuras iguales de cera. En otro articulo Marianne C. de Schrimpff, Warwick Bray y Leonor Herrera, estudiaron los ornamen- tos y mascaras de oro de la cultu- ra llama..., en cuanto preceden- HISTORIA ¥ SOCTEDAD 1 tes de la orfebrerfa Calima. Los ob- jetos fueron clasificados como na- rigiieras sencillas martillades y fundidas, collares de cuentas y mascaras de lamina de oro; la con- clusién fue una incipiente caracte- rizacién por sus pocas evidencias y reciente estudio. Se cree que al final, los orfebres varlaron sus técnicas hacia el periodo Yotoco, teniendo certeza de que asi ocu- rrié con la fundici6n simple, el martillado y el repujado. En la orfebreria_suroccidental de Colombia se ubica el estudio de Diédgenes Patifio Castafio sobre la guaquerfa de los playadores y el complejo prehispénico Tumaco-La Tolita. Para el autor, con el con- glomerado por fusién o sintering los orfebres fusionaron el platino y el oro. Las técnicas orfebres fue- ron simples y complejas, las pri- meras fueron el laminado, el mar- tillado, el forjado, el repujado, la fundicién y el uso de la soldadura, mientras que las segundas consis- tieron en la fundicién en molde, la cera perdida, la filigrana y la mise en couleur o dorado. Una manera diferente de apre- clar las piezas de oro es el libro Orfebreria y Chamanismo..., de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Su ob- Jetivo se dirigié a descifrar cual fue el significado que tuvo para los indigenas ese gran conjunto de objetos guardados en las her- méticas vitrinas de las salas del Museo del Oro. Denominé a su es pecialidad etnoarqueologia, en la medida en que consideré conjuba- Rodrigo Campuzano Cuartas ble la historia, el presente indige- na y los objetos arqueolégicos. Pa- ra Dolmatoff, este didlogo arrojé el encuentro de determinadas formas de pensamiento relacionadas con el chamanismo, a su parecer, la institucién central para interpretar las culturas indigenas. TEMATICAS DE LA HISTORIA COLONIAL La historia colonial esté marca- da por una periodizacién prove- niente de la mineria del oro res- pecto a sus ciclos de produccién, tal como han sido calculados por German Colmenares con los re- gistros fiscales del quinto y la amonedacién, en su clasica obra storia Econémica y Social de Colombia 1577-1719. Al autor le fue posible establecer un primer ciclo de 1550 a 1640, el cual se ex- tendié por muchos distritos auri- feros, donde se presenté el uso intensivo y destructor de la mano de obra indigena y la introducci6n de la mano de obra esclava, Se de- sat6 luego entre 1640 y 1680 un periodo de crisis generalizada en el contexto de unos rasgos carac- teristicos, los cuales fueron la mo- vilidad en las subregiones mine- ras, la preponderancia de las ex- plotaciones de aluvidn sobre les de veta, la relacién colonial por la cual se comercializ6 el oro hacia Espafia y otros lares externos, las dificultades del abastecimiento en mano de obra y suministros, y fi- nalmente, las diferencias en los 33 rendimlientos y circunstancias en los distritos mineros, El despertar 0 segundo ciclo tu- vo lugar entre 1680 y 1800, cuan- do al conquistarse nuevas fronte- ras mineras en Antioquia y el Cho- 6, surgieron especificas comple- mentariedades regionales entre mineria, agricultura y comercio. Las cuadrillas de esclavos y los mazamorreros 0 pequefios produc: tores libres. relevaron en definiti va la agotada mano de obra ini gena. El trabajo de Guido Barona Bece- rra, Elementos para el analisis de! sistema minero..., es una discu- si6n y propuesta tedrica, contra el estudio de la mineria desde las se- ries obtenidas en los libros fis- cales. Dice, entre otras cosas, “...debemos preguntarnos si los ciclos construidos con los datos consignados en estas fuentes y su tratamiento sisteméatico, reflejan la naturaleza propia de la empresa mineral colonial y su grado de ar- ticulacién con otros tipos de eco- nomia...". Frente a esta duda su propésito es conocer la estructura minera colonial, experimento que ya habia realizado tres afios antes en las minas de Chisquio (Cauca). Al efecto, Barona habia reducido un modelo para articular la agri- cultura, el medio ambiente, la mi- nerfa, la técnica, la mano de obra y la produccién aurifera. Un tema bésico de la mineria co- lonial fueron sus técnicas, En ello se destaca Robert West, quien qui- so mostrar la continuidad entre la mineria del oro prehispdnico y co- 34 lonial, al sefialar que los conquis- tadores llegaron desprovistos de conocimientos y adoptaron la ex- Periencia aborigen en las dos va- riantes de aluvidn y veta. A partir de esta fundamentacién, la précti- ca minera suscité una gama de in- geniosas técnicas sustentadas en el esfuerzo del trabajo humano. West agrupa sus técnicas en tor- no a temas como e! abastecimien- to de aguas, la extraccién del oro de los rios y quebradas, el lavado del material aurifero y la mineria de pozo. Dentro de todas ellas considera como la fundamental el método de canalén, el cual descri- be e ilustra con fotografias de lar- gas acequias que conocié en el Choc, donde en sus lechos los mineros realizaban en 1950 las ta- reas que afios atrés hicieron sus ancestros. Consideré la mineria de veta como un avance sobre sus precedentes indigenas respecto a la mayor profundidad de los soca vones, el volumen de trabajo, la iluminaci6n, la trituracién del ma- terial y la separacién del oro. Un tema mas especifico esté en los autores que estudian las con- diciones del trabajo minero, gena, esclavo y libre. Respecto al primero, ha sido dificil investigar sus circunstancias, las cuales se ven suplidas con menciones de las normas que las rigieron. Los histo- riadores sostienen que las zonas mineras con baja densidad y por ello limitada oferta laboral, pase- ron por una fulgurante bonanza. Ellas fueron despobladas en un HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 lapso muy répido, bajo el impacto del sistema de encomienda preca- riamente regulada por las visitas y tasaciones, Un punto de discu- sin lo ofrece German Colmena- res con quienes han entendido que, la mano de obra esclava re- levé a la indigena por determina~ cidn oficial y la creencia en su mejor rendimiento. No lo conside- ra asi pues para él la experiencia indigena forjé la minerfa colonial y fue la base de la obtencién del oro hasta su decadente situacidn. Ademés, no existié un relevo inme- diato pues la disminucién tuvo que ver con circunstencias locales. Ci- to por ultimo una investigacién so- bre una regién y modalidad de abastecimiento de mano de obra nativa, el articulo de Julian B. Ruiz vera sobre la mita en Mariquita del siglo XVII, Sus temas fueron las conducciones de trabajadores in- digenas desde el altiplano cundi- boyacense a la célida zona argen- tifera de Mariquita, mediante las cuales el gobierno garantiz6 por al- go mds de medio siglo la extrac- cién de plata. En otras perspectivas, el Capi- tulo IV de “...Popaydn: una socie- dad esclavista 1680-1800", centré su atencién en las cuadrillas de esclavos, a juicio de German Col- menares la unidad de anélisis apropiada para el estudio de esta mano de obra, Guadrilla le signifi- 6 un concepto originado tanto en las viejas ordenanzas de mineria, donde para que existiera se nece- sit6 del comercio de esclavos y la reproduccién vital, Rodrigo Campuzano Cuartas El autor encontré cuadrillas re- lativamente estables que perma- necian en manos de sucesivos duefios unidos por lazos de paren- tesco, de modo que sus trayecto- rias estuvieron ligadas con la suer- te de las as y haciendas. La compraventa de esclavos, los na- cimientos y muertes fueron otras variables que alteraron la compo- sicién y el tamafo. éCuél fue el comportamiento de- mogréfico de las cuadrillas? Col- menares tuvo por referencia la es- clavitud de altos indices de morta- lidad supeditada a ser abastecida por la trata y la esclavitud que Permitié una reproduccién natural. Pens6 que para las esclavitudes del virreinato neogradino no debia Presuponerse un crecimiento ne- tural desde la llegada de los pri- meros esclavos, sino que ocurrié en un momento posterior, en unos términos respecto a los esclavos y en otros frente a la poblacin de origen negro, con variaciones de desarrollo en diferentes dreas. Luego de comentar los estudios de W. F, Sharp y Nicholas P. Gush- ner, Colmenares exploré la estruc- tura de edades de las cuadrillas y su composicién por sexos. Resal- ta en su interpretacién el cambio sufrido, con un final donde el es- clavismo criollo predominé y las cuadrillas pasaron de una época de mayor importancia de la poblacién en edad productiva, a otra de de- sarrollo de la chusma o esclavos no plenamente dtiles, En ello in- cidié que fue constante una abun- dante poblacién infantil. 35 Colmenares retomé la discu- sién sobre la rentabilidad esclavis- ta de plantacién de los Estados Unidos asociado a las minas del Choos. En efecto, la New Econo- mic History llev6 a William Frede- rick Sherp, a calcular su tasa de utilidad comparada con el costo del dinero y su relacién respecto al contrabando del oro en polvo. Colmenares formula una interpre- tacién alterna, en el marco de di- lucidar cudles fueron los compo- nentes de la racionalidad econdémi- ca, discrepando de que sea consi- derada desde criterios originados en una teorfa econémica neoclasi: ca, Guido Barona Becerra evalué algunas variables de Sharp como la depreciacién, e! costo de sosteni- miento de la cuadrilla, el valor de las propiedades y el capital circu- lante. Barona Becerra fue critico y adopté el planteamiento de Pierre Vilar de desentrafiar las significa ciones de la racionalidad de una empresa en el lenguaje de sus propietarios; insistié ademés en que era indispensable observar las condiciones naturales, sociales y técnicas de la empresa minera, Un tema de inquietud en el es- clavismo minero fueron las condi- ciones de supervivencia de la ma- no de obra, En el Chocé del siglo XVIII, indigenas y esclavos sem- braran sementeras y_ platanales, pero buena parte de los gastos de los propietarios fue por compra de abastecimientos, Colmenares y West coincidieron en sefialar que los amos permitian a sus esclavos trabajar por su cuenta en los do- gos y festivos y que eran clien- 36 tes de comerciantes de carne sala- da y aguardiente. West se forms el juicio de que el trato al esclavo era aceptable pues los negros eran un genado valioso y en esta medida, consideré eventual las deserciones y formaciones de palenques, Col- menares concluyé que las dificiles condiciones de subsistencia cho- coanas Ilevarian a su crisis a la mineria de cuadrilla. Otras dreas de estudio se refie~ ren a la organizacién de las cua- drillas, a los sefiores de cuadrillas, a sus administradores 0 capitanes y al trabajo femenino esclavo. Col- menares tomé la vida de los sefio- res de cuadrilla y estudié en Popa- yén el tamafio y la estructura de las fortunas de terratenientes, mi- neros y comerciantes. Dibujé el perfil de este pufiado de propieta- trios popayaneses descubriendo caracteristicas militares, raices agrarias y como encomenderos. Con testamentos Colmenares pu- do observar cémo las fortunas “fundaron verdaderas dinastias fa- miliares entrelazadas por alianzas matrimoniales", de modo que la tierra y las minas propiciaron la existencia de terratenientes-mine- ros, También Beatriz Patifio Millén opté por estudiar los duefios de cuadrillas, esta vez con respecto a la mineria antioquefia del siglo XVIII. En general, su imagen con- trasta con la anterior, bajo la cir- cunstancia de que se trata de una mineria de doble faz, dotada de cuadrillas y pequefios mineros in- dependientes mucho més numero- sos. Para Patifio Millan las cuadri- llas no rinden suflciente y sus due- HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 fos tienen dificultades grandes pa- ra mantenerlos. Igual que en el Chocé se trata de importantes per- sonajes, esta vez en desventaja respecto a los rendimientos que logran los comerciantes con quie- nes comparten el poder local. Un indicativo de cémo se ha ga~ nado terreno en el estudio del te- ma, es el trabajo de Diego Mario Romero, El autor concibe la cons- truccién de las cuadrillas de la Costa Pacifica, como un grupo so- cial multifamiliar en el seno del cual existieron unas formas de unién sexual y donde la participa- cién femenina y e! papel del capi- tén de cuadrilla fueron puntos de cohesién y orden, Los historiadores se han formu- lado el problema de cémo eran las minas en la colonia, Asi bajo el titulo de Los establecimientos mi- neros, West creé tres modalida- des de asentamientos, el de alu- vin, el de veta y los lugares que denominé ciudades administrati- vas. Sobre la naturaleza de las mi- nas del Chocé, Colmenares desta- 6 la amplitud exagerada de los privilegios adquiridos y su conno- tacién de ser una reserva y dere- cho de exclusién, frente a otros sefiores de cuadrilla. En cuanto al territorio, un real de minas era un rea imprecisa en torno a un rio y sus afluentes, acorde a una mine- ria trashumante de baja producti- vidad, sujeta a la busqueda de nue- vos yacimientos. Los inventarios y avaltios de las minas permitieron a Colmenares determinar en qué elementos esta- Rodrigo Campuzano Cuartas, ba concentrado su valor; éstos fue- ron los entables 0 conjunto de ade- cuaciones que hacian posible la explotacidn del oro. En general, un entable minero fue precario y tran- sitorio, acorde con la dispersién de los depésitos. West destacé la re~ lacién entre la agricultura y la mi- neria en los campamentos, al igual que los vinculos con cludades sur- gidas en sus inmediaciones. Pre- cisamente uno de sus aportes con- sistié en integrar las regiones mi- neras a través del comercio con otras éreas, Para su parecer, la mi- neria estimulé el comercio y éste se proveyé de la ganaderfa, la agri- cultura y la manufactura textil. El flujo comercial y el sistema del transporte terrestre y fluvial fue- ron determinantes para el abaste- cimiento. Ha sido caracteristico de la neria antioquefia reconocer en el mazamorrero un elemento determi nante de su dinemismo, desde fi nales del siglo XVII, Cuando Ann Twinam quiso encontrar la rela- cién entre la mineria antioquefia y las raices del espiritu empresarial, concluy6 que la dindmica no pro- venia de los empresarios 0 mine- ros de canalén, sino de los maza- morreros. Los alcances y limitan- tes de esta situacién fueron una de sus preocupaciones fundamen- tales. West presintié su importan- cia cuando hablé de los negros bres, aludiendo a una poblacién abundante, fruto de la compra de la libertad, las fugas o la liberali- dad de los duefios. De este tipo de mineria se ocupé el articulo de Maria Teresa Uribe de H. y Jesds 37 Maria Alvarez, En igual medida ‘suscit6 el trabajo de grado de la historiadora Lucelly Villegas V. Alvaro Lépez Toro, uno de los més claros exponentes de la his- toria econémica antioquefia, carac- teriz6 asi el surgimiento y papel de los mazamorreros: La primera imagen es un comienzo Impreciso de la mineria de esta regién hasta mediados del siglo XVII. Se traté de una mineria intensiva, que des- truyé pronto las reservas de mano de obra indigena e introdujo cua- drillas de esclavos, los cuales no se estebilizaron por problemas de costo, salubridad y técnicas no apropiadas, Lo que si se estructu- r6 fue una sociedad regional hete- rogénea y simulténea a un proce- 80 migratorio al interior de la pro- vincia, donde nacié un modelo so- cial mas abierto en su composicién y relaciones entre los grupos. Alli la mineria conté con la ayuda de varios centros urbanos como re- ferencia y respaldo agricola, co- mercial y administrativo, de modo que mineros y mazamorreros fue- ron abastecidos por intermedia ris o rescatantes que recibfan oro en polvo a cambio de sus provisio- nes, Para L6pez Toro, la economia provincial tuvo por caracteristica el desequilibrio entre el sector mi- nero lider y el agricola atrasedo, dentro de lo cual el empresario mi- nero, el mazamorrero y el comer- ciante, desempefiaron funciones especializadas e integradas, sien- do los dos primeros dependientes respecto al ultimo. La socicdad y 38 en particular los més pobres, tu- vieron la facilidad de practicar la mineria de aluvién en las miltiples quebradas y rios. Esta flexibilidad sirvié de contrapeso al predomi nio de la mineria organizada, de modo que el monto de la produc- cidn del oro fue determinado por los mazamorreros. Asi es entendi- ble que a finales de la colonia, al- gunas referencias de las autorida- des regionales anotaran que este sector producia gran parte del oro, en contraste de una minoritaria de Ja mineria esclavista, Por dltimo me refiero a tres te- mas finales, la minerfa del platino, la sal y las fuentes impresas. Res- pecto al primero, el hecho histé- rico que se ha estudiado fue el descubrimiento de un nuevo me- tal bajo el nombre de platina, al- go sin valor que los mineros del Chocé encontraron unido al oro y sirvié para adulterarlo, West bre~ vemente expone estos hechos y el momento en que en Espatia es co- nocido el platino, para que Fran- coise Chavaneau invente la mane- ra de refinarlo y se difunda su uso. El articulo de Armando Espino- sa B., es un esfuerzo més profun- do, desvirtuando la idea del gran descubridor atribuida a Antonio de Ulloa, el naturalista espanol que recorrié la Presidencia de Quito en una expedicién cientifica franco- espafiola. Sobre la mineria de la sal ge ma de Zipaquiré, destaco el traba- jo de la arqueéloga Marianne Car- dale de Schrimpff. Se trata de una elaboracién proyectada desde el HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 pasado prehispénico muisca hasta el periodo colonial, en la cual sa~ Ie a relucir la produccién y el co- mercio de sal indigena, la elabo- raci6n de vasijas de barro cocido y el empleo de lefia como combusti- ble. Es este estudio un esfuerzo insular que tuvo en cuenta las evoluciones y permanencias de es- ta explotacién, A las minas de Zi- paquiré también se refiere la inte- resante Memoria que Alejandro de Humboldt dejé al gobierno virrei- nal, a nivel de estudio mineralégi- co, geolégico y econémico de es- tas salinas. Répidamente me refiero a las fuentes documentales, destacando los escritos de don José Celestino Mutis, en su faceta de mineralo- gista que diagnostica sobre los métodos de beneficio del oro, la explotacién de las esmeraldas y la utilidad de los marmoles. Mu- tis respaldé con su respetable io la gestién de! Director de Mi- nas don Juan José D'Elhuyar, en su afan por el desarrollo técnico y el establecimiento de instituciones como el Colegio de Mineria y el Tribunal respectivo, También re- salto al exgobernador de la provin- cia de Antioquia Francisco Silves- tre, quien en su Relacién dejé una excelente descripcién de los al- cances y limitantes de la explota- cién aurifera, sujeta a no poder desarrollar la mineria de sus ve- tas, ni a gestar importantes em- presas. Rodrigo Campuzano Cuartas LA MINERIA DEL SIGLO XIX Quien por primera vez hizo his- toria de la mineria en Colombia fue Vicente Restrepo, cuando re- dacté su estudio sobre las minas de oro y plata, pera mostrar cémo Colombia era un pals de larga y poco conocida tradicién y de por venir con el aprovechamiento de estos recursos. Esto ocurrié a fi- nales del siglo pasado, siendo Res- trepo un hombre con experiencia en los asuntos del oro y de una de- dicada consagracién a recopilar testimonios de quienes habian planteado sus circunstancias. Vicente Restrepo desarrollé un conjunto de problemas. Dénde se habia desarrollado la mineria y en qué condiciones. Cuanto oro y pla- ta habia producido el pats a lo lar- g0 de su historia y cémo habia si- do la incidencia de la minerfa en su avance. Por qué un pais tan ri- 0 en oro producia tan poco y por qué se abandonaban las minas. Bajo qué métodos fueron explote- das y cémo la corona espafiola fo- menté la mineria, Por dltimo zera ella una actividad impredecible y riesqosa para la inversién? La forma como trabajé todo es- to fue dejando hablar sus fuentes, pues guiados por su pluma, desde conquistadores y cronistas hasta sus propios contemporéneos opi- naron. Fue asf como analiz6 cudn- to se habia producido, motivado Por cifras que no compartia. Sos- tuvo la tesis sobre el precario co- nocimiento de la riqueza geolégica del pais, su gran potencial y la 39 imagen de un gobierno espafiol Progresista y protector. La mineria del siglo pasado fue observada como una realidad dig- na de describirse por viajeros ex- tranjeros que recorrieron las regio- nes con cierta rigurosidad y curio- sidad. Las referencias incluidas en la bibliografia, representan otras que también desarrollan esa ame- na vision aventurera y anecdética, Dentro de su comin variedad de temas, la mineria fue una experien- cia més, reconocida con mayor 0 menor criterio e interés segin el perfil del narrador. En la bibliogra~ fia se incluyen los textos de Ale- jandro de Humboldt, J. B, Boussin- gault, Pedro Nisser, Carl August Gosselman y Alfred Hettner. Unos como Boussingault y Nisser se destacan por los conocimientos practicos y tedricos de la mineria con que llegaron de Francia y Sue- cia respectivamente; otros se ca- racterizan por el enfoque propio de un naturalista, un gedgrafo o de un buen observador, como aconte- ce con los alemanes Humboldt y Hettner y el teniente de la marina sueca Gosselman. Mientras los Primeros son fuente para investi- gar las minas de oro, Humboldt lo es para las minas de sal y Hettner a més de éstas para la incipiente explotaci6n del catbén y el hierro. Bussingault fue quien mas se ocups de describir los recursos y explotaciones mineras y las pro- piedades geolégicas de las diver- sas regiones, Sus referencias ast lo indican, respecto a la meseta de Bogoté con sus salinas, carbon y 40 minas de esmeraldas; a las minas de oro de la vega de Supfa, un dis- trito minero de aluvién y veta en las mérgenes del rio Cauca, y a su viaje a la region aurifera y pla- tinifera chocoana, En todos estos lares, midié con cuidado 1a hume- dad, la altitud, observ6 el relieve, detallé las distancias entre los si- tios, hizo observaciones sobre la conformacién de las rocas y dejé alguna alusién sobre las técnicas mineras, La mas afamada descrip- cién de Boussingault es su capitu- Jo sobre la vega de Supia, memoria de su experiencia como superin- tendente de las mines en Quiebra- lomo, Supia y Marmato. Otro tex- to importante es el articulo de Nisser, fruto dé ocho afios de ex- periencia en Antioquia. Fue escri- to para motivar a los inversionis- tas europeos, por lo cual trata so- bre sus temores de invertir y las muchas riquozes. El oro de aluvion y el oro de veta, son excelentes sintesis sobre la ubicacién de les minas, sus métodos de extraccién y las posibilidades presentes y fu- turas respecto a 1834, fecha de su elaboracién. Quizés la mejor elaboracién. so- bre la minerfa de! siglo XIX se de- be al historiador inglés Roger Brew. Este la concibié como un sector determinante en el poste- rior desarrollo de la economia ca- fetera y la industrializacién en An- tioquia. En la explotacién de las minas, se formé una élite con ap- titudes empresariales, se dio vida al comercio y a la movilidad social, se propicié la acumulacién de ca- pital, la laboriosidad, el conoci- HISTORIA Y SOCIEDAD 1 miento técnico y mecénico y la consolidacién de una economia de mercado, La obra de Brew es un amplio estudio de historia econé- mica regional, donde cada sector se consideré como elemento cons- titutivo del proceso de desarrollo. Entre los temas analizados, se destaca ia caracterizacién del com- portamiento de la inversién colom- biana y extranjera en las minas de veta y aluvién, Los principales in- versionistas y prestamistas de la minerfa fueron comerciantes loca- les, atraidos por el oro como pro- ducto de exportacién; ellos junto con los mineros y abogados con- formaron el grupo caracteristico de la nueva compafifa minera por acciones. Brew observé un no fécil proce- so de fortalecimiento empresarial, hasta que en las dos Ultimas dé- cadas varié su panorama. Encon- tré un sector donde predominé el uso intensivo de la mano de obra sobre la maquinaria, la poca utili- zacion de la tecnologia y donde la escasa inversién era en su mayo- ria nacional. Para el autor la inse- guridad y el fracaso fue un grave problema y sélo con el tiempo se mengué la incertidumbre en los Inversionistas. Otro punto fundamental fue su estudio sobre el cambio en las técnicas de la mineria antioquefia, ensefiando cémo las maneras tra- dicionales de trabajo fueron adi- cionadas con innovaciones, capita- les y conocimientos. Partié de las razones por las cuales la mineria de veta se habia desarrollado po- Rodrigo Campurano Cuartas co durante la colonia, de manera que la situacién no era buena ha- cia la década de 1820, Al respecto, los precedentes coloniales eran muy precarios: “se desconocfa los principios de desagtie y tampoco se tenia idea de o6mo construir una galeria central”. Brew destacé el derroche de! material, la menor ca- lidad del oro de veta frente al de aluvién y otras razones que im dieron explotar Jos filones atin conociéndose su existencia. En contraste el oro corrido era de re- lativa facil obtencién y sin mucho costo. Una tesis interesante es que durante las tres décadas pos- terlores a la independencia, exis- tié una revolucién tecnolégica en las vetas, debido a la Ilegada del molino de pisones para la tritura- cién, los andlisis quimicos de los minerales, los molinos de arrastre y otras innovaciones, en el proce- 80 de amalgamar con mercurio los materiales de oro y plata, Se traté del aporte técnico y cientifico de un pufiado de fingenieros europeos, y una adopcién local que rompié los obstéculos que habian parali- zado la mineria durante tanto tiem= po. Guiado por Vicente Restrepo en la mineria de aluvién, Brew sepa- r6 las minas de verano en los rios y playas y las minas de invierno 0 de laderas, para hacer énfasis en la introduccién de las bombas hi- dréulicas y las dragas flotantes en las minas de verano y los monito- res hidréulicos en las minas de in- vierno. En resumen, el cambio tec- nolégico lo consideré determinado por cuatro factores que con sus a4 fechas de introduccién fueron: el molino de pisones en 1825, las téc- nicas de fundicién en 1851, el mo- itor hidrdulico en 1878 y la drega para rios en 1888, Los dos prime- ros permitieron el desarrollo de la mineria de veta y los dos Gltimos modernizaron la mineria de alu: vién. Brew no tuvo oportunidad de detenerse a analizarlos en su apli- cacién, pues como anoté, se des- conocia la historia particular de las minas, de modo que eligié dos ca- sos ilustrativos, la historia del Zancudo en i, una gran com- pafia por acciones de capital an- tioquefio y la Frontino and Bolivia Gold Mining Company, compafiia inglesa redicada en Remedios, Se- govia y Frontino, Brew introdujo el tema de la si- tuacién de la mano de obra en las ‘empresas mineras, aspecto que po- co se conoce, con excepcién del aporte hecho por Fernando Molina y Ociel Castafio cuando estu ron el problema en su historia de las minas de El Zancudo. Més alld de ello Brew analiz6 las distintas formas de trabajo, den- tro de las cuales destaca el del litamiento répido de la esclavitud, la migracién incentivada en la bis- queda del oro y los mineros inde- pendientes divididos en dos gru- pos, los mazamorreros que conti- nuaron siendo fundamentales y los mineros asalariados, unos nuevos trabajadores inexistentes en el pe- riodo colonial. Sobre las empresas y sus gesto- res, es indispensable citar a Frank R, Safford, De 1969 data su compa- 42 racién entre las caracteristicas so- clolégicas de criollos y extranje- os, que en diversos frentes orien- taron parte de su vida hacia los intentos industriales, Safford quiso evaluar el significado de los antio- quefios como agentes del desarro- Ilo econémico del siglo pasado, motivado por confrontar las tesis del socidlogo Everett Hagen, al no compartir la idea de que el com- portamiento empresarial y el dina- mismo regional fue una reaccién contra la discriminacién de Bogota hacia Medellin, o en general de las gentes notables de fuera de Antio- quia hacia los antioquefios. Safford encontré mas légico pensar que la mineria era un campo ablerto a va- rias posibilidades y de diferente di mension. Son sugerentes sus eva- luaciones sobre 1a formacién de cualidades empresariales, tales co- mo: el espiritu asoclativo, el calcu- lo de los riesgos, el poder econd- mico que dio el oro, el dominio del crédito y Ia liquidez y la iniciativa para la fundacién de negocios. De otro lado, consideré que la actividad empresarial nacional y extranjera fueron dos partes uni das sujetas a limitaciones, espe- cialmente de capital, afrontadas con capacided, voluntad y audacia. Sobre el empresario extranjero destacé su adaptacién a las cos- tumbres del pais, lo que implicd compartir valoraciones y unidad de propésitos. Ellos y los nacionales coincidieron en aspectos como el manejo de trabajadores, el empefio en el trabajo, las relaciones amis- tosas y otras facetas. HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 Comparativamente, Brew y Saf- ford coincidieron en sus visiones sobre la Importancia de la gestin empresarial, pero la mirada del pri- mero ensefia un panorama més completo sobre la tecnologia, la formacién y trayectoria de las compaiifas. De Safford hay que de- cir que no se propuso estudiar la minerfa, sino que ella pas6 por su como un terreno en el cual existieron apti- tudes empresariales y fue determi- nante en la economia antioquefia del siglo XIX. Préximo a los temas trabajados por Brew, José Antonio Ocampo ha descrito la minerfa de! siglo pa- sado. Se traté de un sector espe- cializado en los metales preciosos, en el cual dos regiones, Antioquia y Choc6, fueron los centros de producci6n; el primero préspero y el segundo decadente, como eco- nomia eselavista golpeada por la liberacién de los esclavos, para ser relevada por una minerfa indepen- diente mucho menos importante. Ocampo analiza las cifras de pro- duccién y explotacién del oro y la plata y la aparicién de la mineria moderna, es decir, la introduccién de técnicos extranjeros y la apari- cién y desarrollo de las grandes empresas del siglo. A estas ulti- mas las llamé enclaves capitalis- tas, pues la sociedad atrasada no se articulé al cambio y empuje, ex- cepto en la dinémica Antioquia, donde quedaron sus efectos, mien tras en el resto del pais sdlo exis- tieron los destellos mineros. En un 4mbito diferente a los an- teriores estudios, Tatiana Machler Rodrigo Campuzano Cuartas T. y su Ferreria de Pacho represen- ta una novedad. Es un trabajo so- bre los pioneros de la industria del hierro en un contexto sin industria moderna ni grandes capitales, La autora hace ver el fracaso empre- sarial y tecnolégico, bajo los efec- tos de un pais sin mercado, agra- rio e incomunicado. Destacé los personajes nacionales y extranje- ros que en la historia de la ferre- ria constituyeron las varias firmas propietarias y sus avatares finan- cieros. También trata la incorpora- cién y adaptacién de procesos de fundicién en el alto horno y la for- ja catalana, la aparicién de otras ferrerlas y las limitaciones y ex- pectativas de la produccién del hierro. Afin al tema, Gabriel Poveda Ra- mos escribié un articulo general sobre la historia de las ferrerias de Pacho, Samacé, La Pradera y Ama- 4, Este autor menciona las con- diciones que hicieron factible es- tas iniciativas (los yacimientos de mineral de hierro, la demanda de herramientas, rieles y partes de méquinas, el apoyo oficial, los cos- tos de importacién de iguales pro- ductos, etc.), los procesos y me- dios de produccién y los vinculos con la construccién de ferrocarri- les. El propésito de Poveda Ramos fue describir en una gran secuen- cia la evolucién de la metalurgi hasta llegar a la industria siderar- gica actual. Un ltimo aspecto he ubicado en esta seccién, el de la guaque- ria 0 busqueda y saqueo de tum- bas indigenas, actividad de largo 43 recorrido, de donde proviene gran parte de la coleccién del Museo del Oro. Para West y Colmenares, ella no fue una mineria, en cuanto no estuvo dirigida a la explotacién de yacimientos, pero igualmente sefialaron que surgié en la con- quista y dio trénsito a la produc- cién de oro. Principalmente en el siglo XVI, la biisqueda de piezas de oro continué paralela a la mineria y el destino de los hallazgos fue convertirse en lingotes y tejos en las casas de fundicién. Los articu- los de Armando Martinez y en es- pecial los de Eduardo Londofio L., ejemplifican la obtencién de pie- zas de oro por medio de campafias de autoridades civiles y religiosas contra los santuarios manejados por sacerdotes, caciques y capita- hes indigenas. La colonizacién antioquefia del siglo XIX y principios de! siglo XX tuvo uno de sus capitulos repre- sentativos de la ocupacién del Quindio, donde la guaqueria fue una verdadera fiebre, en tierras que muchos siglos atrés habjan si- do dominios quimbayas, Hacia 1885, Manuel Uribe Angel “) des- cribfa a la guaquerfa como un arte perfecto en cuanto compendio de conocimientos practicos para esta- blecer donde se encontraban las guacas y cémo extraerlas. Como en el siglo XX perdura es- ta costumbre, lo muestra el articu- lo de Maria Alicia Uribe sobre San 4. Manuel Uribe Angel. “Compendio His- térico del Departamento de Antioquia’ Medellin, SEDUCA, 1972. 44 Pedro de Urabé. Su trabajo descri- be la guaqueria de estos poblado- res, desde cuando surgié la locali- dad y con motivo del trazado de la carretera Monteria-San Pedro de Urabé y 20 afios después al am- pliarse la via. En este contexto considera que las gentes han te- nido una alternativa de enriqueci- miento diferente a la agricultura y ganaderfa, usufructuada por com- pradores que estimulan la bisque- da y saqueo de tumbas. HISTORIOGRAFIA DE LA MINERIA CONTEMPORANEA. La época més reciente de la mi- neria no tiene en la bibliografia muchas obras para comentar, Es- te pobre resultado es un contras- te con la aparicién de la mineria moderna nacional y extranjera, donde podria hablarse de una li- teratura abundante pero cuyo ca- récter no es histérico. Una dimensién de la mineria del oro y el platino en el Chocé la pre- senta Héctor Melo, cuando estu- dié las compafiias fordneas esta dounidenses, en particular respec- to a sus negoclaciones de accio- nes, El libro poco se ocupa del fun- cionamiento de estas empresas y considera que el Estado colombia- no ha permitido la explotacién ca- si sin control, mediante compla- cientes entregas del patrimonio minero y desactualizadas leyes. La obra de Aquiles Escalante es una visién més amplia y con igual HISTORIA ¥ SOCTEDAD 1 perspectiva de denuncia, Su ob- jeto de estudio es la localidad de Condoto, como lugar de contraste entre la “miseria de los pobres mi- neros condotefios con la opulen- cia de la compafiia minera Chocs- Pacifico”. Este paralelo produjo re~ sultados interesantes, desde la mirada antropolégica del autor. También los pequefios produc- tores fueron el tema de la mono- grafia de los economistas Hugo L6pez Castafio y Mariano Arango Restrepo, sobre la pequefia y me- diana mineria en el Bajo Cauca y Nechi, dos centros mineros de An- tioquia, Aqui se estudié la produc- cién del oro a nivel mundial, na- cional y regional y luego la propie~ dad minera de aluvién y veta, sub- dividida en grandes compafias, medianos y pequefios mineros y barequeros. El andlisis termina en una investigacién socio-econémi- ca sobre estas tiltimas categorias. Otras perspectivas de Ia histo- ria minera es la artesania del oro. Se debe a autores como Nina S, de Friedemann, Germén Granda y Er- nesto Pefia Galindo. Respecto a la primera, su articulo sobre la Jo- yeria Barbacoana. .. quiso explicar la supervivencia de Ia técnica del desborraje 0 mise en couleur. Se trata de un trabajo etnografico, donde el fenémeno estudiado hace parte de un contexto histérico, geogréfico, social y cultural, que se ocupa de las regiones orfebres de los rios Cauca, Magdalena y sus afluentes, Para de Friedemann, el desborra- je sobrevive desde cuando la es- Rodrigo Campuzano Cuartas clavitud se establecié y evolucio- 1né, forzando a sus protagonistas a generar un proceso adaptativo fren- te a su émbito vital. Desde el pun- to de vista de la metalurgia, el ar- ticulo recupera el lenguaje propio de la artesania en Barbacoas y des- cribe sus técnicas, Al respecto, poco o nada parece haber cambia~ do; los utensilios, procedimientos y expresiones actuales, son verda- deros vestigios del pasado indige- na y esclavo, Otro ejemplo de las investiga- ciones de esta antropéloga es la Minerfa del Oro y Descenden Guelmambi, Narifio, Nina S. de Friedemann describié el entorno natural y las reglas de parentesco, para mostrar cémo inciden en la vida ordinaria y laboral, por ejem- plo, en la conformacién de vivien- das, la distribucién de la tierra y la constitucién de la familia, Opts por estudiar los cacerios de ne- gros riberefios, como colectivos humanos provenientes de un an- cestro focal y primer propietario del lugar de habitacién. Atribuy6 su origen, al contacto cultural y colonial entre negros e indigenas. También de esta relaci6n surgié la técnica minera que se perpetud con la abolicién de la esclavitud, la dispersin de la poblacin y su estabilizacin en los margenes de los rios, Para las gentes del Guel- mambi su permanencia ha trans- currido dentro de cuatro genera- ciones de mineros. En el presente siglo, la historia del hierro y el acero quedan repre- sentadas por la obra de Gabriel 45 Poveda Ramos, en particular su li- bro SIMESA, Medio siglo de side- rirgica colombiana. Esta monogra~ fia empresarial guarda relacién con la historia de la mineria del hierro, el carbon, la caliza, la chatarra y el acero, como los materiales esenciales integrantes de los pro- cesos de produccién. Poveda Ra- mos hizo énfasis en el cambio tecnolégico progresivo para aten- der un mercado que siempre estu- vo en ascenso, exigiendo més de lo que se le podia entregar. En este autor el crecimiento na- cional de la siderdrgica y la metal- mecénica, giran en torno a la Si- dertirgica de Medellin S. A., he- cho que registra década a década, recopilando esfuerzos de moderni- zacién, ensanches, adquisiciones de equipos, estadisticas de pro- duccién e inversiones en nuevas industrias siderdrgicas, cemente- ras y metalmecénicas. Aqui estan los presidentes més connotados que merecieron su respectiva hoja biogréfica y los hechos que inci- dieron en la empresa: la Gran De- presién, la segunda guerra. mun- dial, los planes de desarrollo esta- tal y la legislacién que la afect6. En Ia medida en que una evolucién tecnolégica compleja quiso narrar- se, el texto es abundante en foto- grafias, graficos y cuadros Respecto a la historia de la més grande siderirgica de Colombia, cito el trabajo de Eduardo Wiesner Duran, sobre Paz del Rio. El autor explica el interés gubernamental en el desarrollo del sector side rirgico, para mermar la dependen- a | 46 cla externa de! suministro del hie- rro y el acero y ante la escasez suscitada por la segunda guerra mundial. En su indagacién se des- taca el andlisis de la financiacién HISTORIA ¥ SOCTEDAD 1 del proyecto, pues Wiesner quiso exponer un caso interesante para ilustrar a utilizacién de los prés- tamos del Banco Mundial en esta industria. BIBLIOGRAFIA MINERA DE COLOMBIA ASOCIACION COLOMBIANA DE MINEROS. La mineria antioquefia: Literatura, tradi- ciones, documentos. Antologia. preparada ppor la Asociacién Colombiana de Mine- ros, Bogoté, Banco de la Repablica, 1972, 201 p. FAKES. Varios - Trabajo y Trabajadores - Educa- idm Minera - Colonia - Siglo XIX. BARONA, B. Guido. “Estructura de la pro- dduccién de oro en las minas de la Real Corona: Chisquio (Cauca) en el. siglo XVII". Anuatio Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogots, 11, 1983, pp. 5-43. U. Nal. = UNID. ‘Oro = Trabajo y Trabajadores - Operacio- nes Mineras - Colonia Comentario: Las minas de Chisqufo fueron uno de los pocos yacimientos explotados ficialmente mediante el empleo de tra- bajo indigena. El autor lo analiza usando un modelo representative de su estructur ra productiva. BANCO DE LA REPUBLICA. Marmato, Un pueblo de oro anclado en la. montana. Bogott, s. f. 18 p. Bibl. Pablica Piloto. Oro - Operaciones Mineras - Trabajo y Trabajadores - Empresas y Empresarios Prehispénica ~ Colonia - Siglo XIX - Siglo XX. BARONA, B. Guido. “tlementos para el anilisis del sistema minero, en la histo- tia econémica colonial colombiana”, V Congreso de Historia de Colombia. Me- moras, Bogoté, ICFES, 1986, pp. 315-333. U. Nal. - UNID. Oro - Trabajo y Trabajadores - Empresas y Empresarios - Inversiones - Colonia. Comentario: Es esta una reflexién sobre el uuso de los registros del quinto y la amo- nedacién para calcular la produccién au- rifera y estudiar el comportamiento del sector minero. El autor propone como al- temativa un anilisis desde la microeco- nomia, las condiciones naturales, sociales y técnicas de la produccién, BORIA, Juan D. “Ordenanzas de mineria”, Boletin de Historia y Antigiledades, Bogo- td, XIlI10, 1920, pp. 65-82. Bibl. U. de A. Varios - Fuentes Impresas - Trabajo y Tra- bajadores ~ Legislacién - Operaciones Mi- eras - Politica y Estado - Colonia. Comentario: Fuente sobre la legislacién minera colonial, BOUSSINGAUTL, J. B. “Meseta de Bogoti Constitucién geol6gica. Salinas. Carbén. ‘Minas de Esmeraldas” Memorias, Nt (1823- 1824), Bogoté, Banco de la Repablica, 1985, pp. 17-37. Bibl, U. N. Medellin, Arg Rodrigo Campuzano Cuartas Varios - Viajeros y Descripciones - Siglo XIX, BOUSSINGAUTL, J. B. “Cordillera central y cordillera oriental. Valle del Cauca, mi- nas de oro de la vega de Supia. Provin- ia de Antioquia” Memorias, 1 (1824- 1630) Bogoté, Banco de la Repablica, 1985 pp. 25-73. Bibl. U. N. Medellin, Ara Varios - Viajeros y Descripciones - Traba- jo y Trabajadores - Operaciones Mine- a ~ Siglo XIX Comentario: Descripcién de la mineria de veta en la poca de su reactivacion des- pués de la guerra de independencia. BOUSSINGAUTL, J. B. “Viaje a la regién au- rifera_y platinifera del Choco", Memo- ras, MM, (1824-1830) y IV (1830-1832), Bo- goté, Banco de la Repdblica, 1985, pp. 107-153 y 7-17. Bibl. U. N. Medellin, Ara. Varios - Viajeros y Descripciones - Siglo XIX BOUSSINGAUTL, J. B. “Cordillera Oriental de los Andes. Su construccién geolégica, «Pamplona, sus minas de oro, hierro Metedrico de Santa Rosa”, Memorias, I, (1822-1823), Bogoté, Banco de la Repi- blica, 1987, pp. 61-115. Bibl. ‘U.N.’ Medellin, Arg, Varios ~ Viajeros y Descripciones - Siglo XIX. BREW, Roger. “La minerfa en el siglo XIX” AI desarrollo econémico de Antioquia desde la independencia hasta 1920, Bo- goti, Banco de la Repiblica, 1977, pp. 129-153, Bibl: U. de A. Oro - Empresas y Empresarios - Opera ciones Mineras - Inversiones Comercial zacién ~ Siglo XIX. Comentario: Trabajo significative sobre la mineria aurifera del siglo XIX, con énfasis ‘en sus empresas y en los cambios tecno- légicos en la minerfa de veta y aluvidn, CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne, Las Salinas de Zipaquiré. Su explotaci6n indt- gena. Bogoté, Banco de la Repdblica, 1961, 290 p. Bibl. U. de A. 47 Sal = Arcilla - Trabajo y Trabajadores - Operaciones Mineras - Prehispinica - Co- fonia. CARDONA $. Francisco, “Breves considera- iones acerca de la evolucion de la pro- piedad minera en Colombia’, Minneria, Medellin, 1-7 y 10, 1933, pp. 397-410 y 610-620. Bibl. U. de A. Varios ~ Legislacién - Colonia - Siglo XIX. CARDONA S. Francisco. “Breves considera- iones acerca de la evolucién de la pro- Piedad minnera en Colombia”, Mineria, Medellin, VilI-87, 1939, pp. 7575-7586, Bibl. U. de A. Varios ~ Legistacion - Colonia - Siglo XIX. COLMENARES, Germén. Encomienda y Po- blacion en’ la provincia de Pamplona: 1549-1650, Bogoté, Universidad de los Andes, 1969, 113 p. FAES, Oro ~ Trabajo y Trabajadores - Estadisti- as - Colonia. CCOLMENARES, German, “Las minas y el co mercio’, Call: Terratenientes Mineros comerciantes siglo XVIII, Cali, U. del Vax lle, 1975, pp. 124-153, U. Nal. - UNID. O10 Empresas y Empresarios - Comer- cializacién ~ Trabajo y Trabajadores - Co- lonia. COLMENARES, Germén. “El oro”, Historia Econémica y Social de Colombia. 1537- 1719, Medellin La Carreta, 1978, 3a. edi- ion pp. 247-356. Bibl. U.N. Medellin, Arg. (Oro - Operaciones Mineras - Estadisticas - Empresas y Empresarios - Inversiones - Comercializacién ~ Colonia. Comentario: Capitulo extenso donde se exponen subtemas sobre la produccién, las técnicas, el comercio y la exportacién del oro, el quinto, la esclavitud y los o: ciales reales. Se trata de un andlisis male tiple de asuntos concemientes al oro, de importantes conclusiones sobre la mine- tia, desde su inicio hasta principios del siglo. XVII, 48 COLMENARES, German. “La economia y ta sociedad coloniales, 1550-1800". Manual de historia de Colombia 1, Bogoté, COL- CULTURA, 1978, pp. 225-298. U. Nal. - UNID. Oro = Operaciones Mineras - Trabajo y Trabajadores - Empresas y Empresarios ~ Colonia. Comentario: Articulo que sintetiza la in- terpretacion del autor sobre la mineria, la agricultura y el comercio y los. rasgos caracteristicos de la sociedad, Resalta en 4 la articulacién del proceso histérico ccon respecto a los ciclos mineros, COLMENARES, Germin. Historia Econémica y Social de Colombia. Popaysn: una so- cledad esciavista, 1680-1800, Medellin, La Carteta, 1779, 310 p. U. Nal. = Unid. Varios = Trabajo y Trabajadores - Empre- sas_y_Empresarios - Operaciones Mine- ras - Politica y Estado - Colonia. Comentario: Estudio regional de fa escla- vitud y en particular de las cuadrillas, de suis propietarios y la expansién de la go- bernacién de Popayin hacia la frontera rminera del litoral Pacifico, COLMENARES, Germén. “De las minas”, Relaciones ¢ informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Bogoté, Biblioteca Banco Popular, 1989, I134, pp. 431-443. Bibl. U.N. Medellin, Ara. Varios - Fuentes Impresas - Operaciones Mineras - Politica y Estado - Colonia. Comentario: Retacin de mando de los Virreyes en que exponen sus puntos de vista sobre la situacién de la mineria, sus realizaciones y las labores futuras. COLMENARES, Germén. “De las _minas”, Relaciones ¢ informes de fos gobernantes de la Nueva Granada, Bogots, Biblioteca Banco Popular, 1989, 11-135, pp. 226-237. Bibl. U.N. Medellin, Arq. Varios - Fuentes Impresas - Politica y Es- tado - Colonia Comentario: Relacién de mando de los Virreyes en que exponen sus puntos de vista sobre la situacién de la minerfa, sus realizaciones y las labores futuras. HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 COLMENARES, German, “De las minas”, Relaciones ¢ informes de los gobernantes de la Nueva Granada, Bogoté, Biblioteca Banco Popular, 1989, Ill - 136, pp. 95-102. Bibl. U. N. Medellin, Arq. Varios - Fuentes Impresas - Politica y Es- tado - Colonia, Comentario: Relacién de mando de los Virreyes en que exponen sus puntos de ista sobre la situacién de la miner, sus realizaciones y las labores futuras, DE GRANDA, German. “Técnicas y vocabu- lario de la orfebreria del oro en Barba- coas (Natifioy", Estudio sobre una area dialectal Hispanoamericana de poblacién negra. Las Tierras bajas occidentales de Colombia, Bogoté, Instituto Caro y Cuer- vo, XL, 1977, pp. 149-165, Bibl. U. N. Medellin, Ara, Oro - Metalurgia ~ Colonia - Siglo XIX- Siglo XX. DE GRANDA, Germén. ‘Técnicas y léxico de la mineria tradicional de! oro en las reas de los rios Talembi e Inscandé (Na- tino)”, Estudio sobre un érea dialectal Hispanoamericana de poblacién negra. las Tierras bajas occidentales de Colom- bia, Bogots, Instituto Caro y Cuervo, XU, 1977, pp. 166-177. Bibl. U. N. Medellin, Arq. ‘Oro - Metalurgia - Colonia - Siglo XIX Siglo XX. DE HUMBOLDT, Alejandro. “Memoria racio- cinada de las salinas de Zipaquiré”, Ale- jandro de Humboldt en Colombia, Enri- que Pérez Arbeliez (Compilador), Bogo- {é, COLCULTURA, 1981, pp. 123-149, U. Nal. - UNID. Sal ~ Viajeros y Descripci nes Mineras - Siglo XIX. DE POMBO, José Ignacio. “Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Superior Junta Provincial de la misma. Por el Prior de ese cuerpo, D. José Igna- cio de Pombo”, Escritos de dos econo- mistas coloniales. Don Antonio de Nar- véez y fa Torre y don José Ignacio de Pombo, Bogoté, Banco de la Repiblica, 1965, pp. 135-271. Bibl. U. de A. Varios - Fuentes Impresas - Colonia, nes - Operacio- Rodrigo Campuzano Cuartas ESCALANTE, Aquiles. La mineria del ham- bre: Condoto y la Chocd Pacifico. Ba- rranquilla, Ediciones Universidades Mede~ Min, Cérdoba y Simén Bolivar, 1972, 2° ed., 157 p. Fags. Oto = Platino ~ Trabajo y Trabajadores ‘Operaciones Mineras - Empresas y Em- presarios - Politica y Estado - Siglo XX. Comentario: Trabajo sobre la pequefia mi neria y la localidad de Condoto relacio- nado con la empresa extranjera Chocé- Pacifico. ESPINOSA B,, Armando. “El descubrimiento del platino y su metalurgia, un aporte de la tecnologia colonial neogranadina”, V Congreso de Historia de Colombia. Me- morias, Bogoté, ICFES, 1986, pp. 681-693. U. Nal. - UNID. Platino ~ Metalurgia ~ Colonia, Comentario: Uno de los pocos estudios sobre el platino caracterizado por replan- tear su “descubrimiento” segin la con- sulta de una nueva documentacion. EVANS SCHULTES, Richard y BIGHT, Alec. “Antiguos pectorales colombianos de ‘oro: jrepresentaciones de hongos?”, Bo- letin Cultural y Bibliogrifico, Bogota, XXIES, 1985 pp. 2-16, U. Nal, - UNID. Oro - Metalurgia - Prehispinica. FALCHETTI, Ana Maria. “Desarrollo de la orfebreria tairona en la provincia meta- largica del norte colombiano”, Boletin del Museo del Oro, Bogoti, 19, 1987, pp. 324, U. Nal. - UNID. Oro - Metalurgia - Prehispénica. FALCHETTI, Ana Marfa. “Orfebrerfa prehi nica en el altiplano colombiano”. Bole- tin de! Museo de! Oro, Bogoté, 25, 1989, pp. 3-41. U. Nal. - UNID. Oro - Metalurgia - Prehispanica. FRIEDEMAN, Nina S. de. “Mineria del oro y descendencia: Guelmambi, Narifio”, Revista Colombiana de Antropologia, Bo- got, 16, 1974, pp. 9-52. Bibl. U. N. Medellin, Arq. 49 ‘Oro - Operaciones Mineras - Trabajo y Trabajadores = Siglo XX. Comentario: En este articulo su autora se pregunta por los origenes y naturaleza de la organizacién social de los nacleos mineros det rio Guelmambi, como estu- dio del caso de la mineria negra del litoral Pacifico. FRIEDEMAN, Nina S. de. “Joyeria Barbacoa- nna: Artesania en un complejo orfebre ‘con supervivencias precolombinas” Re- vista Colombiana de Antropologia, Bogo- 14, 16, 1974, pp. 53-85. Bibl. U.N. Medellin, Arq. (Oro = Metalurgia = Siglo XX. Comentario: Este trabajo estudia la orfe- breria como una herencia cultural. FRIEDEMAN, Nina S. de y AROCHA, Jaime. “Libertad ‘sin cuatro cabezas de plétano ni dos libras de carne” y “Jonés y Jack” “as culturas de siete cabezas”, De sol a sol. Génesis, transformacién y_presen- cia de los negros en Colombia, Bogoté, Planeta, 1986, pp. 241-255, 258-267 y 278-291. Bibl. U. de A. Oto - Trabajo y Trabajadores - Operacion nes Mineras - Empresas y Empresarios - Siglo XX. FRIEDE, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada. Desde fa instalacién de la Real Audiencia fen Santafé, Bogoté, Biblioteca Banco Po- pular, 1976, I-VI U. Nal. = UNID. Varios - Fuentes Impresas - Colonia. FRIEDE, Juan. Documentos Inéditos para la historia de Colombia, Bogots, Academia Colombiana de Historia, 1955-1960, I-X Bibl. U. de A. Oro ~ Fuentes Impresas - Colonia. FRIEDE, Juan. Documentos sobre a funda- ‘cin’ de la casa de la moneda en Santa Fé de Bogoté, Bogots, Banco de la Repd- blica, 1963, 281 p. Bibl. U. de A. Varios - Metalurgia - Fuentes Impresas - Colonia. 50 GONZALEZ, Margarita. “El, resguardo Mine- ro de Antioquia”, Anuario Cofombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogots, 9, 1979, pp. 17-37. U. Nal. - UNID. Oro = Trabajo y Trabajadores - Colonia. GOSSELMAN, Carl August. “Medellin”, Via- je por Colombia 1825 y 1826, Bogoté Ban- co de la Repiiblica, 1981, pp. 227-247. FAES, Oro ~ Viajeros y Descripciones - Opera~ Ciones Mineras = Siglo XIX. HERNANDEZ DE ALBA, Guillermo, ESPINO- SA BAQUERO, Armando. (Recopilacién, transcripcién y notas). Tratados de Mi- neria y estudios geologicos de la época colonial 1616-1803, Bogoté, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 1991, 81 p. Bibl. U. de A. Varios - Fuentes Impresas - Operaciones Mineras - Mineralogia - Colonia. HETTNER, Alfred. “Reino mineral y em- presas industriales”, Viajes por fos Andes Colombianos (1882-1884), Bogoti, Banco de la Repiblica, 1976, pp. 207-213. U. Nal, - UNID. Varios - Viajeros y Descripciones - Ope- raciones Mineras - Siglo XIX. HETTNER, Alfred. ”Minas de oro y de pla- ta” y "Tumbas indigenas y_antigiieda- des", Viajes por los Andes Colombianos 182-1664), Bogoté, Banco de la Repi- blica, 1976, pp. 261-269. U. Nal. = UNID, Varios = Viajeros y Descripciones - Fuen- tes Impresas - Operaciones Mineras - Si- glo XIX JURADO NOBOA, Fernando. Esclavitud en la Costa Pacifica, Iscuandé, Barbacoas, Tumaco y Esmeraldas. Siglos XVI al XIX, Quito, Cento Cultural Afro-Ecuatoriano y Ediciones ABYA-YALA, 1990, 463 p. Bibl, U. de A. Oro - Trabajo y Trabajadores - Empresas y Empresarios - Colonia - Siglo XIX, KASTOS, Emiro. “La mineria en Antioquia”, Articulos escogidos, Bogoté, Biblioteca Banco Popular, 1972, pp. 178-194. U. Nal. - UNID. HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 Varios - Fuentes Impresas - Empresas y Empresarios - Siglo XIX. LONDONO L. Eduardo. “Santuarios, Santi lios, Tunjos: Objetos votivos de los Muis cas en el siglo XVI", Boletin del Museo del Oro, Bogots, 25, 1989, pp. 93-12. U. Nal. ~ UNID. Oro = Operaciones Mineras - Politica y Estado - Colonia, Comentario: Este articulo relaciona la or- febreria del siglo XVI con la persecucién de los objetos venerados por los indi- genas, LONDONO VELEZ, Santiago. Museo del oro 50 alos, Bogoté, Banco de la Repablica, 56,91 p, Bibl, U. de A. Oro - Obras Generales - Prehispinica - Colonia - Siglo XIX - Siglo XX LONG,, Stanley. “Matrices de piedra y su uso en la metalurgia Muisca’, Boletin del Museo del Oro, Bogots, Banco de la Republica, 25, 1989, pp. 43-69. U. Nal. - UNID. Oro - Metalurgia - Prehispénica. LOPEZ CASTANO, Hugo y ARANGO RES- TREPO, Mariano. La pequefia y la media- ‘na minerla aurifera en el Bajo Cauca v Nechi (Marco Internacional del oro y estudio monogrético de {a zona), Mede- iin, CIE U. de A., 1977, 247. p Bibl. U. de A. Oro ~ Produccién - Trabajo y Trabajado- res = Trabajadores - Estadistica - Comer- cilizacion ~ Siglo XX. LOPEZ 10RO, Alvaro. Migeacién y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX, Bogots, CEDE, 1970, 101 p. Bibl, U. de A. ro - Trabajo y Trabajadores - Empresas y Empresarios - Colonia - Siglo XIX. Comentario: Reconocida elaboraci6n_pa- 12 explicar el desarrollo antioquero, den- tro del cual la mineria jug6 un papel de- terminante en su colonizacién y respecto al perfil econémico y social. En particu- lar, se exploran los origenes del mazamo- rrero 0 pequeho productor y su papel hist6rico posterior, Rodrigo Campuzano Cuartas LUQUE E, Miguel. “EL VALLE DEL MURRI, ‘Apuntes Histricos e Informaciones” Mi- nneria, Medellin, 110, 1933, pp. 657-668, Bibl. U. de A. Oro - Empresas y Empresatios - Colonia - Siglo XIX. MCFARLANE, Anthony. “El mercantismo borbénico y la economia americana: La Nueva Granada en la época del comercio libre, 178-1795", Anuario de Estudios ‘Americanos, Sevilla, XLVII, 1990, pp, 309- 381 Bibl. U. de A, Oro = Politica y Estado - Inversién ~ Em- presas y Empresarios ~ Colonia MARTINEZ GARNICA, Armando. “Un caso de alteracién aurifera colonial en el Bajo Magdalena’, Boletin Museo del Oro, Bo- gota, 23, 1989, pp. 47-60. U. Nal. = UNID. Oro - Metalurgia - Fuentes Impresas - Co- lonia, MELO, Héctor. “La explotacin del oro en Colombia”, La Maniobra de! Oro en Co- Jombia, Medellin, La Pulga, 1975, 2 ed., pp. 49-147, Bibl, U. de A. Oro - Platino - Politica y Estado - Empre- sas Empresarios - Comercializacién - Inversiones - Estadisticas - Legislacién - Siglo XIX = Siglo XX. MELO, Jorge Orlando. “Produccién mine- ra y crecimiento econémico en la Nueva Granada durante el siglo XVIIN", Revista Universidad del Valle, 3-4, Cali, 1977, pp. 29-46. Bibl. U. de A, Oro ~ Estadisticas - Politica y Estado - Empresas y Empresarios - Colonia, MOLINA LONDONO, Luis Fernando, CAS- TANO ZULUAGA, Ociel. Una mina lomo de mula y la Empresa Minera de El Zan- cudo: 1750-1930, Medellin, Tesis (Histo- riador) Universidad Nacional de Colom- Seccional Medellin, 1988, 729 p. U. Nal. ~ UNID. Varios - Trabajo y Trabajadores - Empre- sas Empresatios - Inversiones - Opera- ciones Mineras - Comercializacién - Co- Tonia - Siglo XIX - Siglo XX, 51 Comentario: La Investigacion. destaca la ‘més importante empresa en la mineria colombiana de finales del siglo pasado, donde se analizan sus propietarios, admi- nistradores y tabajadores, su funciona- miento general y su localizacién. MUTIS, José Celestine. “Ciencias Natura- les", Escritos cientificos de don José Ce- lestino Mutis, Matemiticas, Astrono- ‘mia, Ciencias Naturales y Critica Literaria, II, Bogoté, Instituto Colombiano de Cul- tura Hispana, pp. 159-202, Bibl. U. de A. Varios - Viajeros y Descripciones - Poli- lica y Estado - Metalurgia - Educacién Mi- era ~ Colonia, NARANIO LOPEZ, Bernardo. “Historia mi- era de Medellin. Homenaje a su tricente- nario", Mineria, Medellin, XXVIII - 169 170, 1975, pp. 8360-8363. Bibl. ANDI. Oro - Trabajo y Trabajadores - Siglo XIX - Siglo XX. NISSER, Pedro. La minerfa en fa Nueva Gra- nada, Bogoté, Banco de la Repiblica, 1990, 74 p., Bibl. U. de A. O10 ~ Viajeros y Descripciones - siglo XIX, OCAMPO, José Antonio. “Surgimiento det enclave minero: Los metales preciosos”, Colombia y la economia mundial 1830- 1910, Bogoté, Siglo Veintiuno Editores, 1984, pp. 347-359. Bibl. U. de A, Oro - Plata - Trabajo y Trabajadores - Es- as - Empresas y Empresarios ~ Co- ‘mercializacién - Colonia - Siglo XIX. PATINO CASTANO, Didgenes. “Orfebreria Prehispinica en la Costa Pacifica Colom- biana y Ecuador “Tumaco - La Tolita”, Boletin del Museo del Oro, Bogotd, 22, 1988, pp. 17-31 U. Nal. - UNID. Varios - Metalurgia - Operaciones Mine- ras ~ Prehispénica - Colonia. PATINO MILLAN, Beatriz. “La Minetia en ‘Antioquia durante el siglo XVIII", Informe final de la investigacién Clases sociales y 52 razas en Antioquia durante el siglo XVIII: rigueza, pobreza y diferenciacién social en Antioquia del sigio XVill, Medellin, Universidad de Antioquia, 1985, pp. 329- 462. FAES, Oro - Trabajo y Trabajadores - Empresas y Empresarios - Colonia, Comentario: Estudio de los duenos de cuadrillas y los mazamorteros de las ju- risdicciones de Rionegro, Medellin, ciu- dad de Antioquia, Caceres y Zaragoza. PARSONS, James J. “Las minas espafiolas y a mano de obra”, La cofonizacién antio- quefia en el occidente de Colombia, Bo- oti, Banco de la Repiblica, 1961, 2* ed., pp. 65-94, Bibl, U. de A. Oro - Trabajo y Trabajadores - Operacio- nes Mineras - Colonia, PENAS GALINDO, Emesto. “La orfebreria momposina: el aprendizaje de la pacien- cia", Boletin Cultural y Bibliogrético, Bo- gold, XXIII-7, 1986, pp. 45-61. U, Nal. - UNID. Oro = Metalurgia - Trabajo y Trabajado- res ~ Empresas y Empresarios - Colonia - Siglo XIX - Siglo XX. PEREZ DE BARRADAS, }. Orfebrerla prehis- pinica de Colombia. Estilo Calima, Ma- drid, 1954, | y 11, 360 p. Bibl. Pablica Piloto Oro - Metalurgia - Prehispénica, Comentario: Extenso trabajo con el cual ‘el Museo del Oro realizé el proyecto de estudiar todos los estiles orfebres por un especialista. Se publicé en seis tomos. Tres correspondientes a las interpretacio- nes y tres slbumes de liminas que ret- nen el material respecto a cada uno. PEREZ DE BARRADAS J. Orfebreria prehis- pénica de Colombia. fstilos Tolima y ‘Muisca, Madrid, Banco de la Reptblica, 1956, 1 y I, 285 p. Bibl. Pablica Pilot. Oro ~ Metalurgia - Prehispénica, PEREZ DE BARRADAS, J. Orfebreria prehis- pinica de Colombia. Estlos Quimbaya y ‘otros, Madrid Banco de la Repéblica, HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 1965-1966, 1 y Ul, 355 p. Bibl, Pablica Piloto, Oro - Metalurgia ~ Prehispas POVEDA RAMOS, Gabriel. “Minas y Mine~ tos de Antioquia’, Memoria del Simposio los Estudios Regionales en Colombia: #1 aso de Antioquia, Medellin, FAES, 1982, pp. 41-84. Bibl. U. de A. Varios - Trabajo y Trabajadores - Empre- sas y Empresarios - Operaciones Mineras - Colonia - Siglo XIX. POVEDA RAMOS, Gabriel. “Ferrerias, Meta lurgia e ingenieria en Colombia”, Cien- ia, Tecnologia y Desarrollo, Bogots, X- 3-4, 1986, pp. 71-109. Bibl. U. de A Hierro - Acero - Empresas y Empresarios - Metalurgia - Educacién Minera - Siglo XIX = Siglo XX, POVEDA RAMOS, Gabriel. SIMESA. Medio ‘siglo de siderdrgica colombiana, Mede- Hin, Colina, 1988, 307 p. Bibl. U. de A. Hierro - Acero - Empresas y Empresarios - Legislacion - Estadisticas - Metalurgia - Inversion - Comercializacién - Siglo XIX- Siglo XX. Comentario: Estudio de una fébrica de acero proveniente de la chatarra y desde ella de la industria siderdrgica. Su autor resalta los progresos técnicos que han consolidado la empresa y el sector y se proyecta al siglo XIX para mostrar sus precedentes, PLAZAS DE NIETO, Clemencia. “Orfebreria del altiplano narinense, Colombia”, Re- vista Colombiana de Antropologia, Bogo- {8, 21, 1977-1978, pp. 197-244. Bibl. U. N., Medellin, Ara. Oro ~ Metalurgia ~ Prehispénica REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. ORFEBRE- RIA Y CHAMANISMO. Un estudio icono- grafico del Museo del Oro, Medellin, Banco de la Repiblica, 1988, 174 p. U. Nal. - UNID. Oro - Obras Generales - Prehispénica. Comentario: Texto que investiga el sen- tido simbélico de las piezas de oro pre- ‘Rodrigo Campuzano Cuartas hispénico deduciendo sus rasgos ideol6- Bicos con relacién a “la cosmovision cha- manistica”. La obra conjuga un enfoque etnol6gico y arqueolégico que crea un marco de anilisis diferente para la ar- queologia. RESTREPO, José Manuel. Memoria sobre amonedacién de oro i plata en la Nueva Granada desde 12 de julio de 1753 hasta 31 de agosto de 1859, Por José Manuel Restrepo. Bogots, Banco de la Repiblica 1952, 59 p. FAES, = Varios - Fuentes Impresas - Metalurgia- Estadisticas - Colonia - Siglo XIN. RESTREPO, José Manuel. “La geografia de ‘Antioquia’, Revista Universidad de An- tioquia, Medellin, Lil-202, 1985, pp. 49-76, Bibl, U. de A Varios ~ Fuentes Impresas - Siglo XIX. RESTREPO, Vicente. “Las ciudades mineras olvidadas”, Mineria, Medellin, 1-42, 1935, pp. 3126-3133, Bibl. U. de A. Oro - Empresas y Empresarios - Trabajo y Trabajadores - Colonia RESTREPO, Vicente. Estudio sobre fas minas de o10 y plata en Colombia, Medellin, FAES, 1979, 52 ed., 259 p. U. Nal. - UNID. Varios - Trabajo y Trabajadores - Empre- sas y Empresarios - Inversiones - Opera- Clones Mineras ~ Estadisticas - Colonia ~ Siglo XIX. Comentario: Libro pionero de la historia jnera colombiana escrito a finales del siglo pasado. importante en dos sentidos: ‘como recopilacién de testimonios, y co- mo elaboracién de un amplio conocedor de la mineria. La obra se divide en tres partes, la primera ubica las zonas mine- ras, la segunda congrega distintos temas ‘como la cantidad de oro y plata extraido, la importancia de oro, etc. y la tercera, es un complemen.o de estadisticas of les y documentos. ROMERO, Mario Diego. Procesos de pobla- miento y organizacin social en la Costa Pacifica colombiana”, Anvario Colombia- 53 no de Historia Social y de fa Cultura, Bogoté, 18-19, 1990-1991, pp. 9-31. Bibl. U. de A. Oto - Trabajo y Trabajadores - Colonia. Comentario: Es este articulo, el mas re- Ciente trabajo sobre la mineria esclavista. Interpreta el sentido de las cuadrillas co- mo “familias extensas matilineal y matri- local”, el papel de la mujer, los capitanes de cuadrillas y las comunidades de ne- ‘gros trabajadores mazamorreros de fina- les de la época colonial. RUIZ RIVERA, Julién B. La plata de Mari- quita en el Siglo XVII: Mita y produccién, Tunja, Ediciones Nuestra América, 5, 1979, 53 p. Bibl. U. de A. Plata - Trabajo y Trabajadores - Politica y Estado - Empresas y Empresarios - Co- Tonia. SAFFORD, Frank R. “Sighificacién’ de los antioquefios en el desarrollo econémico colombiano. Un examen crtico de las tesis de Everett Hagen”, Anuario colom- biano de historia social y de la cultura, Bogoté, 3, 1965, pp. 49-69 U. Nal. - UNID. Oro - Empresas y Empresarios - Comer- Gializacién - Siglo XIK. SAFFORD, Frank R. “Empresarios naciona- les y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX", Anuario colombiano de histo- ria social y de la cultura, Bogoti, 4, 1969, pp. 87-111 U. Nal. = UNID. Oro - Empresas y Empresarios - Siglo XIX SHARP, William F. “La rentabilidad de la esclavitud en el Chocé,” 1680-1810", ‘Anuario Colombiano de Historia Social y de Ja Cultura, Bogoti, 8, 1976, pp. 19-45. U. Nal. - UNID. (Oro ~ Empresas y Empresarios - Colonia. SCHHRIMPFF, Marianne C. de, BRAY, War- nick y HERRERA, Leonnor. “Amamen- tos y méscaras de oro de la cultura llama, Metalurgia del Perfodo formativo tardio en la cordillera Occidental Colombiana”, Boletin de! Museo del Oro, Bogoté, 24, 1989, pp. 55-72. 54 U. Nal. - UNID. Oro ~ Metalurgia - Prehispanico. SEGURA, Martha. Auroras y Ocasos del Mu- ‘seo Nacional. LAMPARA. Santafé de Bo- gots, 122, XXX, ctima entrega de 1993, pp. 1-10. Bibl. U. Nal. Arq. Varios ~ Educacion Minera - Siglo XIX. SERNA RAMIREZ, Angela Maria Asencth, La ‘explotacién de la mineria de oro en Guar- ne-Antioquia, Medellin, Tesis (Antropé- loga) Universidad de Antioquia, 1989, 242 p. Bibl. U. de A ro - Trabajo y Trabajadores - Operacio- nes Mineras - Colonia - Siglo XIX ~ Siglo XX, SILVESTRE, Francisco. “Minas”, Relacién de la provincia de Antioquia, David Robin- son (Transcriptor y Prologuista), Mede~ Nin, SEDUCA, 1968, pp. 146-166. U, Nal. » UNID. Oro - Fuentes Impresas - Trabajo y Tra bajadores - Empresa y Empresarios - Co- Tonia. SOLARTE PARDO, Eladio (Transcripton, “"Compafia comercial para_explotacién de mina-1634. Documentos para la toria Social de Popayén en el siglo XVI Separata del Anuario Colombiano de His- toria Social y de la Cultura, Bogots, 5, 1970, pp. 185-188, U. Nal. - UNID. Oro = Empresas y Empresarios - Comer- Cializaci6n - Colonia. SUAREZ DE ALVAREZ, Ivonne. Oro y socie- dad colonial en Antioquia, 1575-1700, Medellin, Tesis (Historiadora) Universidad de Antioquia, 1983, 627 p. Oro - Operaciones Mineras - Empresas y Empresarios - Inversiones - Comercializa- cién - Politica y Estado - Estadisticas - Colonia, SUAREZ ALVAREZ, Ivonne, “El papel del ‘oro en la formacién regional de Antio- quia”, V Congreso de Historia de Colom- bia, Memorias, Bogota, ICFES, 1986, pp. 503-520, U. Nal. - UNID. HISTORIA ¥ SOCIEDAD 1 O10 - Trabajo y Trabajadores - Comer- cializaci6n ~ Colonia SUESCUM GOMEZ, Dario. “Breve historia de la mineria colombiana”, Ciencia y Tec- nologia en Colombia, Bogoté, 37, COL- CULTURA, 1978, pp. 181-190. Bibl. U. de A. Varios = Operaciones Mineras - Educa- cid ~ Politica y Estado ~ Colonia - Siglo XIX - Siglo XX. TRUJILLO URIBE, Gabriel, “Anotaciones sobre el latino”, Mineria, Medellin, XXVIII-169-170, pp. 8343-8347. Bibl. ANDI. Platino - Comercializacion - Empresas y Empresarios - Coloni TWINAM, Ann. “El sector Minero”, Mine- ros, Comerciantes y Labradores. Las ral- ces def espiritu empresarial en Antioquia 1763-1810. Medellin, FAES, 1985, pp. 43+ a1, UL Nal. ~ UNID, O10 - Operaciones Mineras - Estadist cas - Empresas y Empresarios ~ Colonia. URIBE, Maria Alicia. “Introduccién a la or febrera de San Pedro de Urabé, una re~ glén del Noroccidente colombiano”, Bo- Feiin del Museo del Oro, Bogoté, 20, 1968, pp. 35-53. U. Nal. - UNID. Oro - Metalurgia - Operaciones Mine- ras ~ Prehispanica - Siglo XX. URIBE DEH. Maria Teresa y ALVAREZ, Je- sis Maria. “Minetia, comercio y sociedad fen Antioquia. 1760-1800", Lecturas de E- ‘conomia, Universidad de Antioquia, Me- dellin, 18, 1985, pp. 55-113. FAES. Oro - Trabajo y Trabajadores - Opera cionés Mineras - Empresas y Empresa- rios - Comercializacién - Colonia. URICOECHEA, Ezequiel. Antigdedades Neo- granadinas, Bogoté, Banco Popular, 1971, 152 p. Bibl. Publica Piloto. Oro - Obras Generales - Prehispénica. VILLEGAS VILLEGAS, Lucelly. Mineria y tra- bajo independiente en Antioquia colonial Los mazamorreros, 1770-1820, Medellin, Rodrigo Campuzano Cuartas tesis (Historiadora) Universidad de Antio- quia, 1984, 239 p. FAES, Oro - Trabajo y Trabajadores - Operaci nes Mineras - Estadisticas - Empresas y Empresarios - Legislacién - Colonia, WEST, Robert C. La Mineria de aluvién en Colombia durante el periodo colonial, Bogoté, Imprenta Nacional, 1972, 131 p. UL Nal. - UNID, Varios - Metalurgia - Trabajo y Trabaja- dores - Operaciones Mineras - Empresas y Empresarios - Comercializacién - Colo- Comentario: En esta obra se estudia la geografia minera colonial, la mano de obra, las técnicas, las minas de aluvién y vela y su abastecimiento a través del 55 comercio. La importancia que posee pro- viene de la clara, sintética y documen- tada exposicién de cada tema. WIESNER DURAN, Eduardo. PAZ DEL RIO. Un estudio sobre sus origenes, su finan- clacién, su experiencia y sus relaciones con ef Banco Internacional para la Re- construcci6n y Fomento, Bogoté, Univer- sidad de los Andes, 1963, 77 p. Bibl. ANDI. Varios - Legislacién - Politica Estatal - Operaciones Mineras - Inversiones - Si- glo XX. ZERDA, Liborio. £1 Dorado, Bogoté, Banco Popular, 1-28 y 2-38, 1972, 468 p. Bibl. Poblica Pitoto. O10 - Obras Generales - Prehispinica. LISTA DE CENTROS DE INFORMACION Bibl. ANDI = Biblioteca y Centro de Docu- mentacién de la Asociacion Nacional de Industrales. Bibl, Pablica Piloto = Biblioteca Publica Piloto. Bibl. U. de A. = Biblioteca Central, Univer- sidad de Antioquia, Bibl. U. Nal. Medellin, Arq. = Biblioteca Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellin FAES = Fundacién Antioquefa para los es- tudios sociales. U. Nal. - UNID. = Unidad de Informacién y Documentacién, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Co- lombia Sede Medellin.

You might also like