You are on page 1of 88
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE MATEMATICAS SUCESIONES EN EL CUERPO R Ing. MARIO RAUL AZOCAR 1969 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS ¥ MATEMATICAS SUCESIONES EN EL CUERPOR Ing. MARIO RAUL AZOCAR 1969 1. Fl campo fe los reales Desde los estudios de humanidades: nuestr: alumnos estén familiarizados con el conjunto <2 de los nimeros reales, de tal modo que conocen y manejan con seguridad das operaciones fundamentales entre ellos. For esta x in, @1 parrafo presente tiene como objetive priveinal mistomarizar Las urapic lad 1 Sonjynto de los néxeros reales, que posteriormente serfn de uso frecuente. Fn el conjunto m se define una ope~ racién llamada suma, que asocia a cada par ordenado de némeros veales: a y b un néwezu real a + b, de tal modo que se cunplen los axiomas siguientes: Al) Para todo a € My b @ IR se tiena: atb=bra (commutatividad) . 2) Para todo a@ IR, bE Ryc@ MR, se tien fate) #osa~ (b+ci (asociatividad). \s) Bxiste en Run nGmero: 0, tal que: a+oea vaeR AQ) Para cada a @ WR existe un elemento (na) © MR, ral at (-ay = 0. De acuerdo a la terminolegia aige- praica conviene observar que la pareja (IR, +} constituye us grupo abeliano. b) Axiomas de Multiplicacién. En el conjunto IR se define una ope~ raci6n llamada producto, que asocia a cada pareja ordenaca de ndmeros reales: a y b un némero real ab, de tal modo que se ve~ rifican las axiomas siguientes: M1) Para todo ae Ry be m se tiene: abs bea (commutatividad) . M2) Para todos @ R, be Ryc€ RM, se tiene: © = a-(be) (asociatividad) . 43) Bxiste en I un elemento: 1 # 0, tal que: at=a voaeR M4) Pare cada a @ Bye #0, existe un elemento ate m, tal que: acaba d Observamos al lector que el conjunto = {0} con 1a operacién producto (+), recién definida, cons- tituye un grupo abeliano. c) Axioma de Distribuci6n. Dl) para tedoae mR, be Ryce R, se tiene: (atb)-csa-+ctbec Este axioma que vincula las operacio~ nes de adicién y multiplicaci6n, junto con las axiomas prece- Gentes nos garantiza que la terna (IR, +, +) es un campo alce braico. 4) Axiomas de Orden. En el conjunto :R, para cada par de 3 reales se define una relaci6n binaria: "menor que" ex- presada por el simbolo, <, de tal modo que se verifican los axiomas siguientes: 91) Para cadaa @ Ry b@ I se tiene una y s6lo una de las expresiones: a ) "mayor que"; (<) "menor o igual que" y (> ) “mayor o igual que", en efecto, basta tomar ia definicién siguiente: DEF 1 a>b significa b< a ab significa (no a> b) a> b significa (no a < b) Todos los axionas precedentes, vale decir, los axiomas de adicién, de multiplicaci6n, de distribu cién y de orden, son indudablemente muy familiares para los Jévenes estudiantes liceanos. Creemos que no ocurre lo mismo con el llamado axioma de completitud o axioma de completividad, que es el que realmente permite diferenciar al campo de los nime- ros reales de cualquier otro campo ordenado. Con el propésito de presentar en forma adecuada este axioma de completitud, debemos introducir previa- mente algunas nociones de fundamental importancia. Un conjunto $ de ntmeros reales de @ice acotado superiormente si existe un nfimero real b, tal que: xed vxes #1 aGmero b se llama cota superior del conjunto Ss. Cono ejemplo de conjunto acotado su- periornente, podemos mencionar el conjunto IR~, de los reales negativos, que aamite como cota superior e1 numero cero. be acuerdo a la definicién anterior tenemos que si un conjunto S de nimeros reales es acotado supe- riormente, ningin nGmero de $ es mayor que la cota superior b. Adem&s si b es cota superior de S, todo nimero real mayor que b también es cota superior de s. Finalmente, conviene observar que, hay conjuntos de nGmeros reales que no son acotados superiormente. Tal cosa ocurre, por ejemplo, con el conjunto de los enteros positivos. DEF 3 Un conjunte S de némeros reales ce dice acotado inferiormente si existe un nfimero real a, tal que: x>a vxes El nGmero a se llama cota inferior del conjunto S. El conjunto iR+ de los reales posi- tivos es acotado inferiormente, ya que admite como cota infe- rior al cero y también a cualquier nGmero negativo. DEF 4 Un conjunto $ de nGmeros reales se dice acotado,si es acotado superior e inferiormente. Como ejemplos de conjuntos acotados podemos mencionar los intervalos: fa, bp (xfacxep?) [a,b] = (xlacxed) (a, ») la, b) = {x|x My Para indicar que Mes supremo del conjunto $, pondrenos: De acuerdo a esta definicaén tenenos que un nimero M es supremo ce un conjunto $ de nGmeros reales si y s6lo si: 1) Meg cota superior de & 2) Mes la menor cota superior de 5 De esta observacién se infiere de inmediato que si un conjunto S tiene supremo, éste debe ser nico. De todos modos para no dejar ninguna duda al respecto, demostraremos esta afirmaci6n. TEOREMA 1 Si un conjunto S$ de némeros reales tiene un supremo, éste es Gnico. Supongamos -que el conjunto S tenga dos supremos My, y My, entonces puesto que M, y M, son también cotas superiores de S, tenemos: Ms 8 y de donte resuita que My = ™, La definici6n de supremo de un coa- junto $ frecuentemente se da por una formulacién equivalente que pasamos a indicar. ‘TEOREMA 2 Un nimero real M es supremo de un conjunto S de nfimeros reales si y s6lo s: DxeM ¥xes 2)¥e>0 gx@S talque x>N-e Sea Mel supremo de un conyunto S, entonces por definici$n le supremo, tenemos que: yxeu ¥xes 2vNM, Tomando ¢ = M- M,, resulta M,=M- e con > 0 y entonces la condicién (2) se expresa por: . 3)¥e>0 Axes tal que x>M-e 10. Asi si Mes supremo de © se verifican las dos condiciones in- dicadas en el teorems Rec{procamente sea M un nimero que las celaciones: dx eM vxes 2¥e>0 axes talque x>M-e Daremos a la condicién (2) corriente que tiene en la definicién de supremo. En ef tomando My =H - €, se tiene ¥, < My entonces (2) se retice a: B)¥MS M, tos intervalos abierto y cerrado que se indican: (ab) = (x) acxo axes talque x w, afirmamos que x € B, pues si suponemos x € A. 1a expresién (4) obliga que x < w, expresién que contradice la hipétesis x > w. Anflogamente si x < w, afirmamos que x € A, pucs si suponemos x € P, la expresién (5) obliga que x 2 w, expresién que contradice 1a hipétesis x < w. Observact6n En el tecrema anterior est& implici- ta 14 sc>.Jn de cotadura de Dedekind, que tradicionalmente ha >: sensiderada para definir la nocaén de ndwero rea:, partien- onales. Pero el tecreme sfirma a2 del conjunte Q de los «. mucho mi Bn efectc, se ‘abe que ana cotadura en e1 campo de los racionales define real; el teorema de pe ales también dex ssevara qua ena cozsdura en cl campo de los nente establece una not :.a d:te~ fine ua real y ello indu rencia entre el conjunto d= i2s ractonales y el con} los reales. DEF 7 Se llama vecindad o entorno de un ni nero real a,todo intervelo de la forma (a= hy atk cena y k positivos. pee Se dice que un nénero aes punto de acumulaci6n de un conjunto &,s1 en toda vecindad de a sxiscen infinitos n@meros del conjunto s- Un punto de acumulaci6n de un conjun- to no es necesariamente un elemento del conjunto; asf en el conjunto: ** cez0 es un punto de acumulacién y no pertenece al conjunto. El conjunte de los ndmercs del intervalo abierto (0, 1) tiene, entre otros, por puntos de acumulacién los nfimeros cero y uno, nmeros que no pertenecen dicho conjunto. El conjunto de tadna las nimaros ent conjunto de los nGmeros contenidos en el intervalo cerrado (0, tiene a todo nGmero de 61 como punto de acumulaci6n. ZEOREMA 6 Todo conjunto acotado de infinitos ndmeros tiene por lo menos un punto de acumulaci6n. Dm. meros es acotado, existen los né- Como: el conjunto ¢ de meros my M. Indicando con x un nfmero cualquiera de C, pode- mos distinguir los dos siguientes caso: 1%- Por pequefio que sea el intervalo (m, x) siempre hay en 61 infinitos nimeros de Cc. 17, ) tal que en el intervalo (m, %) no hay in- Hay x finitos aiueros de c. En el primer caso el teorema es in~ vad’ato, pues en la hip6tesis considerada, m es un punto de a~ wlacién de C, ya que para todo h > 0, ocurre que en la ve- cindad (m ~ A, m+ h) hay infinitos ndmeros de Cc. En el segundo caso sea X, el supremo oe %, puede courrie entonces que ¥ - Mo bien X = (0, 1,03, } fag = nh BT) 2 (1, Ly dy Le seers } DEF. 13 Diremos que una sucesi6n (a,) tiene al nGmero a como limite, si tomado un nfimero ¢ > 0 arbitrario, existe un nGnero natural N, tal que: lacalee vo now Fara indicar que la sucesi6n (a,) tiene como limite el nGmero a, emplearemos 1a notacién: lim alsa Conviene observar que de acuerdo con la teorfa de las desigualdades la expresién |a, - al < ¢, puede reemplazarse por: aresac ate 20. Qe ow are y debido a ésto, enplearenos indistintanente una u otra segin lo estimenos conveniente. De acuerdo con la definici6n de 1f- mite que henos dado, se tiene: 2 tin 2 = 0 pues tomado arbitrarianente un némero c > 0, resulta que b-ol 0. exis- te un nGmero natural N tal que: 2a. dg ¥onON Para indicar que (a,) diverge a in- finito, enplearemos 1a notacién: hima, = TEOREMA 7 Toda sucesi6n convezgents es acotada. Si (a,) converge hacia a, tomado € > 0 arbitrario, existe un nimero natural N, tal que: a-csa, 0, existe N tal que: ae donde [kay - kal u. y esta expresién, de acuerdo a limite de una sucesién, nos expresa que: Lin ka, TEOREMA 9 Si limatea,limat=a oy entonces 1im ay bm. For hip6tesis tomado € > 0, existe Ny y Nz tales que: a-e W. wre catcate para n > Ny Y¥ como 23. nS An resulta a-ccacate para n> N ese cal ce para n> N siento Wei mayor de los nimeros 8, y 8, Las sucesiones (a/) y (a") se dicen sucesiones minorante y nayorante respectivamente con respecto a la sucesi6n (a,). Corolario Si 0 0, existen N, y Ny tales que: 24. < para n> Ny Ib, Ie § para n> Ny Fero vor czra parte se tiene que: ta, # Dg) = (a # DD = (ay a) + = DD lla, +b) - (a+ ddl gla, - al + [by = Bl ge done la, +b - a+b} ce para n> N siendo N el mayor de los nimeres Ny y Ny Asi tenenos: Lin (a, +b.) © a+ b= lima, + limb, corolario 1 Si lima, = ay limb, = b, entonces Lim (a, = by) = Lim a, - Lim by En efecto: Lim (a, - b,) = Lim fa, + (-b,)) = lim a, + Lim (-b,) = lima, - limb, 25. Corolario 2 se tiene: lim q” = = cto sea p un nfimero positive tal que: q=1+p, P= a+ p>. t np luego dam g™ 2 lim (Qt np) = 1 + p dam in) = © PEORENA 11 Si lin a, = 0 y b, es acotada, entonces lim a,b. = 0 como por hipétesis b, es acotada existe un nfimero ¢ > 0 tal que |b,| < 8: adem&s cono a, tiende a cero, tomado © arbi- trario hay N de modo que: la,l< § para n> faba! = lagl ibql < para n> N, lo que demuestra el teorema. 26. TEOREMA 12 Si lim a, = a, y limb, = b, entonces Lim ajb, = lima, + Lim b, Se tiene que: ay by = ay b, = > ab, + ab, = (a, ~ a)-b, + ab, n luego lim a,b, = lim (a, - a)-b, + lim ab, pero como la sucesién (a, - a) converge a 0 y la sucesién b, es acotada, resulta: Lima; bo =a: limb, =a-+ b= lima, - limb. TEOREMA 13 Si lim a, = ay limb, = b # 0, entonces lim a, con b # 0 lim by Como (b,) tiende hacia b, existiré N tal que para n >} se tendré: 27. lo que noe indica que la sucesién (f ) es acotada. Por otra n parte Lenemos que: ener aim - d B, 7 5 = § lim ° 5 © sea ind ot Ling b 1 loa tlimg = acpeg a RTE Si lima, =a, cons y a, > 0, entonces tim "hog a.) = Phogitim a,) Tomando arbitrariamente un némero © > 0 y suponiendo pri- mero b > 1 se tendré b© > 1 y b’® < 1 y como lim aj/a = 1, 28. existiré W tal que: paran>N de donde ne cte © sea Prog a-«< Plog a,< Plogate © bien \Piog a, - Plog al N Finalmente si 0 1im P tog a, = - P og(tim a,) = Plog (1im ay) corolario Si lim b, = b con b, y b> 0 entonces lim be = bY TEOREMA 15 Si lim a, = ay b> 0 entonces limb " = b* Da Para fijar ideas supongamos b > 1. Cualquiera que sea el nGmero positivo h existe un nGmero natural p tal que: 29, L+ph>b y como (1+h)P > 1+ ph queda: (1+h)P > b a de donde L+h> be a) entonces: y wom ih? < r+h se tiene también (2) Por Gitimo tomemos un niimero positive arbitrarioe y de~ terminemos h de modo que h= © bu*. Cono por hipStesis lim a, = a, tomado el ndmero natural p tal que 1+ ph > b, hay un némero entero positive N de modo que: la,-al< 3 peran>w5 n P © sea om ” o rote o o om para n> N de aguf, considerando las relaciones (1) y (2) se tien aca l-hneb® <1lth paran>W 30. © sea L-ebtcpd N Pinelrente multiplicando por b*, queda: a, bi -ecb"N es decir a Ib -blce v paran> WN si 0 t y tuego lim b™ = lim TEOREMA 16 Si limb, = b> 0, con b, > 0 y lima, = a, a entonces limb," = b® Dm. ‘Tenemos a a, Py ay by a? 3 Como (a,) es convergente, ella es acotada, luego se puede determinar dos nimeros h y k para los cuales se tenga h < a, < k para todo n € N, entonces: ai. b, b, < DS si "21 b b b, a b, ‘ayh ny on ny ‘n ( b, nim ("yh ay dam (Kaa se tiene y por lo tanto lin b,, DEF 16 Una sucesién (a,) se dice creciente si: anclanray vnen DEF 17 Una sucesi6n (a,) se dice decreciente si: ne an ed vnen TEOREMA 17 (Stolz) Si de las sucesiones u, y v, la segunda tiende a infinito y es creciente, se tiene que: 32. Sn + a7 ~ lin “ata Yn siempre que el’ limite del segundo miembro exista o sea infinito. bm. Supongamos primeramente que (u, 4 1 ~ Un) / (Vy 4 4 - Yq) tienda a un Limite finito L; en este caso existiré N tal que, para n> N se tendré bee g Att tense ‘n+. 7 %n y como v, - vy > 0) resulta: +1 8) Wag My 0 (1o que ocurre para n + p grande), resulta: 33. 4, 4, u, y, Grey - Bay 6 Bc BER DB DB tte) n+p "n+p “n+p “n+p “n+p dejané2 ahora n fijo y haciendo crecer n + p = m se tendr&: L-2ecBcneze para n > N, siendo N, > N. Suponiendo finalmente que (u, 4 y- u,) / (yy 4 47 Yq) tiende a infinito, tomado G > 0 arbitrario, se tendré: ptt se para n> Ny Yaa Yn Mata tn? Mae y dando an los valores: n+ 1, n+2 n+p - i resulta: Mae 27 Une? S427 ne) Mat 37 n+ 27 Sn 43 7 Mn 4 2) > civ, “n+p Unt pod +p 7’n+p-a) y luego sumando se obtiene: 34. >G param > Ny Jo que demuestra el teorema, que en la literatura matemética ze conoce con el nombre de Criterio de Stolz. TEOREMA 18 Si lim a, = a, con a finito o infinito, se tien: ay tay tees tan = as lima, Lim = Tomando las sucesiones auxiliares: Bayt ay tee t = a, Y van y aplicando el criterio de stolz queda: 35. TEOREMA 19 si lin a, con a, y a positivos y a finito o in- finito, se tiene: a 2 tree @y * Lim log Blavay sa, log aytlog a+ log Lim +log a, lim = lim log a, = log Lim a, de donde pasando al antilogaritmo queda: aim 4 fay ay... = lima, Corolario 1 si lim tiene: En efecto: 36. Para el segundo caso, suponiendo primero, a * 1 se tiene: paran>a 1, Considerando i resulta que lim V ahora el caso 0 < a < 1, poniendo b = 1/a se tiene b> 1y luego: ———— lin 3a aes: Finalmente: Lim = Lim =limn=e siterios de convergencia. Entenderemos por criterio de conver- gencia todo teorema que nos asegure la convergencia de una su- 37. cesién. Recordames que una sucesién (a) se dice creciente si: M- € siendo © > 0 ar~ bitrario y como (a,) es creciente se tiene que M-eN que nos indica que M es el 1{mite de la sucesi6n (a,). Corolario Si (a,) es decreciente y acotada inferiormente, tiene 1i~ nite. . 38. En efecto, si (a,) es una tal suce- sién, se tendri cue la sucesién (-a,) sera creciente y acotada superiormente y la existencia del 1fmite de (-a,) implica la exi tencia del limite de a, = -(-a,). Finalmente veremos un teorema debido a Cauchy y que corrientemente se conoce con el nombre de crite- rio general de convergencia. TEOREMA 21 Condicién necesaria y suficiente para la convergen- cia de una sucesi6n (a,) es que tomado ¢ > 0 arbitrario exista un entero positive N tal que: m>N La condicién es necesaria: En la hip6tesis que (a,) converge acia un,lfmite a, tomado ¢ > 0 arbitrario, existe N tal que: <§ para n> lag al <§ parser Por otra parte: 39. @,- 5) @- a + =a - als la al + la - agl luego: -alN,m>N La condicién es suficiente: Tomando 6 > 0 arbitrario, por hip6- tesis existe un némero natural p tal que: -alyyl<6 para n> p © bien - beac +6 apad aed lo que nos indica que todos los términos de rango superior a p quedan en el intervalo (a, , ; - 5, a) 4 , +6) y como fuera de 61 hay s61o un nGmero finito de elementos de ella, la suce- sién es acotada y por lo tanto tiene a lo menos un punto de acumulacifn en dicho intervalo. Ahora resulta inmediato que no puede haber m&s de uno, pues 1a amplitud 6 del intervalo + 6) es arbitraria y puede hacerse tan pe- c 8, Mee 7 Fe Da quefia como se desee. Llamando, a, este punto de acumula- ci6n, consideremos 1a vecindad (a - c, a + €); ella contiene infi- 40. nitos términos de Ja sucesin (a) y fuera de ella hay a lo mas un nGmero finito de ndmeros a,, de aqu{ que~Llamando N al dices de los a, situados fuera de (a- ©, ate), se tendra: nc alee para n> N 1o que demuestra el teorema propuesto. DER. 18 Sea Ty, Ip, Ij, s++++ I, una sucesi6n de intervalos tales que cada uno de ellos est contenido en el anterior y tales que la sucesién de sus longitudes 1, 1), 1, «+++. 1, converge a cero. Un conjunto (I) de intervalos de esta naturaleza lo Llamaremos encaje de intervalos. TEOREMA 22 ‘Todo encaje de intervalos determina un nGmero real y s61o uno. Sea I, el intervalo (a,, b,), puesto que I, contiene I, , 1 se tiene quer a, 4) 24, ¥ Dy 4 1 < Pay luego: asage oe SOE by 2b BDZ DD; DB veveeereee BOLD 41. As{ entonces la sucesi6n (a,) es mon6tona creciente y como to- dos sus términos son menores que b,, resulta que (a,) conver- ge hacia un nGmero a < by. Andlogamente, siendo (b,) monétona decreciente y teniendo todos sus términos mayores que a,, re~ sulta que (b,) converge a un nGmero 8 > a,. Haremos ver ahora que a= 8 Tenemos que: 8 - a= limb, - lima, = lim (by - a,) = 0 ya que la longitud 1, = b, - a, tiende a cero. 5.- El nfimero e. TEOREMA 23 es creciente. ba sucesi6n e, 43. BP aa Be be MOR 4 miBd) 02) 4. igas edemtnon) ain Bin ha. Lalhebha-ha-2 at? eltitg (ep +g aa f) + ++. (ntl términos) Behe cet pero como para n > © sea: aed 1o que demuestra que la sucesi6n considerada es acotada supe- riormente. Corolario ™ converge a un nfmero positive ha sucesi6n e, = (1 + n no mayor que 3. En efecto sabemos que la sucesi6n e, es creciente y acota- da superiormente y adem&s e, < 3. DEF. 19 Se llama nGmero e al limite de la sucesién (e,), 0 sear 44. Este nfimero e lo emplearemos en lo sucesivo como base de logaritmos, que llamaremos logaritmos naturales y que para distinguirlos de los logaritmos ordina~ rios los designaremos con la letra L, As{ entonces 1a notaci6n La significar& logaritmo con base e del némero a. TEOREMA 25 Si (a,) es una sucesién divergente @ infinito, pri- vada de términos nulos y tal que 1 + 1/a, > 0, entonces: 1 lim (1+ -)"2 =e ay Supongamos primero a, > 0, entonces lamando p el mayor entero contenido en a,, se tendré: Pgay Ayan > a a+ pP at p> as pemra ts 45. Haciendo tender n a infinito, igual cosa ocurre con p y como en tal caso las dos expresiones extremas de la desigual- dad precedente, convergen cada una al ndmero e, se tendr& que: im (+2 %n ee in Suponiendo ahora que a, tiende hacia infinito por valores negativos, tomando b, = - a, #1, resulta: 1 aim (2+ 28m = tam (2 + giv TEOREMA 26 Ln thy we os sea Ey Como E, es sucesi6n creciente acotada superiormente, se desprende que ella es convergente, haremos ver que su limite es-el nGmero e. se tiene: & a ak - m= k + yk eo kin 46. = Bn-2) (n=2) ain? ki nk tok eD oF ne) ken kn! sok Yarn 47. de aqui entonces que: > 7 pero como E, > (1 + 2 lim E, © sea: Lim (1 EJERCICIOS RESUELTOS 48. EJERCICIOS RESUELTOS Ejercicio 1. arc tg —z = arc tg - arc tg 2k 2k-1 2keL resulta, = are tg 1 - fet as ay ire tg arc to aT luego x lim a, = are tg 1 =F Ejercicio 2.- - Calcular el limite de la sucesi6n: 1 1 1 = arc tg — + arc tg —+ + arc tg 3 7 ne tned Sol: Teniendo presente qui 1 1 2 are tg -——_ = are tg — ~ are tg Keke k kei 49. resulta: arc tg i - 2 are to FST luego dana, = are tg 1 = 7 gjercicio 3. Establecer la divergencia de la sucesi6n: Ejercicio 4.- Bie Sabemos que (1 + 1 * < e, pues la sucesi6n es creciente 50. y tiende hacia e, luego tomando logaritmo, se tiene: auhti Lin¢ 1), asf lima == Ejercicio 5.- Establecer la divergencia de 1a sucesi6n: grossa: et 0 I~ Conviene recordar que si a > b > 0, entonces f > Hi Aprovechando esta desigualdad resulta: 2>4, 858, 158 nti, gnei PPS FS BT ey SP et . sss 2n(2n + 2) in BB Dees ee ee Cand) (antl) y como (2n = 4) (2n + 1) vee n= 2) in 51. 2n(2n + 2). an + 2 an — I de donde a, >Yati—s- resultado que establece la divergencia de la sucesi6n. Bjercicio 6.- Establecer la divergencia de la sucesi6n: 1 1 1 Le ogg * ters * Torn Para todo n@mero natural n se tiene 10" > n, luego as{ entonces, dando a n los valores 2, 3, ..... n y sumando queda: ae donde: lim a, == Bjercicio 7.- Calcular el limite de la sucesi6n: 52. tenemos: (M+on = lin Gay am yo lim Ejercicio 8. calcular el 1fmite de 1a sucesi6n: = - a mplica = 1 Gear impl dima = 2 53. Ejercicio 9.- Caleular el limite de 1a sucesi6n: 7 aned pong tenes yy 32. a? ined) ak +2 ima, = Lim Fo ———_, " kel k°(k + 1) (ee? 2 ee ee eee ke (ke + 1) = lin Ejercicio 10.~ Calcular el limite de la sucesién: a, * log(2 + bg) + log (d + ptt cee + logan + ae a ken 1 ken te + 4)? a," E log + J © E log a kel K(k +2) ket K(k + 2) a n a a, 20 2 log(k + 1) - E log k - E log (k + 2) 1 1 1 54. in = 10g 2 + login + 1) ~ login + 2) tin [hog 2 + 10g B44] = 109 2 lim a, Ejercicio 11 Si una sucesién (a,) de términos no negativos tiene {mite a, se tiene a x0. Sol: Supongamos a < 0, entonces - a > 0 y como por hipétesis hay N tal que: fe vonen tomando e= -a/2, se tiene para algun k > Ni wal « -8 -ac-3 ad z af «TF z afirmaci6n contraria a la hip6tesis, pues (a,) no ticne térmi- Ros negativos, asi entonces: lim a, = a > 0. Ejercicio 12.- a Sabiendo que < 1, calcular el limite de la sucesién: de donde Bjercicio 13.- si 0 0, resulta: cos (2) ~ cos? () < )? . cos B< (2)? 59. 12 cos? Be 2) cost By ~ cos® By «2 cos GH « Sumando miembro a miembro las n desigualdades establecidas, queda: 2 1 - cos” (3) 2 Sol: (Corolario teorema 19) - nips Ln lim a, = lim Vin = 1im pM yy y por criterio de Stolz, tenemos: hin + i) — tn Vim a, "In = Et 1) 63. mo B43 2 Lin 2» Lin Ra my hae Tyas Ejercicio 24.- Si p es nGmero positivo, calcular el {mite de la sucesién: i1_/ a, = kf + te + 2 + 3)... P tm sol De acuerdo con el corolario al teorena 19: tenenos: un Ye, = Lim con u, > 0 uego: Ejercicio 25.- Calcular el 1f{mite de 1a sucesi6n i af a, EA fine vim + 2yin + 3). in tm) usando nuevamente ia iguaidad E 64. se obtiena sin dificultad: noi Lim a, = in Deans n= 2) and a A -2 2n 1s = lim a, = 2 lim aim =i Ejercicio 26.- Calculer el limite de la sucesién con n> 1 Sol: Tomando las sucesiones auxiliares: uy = b(nt) vac nbn el criterio de Stolz nos aa: a 4 = tim 2D ote n tin a, = bin GB = 1tm ea = um bin + t= unt 7" Qype syn ba = lim E(n + 1) =1 a7 Lin + 1) Ejercicio 27.- Sin > 1, calcular el limite de la sucesi6n: 65. Lirb2+n3e¢. n= STE thn Tomando las sucesiones auxiliare: tba v,enin puesto que v_ es creciente y divergente a infinito, tenemos: s wean tim BL tha Don Lim 2B = lim DB +L on n nein dim a 1 bjeretcio Si p es un entero positivo, calcular el limite ee la sucesién: vTomando las sucesiones auxiliares: ny = IP 4 oP 4 Ps + aP v= puesto que v, es creciente y divergente a infinito, el crite- rio de Stolz nos di 66. wP + 2P 4 oP a dim Ret EO © sea (n + 1)? dim a, = lim 7 (xe yP FTL yp Ft Ejercicic 29.~ Oeterminar el limite de la sucesi6én: nat, Gare)" b, = Bots —> « 67. resulta: 1., lim a, = lim a+r se Ejercicic 30.- Calcular el limite de la sucesi6n: Sn__jén- 7 an? -n42 aes Ryl: (Teorema 25) rc Sn (6n-7) 2n®-n+2 Sa en-7 1 din + ) slim [a +— +) an? - n+ 2 2n?=n+2 “a Como ademas resulta 30n? - 35n cL aa] m2 =n? as lim a, slim [a +p | Bjercicio 31.- Demostrar 1a existencia y calcular el 1fmite de 3a sucesién: ay con a>o 68. comp >q oy ard resulta que u, ec sucesi6n decreciente acotada inferiormente y por lo tanto tiene un Ifmite que llamaremos x. Por otra par- ta dau, =n (Ve 1) se obtiene: Si 0 Jeet © sea: a, < a, in Ejercicio 36.- Denostrar que: 1 aye wea naed =n y sunando se obtiene rede de abo amen so luego ¢, > 0. Asf entonces siendo c, decreciente y acotads inferiormente, tendr4 un limite, Este lfmite se llama corrien- temente la constante de Euler o de “!ascheroni y se designa onte 0,577. con la letra Y , siendo aproxinac'a la resoluci6n de algunos ejercicios 23 muy convenien- te el empleo de la relacién Je a cero. ‘Tenemos: de donde restando, ele a+ an a yi gtd gst 78. se obtiene: vet dp- tam) + tant ve hea =n 76. D> Cy +E) 49? luego lim ay, = 12 Cone ademis 1 Qn + lim a. = lim(ay, + L2 an +1 resulta: lima, = 12 Ejercicio 41.- Calcular el la sucesi6n: sol Para el sunando de orden k, se encuentra f&cilmente que: i = - EQk - 1) “ 3K- gE luego: - hyo yea baad a, tlt et et ++ + aaoy) (tar wth) 77, Bjercicio 42.- Calcular el lfmite de la sucesi6n L 1 1 : L ae et eet St tae 2 Teniendo presente que yige4p ay * EF ~ BET! resulta. Puesto que: (4x? = 1) resulta: 78. ae -2(y +E, + in) + 2¢y +E, + luego Lim a, = 212-1 Bjercicio 44.- Determinar el 1fmite de la sucesi6n: a, =n (Als +2 2) ‘geniendo presente 1a igualaaa algebraica: 3 3 wosy 2 424 ee erty tomemos x= +2 yr2 entonces: n(x ~ y)-=n ony, x + xy ty 8+ 2/n ~ 8 37 + 27m)? + 2 3fe+ ans a luego: lima, = = a,on 79, Ejercicio 45.- Si (a,) es una sucesién de términos positivos lim -—= acd demostrar que lim a, = 0 Sol Por hip6tesis se tiene que a-e< cate para n> W tomando ¢ , de modo que a +e =k < 1, queda: para n> dando an les valores n +1, n+ 2, s+.) n+p 1, y multi- plicando las desigualdades obtenidas, resulta y dejando n fijo y haciendo tender p a infinito, se obtiene: lima, 4 p= 0 Ejercicio 46.- Calcular el 1fmite de la sucesi6n: a0. a a2 an “at ol: $i Jal <1, se tiene: n = a= ne deo: lima, = lim Fy = lim a™ + lim Z,= 0+ 0 = 0 Si |al >1, sea N el mayor entero contenido en |a|, entonces para n > N, tenemo: a1. Ejercicio 47.- Si jal > 1 y ® < 0 calcular el lf{mite de la su- cesién cn ie. Pongamos 5 = - @ y sea p el mayor entero positivo conte- nido en & +1, Adem&s tomemos h > 0 de modo que a = 1 +h, entonce: jn? aPje (Lt (2+ ny” n nP de donde In? aoc Pt PLE eed 2? n(n ~ 1) (n = 2) 11... (n =~ p) w+! pti Ind am] > Foy, a- ba-% ..... a - Bn y luego Ejercicio 48.- Si Jal <1 y @ > 0 calcular el limite de ia s2- cesi6n: a2. paran>p+1 3 In’ a" ¢ ——5 7 By 1+ (p+ Con? + oe + ( pee ae Cont 1 2 pti n 2 any nP Saw CIT RP = PYpe. Its Pe -e + In® a®| < (p+ Din 2 a-fa-3....a-B% luego Ejercicio 49.- a Si las sucesiones a, y b, convergen respectiva- mente hacia a y b, demostrar que la sucesi6n: 83. converge hacia ab. sol Hagamos ay = a + 8,, con lim 6, = 0, entonces: Ayby t Aabaan treet Mab (a + Ob, + (a + ODL yt (at, 7 n ee 7 a El limite del primer sumando evidentemente es ab, bastard entonces demostrar que el limite de la segunda fraccién es cero. Como 1a sucesién b, es convergente por hipétesis, ella ser& acotada, es decir hay un nGmero B > 0 tal que |b,| <3, ‘entonce! Oy, + Gaby + oe 7 Y como lim @, = 0, queda establecida 1a tesis. Ejercicio 50.- Dadas las sucesiones a, y by por las f6rmulas de concurrencia: Sisto ae coy eat ee Toneey ast oeme eee que son convergentes a un mismo limite. Sol Operando algebraicamente es f4cil establecer que: = fn =a 7 Pn - 2 ee z Ba bay = \/apna Png 7 \/ be ( n> Phat in-1 Phar na Pra) Ahora como del enunciade se deaprende que a haciendo n= 2, resulta: es decir a, es decreciente y acotada inferiormente y b, es cre~ ciente y acotada superiormente, luego ambas tienen limite. Supenienda que estas mites can my B, ha! infinito, la igualdad: a1 t Pn-a : a+8 = BH4 iH se convierte ena de donde resulta a = 8 as. EJERCICIOS PROPUESTOS (A) Determinar el limite de las sucesiones siguientes: her ays (fn? Fan +B - a) Rep: a/2 7 : 4 cs : ep: (2) 2 at wep: (3 4 al xep: 3 2 3 2 tse ae Got ana 2) tn? + 27(2n7-1) Rens m+n n+ 2) (n-2)/(n? + 6) a, = ¢ ) a Rep: 1 ant 5 Rep: 0 8.- (a4¥n) rat pty Rep: } nia - yay Rep: 0 86. afa on n 1. a=") OC) wee OD Rep: 00 12 n AL a, = has sees (2n) Rep: 1 enon n wear e\fy ©) OC) eee OD Rep: e o 1 2 a ) Si 2 es positivo: Demostrar que la sucesién: =/a ape at... t¥a (nm raices) tiene lfmite. cCalcular su limite. (cy Si (a,) es una sucesi6n de términos positivos, demos- @) Si (a,) es una sucesién de términos positives, demos trar que: 2 2 2 2 5 5 a n + 2a.” + 30,5 +... + ka, A 2 a Kn. mya 2 12. APPT) tala... ah

You might also like