You are on page 1of 24
5.2 El mar frio J. Jcoromeia gente sal | A. fh i Gf th “f srase | nee a ‘Ui cLosario Red tréfica. Fs ka interconexién natural de In eacenas alimentarias cexistentes en una comunidad ecolégica, El mar peruano, llamado Mar de G que se presenta una diversick grane 1,25 una sola unidad ecolégiea en la 1 de condiciones que permiten diferenciar dos rriente peruana y el mar tropical s ecorregiones la del El ambiente marino: zonificacién y factores En el ambiente marino podemos observar dos zonas ciaramente diferenciadas: e| sistema /itoral, que va desde la linea castera hasta el limite de la plataforma continental (unos coscientos metros de profuncidad), y el sistema profundo, que comprende desde e! talud de la plataforma continental hasta las mayores profundi- dades (fosas marinas de 6000 a 7000 metros}. Existen, ademds, ciertos factores que condicionan el ambiente marino: + El tipo de fondo, que puede ser rocoso 0 arenoso. + Los movimientos de las aguas:,plas, mareas y corrientes marinas, + Los factores + Los factores quimicos, como la salinidad, el contenido de axigeno, las sales y los compuestos orgénicos, 08, come la uz la temperatura.la presi y la viscosidad del agua El mar frio de la corriente peruana Elmar frfo comprende el drea donde ejerce su influencia la corriente peruana o de Humboldt, la cual determina que la temperatura del mar sea relativamente fra. Esta cotriente viene desde el centro de Chile y va paralela al litoral con dieccién norte hasta llegar a Punta Parifas (5° de latitud sur), en Piura. Alli se desvia hacia el oeste, hrasta llegar a las isias Galpagos, que pertenece 2 Ecuador El mar fro se caracteriza por albergar una gran variedad de especies que constitu- yen una red tréfica en cuya base se encuentra el fitoplancton, un conjunto de algas microsedzicas que por su abundancia le dan al mar un color vercioso. El fitoplanc- ton, que incorpora al ecosistema la energia del Sol gracias al proceso de fotosintesis, produce una gran variedad de materia orgénica que sirve de alimento al resto de la red tréfica y hace que el mar irfo sea uno de los més ricos del mundo. Son cuatro, los fectores que favorecen la existencia del ftoplancton: a.La frialdad de las aguas. Las masas de agua {ria que trasla- da la corriente peruana ocasionan que el mar tenga tem- peraturas de [3 a 14°C en invierno (mayo-octubre) y de 15.a 17 °C en verano (noviembre-abril) Estas bajas tem- peraturas originan una mayor concentracién de oxigeno, lo cual favorece el desarrollo de una gran diversidad de especies, bila luz. La ubicacién de! Peri debajo de le linea ecuatorial hhace posible la existencia de una gran cantidad de luz solar, indispensable para el proceso de fotosintesis. <.E! afloramiento de las aguas. Los vientos y la accidenta- Thane da topografia costera hacen que el mar se mueva, lo que provoca que desde el fondde marino asciendan nutrientes Etfitoplancton elimenta al zoaplancion, yambas forman __(itratos, fostatos, silicates) que provienen de la descom- elplancton, que sirve de aimento a wna abundante posicién de organismos marinos Doe.1 biomasa de especies como la anchoveta y la sardina cesettonasa Los centros més importantes de afloramiento y con centracién de nutrientes estén frente 2 Paita, en Piura; entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y Supe, fren- te a Pisco, y entre San Juan y Mollende. Estas zonas, en consecuencia, son las més productivas y ricas del mar d.La salinidad. La alta salinidad de| mar frio determina una mayor densidad del agua y ccasiona que el plancten se mantenga en la superficie y sirva de alimento a la gran cantidad de especies que viven en esta drea de! mar ‘Comunidades bidticas del mar frio a.Las comunidades de las aguas libres En esta zon la fauna es variada. Alli viven. mamiferos, centre los que destacan los cetéceos y los jobos marinos: aves, come los albatros y los preteles, y especies de islas y orillas marinas como el alcatraz, e! piquero, el guanay y-el cuervo de mar © cushuri. También muchas especies de gren importancia econémica para la industria y la alimentacién, como la anchaveta, el pejerrey, la sardina, el bonito, la cojinova, la corvina y el rdbalo. b.Las comunidades de los fondos marinos. En los fondos rocosos habitan especies como el cherlo, la chit a pintadlla, etc. También son comunes los can- agrejos, los equinodermnos (erizos y estrellas), los pulpos y los choros.En los fondos de canto rodado viven espe- cies como la chita y el pejerrey Los fondos de algas son el habitat preferido de caballitos de may cangrejos pel dos y canchas de abanico. Los fondos arenosos consti- ‘tuyen espacios muy importantes para el desove de mu- chas especies, como la macha, el lenguado, la corvina y el tollo.En los fondos fangosos, 0 zonas de acumulacén de secimentos y materia orginica, es frecuente la pre~ sencia de la anguila comtin, c.Las comunidades de las orillas marinas tik dor ams fs ee ee ee 7 ers ve meee ities Las orillas rocosas presenitan especies como moluscos (barquille, apa y chanque), equinodermos (erizo, estrella de sol y estrella comin), crustéceos (cangrejo de pefia) y peces (pejesapo, borracho y babunca}, Sobre las rocas también viven aves (marisquero y pinglinc) y mamiferos (gato y lobo marinos). Las playas de arena son el hébitat de diversas especies, como el muiruy, el cangrejo carretero, la ma- cha y la concha mariposa. También vivenallf aves como la gaviota, ESS eee esc tiempos mera la pesca Sido una 2t- vided fancarerta cara as pobiciones que haba rons costs del ertone ene ce poser te se consiuyé nuestro pa. Los cherias restos cries (cerns, menumertos aroutecté cestxtles ec.) muestran mpartencia que to et mar en la cosmoviidny on lave dara obs puss prehispnicos fr acti a pesca en cepa artes onsite la pra fuente de ngrsos de mies de familias en e! Peri, Para este tipo de pesca se utfear botes, chalanas y embarcaciones racicone- les que extraen gran cantdad de especies ce paces smanscos,mmaluscos y rusticeos. (Ore tipo de actvida ligada al mar que ha ccbrado gan mportanga on la actualdad es la acuculra, ce desivelcuitio 0 ora de recurses hidrabioiSgion. Las onncipales especes aculcols expctachis en la ‘costa son la potay s conchas de aaania, Pescadores en Punta Rocas, Lima, 5.3 El mar tropical . OcéANO », pacieico Etro rey El mar tropical constituye la segunda unided ecolégica icas estan m del mar peruano, por la presencia de la corriente de Nifio. Esta corriente de aguas cdlidas esiablece y Sus caracte E cardcter tropic liciones ocedinicas de Las caracteristicas del mar tropical La ecorregién del mar tropical se encuentra al norte de los.5° de latitud sur y abar ca las costas de Tumbes y Piura ~ En comparacién con el mar fio de la corriente peruana, el mar tropical tiene las siguientes caracteristicas: + Aguas cilidas durante todo el afio, + Menor salinidad debido a las luvias tropicales + Menor densidad y viscosidad pdr las altas temperaturas + Menor contenido de nutrientes (fosfatos,nitratos y sicatos) y oxigene por la falta de zonas de afioramiento. + Menor concentracién ftoplancton y; en consecuencia, menor productividad. + Desarrollo de manglares en las desernbocaduras de los rfos Doe. 2, El mar tropical influye sobre el cima de la costa norte, que es de tipo tropical y presenta escasas neblinas, abundantes precipitaciones y una temperatura superior 205 25 °C todo el afo. Cuando se produce un fendmeno de Fl Nino Doe. 3,las masas de agua tropical avanzan més hacia el sur, creando condiciones tropicales similares a las del mar tro- pial en la zona de influencia normal de la corriente peruana. Comunidades bidticas del mar tropical En esta ecorregisn viven diferentes especies que frecuentan dreas espectficas: a.Las comunidades de las aguas libres. En este ecosistema viven, entre otros, pe. ces como el merlin negro y el merlin azul, el pez espada, el attin y el barrilete, Entre las aves destacan el pretel gigante, el ave fragata o tijereta de mar y el piquero blanco. b.Las comunidades de los fondos rocosos y are- nosos. En los fondos rocosos son frecuentes ¢! pez jabén, el tiburén gato, el pez diablo y la langosta; en los fondos arenosos, la concha, fa raya con pla y la raya tapadera, c.Las comunidades de las orillas rocosas y las, playas arenosas. En las orillas rocosas son co- tunes el astién y varios tipos de cangrejos, mientras que en las extensas playas arenosas se observan caracoles, crustéceos (muimuy grande, cangrejo carretero), reptiles (agartja de playa) y diferentes tipos de aves (gallinazo, dguila pescadora, etc). Los manglsres de Tubes. smuenesa STs Pes “Se denomina marglares alos bosiues que creer © les aguas seloores cfs stars files La \eselacin sid conor pr ves expec le mange Fr zona de treseén era ol mange yb teva frme se encvenvan ote plantas wane e alrrobo, fos higuarones diersos halos y ramineas[.] En el manga se cstinguen cuatro zones: + Elbosque de mangle, con denses drboles de raves intrincaces, + La zona de transicidn entre el manglery a tiea frre. + Los canales entre los manglares, por done circu el agua, + Las plays sin vegetacicin, que son eubblertas con las areas atas. ‘A Zonas del manglar en Tumbes S| Zonas: {Agel 2 ota & Tone eve wrecalyangir 2 Boeques oe = Siege G Tanselen ove manor yates La fauns es muy abundante y tiene tres origenes: marina, propia del manglary tervestre La fauna marina. Son comune varias especies de poces (mariposa, anchos del norte, ayanque, réoalocabrilavoladora, sa, cabelio de mane.) y a serplente ce marinuy verenosa. La fauna del manglar, Est forriada por paces, crustéceos, conch (newra y huequera).caracoles y varios cangrejox Fr la superficie del fargo se eneuertra el cecodele americana (Crocodylus oct), (asi extnto. En las races adreas vvet a esta, varos Caracoles,crustdceos, equinocermos y otras especies Al boar la area fecventa esta zona el mapache u oso manglero. a fauna torrescre vive en ls copas de los Arboles y vita las zonas que quedan al descubierto Clurant la area baja. Son principlmente aves (loras palomas garzas el negro manglero, el geil, ' égula pescadora),marleros (eso mangler,roederes pequerice) € neecte B Fauna de los manglares Fauna col angior on peo ery Sinewseie Baro ne aed a La pobiacin que habita en las zonas aledafias a los manglares de Tubes ha desarrollado muti- ples actividades Ge aprovechaminto de dicho ecosisterz: por ejemplo, le pesca en la costa y la racoleccién de especies como las conctas negras,los caracoies y ios cangreios en los bosques ‘de mangles, No obstante, en los times aftos & crecimiento. demogréfca y la degradacién del ecasistema ha hecho pelgrar les recursos hidrobiakégicos 9 5.4 El bosque tropical y el bosque seco Eee Mo f SX coven i cursor / Gowen VE EL Bosque de Pomac El Santuario Histérico Bosque de Pémac (SHBP) es un érea natural protegia (ANP) ubicada a1,5km de Chiclayo, en el distnito de Fitipo, provincia de Ferrefiafe,y protege la mayor xy mas densa formacién de algarrobos del planeta. En el SHBP ce conservan especies tipicas del bosque seco y 36 piramides de la cultura Sican El Bosque de Pémac recibié la categoria de santuario historico en junio del 2001; anteriormente tenia la categoria de zona reservada de Batén Grande. |...} Acemés, posee una ¢iran diversidad biolgica [especialinente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los abservadores de aves visitantes en general Santuario Histérico Bosque de ¢ Pémac’,s.f parrs. 1-2) ue sece ecuater forman parte ce la relacion de especies que solo se pueden encontrar en el territoric peruano, El bosque tropical del Pacifico Esta ecoregion se extiende al interior de Tumbes y llega hasta la frontera con Ecuador, Limita con la ecorregisn del‘basque seccy ecuatorial, Tiere las siguientes caracterssticas: * El relieve est conformada por colinas pequefizs (pocas veces supera los 500 ms.n.m),y numarosas quebradas. Los dos rios principales, el Zarumilla y el Tumbes, se ven seriamente afectados cuando se produce el fenémeno ce Ei Nifio. * El clima es tropical hvimedo y presenta altas temperaturas (sobre los 25 °C). La &poca de lluvias es de diciembre a marzo. + Laflora consta de un tupide bosque de érboles que superan los 30 metros,y un denso sotobosque (plantas espinosas y bulbosas que crecen bajo los érboles del bosque). Se aprecian cuatro comunidades boscosas: el bosque tropical denso en las zonas altas y himedas, e| bosque de transicién con el bosque seco ecuatarial que presenta especies caducifolizs (pierclen hojas en l2 6poca seca), los bordes de los bosques y las areas intervenidas por la poblacidn, en las que predeminan los matorrales y las gramineas. La fauna se caracteriza por la presencia de especies propias de esta ecorregién y otras de origen amazénica. Entre los mamiferos estén ei jaguar, el puma y el zorro de Sechura; también son comunes el sajino, el venado colorado y el venado gris. Este es el nico lugar de la costa donde se pueden encontrar monos, Entre las aves caracter(sticas se encuentran la cigiefia, el céndor real y el gavildn, Los ‘ofidios mds comunes son las boas y los coralillos. Jambién viven en esta ecorre- gidn otros reptiles, como ta iguana y el cocodrilo americano, y anfibios como el capo gigante. El bosque seco ecuatorial Ocupa el sur de Ecuador y el norte del Pert. Abarca dos regiones: les bosques secos del Pacifico y los bosques secos del Marafién, que se comunican a través del paso de Porculla (2100 ms.num), Los bosques secos del Pacifico constituyen una franja costera de 100 a 50 km de ancho que comprende parte de las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. + Fl relieve es, por lo general, llano con algunas ondulaciones, pero se vuelve mon: tafioso hacia el este. Las formas de relieve més importantes son los cernos de Amotape -ubicados entre Tumbes y Piura~, el gran cafidn -formado por el ro Utcubamba- y el pongo de Rentema. * Los rios de esta ecorregién que pertenecen a la vertiente del Pacifico tienen un régirren irregular: | Zarumilla, et Tumbes, el Chira y el Piura son los mas impor tantes. El ro Marafién pertenece a la vertiente del Atlintico. + El lima es cdlido y seco, y la temperatura media arval es de 23 a 24°C. La ép0ca de lluvias es de diciembre a marzo. a. Comunidades de los bosques secos del Pacifico Las comunidades més importantes de esta regién son los bosques secos, las sabanas, los bosques de galeria y los algarrobales + Los bosques secos crecen en les colinas y dependen de las lluvias: pierden sus hojas en la Spoca seca y reverdecen con las lluvias (son cacucifolios). En esta zona san caractericticas el ceibo 9 palo borracho, el angolo, el porotilo, al guayacdn y el hualtaco, entre otros. También es posible observar epifitas como bromelidceas y orquideas, « Las sabanas crecen en terrenos pianos y estén conformadas por vegetacién herbacea y drboles dispersos. Las principales especies arbéreas son el ceibo, el hualtaco, el algarrobo y el sapote, entre los cuales crecen, por lo general, sgramineas, En las zonas més secas viven cactéceas de civersas especies, como el gigantén. Destacan también la cabuya y el palo santo, + El bosque de galeria crece junto a los tios y cauces secos y depende de las aguas subterrdneas, Las especies vegetales inds representativas del bosque de galeria son el algerrobo, el huarargo, e! sauce, | pdjaro 5080, la cavia brava ye! carrizo, * Los bosques de algarrobo se ubican a lo largo de los ros y quebradas, aunque llegan a extenderse de manera raia en zonas de semicesierto Doc. 4 La fauna estd constituida por mamferos coma el a0 hormiguero, el ratén de Sechura, la vizcacha, la ardilla de nuca blanca, el zorro de Sechura, el hurén, el puma, el jaguar y el ocelote. En cuanto a las aves, son comunes ls pava aliblanca, los gallinazos, el céndor andino y el ccndor real entre otros. Los reptiles mas caracteristicos son la lagartija a iguana y el pacaso. b. Comunidades de los bosques secos del Marafién Esta region ocupa parte de las regiones Cajamarca y Amazonas. Se extiende por ¢! valle medio y alto del rio Marafién, entre las cadenas occidental y central de la cordillera de los Andes. El clima es cilido y seco en las partes bajas,y templado y himedo en las partes altas. En esta ragidn se distinguen tres comunidades: + Las orillas de los rios, que presentan una escasa vegetacién, + El bosque de galeria, ubicado en zonas cercanas a los nos. + Elbosque seco, que presenta abundantes cactéceas, arbustos espinosos y celbos. La fauna del valle del Marafién e8 un 50% similar a la del bosque seco ecuatorial sin embargo, se observan algunas especies propias de la regién amazénica, como el jaguar el sajino y el guacamayo rojo. Pasaslesquer Dentro de las 57 especies de aves propias, la més representativa del bosque seco ecuatorial es la pava de ala blancs, Paya deals blanca Bosque oo 9 ecaricas 461 | 5.5 El desierto del Pacifico A pesar de ser una regién no muy ext presenta una diversidad de ecosistem crores y Caracteristicas del desierto del Pacifico eee La ecorregiin del desierto del Pacifico se extiende desde Piura hasta Tacna.Alcanza su mayor amplitud en Piura (desierto de Sechura), donde llega a 170 km,y ts mini- ma en Arequipa (Punta Lobos), donde solo tiene 5 km.) desierto costera limita al norte con la ecorregién del bosque seco ecuatorial y al este con la ecorregion de la serrania esteparia Doc. 5. | relieve €5 plano, Sus paisajes caracteristicos son el tablazo, la pampa y los desiertos de arena y de piedra. Al avanzar hacia el este, se observan cerros y co. linas bajas. EI desierto est cortade por unos 50 rios irregulares que dan origen a valles fértiles. También se observan cauces secos, lagunas y pantanos cerca de las orillas marinas. OCEANO ‘+ El clima es semicélide muy seco (desértico © drido subtropical). La temperatu- eee dg ra promedio fluctda entre los 18 y 19 °C, las precipitaciones son escasas y una 473 gruesa capa de neblina cubre el desierto, especialmente en invierna, La llovizna noes peculiar de la costa, conocida como garia, no se debe a la condensacién de ——— 4 vapor de agua en las nubes, sino al exceso de humedad atmesférica cerca del ethics Ta Sena a suelo. + La vegetacién tipica del desierto est4 representada por el cactus, la grama sa- lada (gramadal) ~que crece en los suclos con alto Cantenido de sal cercanos a la orila del mar— y el tilandsial, compuesto par varios tipos de bromelias o achupallas, formaciones vegetales que se nutren de la escasa humedad ambiental y ho echan raices. También se observan formaciones vegetales de ambientes acudticos, como los totorales o juncales. La mayor variedad de especies veget- les se encuentra en las lomas costeras. Las comunidades del desierto del Pacifico Ena ecorregisn del desierto del Pactfico se pueden distinguir cuatro cornunidades biéticas: el desierto propiamente dicho, los ros, las lagunas costeras y las lomas. +l desierto presenta una fauna constituida por mamiferos como el zorro, el zorrino enano y roedores; aves como el cemicalo y la lechuza, © insectos ¥ ardcnidos (arafias y escorpiones) En las zonas donde predomina el gramadal areas cercenas al mar), se observan aves como la garza bueyera, la garza blanca, la golondrina y el cemicale; asimismo, reptiles como lagarlijas y salamanquesas, En zonas en las que el tillandsial cubre grandes extensiones, la fauna es pobre y est4 constituida principaimente por lagartijas, mariposas, gilos, alacranes, ara- fias y otros insectos. + Las lagunas costeras, los pantanos y los estanques surgen por el afloramien- to de las aguas subterrdneas o filtraciones de un rio cercano; a sus orillas se desarrollan el junco y la totora, Las lagunas pueden ser de agua dulce, donde proliferan patos, garzas y gaviotas; o de agua salabre, donde viven aves como el flamenco de Villa, par ejemalo, a snliras * Los rios costeros presentan una fauna compuesta por crustiicees (camarones ¥ cangrejos), peces como la charcoca, el pdimpano, el pejerrey de rio y la lisa, y aves como el martin pescador, gaviotas, cinco especies de garzas, ete. En zonas cercanas a los ries es posible observar los bosques de galeria, compuestos por especies vegetales come la cafia brava el sauce, el carrizo y el huarango, ya casi ig Tas de las regiones de Piura y Cajamarca, en el curso superior de los rios Quirés, Huaneabamba y Chinchipe. El pdramo limita con la ecorregién de la selva alta y se encuentra entre los 3200 y 3400 ms.n.m. + Su relieve se caracteriza por la presencia de laderas escarpadas, mesetas y valles j profundos y angostos producto de la erosién fluvial,Sus suelos son pantanosos £ srasy | * El clima del paramo es fro y htimedo; presenta precipitaciones y neblinas constan, tes. Es comtin que las temperaturas noctumas desciendan por debajo de los 0 °C. ‘sf | + La-vegetacién estd constituida por pajonales (gramineas), plantas almohadilladas, aezabes “ y arbustos y bosques de altura, Pacirico 2) 2. on A+ La fauna es de origen amazéni- . 2) /% — co.kntre tos mamiferos destacan \ zy el tapir de paramo o pinchaque, NRA el conejo silvestre. el venado co- ee Jorado y la musarafa, En e! pa ™ ramo también viven diversas es- pecies de aves, como cdndores, perdices, gallaretas y picaflores, enire otras. Paisaje de paramo en Huancabanh, Piura # Sanur NaconalTabeonas Namba (NTN) est Voieado en jos drt de Tessar Natl an 's provinea de San |gaci, regi Cajamarca, 8 SNTN protege el pra meatal ce os Ades, contane Dpaonales y metoraes muy hiimedos cubirtos cas perrarentemente por neblinas Asiniama,e) piramo se siferencia de pure por su fauna ce igen amazsrico y no andino come el resto, F relsve dol sartuario nacianul es sredovrinanterante monica. le pret ala e obzenan afore 105 rocesos desis y ders earamente escapades sin embargo también esten za ond adh y planes ‘A pari de los 1300 msrum. as pends van ce mederaamenta incnda® a empinadas vit de ioe 2000 msm, se encuentran alts pencertos fuscradas cen brcas extensiones de pets} rmurosaxcar patos SNTN protege una ata versa alga y un ; zona con ina beleza pasta xcepconsl Las ple ramos sn un scsisteraespeciay copa Leicndo aud naimente ente el bosque montana y las nies perpetuas con un cline de cambios brurcos cates, Ene a fauna del SNTN se ercvertva el exo andina, cl tir de altura ol vaio coloraco cel parame y purée echacabra “un veraco enano de costumes crepuscares que dura el da se regi etre oe rmatortales~ 106 especies de aves 13 de aniiosy © de ropes En vaio al flora so ha roportac a presencia de 286 especies ds pants, sordo el grupo mis ives 41 de fs relecnos, con 27 especies. ('Sertuaio Nat ona! Tabaconas Nan’ s.&[ Adapts), los0 andino 0 wcuman especie en peligra de extincion. lee © srta $4 Caracteristicas de la sabana de palmeras EE @ La sabana de palmeras est ubieada, en el Pert solo en las Pampas del Heath (Ma- Pampas del Heath Bl Santuario Nacional * Su relieve es llano, aunque presenta algunas colinas de baja altitude Fl territorio Pampas del Heath (SNPH) de esta ecorregién es recorrido por el rio Heath y por algunos afluentes del fue declarado area natural rio Madre de Dios, Los suslos son aluviales, antiguos y de mal drenaje, con poca _Protegida en 1983 materia ongénica. Cubre una extension de teh 102 108 hectareas. Se Nega + Ei clima que presenta es semicdlio himedo. La temperatura media anual oscila a él navegando a través entre los 20 y 23 °CfTiene dos Epocas muy marcadas durante el afio; una muy —_ del rio Madre de Dios. La hdmeda, con abundantes precipitaciones (noviembre-abril), y otra con ausencia _travesfa desde la ciudad de luvias (mayo-octubre). Durante la época lluviosa se producen inundaciones Euerto Maldonzdo puede ea = hasta dos dias y debido al mal drenaje de suelo: y en la época seca, incendios forestales. Bere oa + La vegetaci6n que posee esti compuesta por palmeras en particular por el 52 recorren cerea de aguaje-; pastizales (gramnineasy yen los terrenos mds elevacos,por matorraies.En 150 xlometros, el passe de las pampas es comin observar la presencia de termiteros © colonias—gmmunrio sen integrad de termitas 0 comajenes, “construcciones” en forma de monticulos que llegan al parque nacional Bahuafa a elevarse a mas de dos metros del suelo, | Sonene (nombres ese’eja de los rios Tambopata y Heath, respectivamente). dre de Dios) Estas son las principales caracterstcas de esta ecorregién: * La fauna de esta ecorregién se caracteriza por albergar especies amazénicas como jaguares y anacondas, y la proveniente de la regién del Chaco,-enire las ‘que Gestacan un Oso hormiguero gigante o banderdn, al armadillo gigante y el armadillo comtin, La sabana de palmeras también es el hébitat de das-especies un tipo de zorro llamado lobe de criny el ciervo. de los pantanos, investigncor Antonio Brack deserbe a fa ecorregién cle le sabane ce palneras de a Siguiente manera". es una fenarme llnura de pastos altos y palmerss en medio de Jog densos bosques tropicals. Se le conece comme Pampas ide Hexth debido al rio que las recorre y que sirve Ce limite entre e Per y Bolsa Fl cima de este lugares cilda y himede (20 a 73 °C) ‘con fuertes precsitaciones. En ocasiones estas luvs son ‘an intersis que llegan a inundar grandes extensiones de a Sitar, quedando solo las copas Ge ls palmeras cde agusie y os termteros como Unicas refugos de ls ‘ciaturas mas pequefas Por esto las sabanas de paleras han estado siempre deshabitadas sin embargo. grupos nativos ese'e\e Cedicados ala caza,pesea y recolecosn las \istan con reguleridad durante sus migraciones anuales : (Ecologia de Peru”.s. £[Adaptacisn)) Bosque de galeria de las Pampas de Hearth El Estado pervano creé en esta zona un santuario nacional cen 1983 con el An de preservar al cierva de los pantanos, sademés de la flora y fauna propios del eccsistema. Entre ls expedes animales podermios menconar al 050. ‘hormiguero.os cuyes sivesies e! jaguar y una gran Gversided de aves como el carpintere blanco, tucén ‘ueo, loras y puacarnayos. Fede importancia mencionar que el santuario de las Pampas del Heath es una de las zorias menos sxploradas ‘ce nuestra Amazonia, por lo que resulta un ecosistema valloso para fulurasivestigaciones. La poblacién que habita is Pampas del Heath es Sundarentalmente nativa: los ase ea se dedican a la caza, agrulture y pesca Santuario nacienal Pampas del Heath 6 5.8 La puna {scum / “owe \E , 7 + OCEANO \, PaciFica i j ‘Abra de Anticona, Tela, 10 Esta ecorregién compre las alturas andinas por encima de los - 100 metros sobre el nivel del mar: Constituye una de las zonas que presentan mayores dificultades p: x desarrotlo de la vida. Caracteristicas de la puna La puna comprende las alturas andinas por encima de los 3800 ms.num, Pero hay lugares a menor altud, como la ciudad de! Cusco (3365 msinum), que estén con- siderados dentro de esta ecorregién. * El relieve de la'puna_es variadorPredominan las mesetas, como la de Bombén (unin) y 1a del Collao (Pune), que se alternan con

You might also like