You are on page 1of 61
KIT DE HERRA- MIENTAS PARA LA FORMALIZACION Metodologias y Aprendizajes del Programa Nacional de Formalizacién Empresarial para la Competitividad Regional TOMO1: MARCO CONCEPTUAL Lecciones aprendidas BID OVIN Crswys SOse.. A Amana oe SG «>» ro SOCERS Somerciode O07 0"9 COFCO CAMARA DE COMERCIO® ARAMANGA Eger e le Cotage DE MEDELUIN PARA ANTIOUIA Producto de Proyecto numero CO-M1059 - ATN/ME-13041-CO. oO Abstract La formalidad empresarial, tributaria y labo- ral,y el crecimiento empresarial y competiti- vidad regional, siempre han sido objetivo de estudio, politica e intervencidn, pero, a pesar de eso, a través de los afios Colombia sigue teniendo retos enormes. Las Camaras de ‘Comercio de las ciudades principales de Co- lombia Barranquilla, Bogoté, Bucaramanga, Cartagena, Cali y Medellin), en alianza con el Fondo Multilateral de Inversion, miembro del Banco Interamericano de Desarrollo, desarrollaron el proyecto Programa Nacio- nal de Formalizacién Empresarial para la Competitividad Regional. Este documento presenta evidencias sobre la importancia de enfocarse en el crecimiento empresarial y en el efecto natural que este produce en térmi- nos de formalizacién, como complemento al enfoque tradicional que la ha abordado de manera directa. Este documento plantea el ne eee lence Tele) cen An Cuee A eee Asi mismo, describe el rol vital de las instituciones en cada region para linear y elevar requerimientos ala politica publica de tal manera que se genere un entomo propicio para el crecimiento empresarial y la formalizacién, Por ultimo, se plantea que el resultado de estos esfuerzos a realizar desde las empresas (crecimiento) y desde las instituciones (mejorar el entorno) tendran un impacto positive en la competi vidad de Colombia. For many years, business formality — fiscal, labor, and corporate -, business growth dynamics and regional competitiveness have been areas of study, public policy generation, and intervention. Results have been positive along these three dimensions but significant challenges remain In this context, the chambers of commerce of the six major ci Bogotd, Bucaramanga, Cartagena, Call and Medellin), in alllance with the Multilateral Investment Fund, a member of the Inter-Ame- in Colombia (Barranquilla, rican Development Bank, have worked toge- ther to develop a Business Formalization and Competitiveness Enhancement Model. This document presents the findings of this pro: Ject, highlighting the importance of focusing ‘on business growth and its natural effects on formalization as a way to complement tradi tional approaches. Furthermore, growth was identified as as key factor in starting, maintai- ning and deepening business formality. The document also describes the critical role that institutions at the local, regional, and national levels play to help identify, align, and elevate business needs into the public policy arena. This is vital in order to generate a more pro- pitious environment for business growth and formalization. CONTE_ NIDO (©}°)) Context 1 1 Acerca del Kit de herramientas . *Proposito 11 *Definiciones *Nota sobre el alcance de este manual 12 *A quién esta dirigido 12 *Estructura del manual 13 eet Paina) *Componente 1: Articulacién de actores claves en las regiones y definicion de la institucionalidad requerida para los procesos de formalizacion 14 “Componente 2: Diserio e implementacion de metodologias para la identificacion y superacion de las barreras de acceso a la formalizacion 17 “Componente 3: Desarrollo e implementa cion del sistema de asesoria en el proceso de formalizacion y fortalecimiento de los Pequefios Negocios 19 Componente 4: Difusion del conocimiento generado y estrategias para expandir el modelo 22 ey *De la Empresa hacia afuera 24 EIRol de las Cémaras de Comercio en su trabajo interinstitucional 25 *De la Empresa hacia adentro .27 Aprendizaje 1 - El mundo de los Pequerios Negocios es muy grande ~ se debe segmen- tar. escoger y renunciarl 27 CONTE_ NIDO 5L Lori} “Aprendizaje 2 - La formalizacion empresa- rial de los Pequerios Negocios es un proceso gradual que se profundiza por medio del crecimiento empresarial _3.4 *Aprendizaje 3 - El 10 de las Camaras de Comercio es el crecimiento empresarial: coordinando e integrando a Jas distintas entidades entorno a este tema, tanto regionales como nacionales -41 “Aprendizaje 4 - Se encontraron alternativas en el modelo de intervencion de los Negocios Tradicionales que funcionan para llegar a la mayoria de manera costo-electiva 43 “Aprendizaje 5 ~ Para las Empresas Emergentes (EE) el modelo de intervencion debe ser acotado y el éxito se basa en una seleccion rigurosa 48 “Aprendizaje 6 — Fl cambio de vision derivado del proyecto tiene impacto en la estrategia y el modelo operativo de las entidades de crecimiento empresarial como Jas Camaras de Comercio .49 *Sostenibilidad 51 *Renuncias del alcance del proyecto 53 Redes de proveedores independientes 53 Ruralidad y agronegocios 53 “invitacion a profundizar e interactuar 54 ci) CONTEXTO Un sector privado dindmico constituye un pilar fundamen- tal en el proceso de crecimiento y desa- rrollo econdmico, pues es el encargado de generar empleos de cali- dad a través del mejora- miento de la productivi- dad y niveles apropiados dle innovacidn. A su vez, la actividad empresarial es una fuente importante de recaudo tributario, con lo cual se fomenta la financiacién del gasto. No obstante, los obstaculos al crecimiento empresarial y la informalidad constituyen un fenomeno que entorpece la productividad, la competitividad, el empleo y los ingresos. La generacién de empleos informales tiene implicaciones negativas sobre el bienestar de los trabajadores, pues no los protege contra el desempleo, a vejez y no les otorga los be- neficios de salud. BaeyeMuel cela eeu eleeiced Inecesario comenzar por formalizar los peque eae tees ee eee ae eteeerleeer kee tusee ct BEseue eke ties Social para mejorar el poder adquisitivo, la calidad de! empleo y, en general, el estandar de vida de los trabajadores colombianos (Ternent, 2015). Kit de herramientas | Lecciones aprendidas El Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Multilateral de Inversiones y las Camaras de Comercio mas grandes del pafs (Barranquilla, Bogota, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellin), han tenido una relacin constante en el desarrollo de proyectos que aportan a la mejora de las instituciones y de la competitividad del pafs, lo cual les ha permitido ejecutar diferentes acciones para el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano. Con el fin de contribuir a mejorar la com- petitividad de los Pequefios Negocios en regiones colombianas a través de la for- malizaci6n, estos actores estructuraron el proyecto No. ATN/ME-13041-CO Programa Nacional de Formalizacién Empresarial para la Competitividad Regional. Este entiende jormalidad como un habilitante y una conse- ei eke uel El proyecto reconoce la importancia de que las soluciones sean construidas desde las regiones y estas sean consolidadas para aportar a un modelo nacional. Con este pro- pésito se buscaba implementar un modelo integral de formalizacién y fortalecimiento empresarial en las regiones de Antioquia, 10 Kit de herramientas | Lecciones oprendidas Atléntico, Bolivar, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca que respondiera a las par- ticularidades regionales. La participacion de estas Cémaras pretendia lograr una amplia cobertura inicial del modelo que permitiera validarlo, no solo para escalarlo y replicarlo en otras regiones sino para representar una masa critica que logre incidir en la politica publica nacional a partir de los efectos y aproximaciones planteadas en este proyec- to. Adicionalmente, enmarcar el proyecto en formalizacion para la competitividad aporta a un mayor crecimiento asegurando que el mismo sea incluyente. En este sentido, se es- tima que la formalizacién empresarial es una de las maneras mas efectivas de incorporar a los Pequefios Negocios a la economia del pais (BID-FOMIN, 2011) ACERCA DEL KIT DE HERRAMIENTAS Proposito FI fin de este documento es transferir el Ue MOLL n ci ie eet nian cee Jas Cémaras y el BID-FOMIN, [Ret eueodoed distintos estudios, las lecciones aprendidas (qué funcioné y qué no), el trabajo con otras entidades y las mejores practicas derivadas de la experiencia de los distintos componen- tes que se explicaran en el documento. Lo. anterior con el objetivo de servir como mar- co de referencia para reguladores y agentes de crecimiento empresarial y formalizacién, para que se escalen y repliquen en la politica publica y en los espacios de coordinacién interinstitucional e intervenciones directas a empresarios a través del modelo desarrolla- do en el transcurso del proyecto Definiciones Pequefio Negocio: Todo tipo de organi- zaci6n que realice una actividad comercial independiente de que tenga 0 no registro mercantil- y que, por su cantidad de tra- bajadores y activos, no se considera como empresa mediana ni grande. Informalidad: Estado de incumplimiento deliberado o Inconsciente de alguna de las miltiples obligaciones legales por parte de una organizacién que ejerce una actividad econémica licita. Intervencién: Comprende el diagnéstico y medicién inicial del negocio y el empresario, recomendaciones y acciones de mejora para el negocio, desarrollo de capacidades y el seguimiento y medicién de las acciones implementadas. Piloto: Puesta en practica de un experimento para validar hip6tesis de aprendizaje en bus- ca de un despliegue futuro de mayor propor- cién. Puede entenderse también como una primera puesta en escena de un determinado proyecto con la intencién de considerar las facilidades de implementacién Kitde horomionts | Loccones aprndidas 11 Nota sobre el alcance de este manual Las premisas aqui abordadas hacen refe- rencia al trabajo realizado por las Camaras de Comercio participantes, de la mano de entidades y empresarios de la region, particularmente al estudio y trabajo dirigido a negocios de zonas urbanas. El trabajo no incluyo un numero significativo de negocios rurales 0 en municipios alejados con poca conectividad, por lo que las conclusiones se limitan a lo urbano. En la seccién Renuncias del alcance del pro- yecto se listan los temas que estan por fuera del alcance de este proyecto y se proponen lineas de investigacién dada su importancia y complejidad. A continuacidn, se listan los actores identificados hasta el momento a nivel nacional y regional, quienes son instrumenta- les para el desarrollo de los Pequefios Negocios en Colombia: 12 Kitde herramiems | Lecciones aprendidas A quién esta dirigido Actores en términos de crecimiento empre- sarial, formalizacién y competitividad de los Pequerios Negocios en Colombia. Lo cual, por supuesto, Incluye a todas las Cémaras de Comercio del pais, de las que se espera que sean las primeras replicadoras de estos modelos en sus distintas regiones. * Politica publica: Gobierno Nacional y Regional, Ministerio, Departamentos Administrativos, Comisiones Regionales de Competitividad + Entidades con intervencién directa con el empresario: Direccidn de Impuestos y Aduanas Nacionales ~ DIAN, Superintenden- cla de Industria y Comercio, Policfa, * Actores ptblicos y privados que pueden complementar la oferta de asistencia para el empresario: universidades, cajas de com- pensacién, Confecémaras, microfinancieras, fundaciones y ONG dedicadas al desarrollo empresarial, empresas del sector privado * Otras entidades de desarrollo y formall- zaci6n: alcaldfas, corporaciones/entidades gremiales, SENA, empresas, ONG, corpo- raciones y la academia, otras entidades de cooperacién internacional r . |ANALISIS a ENTORNO Estructura del manual Este manual est4 compuesto por tres tomos. En el primero, se resume el marco concep: tual y se elaboran, por un lado, los apren dizajes aplicables para mejorar el entorno institucional, y por el otro, los hallazgos provenientes de los pilotos (trabajo en cam 0) con los Pequefios Negocios. SEeRtauny sirve de introduccién e invita a profundizar| len los otros tomos segiin el tema de interés En el tomo 2 Entorno Institucional se anali- zan las experiencias de trabajo interinstitu- cional a nivel regional y nacional, se estudia el marco legal, las instituciones guberna- mentales creadas para este fin y se presen- ta una epee eee eee ees Preaek ec ues eau! El tomo 3 Tacticas de intervencion es una guia practica que detalla las distintas etapas de un modelo probado y costo-efectivo de acompafiamiento de los negocios en su crecimiento. En el documento se dan (ene ac eiemen cures iewccne se Mice cer eset et resultados y aprendizajes de una serie de lees due Involucraron 6 regiones del pats y mas de goo negocios; contiene ejemplos, ci- tas, testimonios, fotografias y herramientas. Se mencionan en detalle los casos de cada Cémara de Comercio para facilitar cualquier aclaracién o profundizacién futura con los contactos suministrados. Este tomo diferen- cla dos tipos de intervenciones trascenden talmemte diferentes. Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 13 MOMENTOS DEL PROYECTO Desde el disefio del proyecto se consideré la dimensién del entorno que contiene la institucionalidad y los temas normativos y estructurales; también la dimension empre- sarial, donde las acciones dependen de los empresarios y quiénes apoyan su creci- miento empresarial. Por eso el proyecto se organizé en los siguientes componentes: Articulacién de actores clave en las 1 regiones y definici6n de la institucio- nalidad requerida para los procesos de formalizacién Disefio ¢ implementacién de metodo- N logias para la identificacion y supe- racion de las barreras de acceso ala formalizacion Desarrollo e implementacién del sistema de asesoria en el proceso de formalizacion y fortalecimiento de los Pequefios Negocios Difusién del conocimiento generado y AR Ww estrategias para expandir el modelo 14 Kite herramiems | Lecciones aprendidas Componente 1: Articulacién de actores claves en las regiones y definicién de la institucionalidad requerida para los procesos de formalizacién FOr cracteiaect een ey EECe eh etre Meus ere (eles y, a Su vez, generar las capacidades para presentar nuevas propuestas y profun- dizar en lo requerido para desarrollarlos y formalizarlos en las regiones. Alincorporar la productividad y competitividad como el objetivo final de este proceso, se identifica a las Comisiones Regionales de Competi- tividad como las instituciones llamadas a asumir estas responsabilidades. Al estimular estas capacidades se facilita y se promueve una mejor comunicacién y coordinacién de las regiones con la naci6n, tanto en lo puibli- co como en lo privado. Institucionalidad para la formaliza- cién empresarial El estudio de la institucionalidad se compone del mapeo de los actores relevantes y su rol, asi como dela identificaci6n de los incen- tivos y recursos que moviliza cada actor en su funcion para la formalizacion empresarial de cada region. De este se concluyé que, al Tee een Mace MCs arm eee ume Ce) eer aie) dando como resultado las relaciones genéricas para el territorio nacional como las relaciones especificas por sector productivo en cada regién, asi la formalidad de un pequefio negocio depende tanto de sus propios factores, como también de los factores de su entorno competitivo. (Javeriana, 2014). Con relacion a estos factores de entorno se identificé que existe una alta densidad y concentracién de las instituciones en favorecer la formalizacion en etapas tem- pranas, con esfuerzos redundantes en pro del registro mercantil, el registro contable y la formalidad laboral. (STRESS Jaros los apoyos que transforman las ca: pacidades productivas, facilitan el acceso a pital o favorecen la expansién y el acceso pues Lo anterior debido a la carencia de esfuerzos coordinados y la complemen- tariedad entre estos. Acompajiamiento a seis ciudades en la construccién de una institucionali- dad para la formalizacién y el creci- miento empresarial Entendiendo las posibilidades que represen- tan as regiones para identificar las necesi- dades regionales y actuar, ya sea coordindn- dose localmente o elevando propuestas de la politica publica, se estudié la documenta- ciény el marco normativo sobre el que esta creada la Comisién Nacional de Competi- tividad y demas instancias del sistema de competitividad colombiano. Adicionalmente, por medio de las mesas técnicas de forma- lizacién, se trabaj6, directamente, con las instituciones que manejan estos temas en las regiones, donde se ha encontrado que (heer Steer eld elo ture og PAEMoCr sees Ce eae eee Recta eRe eu Rune a tau a ee AE isn temic siecchg aes eo ric) MCCUE ce Reser aack Eeiret ret tet taqtees (Meléndez, Nota sobre la institucionalidad regional para la formalizaci6n y crecimiento empresarial como detonante de la competitividad regio- nal, 2017). Adicional a otras lecciones que se detallan en el tomo de entorno, es de resaltar que la conformacién de las mesas de formalizacion regionales (en el marco de las CRC), debe surgir de una conviccién profunda de las re- giones sobre su necesidad y su importancia potencial, en el marco de un objetivo com- partido por los miembros que se convoquen. Esto es esencial para que las mesas puedan ser efectivas en su actividad y explica, en Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 15: parte, el distinto nivel de avance en la con- formacién de las mesas en las seis ciudades que hicieron parte del proyecto. [Eee isos de construccién institucional deben ser interiorizados y comprendidos a profundidad por los actores locales antes de ponerse MU real atereke Entendiendo esto, el acompafiamiento a las regiones incluyé un proceso de deliberacion que asegura la existencia de un objetivo compartido. Sin embargo, se identific6 la dificultad que existe en los equipos locales para vislumbrar las posibilidades de accién por fuera del mbito de su entidad; siendo esto un reto grande para lograr el trabajo en equipo que requieren estas mesas. Para sumar al punto, también hay dificultad en concebir la posibilidad de trabajar para elevar temas a nivel nacional de manera unida con equipos de otras regiones, Paraddjicamente esto sucede a pesar de que las 6 regiones, representadas por las Camaras de Comercio participantes, generan el 71% del Producto Interno Bruto nacional. El trabajo en mesas de formalizacién en las regiones identificé que Mintcectehricnocri entice) See ecoe emerine lumen ya que no se han utilizado para tramitar reformas ante las autoridades del nivel nacio- nal, imitando su margen de accién a la normativa actual o a la capa- cidad aislada de impulsar politica publica. Actualmente algunas de las mesas de formalizacién con las que trabajé el proyecto cuentan con un plan de accion, sistema de monitoreo y actores activamente involucrados con capacidad para lograr la remocién de barreras al crecimiento y formalizacién en sus regiones. Kit de herramiontas | Lecciones aprenckios Componente 2: Disefio e imple- mentacién de metodologias para la identificacin y superacién de las ba- rreras de acceso ala formalizacién Este componente ayudé a superar la disper- si6n y falta de informacién para el desarrollo de politicas y acciones dirigidas a apoyar el proceso de desarrollo empresarial, mas alld del cumplimiento basico de requisitos legales, centrandose en la identificacién de barreras a la formalizacin. Los obstaculos a la formalizacion y creci- miento difieren entre sectores y regiones. Es necesario entender STA E Sierra ee cee Mecisr uct Peed ogee Cie Sees ae ues edeeged Y2 que, si bien existen requisi- tos transversales (registro mercantil, pago de impuestos, afiliacién de los empleados al sistema de seguridad social, llevar con- tabilidad), a nivel de los sectores y de las cludades existen diferencias significativas Dicho de otra forma, SateSturbea terete) SER erste etal SOCIO Eee ied Mes Rue ed ete eceessro) Brenner esters (Organizacion para la Cooperacién y el Desarrollo Econé- micos, 2013). Mediante el trabajo de este componente se estimuld la discusién en las regiones y se desarrollaron las capaci- dades regionales para identificar barreras a la formalizacién, al subcontratar equipos de investigaci6n en universidades locales de cada una de las ciudades participantes, de donde surgié un primer inventario de barreras (Meléndez, Disefio e implementa- cién de metodologias para la identificacién y superacién de las barreras de acceso ala formalizaci6n, 2014). Kitde herramiontas | Lecciones aprendidos 7 ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE RECOMENDACIONES DE ESTU- DIOS SOBRE FORMALIZACION Con base en los principales estudios existentes de formalizacién empresarial en Colombia, se analizé su implementacién y resultados y se realizaron sugerencias con el objetivo de mejorarla para futuras Iniclativas para favorecer la formalizacion y el crecimiento empresarial. Se realiz6 una descripcién de las principales medidas ejecutadas para promover el funcionamiento de los pequefios negocios en la formalidad, teniendo en cuenta los agentes involucrados en la implementacién y el objetivo de cada recomendacién. Ademas, se analiza- ron las medidas que pretenden mejorar la gestion institu- cional y guberna- mental, asi como las recomendaciones direccionadas hacia el progreso de la vi- gilancia y control de los negocios y, por ultimo, se evalud la estrategia para promover la difusidn de informacidn. Adicionalmente se identificaron los componentes fundamenta- [esfegle! proceso de formalizacién y crecimiento de los Pequefios| Negocios, que requieren un cambio inminente para que generen Tes Ck sa em Emel ees uk elaine ceed Gece Reukeeleulety De esa forma se formularon recomen- daciones de politicas pertinentes a la problemética actual, que logren reducir los costos y aumentar los beneficios de operar en la formalidad, y que, a su vez, Impulsen el crecimiento de los negocios en proceso de formalizaci6n y, asf, la competitividad en Colombia (Santamaria, Recopilacién y andlisis de avance en la implementacién de recomendaciones de los principales estudios de formalizacién empresarial en Colombia, 2017) 16 Kitde herramiems | Lecciones aprendidas Componente 3: Desarrollo e implementacién del sistema de asesoria en el proceso de forma- lizacién y fortalecimiento de los Pequefios Negocios Este componente considera el disefio e implementacién de un modelo de interven n para los empresarios y sus negocios, principalmente en temas de fortalecimiento empresarial, buscando que, entre sus resul- tados, también se genere la formalizacién en las distintas dimen- siones (empresarial, eines enpresara. “abe repensar la forma en la laboral, tributaria, ) atc). que se aborda, hoy en dia, la Mediante la elabo- 7 ’ racindeunmapco formalizacion en el pals, pues delasiniciatvasde 6) ge puede unificar y homo- acompafiamiento Paralaformalizacin GET izara Igo que, por naturale- empresarial, desarro- L ” ladoporlascama- Za, eS heterogéneo. ras de Comercio del palsyotrasentida- — Esteban Piedrahita, Presidente Cama- de ional . . es, antonacionales Fey cle Comercio de Cali como de otros paises de Latinoamérica, se coneluyé que no habia un modelo completo ni que era viable diseftar uno recopilando elementos de lo disponible y desarrollado. Terao ehiepscme cae incorporar conceptos de estrategia com-| titiva para segmentar el mercado de los Pequefios Negocios, permitiendo asf enten Be ec eeici yas ery irene eae cage oy EU eas uses Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 19 Se identificaron los paradigmas que limitaban solucionar la informalidad, para los cuales se plantearon visiones alternativas que abrieran un campo de oportunidades. Fsto se describi- ren mayor detalle en los siguientes capitu- los, pero vale resaltar que fue en este punto donde SREMeaers Weed eee ea eau (ec em UR eliirece RERSatCaer an ey nee anise jonalmente excluida que presenta una pre- Peete ar i cee MeV eden ea en RR easy encuentran Pequefios Negocios que tienen posibilidades de crecimiento pero que, por u estado de desarrollo y lejania al sistema, eu eeieae eeu SGeuey Adicionalmente se llegé un paso mas alld en esta “despromediacién’, que llevé a entender el mundo de los informales en cuatro segmentos. Si bien este modelo es una representacién imperfecta de la realidad, proporciona elementos claros que permiten enfocar los esfuerzos, atraer allados e incre- mentar la efectividad de las acciones. 20 Kitde herromientas | Lecciones gprendidas De la mano de los segmentos se definio un objetivo a lograr con cada uno de ellos, un conjunto de actores llamados a trabajar por ese objetivo (reconociendo que no todos los actores son el mejor duefio de los segmen- tos resultantes) y una primera aproximacion de como debia lucir una intervencién efecti- va con cada uno (UPSIDE, 2016). Uno de los resultados de este proceso fue la clara renuncia de las Camara de Comercio Ceca ret ered informalidad minima, un fenémeno relacio- Peel Rtese ci hake isles cial empresarial, mejor atendido por otro Tocca rues Considerar la multiplicidad de obligacio- nes legales, y comprender el estado ideal versus la realidad de los Pequefios Negocios, generé una vision alternativa en la que se entiende la BUR EEC Peon ut cece Mee ecu eser ek tetas eLOR Leu uamemrey &sto tuvo una gran implicacién tanto para el proyecto como para las CAmaras de Comercio, consideran- do que en ese momento uno de los indica- dores del proyecto era lograr 4000 nuevos registros de matricula mercantil, indicador mas acorde con los procesos tradicionales de formalizaci6n (brigadas, rutas y otros proyectos anteriores). ae eemes seca) Berean an cute esr ene Lest ceuneet ees ee iM-unerd coerce Mt eeu R eu ag See ere Srey eM Pere or) mayor complejidad, pero a la vez responde emer ech sieccse ee ees Para lo anterior se modificé el indicador de los 4000 nuevos registros, por 4000 nuevos tramites de profundizacién de la formaliza- cion; con lo cual (Seta ee eeen ence Don cic rece cary Te UE tur ole eel Ley ensiones a medida que se va consolidando| TSMC R Cascut scence equeridos para cada nuevo tramite [ge entendimiento amplio la posibilidad para las Camaras en aportar ala profundizacién de los Pequefios Negocios, pues, por medio de sus intervenciones, no solo le apuntan al registro mercantl sino al cumplimiento de las demas obligaciones en otras entidades como, por ejemplo: Hacienda Municipal, Se- cretarias de Salud, EPS 0 fondos de pensio- nes. En otras palabras, Seat eae eee Wed ott lirzeo ee teed Rc lene ea ley mpresarios, y no desde la visién de la en Tere heariero eROecteuN ean que, en una misma intervencién, se resuelva jo que necesita el empresario y, a la vez, se umplan los requisitos de ley administrados por las distintas entidades, evitando esfuer- fos paralelos y confusién al empresario. “Obviamente, es fundamental la vin- culacién del Gobier- no Nacional desde la dptica que se pue- de disefar una poli- tica y una normativa que facilite los pro- cesos de incorpora- cidn de los empresa- rios a la vida formal, pero se requiere también una politica de acompafamien- to durante un lapso razonable que les permita fortalecerse integralmente para que vean los benefi- cios tangibles.” Juan Camilo Beltran, Pre- sidente Camara de Co- mercio de Bucaramanga Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 21 Componente 4: Difusién del cono- cimiento generado y estrategias para expandir el modelo Tabla t: Cbjtvo de cornuncacion con cado una de fas audiencas Audiencia Duefios de Pequefios Negocios Entidades de la region Otras Camaras de Comercio Gobierno Abarca la gestion de conocimiento a partir de la propagacion de los resultados generados y el desarrollo de estrategias para expandir el modelo soportado en espacios de difusién como eventos presenciales y divulgacién vir- tual. En este punto ha sido muy importante la generacién del conocimiento y la difusién del mismo en las muiltiples audiencias interesa- das. Se plantearon los siguientes objetivos de comunicacién con cada audiencia: Objetivo Lograr que las Camaras de Comercio ge- neren confianza ya que son un aliado de los empresarios que entienden sus desafios y motivaciones y los retan y acompafian en su camino hacia el crecimiento. Hacer que las Cémaras de Comercio sean vistas como un facilitador de las interac clones entre los actores del entorno para alinear esfuerzos e incentivos que mejoren el ambiente de negocios de la region Posicionar el modelo como una experiencia poderosa y practica para replicarlo en otras regiones. Aportar elementos de contexto, perspectiva regional y validacién en campo que sean utiles para incidir en politica publica. 22 Kit de herramientas | Lecciones oprendidas Con estas claridades se empleé una es- trategia de comunicacién a nivel nacional, transversal a las CAmaras de Comercio par- ticipantes que unificaba mensajes, generaba opinién publica a nivel nacional y abordaba los influenciadores de orden nacional. A nivel regional la estrategia de comunicaciones la desplegaba cada Camara de Comercio bajo unos lineamientos acordados, la cual inclufa la publicacién de columnas de opinién y la realizacién de foros regionales y entrevistas con lideres de opinién. Enel caso de las otras Cémaras de Co- mercio se hizo uso de la forma en que esta organizado el Sistema Cameral en Colom- bia, en el que las Camaras de Comercio de Barranquilla, Bogota, Bucaramanga, Cali y Medellin son coordinadoras de las demas (Cémaras que operan en sus regiones. Estas relaciones de coordinacién han propiciado el trabajo regional y unificado los frentes de trabajo regionales. Adicionalmente la Confederacién de Cémaras de Comercio de eee E oh an Colombia Sener k i eee nauer el nicl lestas transferencias de conocimiento {eR} este precedente, cada CAmara Coordinado- ra compartié esta vision de formalizacién, los aprendizajes y las recomendaciones, junto con todos los productos de conoci- miento y herramientas generadas a lo largo del proyecto. Fueron estas Cémaras las que promovieron en las demas Cémaras de su jurisdiccién a comprender el desatio del cre- cimiento empresarial y formalizacién de una manera distinta. También disefiaron accio- nes a futuro y, en algunos casos, impulsaron iniciativas conjuntas. aeulereued cuessaed aod Bee ea eaec eae eae Nereis eek oneerleeunintiresy que permitan nutrir esta experiencia para sumar la participa- cién de mas regiones y actores en torno al objetivo de la competitividad regional. En la seccién de Cierre - Invitacién a profundizar e interactuar se amplia sobre estos espacios y acciones a futuro Kitde herramiontas | Lecciones oprendidas 23 @ Y HALLAZGOS DE LA EMPRESA HA- CIA AFUERA A continuacién, se presenta un resu- men de las conclu- siones y aprendiza- jes de los estudios de entorno, traba- jados en los com- ponentes 1 y 2 descritos anterior- mente los cuales se profundizan en el tomo 2 Entorno Institucional. 24 Kit de herramientas | Lecciones oprendidas + Las barreras de formalizacién pueden ser superadas con mayor facilidad, entendién- dolas desde el sector econémico y no sdlo desde el tamaiio de los Pequefios Negocios. + Los esfuerzos actuales estan mas con- centrados en la formalizacion en etapa temprana y en mejor proporcién en apoyo al desarrollo de capacidades de los Pequefios Negocios ya constituidos. + Las politicas deben focalizarse en cada tipo del Pequefio Negocio, segiin su perfily nivel de desarrollo. + Las Camaras de Comercio son altamente relevantes en su rol de orientar los esfuerzos de crecimiento hacia la formalizacién y su trabajo en pro de la articulacién interinstitu- cional + Es necesario crear beneficios a la formali- zaci6n directos y relevantes para los Peque- fios Negocios. + Se requiere una revisi6n del disefio del SNCIy su implementacién para mejorar su efectividad y que realmente permita llevar propuestas de lo regional a lo nacional + Se debe continuar trabajando en la re- duccién y simplificacién de los tramites de formalizaci6n tanto para creacién como para mantenimiento. El Rol de las Camaras de Comercio en su trabajo interinstitucional Las Cémaras de Comercio son gestores del desarrollo empresarial en cada territorio. Esto no es algo fortuito, sino natural, pues cuentan con la mejor informacién e incentivos para coordinar con otros la agenda de crecimien- to empresarial para la formalizacién de los negocios en sus respectivas regiones. Gracias a la interaccién que tienen con los. empresarios, la informacion que registran, su lectura del ambiente econémico y sus relaciones interinstitucionales, PReemene lene eat ieeet caee ore -onocimiento (estructurado o no) y adicional: nente, su fin misional de impulsar el creci Peer une ene Mere cies Senco eek reece Ce Escue En este sentido, las Camaras de Comercio deben promover una interaccion efectiva entre las instituciones que permita entender y abordar los desafios de crecimiento, formali- zacién y, finalmente, competitividad, como un desafio sistémico. Bajo este entendimiento, los empresarios son un actor critico a partir de los cuales las Camaras de Comercio, y las otras entidades que interacttian con estos, deben observar y reunir las necesidades e intereses generales, descomponerios en los responsables de la acci6n y generar reco- mendaciones para la ejecuci6n de las accio- nes que dichos responsables controlan. Esto va desde proponer reformas estructura- les a través de los mecanismos creados para estos fines, hasta llamar la atencin y propo- ner alternativas de solucién sobre implicacio- nes negativas de alguna reglamentacién. En lo relacionado con los temas comerciales, las Camaras de Comercio resultan siendo uno de los canales mediante los cuales se bajan las leyes a los territorios. Por lo anterior, Plemret eee ecm) sete eae eats tetera ite Inocimiento regional, utilizando a Confecéma eee eee Lene ees Wetec seu ak Paralelamente, SUR muse olen te elu eke sy Giese cesar SOE ence estate te erect deseo sariales de la region y poder brindar servicios lespecificos y valiosos a los empresariosfif a la vez, promover iniciativas de region. Se debe notar la diferencia entre la interacci6n de un empresario con las demas entidades y ‘Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 25 la interaccién con las Camaras de Comercio, pues, como lo mencionamos anteriormente, son estas PEPPERS eCutieer nee ae recimiento porque estan en capacidad de| lproponer mejorar el entorno de los negocios. En este sentido los temas e iniciativas en las que participen las Camaras de Comercio deben procurar generar confianza y facilitar el trabajo de los empresarios, siempre que no limiten su competencia, la cual es fundamen- tal para su crecimiento. Teniendo en cuenta el rol protagénico de las Camaras en el desarrollo empresarial de las regiones, al mejorar las capacidades de las Camaras de Comercio en materia de estrategia, productividad, innovacién y competitividad, se fortalecerdn frente a los Pequefios Negocios y demas interlocutores de la competitividad y desarrollo de! territorio. ‘Ademés, les permitira proponer, con datos y hechos claros, las recomendaciones de poli- tica publica para el crecimiento empresarial 26 Kit de herramiontas | Lecciones oprendidas necesarias para encaminar a Colombia, sus regiones y negocios hacia la meta de con- vertirse en un pais de altos ingresos con una clase media consolidada en los proximos 20 afios (BID, 2015). En este propésito el pais se puede guiar para priorizar acciones en los indicadores del Foro Econémico Mundial y los lineamientos para la entrada a la Organizacién para la Coo- peracién y Desarrollo Econémico (OCDE). Importante anotar que, para ambos, el tema anticorrupci6n cobra la mayor relevancia y Uene gran impacto en la discusién sobre formalizaci6n, productividad y competitividad de los Pequefios Negocios ya que genera tan grandes costos que los incentiva a escoger la informalidad o, lo que es peor, que se de- vuelvan a ella por la dificultad de operar en la formalidad dadas las barreras que generan, entre otras cosas, los actos de corrupcién que impiden la competencia para los Peque- flos Negocios. (Ternent, 2015). DE LA EMPRESA HACIA ADENTRO Aprendizaje 1- El mundo de (sO | eD eT Ios Pequefios Negocios es muy grande - se debe segmen- tar, escoger y renunciar “No todo funciona para todos. Las cir- cunstancias de cada segmento permiten disefiar propuestas de valor contunden- tes y relevantes” Eduardo Salazar, Upside Consulting A continuacién, se presentan los aprendi- Zajes obtenidos del proyecto y sus pilotos realizados en las 6 regiones participantes. Estos aprendizajes, obtenidos en la practica a través de los pllotos, corroboran las hipétesis descritas al inicio de este documento: Como se mencioné anteriormente, este proyecto desagreg6 la formalidad de los Pequefios Negocios desde una dptica distinta a la empleada usualmente bajo los atributos de numero de empleados y activos. Como resultado de este ejercicio, (UPSIDE, 2016) se construyé y validé con las 6 Camaras de Comercio participantes, una taxonomia? con cuatro (4) segmentos basada en la circunstancia que viven los negocios y sus empresarios. A partir de esta taxonomia Si levidenciaron diferencias claras que validaron Brera rake stuns ra nec gd Beereec ss eater ces stort labordados por el proyecto, pues a cada uno Tee Mente CaO eae k Stach mi) todos deben sor intervenidos por la misma Baad! como se verd mas adelante. de rsticas comune. A continuacién, se encuentra la taxonomia con ejemplos y las caracteristicas principales de cada segmento, asi como los factores de renuncia, espera o escogencia que fueron tenidos en cuenta en el proyecto. En el Anexo 1 se presenta el detalle de los rasgos que permiten diferen- ciar los segmentos en las distintas dimensiones. Kitde herramiontas | Lecciones oprendidas 27 Uapand ‘o1so6au oop) ‘anb eagey K aquawsjeipunus abe ua eis3 ovawi9ud} 2153, PO REr SD ELST ota] Sojsekode e sepewe}) '5e] uos saje/o0s sepepnua se1X, ansisqns exed ‘o1pous oxo ap euadse e) © UgIS3 x yeuesasdwo okode op ou “je1205 eouaysise ‘9p uos Sopepysazou sng x TE Rane E = Tele] seyeu6006 seni0.e jan uapand sojanpoud sng ~ souaque ove J uo!DeYB4 e] UOD opIaN> eH ~ oydaou09 A e2sew uo3- 01208@u {9p onquuisip cjapoul un ouat) uuawi vo> ouang = ued pep) seansya}2e1e9 codweys op a1vesiges4 :ordwiol3 Je sepuaye eved yeoo} un aust, - Pepiayanpaid efeq auan A soue tua opeige> ey ou 0130630 ns ~ ‘ouanp jap opnjade ya auanuos ‘1S0B0U yep auquicu 13 o12yons ue opode o, euanbnjad ‘epuaty roydwiofa g adepu| sevesiad ap o1aw uo> s@u0i9e]@1 ap sopeusuad vos sosauSu! sng, ‘seuojoan.sul 15 ‘ebyp eaue ys anb 0} 22} = 2.30 @ eyoue un ap uequie) epue J2.40d epep gs9 pepjuapr ng - ssea1isis0}22109 equa, ‘221U08 sodas ¢ - e}auarsise ap seui2yo e &A 1 21092)09 8}, 81089) 13 ~ oronpo. 58 pepiuepi ns }eu0d epep 2 21p 7 v9 pet ‘soseubu! ep ugi2evoueb jeuer eye aut ‘9p eanqundo> eun ua seuosiag = seoysiio}22109 aquenqwe eve, ro\dwafg (33) SALN39N3W3 SVS3NdNa (LN) S3TVNOIDIGVAL SOIN093N ‘SALN3IGN3d3QNI ‘S440033A0Ud 30 $3038 VIONALSISENs 30 GvaINN Kit de herramiontas | Lecciones aprenckios 28 UNIDADES DE SUBSISTENCIA Enla llustracién 1, comenzando de izquierda a derecha, el primer segmento de la taxono- mia son las Unidades de Subsistencia, que presentan un tipo de Informatidad Minima, una que no se resuleve desde intervenciones de formalizacién, sino de asistencia social. A las Unidades de Subsistencia se renuncid al identificar que su necesidad es la asisten- cia integral de la persona, y no el desarrollo empresarial, que es el rol principal de las Camaras de Comercio. Al comprender este segmento, se entendié que las alternativas de solucién se refieren al empoderamiento y desarrollo de la persona, con una orien- tacion hacia la empleabilidad y la atencién de las necesidades basicas insatisfechas. Por eso se recomienda que las entidades de asistencia social que trabajan con el seg- mento enfoquen sus esfuerzos alrededor de los temas identificados, que son diferentes a los que otros tipos de Pequefios Negocios necesitan para crecer y formalizarse. disciplina de segmentacién explicada ante- riormente para que, al identificar un sujeto que tenga caracteristicas distintas a las Unidades de Subsistencia, se le transfiera a otro programa que atienda mejor su circuns- tancia para no estar modificando y agregan- do componentes distintos al desarrollo de la persona hacia la empleabilidad, el cual es el foco de este segmento. RRR gee) desintegrar estas unidades e incorporarlas los otros segmentos, con el fin de reducir Ec CeuceC Uuceetectseeuce y como consecuencia la Informalidad Minima. REDES DE PROVEEDORES INDE- PENDIENTES Se refiere a un grupo de personas que realizan tareas especificas por fuera de la estructura organizacional de una empresa constituida, Este tipo de informalidad consi- dera por un lado a la empresa, y por otro lado a cada persona. Este esquema de trabajo se nutre por el deseo de un segmento de la poblacién que valora cada vez mas la flexibilidad sobre la seguridad de un trabajo estable. Usual- mente en este grupo caen los estudiantes y pensionados que quieren complementar su ingreso, “bohemios” que no quieren que su estilo de vida se vea afectado por un vincu- (0 laboral, madres que quieren combinar la jos con un trabajo medio tiempo y desempleados que trabajan de esta crianza de sus manera como un medio de ingreso que les da experiencia y mejora sus posibilidades de ser contratados de forma definitiva Este esquema exige repensar holisticamente la figura del independiente. Por un lado, con los aportes obligatorios y provisiones que preparen al independiente para periodos ce- santes, con la rigurosidad de las prestaciones sociales; por otro lado, desde una educacién que considere caminos de vida alternativos a ser un empleado o emprendedor, hacia un hibrido como real independiente. iserd claramente un desafio a medida en que lca) (ere eee cme ee ely Keele Mea eae oN T ty Jgenera vinculos laborales diferentes que fafectaran la llamada informalidad laboral fetes 2 y qué no es informal en estos esquemas no da espera porque ya es una realidad que Kitde herramiontas | Lecciones aprendidas 29 requiere atencién y reflexién para proponer avenidas a explorar en lo juridico, estructura de negocios, etc. (Buenadicha, Cafigueral Bagé , & De Leén, 2017) A este segmento no se renuncié a intervenir desde las Camaras de Comercio, pero, por ser un modelo en auge a nivel mundial, sf se dejé en espera para ser abordado en el futuro y poder entenderlo a profundidad. Se puede afirmar, segtin la experiencia con el segmento, es que i] -ontacto debe ser principalmente con la empresa ancta! NEGOCIOS TRADICIONALES El negocio es una expresién de la identidad del duefio, tanto que usualmente llevan su nombre. Sin embargo, el duefio tiene deseos personales insatisfechos que espera verlos cumplidos a través de sus hijos, es decir, que la proxima generacién pueda tener el futuro que él no tuvo. Esto redunda en la costum- bre de extraer lo maximo posible del negocio para invertirlo en la familia 0 en un inmueble “que le quede a los suyos’. Los negocios tienden a ser muy similares dentro de la misma actividad econémica porque dichas actividades estan determina- das por la experticia en el oficio del duefio: panaderos, peluqueros, tenderos, zapateros, entre otros. Esta forma de sabiduria provie- ne de la practica y el empirismo, por lo que, en estos negocios, la tradicién es la norma @ impera el status quo, resultando en baja productividad por empleado. Bree eal ca ate Imente abiertos al publico, siendo el local y la lubicaci6n factores claves en su posicionamien J Por tal motivo, es comtin encontrar negocios que han permanecido en el mismo lugar desde hace afios. El hacer las cosas siempre igual, ya desconfianza que tienen estos negocios por las instituciones que los visitan, genera en los due- fios un escepticismo y rechazo a los programas disefiados para “ayudarlos’. 30 Kitdeherramientes | Lecciones oprendidas EMPRESAS EMERGENTES Son empresas distintivas en su modelo de negocio, en la mentalidad del fundador y en el equipo que las integra. Su mercado no necesariamente esta limitado por su ubica- cién. Sin embargo, la empresa todavia no ha escalado. El fundador tiene un equipo de trabajo con funciones segregadas, recono- clendo algtin grado de especializacién en los cargos. El fundador tiene un deseo de legado para su empresa, tiene referentes de otras industrias y entremezcla sus deseos para la empresa con los suyos. La actividad econémica puede girar en torno a una de las apuestas regionales que el fundador ha decidido atender, o puede ser el caso de una actividad de diversificacion regional que el fundador haya identificado como desatendida, En ambos casos BRIE Meneame he cca rc) ERSB obese elu soe (R ute ere Rela LOR Ced lun segmento de mercado definido. El empresario y su equipo estan en una bus- queda incesante por atender mas y mejor. a sus clientes. En esta buisqueda consume toda suerte de conocimiento en la forma de cursos, capacitaciones, programas y charlas para aplicar en la empresa con la misma variedad en los resultados. SEGMENTOS SELECCIONADOS PARA ABORDAR DESDE EL PRO- YECTO Los segmentos Ne- gocios Tradicionales (NT) y Empresas Emergentes (EE) fueron los seleccio- nados como objeti- vo de intervencidn de los pilotos, ycomoel foco de las Cdmaras de Comercio a futuro en torno al tema de crecimiento empresa- rial y formalizacién. *Escalaiidoct Cop: crecimiento de un modelo basado en Mov portunsdades para Los factores de escogencia de estos seg- mentos fueron, basicamente, la escalabilidads del negocio, la mentalidad del fundador, la movilidad intergeneracional* y la capacidad/ potencial de generar empleo. Los esfuerzos en términos de crecimiento y formalizacién deben enfocarse de manera distinta en ambos segmentos. Sere ee cee Imenos inicialmente, en los que hayan dado Seer etter elod (no necesariamente el registro mercantil) ya que por el alto numero de empresas en este segmento se debe seleccionar aquellas que tienen intencion de crecer y formalizarse para que la intervencion sea costo-efectiva. Por el contrario, ERSurieeeetamten tance) eee Cert su camino de formalizacién, pues en ellos el eckuieuueestuces mules °s decir que a pesar de que convocarlos es un esfuerzo mayor, vale la pena por su potencial de formalizacién mas completa, capacidad para crecer y las externalidades que genera en el territorio. Sibien hay algunas actividades econémicas que estan mds presentes en unos segmentos que en otros, es incorrecto catalogar todos los negocios dedicados a esa actividad como sinénimo de ese segmento. Explicado lo ante- rior, es importante aclarar que WiEIetent eet) Peon ten cuatro segmentos y no necesariamente en Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 31 Por ejemplo, un vendedor ambulante podria considerarse Unidad de Subsistencia si es una persona en coyuntura de ingresos que de un dia para otro puede dejar de vender lo que ofrece para convertirse, al siguiente dia, en vendedor de un producto distinto (hoy vende sombrillas, mafiana jugos, pasado mafiana medias, etc.); si realiza su oficio de venta de refrescos 0 bebidas con una empresa ancla, perteneceria a una Red de Proveedores Independientes; si se trata de una persona con una tienda que lleva mas de 10 afios, se consideraria como un Negocio Tradicional; y seria una Empresa Emergente si es una tienda con un modelo distintivo alas tiendas tradicionales, con mentalidad crecer y tener franquicias. Como resultado dela taxonomia y la esco- gencia desde la 6ptica de formalizacion, Moca rueuk ct ese uae y se disefiaron modelos de intervenci6n para Bee eed La tabla 2, a continuacion, resume estas diferencias: Tabla 2: Diferencacién entree! scgmento Negocio Tradtional y Empresa Emergent Negocios Tradicionales Se intervienen a “todos los Tradicionales” que quieran crecer. Es un modelo escalable: autoasistido y a distancia. Se aborda por sector y, a su vez, dentro del sector por subsegmentos. Busca acercar los negocios a un estado ideal 32 Kit de herramientas | Lecciones oprendidas Empresas Emergentes Se buscan y se seleccionan tinicamente a las de mayor potencial. Es un modelo uno a uno con alta participa- ci6n presencial Aborda a diversos sectores. Busca que la empresa ofrezca algo distintivo y relevante. Iustrctén 2 Caractricci dels nagocie in a Ester) "© Universitaria y/o Postgrado uot ‘© De10820 2 Desa 10 2 Detas erouncn 1 Promedio Medians, person erin © Persona juridica N.-- 9% Como se evidencia en la grafica, del to- tal de negocios, el 81% corresponden a Negocios Tradicio- nales (NT) y el 19% a Empresas Emer- gentes (EE). reat nei enidos con los plotos oes le) FE wre Sofware Cuaderno jam 12% 20% 50% superores, los NT { thenen Primaria | yo Bai llerato MEDIION NcIAL: Se 2016 Como caracteristicas generales de ambos segmentos, se presenta el género de los equipos fundadores de los negocios, los afios de funcionamiento en tres categorias y la manera del registro de cuentas. Por otro lado, lexisten claras diferencias entre los NT y los IEE como el nivel de educacién, el tamafio del Inegocio medido en cantidad de empleados, las ventas y el registro como persona juridica: Por ejemplo, en el nivel educativo es clara la tendencia de que los fundadores de EE tienen en promedio mayor nivel educativo ~ en las FE el 51% tienen estudios superiores (univer- sitario y/o de postgrado), mientras que en los NT el 51% tienen educacion basica (primaria y/o bachillerato). Kit de herramientas | Lecciones aprendidas 33. mustraci6n 3: Elcr (alsQ | Aprendizaje 2- <=—=D | La formalizacion empresarial de los Pequefios Negocios es un proceso gradual que se profun- diza por medio del crecimiento empresarial cig y competiidad 34 CRECIMIENTO EMPRESARIAL FORMALIZACION i comPermmo4o Kit de herramiontas | Lecciones aprenckios Esta conclusi6n es el resultado de la eje- cucién de iniciativas en el pasado que se enfocaron en formalizar a los negocios, por ejemplo: la ley de formalizacién o las brigadas de formalizaci6n que atin se realizan en las distintas Camaras de Comercio del pais. Fue gracias a estas iniciativas que los distintos POR SEM maga Pesar de que las tasas Wedel ee Teal Leu cee wells) Imejoraban, esto no garantizaba su sosteni ibilidad a futuro en términos de renovacién: ide la matricula mercantil ni su formalizacion len lo tributario o laboral Sunes al andlisis de estos proyectos que permitis pensar en una manera diferente de percibir la formalizacién y ver cémo es parte del circulo virtuoso con el crecimiento empresarial y la competttividad. No debe olvidarse que a Boe ee cue cee easy En este sentido, el crecimiento genera profundizacion y sostenibilidad de la forma- lizacion. Por eso se recomienda segmentar los pequefios negocios a atender y BIEeges Stace ccd ce Been ete esac eeeL) eee en ene ei eure los distintos aspectos que a la final redunden en la profundizacion de su formalizacion. En la llustracién 4, a continuacion, se encuen- tran otros ejemplos de las iniciativas tipicas de formalizacidn, de las cuales se derivaron aprendizajes fundamentales para el desarro- Ilo del proyecto pero que tuvieron un impacto limitado en los negocios y muy bajas tasas de renovacién. Esto contrasta con los resulta- dos de negocio y de formalizacién derivados de los pilotos en mas de goo negocios en el proyecto. IMustracion 4: Resuttados abtonidos en témins de Croceiento Empresanaly Formalzacion Peer FOR 6N one IniciatvasTipieae e Formalizacién orn Cran (CRECIMIENTO EMPRESARIAL ET Nee aw Mat En los negocios intervenidos en los pilotos, las ventas incrementaron en promedio en un 16% en un periodo de 6 meses, que fue el periodo de intervencién y comparacién, Por otto lado, el 68% de esos negocios afirmaron haber tenido incremento en la visita de sus clientes al negocio para ese mismo periodo y el 70% indicaron que crecieron en nimero de ‘empleados; todos los anteriores indicadores de crecimiento empresarial. En términos de formalizacién se dio un incre- mento en tres de las distintas dimensiones de la formalizaci6n: Matricula mercantil, obliga- ciones laborales y obligaciones tributarias. Tanto las Empresas Emergentes (EE) como OS GS OG “19% Mh ATH LOHAN EPA LUN ot evexin mews os Negocios Tradicionales (NT) crecieron entre un 9 y 19% en las distintas dimensiones en tan solo 6 meses de intervencion. En la grafica anterior se encuentra descrito qué comprende cada una de las dimensiones y el incremento para cada uno de ellos en los dos segmentos. Es de resaltar que en los Negocios Tradicio- nales hubo un incremento en la tasa de re- novacién del registro mercantil de 19 puntos porcentuales mientras que en las Empresas Emergentes el incremento fue de 14 puntos. Todo lo anterior dentro de los términos de intervencién que, en promedio, fue de seis meses en las regiones. Kitde herramiontas | Lecciones oprendidas 35. A continuacidn, en la llustracidn 5, se puede evidenciar como la formalizacién se protundizé a través del proyecto alo largo de tres de sus dimensiones princi- pales: renovacidn de matricula mercantil, formalizacidn laboral y tributaria. @ senor bese TP ett 50% 48% 51% 15% say 10% oie Si Penziones Ponsionos Caja de Cajade compensacién compensacion 2 16% 36% 15 3% 218 bona esutados obtanides de os dos Seqrnentos en témins de fomaliocion ioe sue serait llustracién §: Resultados obtenidos de los des segmentos en ter i wn MEDICION FINAL: ABFIL 2017 Es evidente que hubo profundizaci6n de la formalizacién en ambos segmentos de empresas: sin embargo, a primera vista, el impacto en NT parece mayor que para EE. Para entender el fenémeno, es necesario dividir las EE en dos (Ilustracién 6): las que inician con un alto grado de formalizacion las cuales exhiben una profundizacién promedio de su formalizacién. Por otro lado, estn aquellas EE que iniciaron con un bajo grado de formalizacién y que como resultado del proyecto exhiben un cambio significative en su formalizacién, llegando a niveles similares a los del promedio de las EE. Se puede concluir entonces que Bay Misa ecules implica que tiene sentido salir a buscarlas, convocarias e intervenirlas. 36 Kitde herramiontas | Lecciones oprendidas Mustracién 6: Resuftacos obtcnidos del segment Empresas Emergentes en términas de formalizacion Con registro mereantit SONTIns Pocierewr enue Ss0% 2% 58% 7% cajade compensacién 50% 61% + 54% 015% = 6% 312 Renta ea vA LA FORMALIZACION NO ES UN ESTADO BINARIO (CUMPLE O INCUMPLE), SINO UN PROCESO GRADUAL CON DISTINTOS RE- QUERIMIENTOS DONDE SE DES- EMPENAN DIVERSOS ACTORES Presa erin en ae SMa et rary es decir, una empresa no es formal o informal, sino que se mueve en Un continuo entre diferentes grados de for- malizacién, Esto resulta debido a que existen una pluralidad de tramites que las empresas deben cumplir, que dependen de diferentes entidades del Estado y que aplican de manera diferente a los distintos tipos de negocio Dependiendo del porcentaje de tramites que una empresa cumple con respecto a todos Sin registro mercantit, @ sie ceta Intervencisn incamenio con © irene ajado ‘compensacién 58%447% MEDICIONINICIAL SEP 2016 WA WEDISON IMAL“ ABIL 2917 los que le aplican, se determina el grado de formalizacién. En este contexto, se observa Fee cake tesa ruta de formalizacién no es Girone et eee ito orden y de acuerdo a la naturaleza del Inegocio, del empresario, del tipo di pe eeeeteuuekaues Por ejemplo, en las obligaciones contables, es de obligatorio cumplimiento para los negocios de régimen simplificado llevar el libro diario, mientras que para los negocios de régimen comtin es nece- sario cumplir con la resolucién de facturacién. En a llustracién 7 se muestran los diferentes tipos de tramites principales que pueden aplicar a los negocios y los factores clave que determinan la ruta de formalizacién que cada negocio sigue. Kite herramientas | Lecciones aprendidas 37 En a llustraci6n 7, al costado derecho, se encuentran algunos de los ERE teat eet eee tes pueden influir en e! orden en que se cumplen las obligacione: ustracién 7: Distmias obligaciones de fermalzacicn y los factores que infuyen en su cumalmiento er poo} Enla ilustracién 7.1 se ejemplifica la diferencia en la importancia de los distintos tramites, segin el tipo de negocio. Este ranking se realizo midiendo el cumplimiento inicial de los negocios intervenidos en los pilotos es decir PRUEESRGUS tee meek ace nee een Este ejemplo abarca cinco tipos de Negocios Tradicionales con expo- sicion fisica, pero diferencias significativas en su operacién que resulta en diferencias en la importancia de cada tramite. Tomando el caso del Concepto Sanitario es evidente su impor- tancia en negocios donde la proteccién de consumidor es critica y se nota que para otros negocios es de menor importancia. 38 Kitde herramiontas | Lecciones oprendidas Iustraeién 71 Ranking de importancia de tarts segun e ypo de negocio FERRETERIAS | DROGUERIAS | PELUQUERIAS | RESTAURANTE | TURISMO Matricula Mercantil ° ° ° ° * 1 Eps — ° * 2 ARL — _ 3 Pensiones oe 4 5 = 3 62 < Declaracién de Renta — 7 & ° Matricula de a Establecimiento = Registro Libro w de Actas Io © ica — 10 z = Bomberos — Wz Uso de Suelo — 12 Registro Libro de Accionistas 13 Concepto Sanitario —} 14 Sayco y Acinpro — 15 Registro Nacional de ™— 1% | 9 Turismo De aqui se deduce el orden en el que se puede lograr que los negocios profundicen su formali- Frere levndolos hacia obligaciones de menor importancia, una vez hayan cumplido con las Kitde herramiontas | Lecciones oprendidas 38° ORR Ree mR ec Rec eanone cise) kde formalizacion al inicio de los pilotos y el impacto que tuvo la intervencion Sexes ron 5 niveles de formalizacién en intervalos de 20%. Por ejemplo, sia un negocio le apli- can 10 trdmites y solamente cumple con 3 de ellos, esta tendré un grado de formalizacién del 30% lo que la ubicaria en el nivel 2. En la llustracién 8 se puede ver el grado de formall- Zaci6n al inicio del proyecto (al lado Izquierdo de la escalera) y después de la intervencién (en la columna de la derecha). El impacto en el grado de formalidad es evidente: el numero de empresas en los niveles 3, 4 y 5 aumenté Iustracién 8: impacto de los 6 piiotes en el grado de formalzacion de los TRAMITES AL DIA ‘TRAMITES QUE LE APLICAN © 1x0 trata @ vive @ ¥.4o empresas antes deta intervencén @ Ne. se cmproasdespus dela tterencion 150% ve Grado de formalidad Nivel 1 0- 19% 40 Kitde herramientas | Lecciones aprendidas en un 40% después de la intervencién mien- tras que el ntimero de empresas en el nivel 1se redujo en un 50%. En otras palabras, al inicio de la intervencién solamente 459 de las empresas en el piloto estaban en niveles 3, 4 0.5, es decir con mds de 40% de sus trémites al dia mientras que después de la interven- cidn el nimero de empresas en estos niveles aument6 a 640. Asi mismo, al principio, 337 de las empresas participantes estaban en ni- vel de formalizacién, es decir tenian menos de 20% de sus trdmites al dia, mientras que después de la intervencién, tan solo habia 168 en este nivel negocios 197 ++40% No. de empresas 168 MEDICION INICIAL; SEP 2016 MEDICION FINAL: ABRIL 2017 Como conclusién de las cifras, se evidencia que en el nivel 1 (0-19%) de los 337 negocios en ese nivel, 169 (es decir, yal final ese numero de negocios se redujo a 168. Por otro lado, al comparar los negocios en los niveles 3, 4 y 5 antes de la intervencidn, estos sumaban 459 negocios, y luego de la intervencién las cantidades de negocios en estos niveles subi6 a 640. Es decir que se dio un incremento en el grado de forma- lidad de! 40% en estos 3 niveles. flsQ <

You might also like