You are on page 1of 25
: Capitulo 2 La definicién del arte fa, sino una paradoja, una pretension Est impos es més post lo ya de por si enci ‘como dice Adorno Proyectando el resultado de ello sobre un fenémeno donde no esta fo conciante, sino que prima con la misma fuerza ei nos encontramos con profundas y algunas veces insalvables contradicciones. Por eso, cuando hablamos sobre defini- ci6n del arte, de ninguna manera ambicionamos establecer leyes como Un sisterna de que permita avalar, descartar 0 ubicar los fendinenos para estudiar, sino que en el mejor de los casos, slo procuramos esbozar ideas sobre la existencia artistica, en base a experiencias elaboradas conceptualmente (por uno mismoy por saberes anteriores), y dejar abiertas las preguntas también lasrespuestas. Con ello reconocemos el hecho de que 8 ni los de otros tienen valicez para todos y para siempre. Pero renunciar a este intento Eaitojale23-0P07 1360 86+ 12U0S soysose ‘ei90g 87 “sequerpuodsesioo seroueNdesuoD Ens UOd.:sepod j9p aed se ousluoU! anb je Opa “sepod jap BonoFId | ap AesGojcap! 13] @p uotponpoide, e| ekmsuas sejGo1 £ seined ‘souo!oisoduul ep up| -puojjel S93 “seuoduul epand ugiquiey "edeoe ueinb odusey Ours! Fe j oloisodwi e188 B\deo8 enb jenbe A auoduu! onb jgnbe eye) uaoeY OBE Jeuodwi 812g sepod je se ose anb sesuad epend as Breuew BunBulU sp ‘o1ag epod je Usuodu, sauainb ‘opo) eque ssepod jo UEue|ep seuEno os sey enb 2iepisuco Bupod 9g “seleloUeUy sepepTUS "eisa/ ‘oyo19)o "Bjoyoct‘oAInoels K ‘onpeysiGe| Jepod ‘olwaweyed ‘souays|uus ens Uoo syvapiseid [@ 0 ‘salopeinqe|09 sns A ‘oue1eqos jap oyun{uce ip 59 OU Japod [@ end opeyesue UeY SoU se1pEsuod SouONN epod Jeujwouep sowepod enb Binjonsjso Bun Jod SopeUNe}ap usr @8 SoHo 80] OWS OILE] “OMSILOD Ns opuBUNo}UOD FIs end jenbe aiqos ugnoredos & Ba ‘eas enb ousiuRu seu f9 ‘oIse6 seInbjEND .d so onb 0] ep ojjenbe e ejueij Busfs euLio] Ue ojeoBy opend ounu o7ed "BUCO Ue 0 od U9 BMIge ‘yeu Bred o UDIq Bed "eNIDE OP -uano esqwioy [3 "=yeIpeUN jue Bull0) ue osckuels 10d ‘sennBOI0 sapepliqisod re60u ‘soseoo1tes 1619486 's0,B0] zs0eysep ‘sopeyNso! sBuIUII ous ‘equioyeoo4 Bun sesTie9 BOyjUBIs OU OpUNUL je sINNsAQ sep jo0uce eIeWeje/0U09 ‘SepeUUe}Sp SeuOSIad sIURIPAL! 'SOLEIPNIOD soysay A Soioe eILEIpeW ‘jp Ue EUESU! o3 K jg UCD BAONOUS 9S un oveno us ‘owonsisqe O82 ous suenLiew 8s ooodwey OPUNLL FB ‘opunus aise ap eiopexeuaBep 0 Biopeisuad ‘wojonysep 0 elo|anNsuoD sled se ‘1ZeYoe! 8p 0 TeWIO) ap SeuC|oo9j9 ‘Sepninae sns SePO} LOD 'g0}606 sns SOP} U09 eIquioy ja ‘oLLenUCA |e 40, "Ip UOD @siBUOIDEI=! ep|9ap OSLUOL unde us nb ojelns yep equalpuacepur o opezedas ob[e & SOWUEIeL ‘SoU 04 opunu soUniSep opueNd ZopuNU! ja YOO elUE!OUOD OsHUIOIdUIOD Je PoyyBs end? “eve ep e100 405 ep vlop "eNO BI O BUN EYP} |S ‘quesne e]UOUfeyo} eo n Bun Je\Se apend sEUvel POUL en seUIyUOO sowtapod ugique) ‘oduian oulsius jy “EpIpew zlunsip Us 'ue!q SPU OUIS ‘uojoiodoid ewisture| ue seiueseid UpIse Se!OUEISUI Sop SISO LUNN ‘uo}eumjans &|Aopunusje Udo 1U—!9U09 OsIUIOIdWIOD je 94S BUENOS un ep eBins enb ofje se eure je enb sIep apend es por elu) ugfeeWlgns f eque!uod os|uiosdulog Upjoluyop e1Uar9} ‘oWo Jod A ‘enenu Bun UaIifq'Sod A uonbonowd sejousyadis senonu seise enb Bled ‘seu10 @ ofluqe Bved-oj9s anus anb ‘Sei/@ U2 UapsO UN Jee10 K sepeiogele seloueliedxe sjunsel ‘eIOURISUL state comatose tae tance ee Jadoo wassup ve ‘58 siLyeq “uaiquiel Elaidiod A ejdnjnus 18s eqap up.o|uyep j8 20d "yel00s A jenpinpur "eueUINY eIOLEISKKe =| UOD seOUEEA seyonw sueh ee op B1go F] ‘OIMBUE OVS UN epsop oye ered cfojcuuoo opesewiap sa ‘souaLuUaY $0] sopo} oWwoD ‘oIZe OUALUDUD: ‘enbiod ‘upowyepelos eun se1ue6 apend esoooduuer ‘ope| ono log “eonsise Bloueuadxe radoid jw upBes sojreuojos ooHgIep oper je UOD o1ad ‘seIUEISXe { sordsou0o ap euuisien say [a ,sluljop, Bred seouo|US oBuodo1d ‘eurenb opoipuja se 2153 ‘sensenu ditiowe|doid ef ugrooe.asqe ep sap -eplygisod A seiouanin se unas sojsesouatias A sequoisixe eA soideouc0 So] 8p baip Je Ue Sejoustiodxe senent sei0cuosU B1G0] 98 ouWeO 8150 40d “(Sousw9UA] SOLONUS 0 SOD0d 'sonO OD se;OUEPIOUIED) Sep -eplje10us6 sns Juqnosep £ (soust0UB} S0M10 $0] SOPO1 e eIUay SEOUL -2{Pp) sepepuejnoqied sns senuooua ‘oyezqeus :olueurje:0uc0 OUeWL 903 UnBe Jeleueg “eiqejed ese UCD @SIBUMLOUEp ojans opoIpUL o180 fenb 0] 10d ‘conaiep e9ip 8s Bel us ‘opereUES 0} ‘oUsIp Jolew “se|EYES ueeyes A @220U09 viousLEdKe B| B Zelede :opojeul oxo Je so8sede egep jnbe oleg “fenjosfaiui elousTOIuwO [eIO1 BUN UpIqUZe) K "epe;nU “now BOUP BISEY OlUERWeSUad Jep eZaNbu B| sp CTUEII un Byes aise send ‘so11o od sopeiogele so1de9u09 FeUIO} OU 080 'o}sendns 40g ‘eIuaUeRIS8aNS |se A ‘o\daou09 090 10d oPBUIUO}EP ‘any 280 BUN BA “UgiquIE anb ‘o1|O eUIA\ep o|de0U09 Un epUOP ‘08 Uo o6 eluouewied un e1eUe8 epand onjeBou spl oseo [@ U3 ‘o}dosd ‘ossooid un 8 uejede ou send ‘saioperuU Los OU o1ed "uo|aBI0ye "Bun siuowia|qeyiroul 4ujns B BA CpeOylUDIE.Ns ‘eIUOLOJp Se JS 10d op BA ‘Sopetiesul UsISe epuop oYxeIU09 ja anbune A "souO 10d sopEodE| ~xe1U09 ns ep sowelsede 0} ‘ouewQUa) UN OpUETEYES £ o\at0URD ‘ooUIdWS ousey un © soweledt 0 ‘oideU09 O10 sounuyep O1S0 UoD A “odaau0d ‘]U9ISK BA UN” SoUlBjade.O ‘SelOUEW Sop 2p OB Uap soulepod "pusoanbluUe sp Pepligisod esysonu AEpIA ensenu so 'opo) etue OpELED eji8n 98 end 07 “elesuaU ns “eZUBYESUa ne A aye op ezonbu &| D0} ap 'sHULEP So] B A soaosoU e sowE)TeAUd francés del siglo XVI, en su ensayo Discurso sobre fa servidumbre voluntaria, pregunta como podria una sola persona imponer su volun- lad, su maldad, si otros millones no quisieran aceptatla. Y si aceptande la voluntad de alguien se da esta imposicién, En esta estructura de imposicién y aceptacién se establece un sistema de valores, y surge ei conjunto de pautas de comportamionto ideal. Llama- mos a esto “espiritu de cuerpo". En base a ello surge la deterrinacién sobre lo que es malo y lo que bueno. Supongamos que en algun momento, en algun lugar y vaya a saber por qué, se decreta que nadie puede usar carisa de color verde; y quien comets infraccién contra esta ley, va aser rigurosamente castiga- Go. Los hombres del momento en que nacié este decreto, aunque estén contra él, y debido al miedo, no van a usar camisa verde. Posteriormen- te, en otras generaciones, yano s6lo el miedo al castigo va adeterminar al no uso de semejante prenda, sino sencillamente empieza a verse como algo que encierta, dentro de simismo, algomalo, algo quero esta cotejable con la ley, Si tna chica le pregunta a su madre por qué no se puede usar carrisa verde, ella nole va a contestar diciendo: hay unalley, 0 decreto que nos obliga, aunque es una estupicez, le va a decir mas bien que no se la puede usar porque es malo, y quienes lo hacen, son malas personas, Naturaimente es un ejemplo imposibie, pues datras de todos los decretos, prohibitivos o de imposicién, hay un motivo mas 0 menes entendible, que siempre representa una voluntad de adaptacién a un sisterna sociocultural y a las condiciones que surgen de la interrelacién entre el hombre y su contexto. Estas pautas escritas U orales son necesarias.para el ordenamiento insiitucional para sus funciones basicas, es decir, la produccién y la reproduccién, Para mantener el orden social establecido de tal manera, se genera elespitity de cuerpo, que podra formularizar y undamentar ta ideologia del grupo. En la novela El pais de Jas sombras largas, da Ruesch, se ‘cuenta sobre un matrimonio esquimal con quienes convivela madre de ‘a Cuando ésta queda embarazada, la anciana se retira del carnpamento, y en los infintos y soltarios campos de nieve, convoca al oso blanco para:ser devorada, de modo tal que cuando sus hijos capturen al animal y coman su cane, la madte vuelva aviviren ellos. De no hacer eso, la anciana hublera pecado contra una pauta fundamental, cuyo motivo ellano entiende, pero cumple conaley y con ello es buena. Nosotros, por supuesto, sabemos que esta regia es una respuesta alas condiciones de esta sociedad. Dos personas de fuerza productiva, alla yen aquel entonces, podrian abastecer s6lo @ una persona sin produc: cién. ¥ entre el hijo yla madre, la ley elige al hijo, como en cualquier otra Ectterate25+cP67 ei asain einen sociedad, quizas con menos crtsldad 0 menos evidencia, No pueden ebastecer otra porsona mas. La fe en la vuelta a la vida a través del oso blanco hace soportable esta ley y Contiene a su portacor. Me pregunto cudintas coses hacemos nosotros no por un metalisico y sobrenatural bien, sino por una imposicién reproducida, que en un momento quizs tenia motivo, validez, pero ahora yanolatiene. O tal vez se podrian rever sus motivos y elegir entre, si queremos hacerlo ono. O quizas se podria resolver de otra manera, e intentar crealivamente, con coraje, generar otra propuesta. i6n de lo bueno y lo malo, to permisible y lo no permisible, y e30 Se va a ir reproduciendo. Hasta que un dia alguien se pregunte: ¥ za quién hago mal si me pongo una camisa verde? . Y se la pone. La reaccién generada por ello, va a ser inmediata e inevitable, Ante todo, porque con este acto demuestra la caducidad y la invalidez de la regia El castigo serd inevitable. Depende della fuerza de la aceptacién de la regia, el grado de castigo; en el caso de nuestro ejemplo, quizés ‘en otros cases terriblemente grande, En el abanico del castigo a la persecucién, el castigo fisico, alguna veces directamente la eliminacién fisica, la ridiculizacion, el silencio, pero siempre esta pre- sente la marginacién, fenémeno por todos nosotros muy temido. Ser marginado del grupo al que pertenecemos y quisiéramos seguir perte- neciendo, es la imposibiltacién de actuar dentra de las reglas de la cultura y la pérdida de las condiciones de actuar segtin las coordena- das que nos permiten o creemos que nos permiten realizamos como seres humanos; y ello es patético. Enfrentar es0, soportar eso, pero al mismo tiempo no destruir aquello que es valioso y que queremos cambiar, sélo se puede hacer con muchisimo valor, y con mucha -creatividad. Trasgrecir algo vale si e! resultado serd la recreacién y no ‘Ula destruccién. La mezquindad, aunque se distrace de trasgresora, no puede llevar a otro lugar que a la degradacién, ala destruccién, a la ‘degeneracién. De una u otra manera, a la muerte. Slo con grandeza vale la trasgresién. Sélo con un proyecto de construccién, de aquello que sera nuevo como producto de ia trasgresién y también de lo que ofrece el mnundoya Je por lo pronto semantiene como valido. Superar, dice Hegel, no es eliminar, sino incorporar, aunque lo incorpo- rado ya no sea dominante, pero est4 alla, como experiencia elaborada yreelaborada. Es coherente con todd ello que los que detienen el poder ‘astigan, pero no de la misma manera, alos trasgresores destructores Ecttorial*27 +cPer segoee2 00S Je se ou suet, | enb soqes opnuued Fse se ep sated Vy *,OK Aos jog {p o10d ‘OSsONIUn Jap anUDd fe og je Bes anb jus 40d, ;oYDIP EIBIGAY AIK Sit" Is ouio oBan} £ uoses8}010|19}JeH OB|JeD & "BsANBoY ee OpElAUE J opeinuor on} ounsg ouepioig :owuoinBis ja se owls ono ‘opunus Jp opoy ered Puoyebiigo Pies ‘catuOW a1Se ap AMsed Wy “ezIOqEIEW B| 29S 0 ‘OpeIsg op U ‘ap Bonded B| 'seuotoIpuod seuOlD ep O@UEp ‘OLLIE 9S [eno P| “up 9p o70ip3 up!qwe) epeurey ‘e|>ue39)0) B| ap Aol BI EVE 8s ‘ELE, us ‘Upionoasied 2] 2po) ap sesad e erueureydwe ozueindod A gipunyp 235 upiBijo1 8188 opUeNo ‘oBen7 ‘CWISILEASHO fe oMNBised ‘soUUTi WOO A ‘oydequoe e180 sgjuled opnd ou ‘seined A sej6a1 seqo Jod opeuarap ‘oUBUIOY CUEdUl| [J BONeISE BN'7 OINydED je UE SOWOFaNION BwWEL a1s0 y 1621 b| uoleliduino outoo unBes sopeBaseo © sopeiwiesd 103 8 en A's01G ® @1L2y Sejen6i saiqUIOY so] SOPO} B BIOPISUCD ‘BIOL! PIS op seuoibijo1 Seo wo OWS!UBISH9 [3 "eUUeI9 EPIAK| Bredesiejoe/o1d upjpod sopiBeja soj elueurejos epuop ‘seiolisiue seuoll ojuay; 'WaLOUNSOd PIA B} US eluoUIeWio}9 eszenjodied Bred sel ‘SeWSIU! Se] UOUDN So1qUIDY $0, SOPO} fend Bj UNBES 'UOIDENYES Op Ls un 10d seBoge sod sopinflasied ajustuyjerio uw) souensyooaed 807] BHOISIY F| ap oB1e) o| © SOpIpeoNs so\dwele sop soweDres) ‘opuesé set “0B equ uls ‘18s @ Bn ‘Up!OBZJOGeISU! B| LOD OPeUIUHIAI Ojo; EPED OP sgndsap 'sej2:008 A sefenp|nIpul Se1eqes So] 2p 'S9/E|008 A SOTENPIPUE isod Se] ep ‘s9fe!00s AsejenpiNpUl sepe}ied|| Sejep 27 ‘|ueWeAISeONS jse & ‘OB]SEO |p "e|pjages vj 10d ejuausenanu / Uo!9 -2smjongsaai b| ‘Up!OBZJOgETeUL B| 'e}OUE.ejor | ‘061580 [0 "EIPIOGD? C| ‘9p uojoeimonase &| 20d sed enb oyUeIWuinoW o4UyUl o}S9 ep o:oAPO!A 89 OpayInso1 [9 4 "SoujOSoU ered SeleiUEA soWOUS ep 'sepNp w EDN) _ujs “opzynsei ja ‘sojueap seiquoy so] uod ‘sosjosoU BlOYE 19s SoWepOd ‘enb 0} oyip Jofaus ‘souros anb 0} soureseduoo PepASEUOY UDO 1S “eui0n6 | ‘o|dusefe ioc ou09 * -{89]09p1 ‘s9jel0e1 ‘soomod ‘soolWugUoDe seWIO|qoId ap BOuENDeSUOO ‘auepeoxe ep aioadse eun ap sajuelpusosep Usiq SPW sowlos end ours “edoung ue esojyre seul we epin ns onbsod ous eyUBsBjw! uNBUIE ‘ont oaio “euUoBuy B] Us nbe sey epIAep se\qezo|dep Sauo!o!pL0 US "songjasa sns uBio anb sojjgnbe ap ours seleuosied soise ep sowepus? -Sep OU ‘Tel00s A jetoueisixe ‘feniDeIeIu1 ead BAsENU Joc SOW!EYON| ‘SOWEIpNIse 'soWEOL9 ‘soLJesUed souaIND ep EYOKEU WISSEL! B| 19g "SowseujBeuy sou 0 UeIUEND SoU OwOD BSOIINE IEW Ue) B16 SO|IPNEE ep BOIAB] o00dueI onbune ‘o[qjes0Ne\Sep OpeIIse! un JeoRs soW!EHBOA siveopisescoasnae sei ramen ns oka iti enna gun rasonaheteraeaie ements “Lado +e + PHOUPS ‘souewo! solouted 80} Uo9 0 ‘AIX Sit") 9p &| LOD ‘o/Bis 8p CZUELLICO JP eisenBing eye e| ap ¥] LOD EpIA ep souO_IPUOD seitsonU sou! -27edw09 Ig "EUOISIY B}@uqOs BIOPEDYISTE} Aor y -eiounue! opueno é eidwieis ‘odwien ood ue) eiuewrentejo4 e024 arb insqns Kvjouei0u6) susie] Ue SoWNIAIA OU Ao} "SOOUNISIY SOQUIED $0) 8p Z1)0U Bzisn} e| se O88 anb eIUENd SOUP SOU 'epNoWoidwos & ‘e\qesuodse! spus pests Bun uod o48q “OnaNY O| OPO} se!OUNUAL ExeC ‘onjOW oWoD oseodud eis Jecerede ‘elipod eIOUEIsUL EDU 2Q Pepiusto &] EISEY ISe A OPEIaj0y OBon} A ‘opinosiad Jes B eA A euluog asiejaqe: 8 BA ZeA Bio UBINGe A “UN|DISOcuiH| UO “einJonaSS Us ‘ondque us #f ee1uc0 es onenu oj nbyy “upisel6sen e| ap o;onpoid ‘any ejuewzouolue enb o} 10d sepinynsuco 1eIs0 © UeA sej601 se} nbe ‘9p ued y ‘opeie|o} 0 opindasiad any seduotve e1sey sib ojjanbe lose Bn ‘fa} ‘eyed e| 'feuui0U o| "2/64 e| ‘Inbe ap sued y “upIseZIOqeIeW reuse oBuodoid enb ouewoue} ‘ojf# 8p ouenp owoo eLeyep es sepod jo “onanu 0] 18z/feNINOU Bred elUs|oYNS S9 eIoUSIa/0) 8 E18!NbIS 1u opuEND ‘osaooid aise ep ejeose Bisol6} Bun ‘o|UaINGs osed ja UD “AEH SO/eUUIs 'souInBesied epend ou eA ‘soup owoo ‘opueno A aidusars " se10peoed, 80] © 61u04 OW/sIU 0} sey Jepod |g “ePUEIUe ‘1990U0981 vielen 88 OU oled ‘ae\UenBe ‘reyodos se 28:0/0) | “se enb of Uoo ‘ono (@ sejda0e 0 1212/0) ou J0fow e188 sezinb o1ed "jenso BuaNg “spod ‘onsen 8p ‘elouenyjul BAsenU ep 'eIoUeUE eAsenU ap eAeA 9S nb soulaienb ou anb.og ueinBie e souel9|0y 9nb sog? ‘sopuanb soumnues souleesep Usiq SPI ‘Oplianb 18s uN Jod opeijo) esinuas e}eISN6 61 aipeu & zen ns © anb osouno se ovad ‘ejoues9j01 8] e1G0s SOUEIGEY | exduioig “pewunjon ns sousjuew sed eiBa1 &| ep ,uoiseiBsen, Buenbed 2)s0 "Biouslayp eyenbed e189 wi9}0 | “1opeAsesqo ep Bondo UpIodeoIod +2, 1021.00 ied 'Sepipsus se] ue uploesae eyenbad eun aed as ose 10d "opou 288 ep sepeideo uelies ou ‘se/enB} e}uauUiees UELONy IS “SOFEL uioo sepiqio.ed ses uaqap enb ours 's1uatujea1o3ue| ON ‘sofduls} $0] 49 sojenBil 138 onb uaueg seuuunjoo sel jen9 B| UNEes eBaUO eoIuo}oaynbre alquimsoo 2] ep euelrep s219I01 eiqered €7 ‘oquieo e1se 9p pEpyea! 2} A pepiiqisod B| uenel|udo anb sojjenbe B A soIquied So} 7618)01 8 eA {“opoied opuntes je ua equa ‘pnajoe ns seIquieo & BA A ‘soyInGiasied "eusinuoo 8| ou enbiod A ennezado peploedes eipusy ou enbiod "gipod ou sepod je “opueiB wos d.ouinu ns ef opuend 4 “selq/sod setousno -9su0a $2] SeP0} opUELIOdoS ‘onsnU O| LOD UaNbyNUEp! as enb sojjonbe 18uns exdwas (Seiqeijeyu) SepuesB ueas soB)\sc0 soysa anbuny "BopeseueBed Petunjon e| ® a1Uey} ob ‘eiojonsep pelunjoa wun ¥ eiue,j eonped esnjongjSo BUN JOUE|UeU|19E} ‘Sp oyonw s@ anioiog "salojons1suoo ‘sonjee.0 Se.0se,852N So} ® end centro del universo. Pero hoy ya sabemos que ni siquiera el Sol lo es. Mas gtiene centro el Universo? Siguienco el movimiento de la estructura del poder, podemos entonces afirmar que éste no es le contradictoriamente, aquél que introduce cambio ina, destruye, se margina oes marginado, queda fuara del poder. J artista con su creacion le da forma material, artistica y a su vez simboliza a esta realidad tan compleja y contradictoria. Puede hacerlo come reproductor de la ideologfa del poder, y silo hace en gran escala representative, como hizo Bemini en "edo, se convierte en parte de a Pero también pueden rebelarse contra ir una nueva , como hizo su cantempordnso, Borromini, entre otras obras, jgsia romana de San Carlo alle Quatro Fontane. Esta obra fue comenzada por él en 1633, como su primer ttabajo de indole religiosa. del claustro y de la iglesia misma. Pero, fa rallegda ser realizada re @8 derivacion de la intersecoién de tres circulos /manera, que dan como resultado una pseudcelipse cuactilobulada, En correspondencia a las intersecciones angulares, se ubican la capilla y los ambientes de comunicaci6n con otros local composicion esté definida por las atas columnas que marcan la lacién de las paredes. Las columnas disponen de capiteles compues- tos, con fuertes volutas y sostisnen un alto arquitrabe que sirve de ‘basamento para la béveda. Los cuatro dbsides sostenidos por los arquitrabes se ven enriquecidos con timpanos y casetones y se empal man con la elise central sobre la cual se levania la cupula, que como consecuencia de estas traslaciones geométricas trasgresoras, es una cuipula en forma de eliose. Lo que hizo con esta estructura Borromini es poner en crisis el legado de la historia como ley, aunque reconoce esta misma historia como fuente de experiencia. Las normas seran trasgredidas por é), y no la riqueza de la experiencia. Frente a la estética del Barroco, segin la cual la tension, el drama, estan representados con fines didacticos ype 1g0gicos —precancebidos desde ya con objetivos manipulatorios—, su arquitectura y muy especialmente San Carlo, es la tensiGn misma, simbolo arquitectonico de un drama existencial, humano, que se con- Vierte en accién en cada insiante. No rehisa la herencia racionalista del Eotorale 30 +0267 Esteriale 31 *CP67 F960 «840K J8y "Buodet o| ‘oB10g je ‘ouseq osoiByad A osuep fo onbiod aiqisoduut 109 $9 Bye Op wpINy Bf ‘SBUUINIOD Sey Ep so|2}OIWAY Sop 50] 2UE ‘suOUe S9-BuNYOGe B OnbuNY ‘UOJoUBIUOD B)Sa Bp ‘pEpHINBAS BISe ep Bionye euod 9s Bf aiquuoy ja ‘se6n} 0199 6p sjyed @ o1ed —e/8916} 2] ap ezeqeo— ejndina e| 19h Bved seloye apsnd es epuop BISBY BOseY) ‘el [8 ezeIqe ¥IS9)6] ¥ OWIOD 'BZBIGE SO} PUISIU! BIEUWINICO 27 ‘S2} -uauinouos So} 21qos ose seuoduy ap pep!seceu #f A BouensoypuEE 2] eqjoied as o8 uoo anb ou)s ‘olvenses cieW uN BoM)UBIS ou snbe soieunu so) ep upjoeiounue 7 “sejuény sop 40d opsenbuey pew jo UT IIA ospuelaly ep sevoseiq ouenioieu oosyeqo un so} ap £ soues ep senjE}se Or} tod Sepeuos00 SBA} st BreuUnjoa Bun Jod epeuUe}ep ‘esclys ep BUD) UB S2 ng “Busy Bze\d Bj A sejeded so!oejed so) ap O\Un|udo [9 "epeYDR) A eindno eiusuoduy ns oa sarsixe BA eoyseq & Op oaveNdUD 9 sejuowinuow ejeose eun us exjensau o1paq ueE Ue lulUiag “sepod Jap eIUN|OA B] ezWW9 anb osinosip Ue ‘sepod jap BZ:2N| UE UOLeIAUOD 2s ‘saucjsed Se] sepEZ/OqEIayY “oLeIIIGNd euawWepBoleW f ‘OONORpIP A oa|B9beped se ‘ourwo1 coosieg [2 atueuyjediouid £ ‘oooueR 13 2 Jeureqo6 u's ,cjo00!d ojodod, jap sa iwew enb suey souoised Seise O1ag “SeuO;SEM Se] 2p Senet 's ‘seseU sepuE/O 55/8 s5j0d3 eqap 25 O1N8} 0} 40d / fesoUeE ofode owlspI04 un BuseooUas ojj@ Bteg 08) ose001d un sa ou ‘e|qJonjeUr a jeyUEUsEpUTY Lo;SeNO BUN S29 upjo2s0dicou) @ upjoezuCjoo efno A ‘soadoina soj sod eVe;qnasep 20/8 eusious eun op ‘elweutiop enbune ‘eyed se o19s ef edoun epuop puny un sp upioejnusioje1 67 ‘OPENED BIO 8s AX OJBIS fo ue 1UELU -jediouud ue1edo 2s anb sorquseo soy 10d ‘a)s9 sani Upioeniongseet ej ap oj6|s Uel6 ja 59 ‘yAX oj6is (3 “eisiniosqe jaded Jep0d [2 09 ejuewe|uss9400 Je}Se1U09 B BA ‘oB.e0U8 e Bqioes OpUEND vepsoo.d ap Bolisyie eieueW BNO X BIDo}o9pI Bo Bua jMIUIEg "wuloy ‘oxped ue ep ezeid vA eoyyseg wap voiee EA Aorpeg uss op ezeid © op seurynoss ‘eupo4 ues 9p ROIESEG 2] ep CUNDEDIEG i MAN epniay eurarsis (9p SOUP @p Se1zue}U89 10d OpETEAE jauedxo wun op ejueuBUUed ZepyeA v) ‘PEpIWCIO as enbune 2] J22,uese8 Bypod enb epeu Key ou send ‘eouerodjuuo By @ se;ounvad 8p pepiseoou wy s1usjed easy 28 ‘oje B Ont ‘A eiqe;nu PEpIEN ‘equeuieouogjeip eulpiogns sej anb ours adnaisep se] ou anbuod ‘einapot ' SpWV sB/B01 SB] B oqUDY OULOUD Se UoIseubseA Ng "~epEAog OWOD Esco 1 B88 “BluBId B] UB SO;NDII $8011 $0) ep ontuensue [3 “UeIquIe] Seigeled seAenu e219 OSN|OUT‘SXEIUIS eno Bisueb ‘ejopupLiC) enb ours “PepI2IseD =) Op K ojueIWIOBUEY el libre albedo, tan publicitado en el cristianismo contrarreformista, se convisrte en una simple eleccién: quedarse abt y ser contenido, ‘cumpliendio la ley 0 irse afuera donde espera el caos. La plaza no tiene énguilo, por lo que la distribucisn de avatbilidad y Visiblidad es més 0 menos pareja, y todos los que estén allé pueder sentirse igual, igualmente amados y solicitados. ‘La Iglesi ia contrarreformista ya no necesita fieles pasivos, sino fieles miltantes, actives. Euforiza, moviliza, manipula. Elobelisco se refiere e una historia Poderosa, argumentando con ello el derecho histérico, la continuidad de poderes, y también se refiere a su poder intemacional, pues lo egipcio ineludiblemente esté presente en esta construccién, real y metef6ricamente. Las dos fuentes dirigen la vista, en una perspectiva cruzada, y con el permanente movimiento de sus aguas, ayudan 4 ‘mantener la hipercinética del hombre estimulaéo por todos posibles. La misica, el discurso oral, el incienso, la contex- tura de los materiales de la obra pero también de los géneros, joyas, objetos preciosos, sagrados, todos, son partes para lograr este fin. El hombre en esta circunstancia, sin defensa que le brindaria la razén, el anélisis, el comprender los verdaderos motivos, se entrega yse convier- te an un aparato reproductor de la ideologia del poder. En lugar de olrecer @| simbolo de fa tragedia existencial, como djimos sobre Borromini Bernini participa en la imposicion y recreacion de la voluntad de los duefos dei poder. Es compromiso of de Bernini yes compromiso el de Borromini Aunque la parte del mundo existente, de la sociedad o de! poder con que se comnprometen es sumamente diferente, incluso diametralmento opuestes, su actitud proyectual, su finalidad concebida y realizada a través del proceso que va del diserio hasta le realizacién, esté determi- ‘nada por una aetitud conclente, dondl 6! torhar o rechazar es resultacio de un acto sabido, racional, Pero existe otro componente, coino ya dijimos en el comienzo de este tema: Ia sublimacton. Lapsicologta, como disciplina cientifica, se propone internarse enla investigacién dela vida psiquica, y con ello se ponen de manifiesto dos niveles de estudio: la conciencia y '2 8 e| conjunto de los fenémenos llamacos comunmente estado lay de los cuales se tiene experiencia directa. El inconciente os ‘el mundo de aquellos fenémenos de los cuales no se tiene experiencia directa, sino indirectamonte, a través de su tepercusién sobre la vida conciente y en general, la conducta. Eettorale 94 +067 “La conciencia —nos sefala la psicologia— permite llegar a ta yeflexon, al pensamiento, 2 elaborar la. responsabilidad, y generar ecisiones en base a ello. Capacita, permite la autoobservacion y Eonocetse a sf mismo. Deriva det latin co-scire, sabor que sabe. El = Grimal no tiene conciencia sobre sus actos, el humano, en una u otra | = fnedida, s’. La conciencia realiza una serie de actividades que entre si * Gaforman una estructura completa. La actividad reprosentatva se i ‘rige al objeto para capterio en lo que el objeto es, para conocerio, Su : 765 e8 tB6rico y el acto de captacién del objeto es, para conocario. © Comprende actividades parciales como la memoria y la imaginacién, la _. aclividad pensante propiamente dicha, elaboradora de concept = juicios y raciocinias. Los fenémenos primarios de la aprehensién son la gensacién, la percepcién y la imagen. La conciencia mira, observa, tanto suintimidad como su mundo exterior que fo rodsa, tanto el pasado proyectado para ol futuro, como ef presente. Son|as diferentes actitudes © fespactivas: introspeccién, extrospeccién, retrospeccién y prospec- Gon. Fenémenos y capacidades pertenecientes exclusivamente al hu- 9, Ia preocupacién por el mundo inconciente, de mane- rasyniveles muy distintos, existe practicamiente ya desde los pensadio- res griegos; pero la imposibilidad de experimentar sobre este nivel psfauico, las creencias, et pensamiento magico-eligioso, entre otros moiivos, hicieron que durante muchos siglos-si no milenios, no se préstara alencién @ esta capa psiquica, En el siglo pasado, por pensa- ‘dores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson, entre atros, y también por la experiencia de Ia hipnosis, se hizo volver fa + rirada de la ciencia hacia el nivel del inconciente. Por medio de este i proceso, pudo conseguirse una directa confirmacién de cémo influyen i Fn Francia, los médicos Charcot y Bemheim trabajaron con enfer- | = mos hstéricos, aplicando la sugestién hipndtica. Freud practicaba con 4 ‘Charcot, y aunque posteriomnente abandoné el método higndtico por ‘sus limitaciones y complicaciones inesperadas, fue elaborando un i método propio que llamé psicoanalitico. El habla observado que en los pacientes habia resistencia a volver concientes algunos aconteci tos pasados, debido a su cardcter penoso, condenable segtin las aulas imperantes, pero necesitaban, para mantonor este olvido, una energia, una fuerza permanente a lo quella represién, Esta represion energia y presiona sobre lo conciente. La conciencia por su parte, Eathorale 95 -cP67 tsdoe Le = 80S sopepiiees Se] opuezjoquis "epezIjeuerew uo}se:dxo ns enuenous ‘of ep opepino jop opedsose ‘oasep jo "voNSE wiqo ‘oyalns [9 aoyesed es ou enb ejqisod aoey fh epeBieosep."epeTe|dsep Jes jse 2160} opIq]| 7 "uoroeeso ep ‘ody 0110 sod 0 wonsiue uplovelo 40d “einyjno e| ep Je08y jap aciowed ue esopugAUod ‘ezyoqus es A ezeidsep 8s anb.ouls Zepnusap ns us adszede ON “osiewygns © eA ‘oasep Je Jod epeuoisind enb z1any pljanbe pies 's@ 0] ou enb 07 “opiuiiide: Se opo3 ou ‘e1Us!U0OU! Jo ue ‘pnesy zpeuss out09 O10 ‘otalns ja esIUOD anyann as_and ’s/S01NeL 1] 9p Uologados B| 'SeUOWYIS BsNed slUsIOUOOU! j@ UB Oplwiides 07 BASNBUE | 8p BIOUOPIEE!, ppneig Buel} 0} 088 Jog “of-sedns [@ Udo BYOR| K Of |e UOD 2YDNT ‘elonje ep 0] 9p Aa] B| 9p BzIeny Bj A OHO EP [eLoIsind BZN) EISe ONS Uoise|nonze wun sq wiadse enb euodns enb o|-2iqos souew oj 20d & ‘eladsa s01lexxe opunu je anb oyenbe ze21S0u BUETU! 9 BiONyE BEY, cued ‘ouuepe 8p 0} apuoyep ond ‘eseospU BUN oWIDO eJeUEW BUNBIE 9p BuOIDUN Of | IOLEXS OpunUl je OY (# eBaIy ‘OX jap only [OP SON F Oia "PEpIEGEMINS B] Je1UEG & BA BIOUAIAIIP ESO A (,UOIOTEISIES, vise BuOIoE|speSu! se eidulsis oled ‘BisueL BO n BUN Ue BOEISIRS so9p o18Inb) s|uoUUO}EJsHeS ejfeIs=140 apend ou of 19 enbicd ugsua} ejqypnjau eun BaUeb ojf@ Uod A ‘oombssd oxelns jap so\doxd ‘oluo9 BULIOYSUE. So} OLeDXe OpUNLL ep sa,0[eA 60] ‘sepuBLUEp oun OK Jpp jeep! oper up.que ‘of-tocns [3 ",pepliee) B| apo 0yerx= OPUN [op oquezuasaidss a1epepran ‘of je auiodo as ‘olla jap BES 0 ‘OUST! Opunu jap opeBoce, BUR] 0} pnel4 ‘oxyodhs |p ‘vas O “eIOUEISH eipo1e1&| joded je sieinbpe epuop so nbe 4 ,optuudar sa Ue1o.004; 0 opo} ou oad eque!ou0oU4 so opquluco! oj opor, anb oreto J2P3N aged ‘81uS!9U0DU! ja Ue BIBnjel as, ‘opnmuued 0 ejgisod se ou anbi "conpwines exe enbiod ejqeuodos se ou enb ojjanbe enb ersuew [219° ‘eno8 ‘epyuyjap eqUse uoiseide! | 01/9 [6 af jo aus epeddiy EYON| EIS? U3 "sojugsul so} 200 oy2 [@ ‘seu!adeoiad se| od eujerep 28 04 [3 _eidosd Bien| 1s 0109 ‘oI! JOP PAU} 2] ‘Upjooe Ue rewiojsuBN B soUoiseo9 Ue opezi9} BASEN! SoU e304 upiquie ‘szeInb winpebjeqeo e| epuope sronpuod osislepe ZA2UnOE opeBiGo an as ara je owoo [se O4ed 'sepeiserd ssyb10v8 HO? \eA"2i6s2ua eidoid ns uoo oqeo b isa enol) 2j0ul een ap Bue 2 Udo ‘eAns | & Jouedns “einpeBjeqe> Ns ep wzieny =] BUH) Bu enb avout ‘ya ja Uoo uproejai Ns Us (Of jp) sesedu0d SOUlePOK olfeqeo (8 A ai9ul Jo Biqos Bi0spIoU BsOuLIO\ B opuexeN ‘SPLIT £2] 9p Blopes0UNH BzsONy B| UDO ‘ofa |e A UDP! e| LOD ‘UoIKD'e: 2 of jp esedinba owsius pnaij upisaidos 8 se O58 :enU00 U9 820M! BD eS oS ee 1320+ 96 + mu04R eicusB viousioucs e| 'vloliaioUoD B18 seBielue evolu Oasep 9 onibuny ‘SaIUEOYIUBIS 80] Op SOREN v "ezION) LOD 1oBsOWD w UBA soasEP SoI89 A'soveue} f S048 “soqulisul Sop s0} Buo|sind enb ezien} Bj so0y9 (3 ‘epionge as ‘(eqes enb aces) ‘aqvalusta:9u09 ‘oun enb opep ‘s}oep so "eoLoIsly per epee B| K ‘oasep jp Uepio jo's0 BI Pepleas &| A eoinbjsd pepyess ej “sepepyyeas sop Usdaiqeise ag ‘uonseB ns us e1usted e08t 8s seoe\dsip jap A z80e|d jap ‘etanU e|AepIA | 9p wondeREIp B| { “Ezieny Uod UBjozoWanUe Og “1edeIC [9 10d Oeeep je _2ce|sies ap peplseceue|sjuewersnu eB:nsenb us ojusu0W seoe|deIp 2 Zio! 88 Je08/d ja epucp ‘ougiinbs jep ‘oasep jap upoRsHES ej 9p esouloid v] epsep ‘ip epsep eurE|| sou sant B] ap OTUASUTJ8 'EDe|a I eisey BeInd SoU BpIA B] ap olUNsUY je IS “HAKBIADS SOUIEUPOM OU O10 US 0 oun uss ‘oxo a aisne anbuod aisye oun Oey “ayant ej Le Sunsa1 88 A ontonnsep ‘onsaide se enb ‘ooyeue oINsu j A “epi @} A up! ~enu98uU00 &| ‘1908 je BENG anb ‘odti9I9 CYUAsUT JO , ella Se entrega sin reservas, toma apasicnadamente, offece todo generosamente, pero asi mismo invade. terials 43 +P 67 1940» 9p YORE -eiBojoquuis so oxdwers ‘soap So ‘ouezIBojoquiis ‘osecoid un op oyonpoid so siduwols ‘squsuie;qnosjopul OLE 1g eyBojoquis ‘a1oysodns 8] o:qos seuned ou $3 ‘oxenU oBje Yoo esre|Ua3Ua 9p ofei00 J2uat $e ap roel 7 "TE 21a enb ‘sojjenbe ‘Bun uso sour IUEsUE lu ‘soousiodue}u09 1d A epejan pepyeat je sourequoous eduleis eioueu! 53 Bj ap ojnyded ja U SDWEIENUODUS O| 4 “OPIPLODSE Bajo n eun aq “BJUONO esyep ap POI opseuos] sp 2u29 BLINN) Bl Bp Os ‘| 10d K ‘apod ap osunosip j9 uoo aiqete 1yU) So} Ua "epuoose @IUEWeIVe|DUOOUI 0 eIUeIQUCD "VISE ib ‘oUe ep SeIgO UCD seloUUedKe seso!eLuNU Jod “opUsqUa (epnp &| eeiue|d Binojed e| ‘eUIBeUt o| 35 oj9s 0) Uauiyio un a1qnosep ‘dh mojg ep BOIUDeI E182 UOO sy “010} B/ UE IBY Js owloo ‘SPU ZeA Uped eIUeWINe ‘WUE o| Jod A SB Z0A BPBO BODE! Iseueveune & wze\duUlo K BIeAO! Sel BSED Ns UO KOO} SBYONU S010} ‘opuvoes anéis ‘anbred un od ested ‘asuaLipuo] EuBYeW BUN Ue Soi! JBOBS 8 BoIpEp es ‘feuO}sejo1d o}o!arel= oWOD ‘o}eJBoIOy Un :eyUOWeNeIG j0d B| Ue opipoons oj Uoo B|Bojeue 10d ‘dn ole epvoluog) je sejoce enb sowsusy Soden seyont:6|UaINBISO| 9p 28}EU sourepad ‘aiaysecins &] ap Pie SpUL Jan ep eUle| je YOO OPEUOIDEIEH ‘se)sIL@ 50] Jod epzzyoquis ‘epauygns Boinbysd pepypeat B| A SoH anus upiovjey 2] upiquie) Fise B/eA ‘Buntugyug j@ A uppeanp By 15370 “S01 CuID9 Ise Byy “orqeIaIdiEIu 9 aIqISIA etuoUre|a\pnjou 498 902/24. Boys enb ‘es0o fend 0 [81 OISIA BIGRY OU eIUeLUE}IOUIP O 8B O}SIA E/E 0/04 enb 89 owpo equnBaid as oun ‘Bongpoaue eyed ej 2 opueiNOA esoquue asuo upyoetar e994 ‘eiguioy}2 owgo ‘olny & Blesed eun us ope|uesaidas Buqay ou? "2 o1INO88 OPIS BueIgnY asol 4? :ejquIs@|uoOU BjuNBasd Bun EPs nok eo biker ea 19e0+ = RUC ‘080g Us BpE|uasaicol 8 9p JojnUi vy A auquioy jo exjU9 UpIOEIA4 2 B1URSIp Ue] B= BjeIUNDES UB anb UprOUAIe B] BULB] SOU ‘21GO BO JSIBUe jo UB JB1US LIS Zoasep ns wie os? ‘exquICY [8 sod Zp A pew} 69 osve 0358 ue a1ed ‘eBanue os uaInb se eueuley einby 2 (esepitey|'f oJBis fap oBunjeure/p osoW} 9p ‘o\UOSURS ELEY un Op ouuewiey dfeuiosied) e[e\unoeg ns ue ‘ojdwAla 40g “sesaJowse seUs0so Se] ue Buiewies einBy BB BIjuIeD oWaseide! oUIDD soWAges ‘uptoenys s0 einjeu £ jeuLiou oLuDD pido0e UeInb ‘esoHy BISA B Br NOW -enbsey upButu us ‘ayured Udo Jowsy yBn.49p So}eWIOUSO} Ue ‘2}0900 00 dos eueng eun seuoa etvenb opuerig ‘swvetue0} QuopUEGe Bound ‘ope onosodueinb e ‘esoy eanann A auses 8 BugpueqE Ose log eIBrya18S END ua “06 $0) 069 Jor ‘aIflueD YOO OpERSED ‘opinuitusip ‘opewyiqisodiu) Biepjsuod 2s ‘aqueule}UsjoUOoUy anbune ‘Osa 10d po} B ojUe}e ¥Is0 0s9 Jod 419p # ‘ssyeBestue & BUulUe Bs OU ‘e1quioy jo OP JEL! UB} $8 O88 Jog JS ‘otuteD ap opel fy “opeyses ‘onugedtuco ‘opEepuEWwep ‘opiBme ‘oprpeAu) 18]U98 88 OU ‘Yo\yNose OWCD A exqWIOY OWOD ‘UIpOY BIO ap OPE] IY B1S21010 UIs Opo} gida0e A EpeU oipid BouNU “UypoL} B Jequpe A anies 8 ‘seujo09 8 BquoIpEp os ‘euusjul js B epBUOpUEGe sjuawreuercius) ‘yquose BIges Ou ‘opa} 40d Eploepes6e ‘ejueIoeq0 ‘esins ‘upoy enb usrol spw obje ‘epuy e1e "Zen BUN ‘9So}} ‘SOUE £80} 2 ‘souufip owioo ‘eienu anb Us ove oussiu j9 U9 ‘99 $9 "2 16) Wa Bse0 08 4 p91 Ua INIA BzeIdO UeINb 0d ‘ejqEISe Bloled ns ‘2s0}y P e]U0y (s2 OU Olay ‘alWweD 8 ajUel) opjnuMUsip ques eg {eroUEIOUCO) 0f Jap owuajuspues j2 4 Of [ap eap! 0 BIoUeIOUCD B] Bp soucIoECISe 88] 8,ju9 yor B Jod sopjonpaid ensnBue ap sojuaLNUeS So) UB 8qO Ou UpIo;peu e1s9 Ope] auto 40d 4 eIUOE so UpIqUIE apILUeD opel Ln Jod ‘sopea.o owoo pepyfeluet ns Pye P)se anbune A “OpINULUSIP a1UEI5 euswnoleve soulip anb 07 opo! uoo 4 ‘pnai4 ep SeZuYOSUA se) B Jejede onb soweue} asco 2159 U7 OpEASES PISO B1qUIOY 2189 ‘opiqes wxeinbis u omjow unb)fe Joc ‘opuryoud sptu ob|e Jod ‘obs 10d conb s2 upusana } o1eg %299}0 Sou 2zinb enb ‘upjo ~Boydxo seInbyeno 2ep soutepod ‘eisiagisod e12Inb 28 | ‘uo9 ojsenchs soy “opeLsed Pisa aiquioy [2 anb seouo|ue IA je eDsep So10] 12085 Bred Soden sop So} a11Ue BpBUNO} PEPIADUDO B] BIDY gnbiece out 088 40g ‘upiquse 1eIUI ejied P| osnyoUN ‘seunyynose Se °0} -ueIOU UB 'Se}red sepo} epsep seul Bqelesuoo® JayfIos@ fe opuENo 9 uN K UIpoY a1)Ue BIs\ASiIUB BUN Bp ES0UOIUO 9p,008 OW ‘Simiramos ol cuadro de Delacroix: Lalivertad guia al pueblo, vemos tuna escena de la revolucion de 1880, donde of pusblo de Paris, luchaen las barricadas, contra la monarquia, Obreros, intelectuales, jévenes y mayores, ricos y pobres, siguen a la figura femenina, vestida con tinica grecorromana y con gorro frigio, agitando la bandera tricolor. Abajo los muertos y detrés el paisaje de la ciudad, Este cuadro siempre se : menciona como simbolo de la lucha por la libertad, la bandera es ef simboto de la patria, la barticada es el simbolo'de la lucha, la tinica es @1 simbolo del ideal olésico dé la civiidad, etc., etc. Todo se dice. Pero cdma era el programa de esta revalucién? Sin pretender una descrip- cién fehacionte, podemos comentar que era antimonérquica y apoyada Porta alta finanza, Perd.como ia alta finanze no va, en general, a morir en las barricadas, mediante un mecanismo social-discursivo | manipulatorio, y apelando a los descontenios reeles del puebio , logra ‘ que vayan el hombre de clases bajas.0 ls idealistas que se identiican con las justas reivindicaciones de las masas. Delacroix no es represen tante de las verdadleras necesidacies del pueblo sino més bien dela alta finanza, Pero muestra al pueblo en su lucha. Por eso se debe pregunta: ol gorro frigio glibertad de quién?: la bandera: zla patria de quién?: la arricada: {la lucha de quién?; la toga: la civilidad de quién? ¥ todo, dpara qué y para quiénes? Peto sucede una cosa: si una masstra le dice a sus alumnos, dibujen la patria, los chiods, oréo yo, en todas partes del mundo, van ibujar la bandera correspondiente. Si en lugar de eso, dice la palabira, libertad, hacen fo mismo con el gorre frigio (aunque por las diferentes areas culturales, este "simbolo", ya sera més diverso); si dice [a palabra amor, aparace un corazén, y si paz, una paloma, y as Pero se podria hacer al revés. Mostrar una bandera, un gorro frigio, un corazén, una paloma, y entonces los chicos van & decir, patria, libertad, amor, paz, ' Osea, aparece con ello una definicién circular. {Quées la bandera? zqué és [a patria? La bandera. La expresion por delinir | aparece or la exptesién mediante la cualse define. Aparentementeeste fenomeno es algo fuera de nuestra vida cotidiana, perosiloanalizamos = : mas detenidamente descubrimos un hecho muygrave, dealcance muy 7 negative y muy, muy generalizado. Si una persona, y se tata da Sion , RuncaVva.apreguntarse: y para mi, para aquly para ahora, ,qué es la libertad, qué es la patria, qué es el amor, qué es la paz, y qué es una infinita cantidad de fenémenos? Lo tomamos, peronolo pensames, 2 a 3 4 é g a ed +46 +967 tera 47 «CP67 1sc0+ 6 eNOS A soyans 80] ue ‘oqueywezejdsep Jep Sorel © BUND} EWC} a1UsIOUCOU! |e opueno ‘eyououotue ‘ojnjceD, OWISILU 8}s@ Ue SOWA OW pepeyen ajqeieunuur ap sezeioos A sepeiniino sauotoenis & soyuyut soduen ‘eyed eiopesoueb eziony ayuo!oyns JUS) BBA ‘OpBIqWOU OU BIAePO}O} A (equeow1u61s) opesquiou Bs 010,149 1opees9 jop oqueNoUe aise wsaidxs ‘nb oduiay oulsius je ‘coyoquuis oubis 180 ‘oueIge f 0: opeoyluBis un uoo ayueoyuBls [2 Bun ojoquis jeP 40peaI0 ja ond oyoou 40g paute ep Ten otsL9 op ‘equauoduios ono je aBsns 1288 0 ‘opIgES S9 BA onb 0] Uod ‘osoUuNA oF ‘CYP _Fued arb ovOw, - Bb :2) sppadse BUN us eyeUHO}s 8 UN v aIUEISUCO OpEOYL [pepaioos pun ep "e110 8 kood9 wun ap ‘oulO fe onpINpUL un ep J2pejsen apend as ou clLe) o| 10d 4 “seydure sp sepepe!z0s © onpIApul un 2p osergay ‘onnaIGns s1usuFEpryout PEIUN|OA NS Op PIIB SEU OS ul} enb “eoiBojo0p! pepenBiquie exdoid ns op o|oezijoquils B|'Opo} que "eIBojoquis soureijuosUS ugiqure, ‘ooUpBe(e oIedse jo aud ‘anbune ‘ojqand je Bin6 peuvady) 27 ep ose ja U “BIGo}oquus EYS!D ~p ‘eBuodsip ou zaa ns & enb eoyiub\s ou CoUOBes 19s @nb “serejoe 08860 ‘seolpqluis ou A seoupBare OWIoo USzUEIDE!BO es ‘soD}|aNd SOI s0| Us A Seze\d se} Us SepBIOYO sopEpgUD Jod seisend seinynose sp} 'o}durala od ‘os@,0g “Japod je eed o\resaoeu‘osnjoul 9 opqluiad | Aopejene 0} us ejoue 2s arduials euoBeye &7 ‘eonpoudes es f o1odi00ut 8K enb OBB owloo ‘sepod J9p eanions|s9 ¥I 9p A osinosIp jap sued [P op|qsouoa o ops nS ‘Soywed es & ozye10U0B 98 ‘ozy~eI009 0s o10d “ojoquye Ow ‘ered o18¢ “ojoquuls owiod o;0eseds “eseoueL4 UoIOnjoneY ‘sourgosel 0} ep 0 soi6iy soWSNL So] ep OED UD ‘Z0A BUN © 8161301 28 an ouIs ojoquijs E1886 OU ‘PeLi8Gl-o15y) 01106 U9!ER 1B(B Bjode xio10e}0q opUIEN “o110 10d ope.ogE}e Bk opEoWUuBs uN ew} ]ue0yUB's jo opueno ofA OU enb sjo9p oioInb 083 "eIBojoquuis BOL sO Spend ON “oseo0Id eIse ap iaaarE0 epend 1380+ 0p 6H0003 0U ‘oj188 10d equswesioeid anb ‘oojsiye Onlee%0 ojo8 jo sod opescUsb “ononu opyueiuc Un UoD BsieUK}] B BA ‘BIUDISIXG BK S|UBOY!UBIS UN -UnWOD Ue peu J9U} eifSeD0U OU fend [a U0d ‘ela B OVEIKE opusiuoo un upoe|uaseides B} eIUE eAdjl Ueiq seU enbiod “PUISK 8 © esiejuesa.de 9p ‘send ‘sole} gjs0 ‘ueBeU vjS0 0 aIq’sUES S00 ‘201q "eBauiu9 001 18 je eu018ns o [P unBes ‘ojoquis jp opunjosd oajanu ja skenuooua 9169) jaB9H eA 1S E2149 UduER Ug}OZje: nb A oun BpED so on Sowrean, "eyOBeIe CU's ojoquys so ou 153 ‘o\gand un ep ‘equa ‘owinyno Bun ap ‘renoqed Pepeloos BUN 9p ‘onPINpUl jep Enselgns up!o!DUCD Bj owWOO “ode PP OlWSIUINOU [9 OZER Bfnjoxe eS epUOP epsap A ‘opeUIMIEIEP O| oyj2 uoo 19 4 OpeUIULZE}9p 0] sTUOUIEHLNUI FeWIO}e1 ap oIDID.0[9 lun ‘INO Uo}oWWYep BUN, enb wS0D eNO 83 OU ojoquIS owuesede [P @puop ‘ouswipus) e189 aiqos sojdurale soyuyul 42 zsoasep sns sopefoyes UL 0] BA © o> BALOD eyueUTeLIOIU! 2A ‘opeloyal an 96 Bh A 0: ‘s03010? “eueBypul (3 gzinBy ease A Aninp ep aiquoy je aU hey Loioeja1 9nd? ,ueBeul! eIse Us sopeiuesesdal asian uepend? ‘eloulnoid 2189 2p up!eIGod e| ep auEd euLl 8p peuegn? od! Bun ‘seAoo 807 quginb 01106 je woo ‘seuoleso|6ue usIg 's0jde0uc0 $0110 198289 LOD JalNW BUN, “PELE aijue ‘uEjueseidos nb wioyy B07] ep szunnose st (suy xneeg 9p o|9ef2¢ I 100 2] © SoulejouNLes ‘oiqesuodset osn ns © 4 seiqejed seise & opiqep ‘sojoquis, so] & OPUSIAOA ‘opustoip e1quioy, j® anb ef “JogUOD Ns ® ajq}Se09eUI oNuapE epeU eBUCL ‘ououn snd 9p sepod jap pelunjon BIsy -opiospeBe Bisa e!Nepo} ‘odouid eluBfates 2q:094 ein 4 “DpEU 49S OU ‘pePLOUATU 12UEI ON “OIGISIAU iduyt anb ef “uyspx@ ou ‘1jpap azeinb eouEwiOs Ueng Ue ‘enb ,enB= p owe euesedsueii Jeg, :ojduiele 1od ows ‘sepyinBeoo sepeUtel) ‘Seuo|saidke SB} Uod owEIU 0] @peong "soNOSOU ep Uelepode es anb 8] uos Seige |¢d se;s9 anb ouls sel ep soulmsepocte Sou OU O1UE O| 10d en|aobra de arte entre otros, surge el fendmeno de simbalizacién, por lo que el simbolo jamas puede tener una motivacién conciente en su tolalidad. El inconciente atravesé la voluntad y el control del yo, del te, pero no se expresa desnucamente y con inmediatez, en su idad de subordinarse a las reglas, de identificarse con las yes, sino que se disfraza de otra cosa, siempre de otra cosa, Eso es el simbolo: Con ellose establece una sugerenciaparapartirdesd social y descriptible, con parametros compartibles, hacia la exploraci jeblas de la existencia det hombre, para contactarse con los (os ¢ inquietantes intertogantes de las sombras. Llegar hasta donde se abren el ciclo y ef infiemo para cada uno, segin cada uno. ‘Sedaas/undialogo entre la simbologia del creador y la del receptor: elreceptor tomalos simbolos del artista, comosigniticanto, y estimulado or este profund e infito mundo insinuad por la obra, los llena con us propios contenidos. Eso es.lo que explica por qué en una pintura de riqueza simbélica muyaltael espectador puede reconocer inf -ados provios 0, apeland6 alo que dijmos anteriormente, por qué el Eifuhlung surgecon tanta fuerza frente al arte de mayor peso simbélico. La persona que de una u otra manera se dispone a hacer una obra, ero no se contacta con el mundo objetivo y no sabe sus significentes, Como tampoco sabe tomarlos y articularlos con los suyos, no va a poder Crear arte. Me refiero con oto al caso del enfermo mental y del nifio muy pequetio, Uno, porque todavia na los aprendié (el nia) y ef oo, porque nunca aprendi6, porque una vez sf lo hizo, pero en un momento fos abandoné y "se conciente. como contacto con el mundo real, no se puede generar simbolos. Hay opiniones, paramfirresponsables o ignorantes o dirscta- menie mal intencionadas, que exaltan como arte, las “obr Way lacreacién artistica, Como si fuera algo exclusivamente pulsional, producto de los instintos, Cuando hablo del enfermo mental, no hablo sobre el personaje a quien solemos llamar loco, por irregular, por exético, por inccherente o or otros motives. Hablo sobre quien no tiene ida y vuelta, infnita ida. Sélo el hombre, que puede traer un nuevo saber, desde el abismo, lo que alli descubrié y puede nombrarlo y ast entragario @ su Edtoral+50.¢CPe7 amar nea Ab lait i t orgie: Séptino sei, Sinoloe sobee ot amor, 2 musta lst tazindos peregriras, con giios ce horror s Freanatero nk, en sumundo delosas, ens busquediaparias preguntas recorstoes fs ue hay, de marca angie y vis Udo! Su our, campesinas y pere- ‘foe, fodoe soguran, pues no puedan hat Gerots core, 2 a Marte Sobraviven abl los astas (los comactan. pintura). La vids 62 cada sacude ol migco ale agra los hace vicar sto(1386) de nga Beroran. sobre aide ta unto, Concleie pri que sabe qué ce iente sobre ol aclo Creal, Suearan ia mucte y el amor sabe sobre Gin, Ecitria + 51 -CP67 s040+09 +013 50} 9p solew jo ue ‘ojsoyinbye ye ZeWe}| soUNeYpod CYDareP Ope} Loo A seqjoq opuols ueyinBas ‘soweuiGeus se| enb seyeq sod 'seiylog seis3, ‘onUepe Seujog se] Jeuod ep opeBse0Ue |e BUSS JOUeTUI OYOSIP OPEL jo ‘oseo 080 Us A Byeo Bjenbe ap Jo\onsUOD |e OWS BEES o}ayNbIe uepe eloey A eionye eINe}{ “opesed je 10d BULIO|y0o loo e|qpeu! UowNJOA UN ep UPIDeuLWEIEP B| OnIlGO OwWOD 192) ‘epend ou oyesip je anb send 02169} se ‘owueyuresued e189 opueIntig ‘pepeloos ns f eiquioy [ep seyepelwut sepepIseoou {40U0)X@ UIs JOLOIU! Un “OUUSILA O| afeA? 'C {40148 Un seyasip epand ag? “ewoqoid ja Rajue|des uoiseidxe B| apsop eA {noliatul ovesip opeUiel| O? OUR [> A? ‘2\UEoylUB§s onenu Un e:puaBiue oj9ayinbue [9 ‘se[eioedse Anw se0n!9 ep sodwon A sosopeeso sapuei® op oseo Ue ‘eluauijeuoIodeoxe Ant ‘senan seunbly ‘seai6o}0ude) ‘seolO— SOUOIOIPUCD SB] od A BYOISY +2] 0d “eoods ns 1od sopipeyo seiuersixe seiuZoy}UBis So] ep ‘eLUaLIeU) "Auezijoqus eqap [9 anb o} 'o1usytu09 Je UpIOBIN B UoO JeEnfucd en ‘ered opeygedea gise ‘ore ynb ie “np ®| ep ‘ojeynbre 105 ou 10d 100 [ep UpIoEUNp B| Op :SerOUeISU yvewetuausepuny vapuedep "en OISIA.88 © 19h Bred $0 ‘esseUIpiOgns 0 seUIpJogns wed ‘sop0d 0 ‘Sou un Aofede spun esque upLUN "e9;089E} ‘esmebuojord ered se? “sovaRKa je BEY JON 9 gessepuogse & siny ezed © oUNnU! 0] 8p B2IEN: 'd 83? ozeiqe jo 40d Seyeuepio o100 ‘Se 1vooUe ered se 'FeIpO N see Bred $9?" 4 sequi ou "Bron 2p 0] K onuepe ep o| asus ‘vo!oisueA ap JeBin) ‘ootU0d [3 ee i i i i | Jasoezs imps ‘euend e189 ofeq Aowusioouoyod oquape BSeY OpUNUL Jap o}DeIUOD j9 0 jo.nCS wsauew gnb ap A wlenfe Bidet) e1GWOY Jep Up[D0eAoId B| egioUOD ‘Bseuew enb ep? soujul 0 JoUeIxe O11UO BRIA Ug!ORFeN "BUEIUDA G7 eBveriid 207810 ‘unui p onb wed separecue onb Aey soiaqes f seu0}90)peU0D ‘Se)p -jeqa1'seojop sowupng? ZeydoisuuD wus} ered ',eIqeUINAUIeze RE UO} ‘yey enb ejozeur Eun elves ns Uoo Jesetue, wed Jeoyuoes onb ‘Aey soso) soqueng? ,esieyus ep pepIsseu 20 7? wspusasep ered pepanei6 2] op (uaiquier Sewelul sej) sesiaqpe S€Z10n Se] KeseA9}9 Op SICUIDY JOP OESOp Je aNUE BYON|? ‘OA |O A dieiseide ered eu osed 0 sepusose Bled Bzien} Jp oun epeo ered sa gn’ Zeuenu ej Bjoey ul “pionap Kepia wp "espuatius odui ‘SUUIN|OD ‘ONL OUIOD UB}SOS [9 “ P Uos sojUepodui! spus so} seyeno so] 911U8 ‘eunjoaynbse Bj ep [essOAIUN ‘Buorsiy &] Ua ‘soJepeinp Anu! ord “soWe}e ou Is ‘seruEoM UBS AEH “eiSojoquuis B| uoo A uo!sBayaqWIS B| UOD UOIDBIEA Ua ‘oD1UOL -caunbre Buia} un 1200) e19I8}Nb ‘OIOQUIS [ep BuIA |2 JeUIUIOY BIE ‘]uaULa|UaI0UCD UeIG ‘BLUEUHTELO!DE: UAIG ‘Js Ose A "S00 Bp sojualuyjns so] ep sopuapiyp soueng 12,60] uajens uByexe Bj seua|no “einao| 2 2p sejoysode Sol ‘OPE] NO Jog “sIAIA 9p UBlap equoUTEIOoND 0 aye se:2U88 ap uelep ‘eyan| Uepend ou BX opueNd "eINd9} B| eu uoreyon} seueinb "yBoo ue, oWOD SeISIZE 4 42910 opend ‘opun exterior, Por lo tanto, desde ol instante de inci te proceso simbolizante, genera posibilidades do que é! pueda expresarse a través de su postoriormente, sino que son fuentes determinantes con ricas idaces de cambio, saguin|os tiempos ylos usuar as percibidas por todos nue fas vivencias sucesivas e inter De entrada, el arquitecto debe: ten ‘constante de las “estructuras basilares” ylonece: de su espacio, sus cambios acumnulados en un determinado lapso. Sino sucede cambio en la existencia del usu apenas existiera, o el cambio esta negado), el espa n esta allé, como alg’ lentes sean de buen gh ne que ser concebida .ctono debe doterminar, es decir, que ol ‘ar su deseo por lo placent 0 no iese esta posibilidad, el usuario va a elegir ol en casocontrario, al loreroesté puesto Elarteestasu de lo subietivo, EsinceleS4+cre7 cr Pe } vaso) Evele sh conclusion Vij con oobi de gary ese SUR SEsc ‘pero ores ves Valen, Sie de wineafogaryconem ete cise Seale de un pe ator sbecace ut maha evajes vn vsldo, io : iol absense salietaaaseesiid | ‘nor, pata a8 cai Uno que accede a bp desconocico y cfr 1 Vosuelve, exo eh Eada cas amar co Sai conorna, 60 So wiaded cunce fray detorinan, 2 feusze colecbva de la capacidad smbolr Zanla de ura sociodad, de una cutra, flemo vejay au Yagedia os Ia impos _ de quedarse, ese riedo de corprcbarse et ~ hacer vije como paregrnale expaiovo © conduse eu camines hacia nuevos motos ‘emueves Viajes. cemisma sinfieads. Con | Georovaadetanio eo quese encierraentn = mowiiento alli y se converte en su pt ‘Abandona a fail, nuye hacia fo asco ‘recice,rompienda todas bs az0s posibles, Ector: vewmnncene PUTS a cr Svea | mydez, sto ig pala 5 existe cmasraga on ot océero do sean on fettrse Ge eka on son solaris y exraios ene a, eras paras también, El espectacor no sabed mix horas sobre ellos lls tampoco. Agnes {Tenenthogar, os no. Se desizan entre on taetas mementinoos y micdos alo poste Excatombre vany vanen, snprogtarasy apactacos ae tomarconlensade 3" ee ‘Sern condenados a aquelio de lo que ‘Freman sscaparsuna vse ga sh tomo Y SM tgpece pepo, en wknd cone Sh Siisnedad erst + 55+CPe7 +25 -F0Ha é 1340048: 19d0+95 +0183 TPBNvOS CuONG “BL 9p BSED eas ‘wuehecuiod e539 Bun ep oe ‘oul “sdueyouoL op 180/64 JOISMELOD O71 “coneary “cong op Pepni ‘oisynbie jop ese9 9] op EzaueL “UPORIEE .KOs-o1UR onaa ‘BulosfeO “znig wives “aBoIi0 aBse1y :9!03A urosawa: Rashomon, ‘ne ydotodas as arts cues au vee también fs in daena de todos Jos solos do oste ‘mundo, Unsamatatravesa et hosaus con su eo bajo ol cargo de volacén alemuin y io da hort. na ee0 yno aquello, aunque arbos heches, todos os nachos, sucadieran? Paro 0 pce ie nace che y se puada-ver cine sin esla tanstuckin propia? Cine o cualeulr géne- foarte, Gamo un damurgo, con congetrientoey Jat so a pit uses funder adie cuede ver lo quo ve el cro, nace Bvede ubicarse en ugar del oo, irposbe, Edieria'+53+cre7 | | conse ms far este concepto hegeliano muy re ‘dos puntes anteriores, con el siguiente ejemplo. tay ies pintores contempordnees. Perenecer lamisma rea cul {gmicvitechi 1894 - Campigny 1943) y Seg: 4057). Y traigo estos datos para ver lo siguiente. 6 hacieron en ciudades rusas, los tres murleron en el extran- jero. Los tres vienen de familias de bajo nivel socio-econémico, los tres ran ucios y los tres se velan obligadios, por ysus consecuencias, a emigre. lano fuera otra cosa que una maquina de estampar el mundo objetivo, o sea, una especie de espejo sin propia existencia, Chagall, Soutine y Segall hubieran tenido que responder de fa misma manera, con la rrisma produccién, Pero no se dio este fenémeno, pues de este modo, podriamos hablar sobre una computadora y no sobre afte, aunque edsten tondencias, come por para ellos no es otra. cosa que una documentacién conveniente y por ello, yanosotros lo sabem Pero, volvamos a los tres pintores. :Gémo contesta cada uno a la iael mundo exterior? ;Gon qué realidadinterior, psiquica? zCémo #? gCémo es su manera de simt Soutine se entrega a la tragedia, En todo ve la def airocidad, la degradacién. Lavia de ferrocs la ciudad como una espina dorsal ensangrentada en la di Sus personas no llegan a sor marginados, pero alld estan en y su pequefiez es producto de la permanente e imperante humillacion. Medias reses colgadas en las camicerias, yaen via de descomposi aligual que pollos desplumados, proyectan la febril y espantada vision sobre el destino de su raza. ige otro camino, Llega a América, Brasil, trayendologros de joderna europea. Da y recibe. Torna Sdtorals 59 +CP67 aor + 61 +OF67 Ecitoral+ 60 +CP67 samba, Bucse enla realidad colorosa, algunas veces tan distrazada, de ta pobreza en las éreas marginadas de las cludades bresiienas, se ica con el drama social y existencial de sus representacios, y con eso renueva o quizés funda la pintura brasilefia Chagall huya. al mundo infantil donde es tan posible volar como parar cabeza abajo la Torre Eiffel. Donde todo es posible porque no imperan las leyes, donde el suefio es la realidad abjetiva, y el mundo exterior se somete a la realidad psiquica. Y generar este refugio, frente a la guerra, sin embargo, honestidad de acusar conmovedor recibo. Tres pintores, en un mundo tan compartido; pero tres respuestas tan diferentes. Porque el artsta, mira hacia ef mundo objetivo, de donde saca estimulos, tomas, formas, realidades extoriores y su eto este mundo objetivo va a ir pasando por el subjetividad, y no'es que este filtro funcione como censor (aunque hay algo de eso, desde cierto punto de vist que actiia como fuerza creacora y recreadora, Pero'con este proceso, es decir con la subjetvizacién del objetivoy al mismo tiempo, el artista genera y recrea el mundo objetivo también A partir de una creacion, ya nada es igual que antes. Aunque este cambio, de pronto, no sea percibido, pero ya algo cambi6. Por ello, otto creador va a partir de otro mundo objetivo La totalidad intensiva El arte es la totalidad intensiva. Seguin Lukadcs, frente a la totalidad extensiva de las ciencias, 0 sea que describen extensivamente cl mundo, el arte, yasea un soneto ouna flor pintada, ya sea una novela de {otralog’a o un conjunto complejo de exificios, opera con suma intens- dad. Elzen enseria que en un grano de arena esté el mundo, Entiéndase que en un grano de arena estd todo por lo que la arena es arena, Sus telaciones.con el mundo, las leyes que determinan esta condicién, etc. Esta metafora nos sitve para'una analogia. En una obra de arte esté el ‘mundo. El mundo interior del artistay el mundo exterior. Su pasadoy su presente. La posibilidad de verlo depende de nuestra capacidad y predisposicion, De nuestra capacidad de preguntar a la obra, Lo di es hacer la pegunta, mas facil es responderla. Cada obra vaacontestar en la medida en que le podemos pregunter. zCémo podemos reconacer esta confirmacién, por ejemplo, en un pictograma? El pictograma es un simbolo grafico. Aqui la palabra Eatiorale62+cPor sin emcee inn ae ic ene ii -simbolo no la utiliza en el sentido arriba desarrollado sino en un sentido ‘eonvencional, como un signo que opera por contigtidad instituida, entre elsimbolo y aquelio a lo que se refiere, logrando asi una comunicacion directa y contundente, Por ejemplo, en lugar de prohibir el estaciona- riento én tal o cual lugar mediante un discurso, o simple presencia de wna persona 0 un texto con este tenor, se utliza una imagen con un circulo rojo y con un diametro también de ese color, sobre una E (o su versi6n segun el idioma del pais). Por supuesto tiene elementos indica- tos y también icénicos. Por ser convencional, su percepcién es inmediata. Parte de un cédigo bien instituido e instalado, y por ello es efieaz. El pictograma transmit ast, por imagen, una idea, un concopto, tun discurso, una inaicacién. Tomemos el caso de LoCos (Lovers Communication System) det japonés Yukio Ota. Este disefiador elaboré un “vocabutario” en base a 19elementos minimos, de simples formas geométricas, ycon la conjun- més variada de estos significantes minimos va @ construir sus referentes a distintas situaciones, lugares. relaciones, hechos, etc. Para lograr eso, necesita apelar a le constante, a una esencia omnipresente en todo lo referido, Por ejemplo, en el caso de una casa, se trata de un adentro, y carece de impartancia que la casa a que se refiere tenga techo de dos aguas 0 no; en cuanto a un libro, lo esencial es que tenga dos paginas do simetria especular; la chimenea es un elemento tubular vertical y una estela de humo en movimiento horizontal, Incluso eso es mas acentuado y lamativo cuando se refiere por ejemplo aestados antmicas. La felicidad toma forma en el LoCos con una cara totalmente esquematizada, con los labios curvados hacia arriba, mien- traslacdlera es la misma cara, slo que los labios se curvan hacia abajo. La paciencia se seftala con los labios curvados hacia abajo pero ios ojos, en lugar de los puntitos de la felicidad y de la céters, son tineas también curvadas hacia arriba, y el dolor que las trastorna, dispone de la misma boca pera los ojos son dos pequerias diagonales. Todos estos sentimientos, dispuestos en una forma de corazén. ¢Qué es lo que se gana con es0? La posibilidad de una comunicacién, como djimos eficaz, inmediata, masiva, obvia, ,Cudl es el peligro? El reduccionismo, la tivifcaci6n, la generalizacion. La tristeze es alferente en cada uno, y no lo seré por los labios curvados hacia abajo. ¥ aqui vuelvo a la totalidad intensiva, En este sistema que apela a lo elemental, sin embargo esté descriptonuestro mundo. Un mundo pragmiético, utitario, masificador, dador de ventajas, locales ¢ intemacionalizables, pero eliminador de sujetividad, personalidad. No queda lugar a duda, pero tampoce a la riqueza subjotiva. Se da aqui una dicotomia insosiayablo. Eesteriat« 63 +0767 2380+89- EHH i un ue eyetauco | uOsUe} "epeZIeMIxelUOOSeP O18 "BEN sowleenb ou SoNOSCU © ‘epield es ‘SeUOIDEM|S SeTUYU! OAUE “BIIY "UO}OURIE InBueyo jo Bual| nb epioB euN opeoeutiedns UN UE (0104 “USIGUIE} “PEIONED [2 UOD EPIA Ns @/ 1u96 ‘Key excels I QUOD safeUOsiag "EIOINA 1S OWCD f lu "3009 ¥] U9 ouond Un 'sos9jnd BUS, "EpILIOD ep sojnose Udo OpeUfoo euoUIEIquULOY nb uonof aqueUIeUEIpaUt ‘EPIOS “queojeureayou so4nose -s099 BASE " -o1sexdxe seo A poor 083 ‘o\Sendwioo eszepenb 4 yep sepeuie|, se] e spuodse: B 0 ‘odiono ja BuHiO}ep O% ‘oysey ono sod sed igo E1Se op peplen v| oe “seISo en elipuer "BIWOVeUE eB] UNBES ‘puop ple PIS EpeU [U ZueU BU eD0q Bj IU ‘O10 Ja onb Bau SELL vise ofo Un ‘osseold ap ‘opuBsoy Jeinyy ¥3qO B| US ‘JOA B OZULOE ‘ugiozaio ns uls ‘enb ‘opunjoud spi ‘onanu ojUE;UI}ooUDS UN Boz) anb ove [2 opueWieg "eWOIZUe ap OsGI| UN Ua.cie UB Ofy eu 0 See ‘5ej0 O1WW ‘oledse [9 Us Os1Us Olu BSEIEIUI eu IS “e780 Bj Op BONWOI2UE Pepian ej ese1ejU) eu OU JU e ‘eye [e OYEND Uy’ opeyeBue ny cu ainb jonbe anb oiges sew gies opeyeBue 1opeioadise ja A "eyedue ou uainb anb ojsauoy seu! sa eUeBue enb eipaGen B] ap soW0se 2 18g “sopeueBue seiopeyedse sns A ous6ue un so BT, "Bepl BSB BloveNdo[e UD voI|dxa SoU SeIBIOD ap eloprs ies ose anbiod ‘aisxe ek enb o! Ug, :991q “gIpaons sjuewelopep ab o| $9 sepaons Bupod enb o} 07 .pepien®|ssoop esed anuow onb Key, 218 [8 U9 $9 uPepsAA, &| Joep eed 4 seaqundsyp sop S218? enue uo;odele By veseidxe ‘sewreiBo1o1d sojse uos enb ,se/eiueulal2, A soyenbed 0} vog -ennelgns pepifejdwoo wy 0 eayelgo Pet 2980+ 49 + BUOIPS €1@) oO Li aC quello que ya exile, sino qu rea murido, en al cus as versa y 2 fa busqueda por huevo: Picasso: Mujer lorando; Hanson: Le gorda; Rambow, Lio- rromeyer y Van de Sands dos all. eres. Estorial*66+CPS7 nm sooineaibe ent sabia rennin espantoso posible, en cuanto a nuestra actiud de lienar, obtura devorar, renunciar. No somos as', pero hay algo en nosotros que pod tomar este significante, Y con ello la obra esquivé la trampa del naturalismo. Desde la dialéctica de la vida El arte no puede ubicarse fuera de la dialéctica dela viday dela muerte. Como ya lo mencionamos, y tralaremos este tema en los capitulo posteriores, el arte expresa todo lo que es humana y lo que al humano es inherente. El instinto de eros y el instinto de tanatos, estén presentes en él con él mismo derecho y con la misma la funeraria; el maravilloso on la cabeza de-Sen Juan Bautista; el vitalisimo Beso de Brancusi, igual que la angustiante Pareja de Lipchitz; los monstruos del monasterio Moissac igual que las bellas vicgenes y angeles dela cariedral de Reims; los afiches de Cassandre igual que los de Kirchner, son expresantes dea vida, dela muerte, de sus causantes, de su relacién entre si Lo que no puede ser consicierado como obra de arte es lo que causa la muerte, que genera la muerte, o que participa en su.genera- cién. Speer no era un mal arquitecto. Aunque a mi no me guste su lenguaje, eso no significa grandes cosas, pues no se puede determi- nar asi: el arte es lo que me gusta y no lo es lo que no me gusta. Pero mas allé det gusto subjetivo, hay un limite. Speer participa con su arquitectura en la esiructuracién de signos de un sistemaasesino, que causé la muerte de millones. Por eso no puedo considerar su obra como arte, Quizds es més elocuente ei ejemplo siguiente, En una clase una alumna me pregunt6, desde el punto de vista de disetio qué diferencia hay entre un bien disefiade molinllo de café y una bomba bien disefia- da. Quizés puede preguntarse eso quien nunca padecié un bombar- deo. No tenia duda para contestar. El malinillo de café, producto de disefio industrial, es arte, perola bombano; estébien, ofantésticamente bien disefiada, ¢Por qué? Porque mata y, por otra lado, con este matar, al eliminar la vida, se elimina a sf misma también. Quizas mi respuesta era demasiado tajante, pero siento que el limite entre el arte y aquell que, aunque tome ciertos elementos de 6, de un determinado lenguaje Estorale67 «P67 4960+ 69 = PUCK ‘cubelop cw fop auodsE 09) 07 ernie 4369+ 99 10103 Jap UpommoquuS 8 sIueseid bise 8Le 10 attistico, pero con el objeto de generar la mucr jane que ser tajante. Esoye pasa, ico, y no puedo consi estética sin su articulacién con la. Debido a que expresa la vida de uno y de su mundo, en su mundo tiene que estar presente con el mismo derecho de ciudadanta lo bello yo feo. Mostrar solamente lo bello, es mostrar solamente la parte buena de la existencia humana, por fo tanto falsificarla. ‘Sin desarrollar ahora este tema, ya que en el dtimo capitulo lo haré ampliamente, quisiera adelantar que Ia historia el arte, conocida por nosotros, publicada y ensefiada, comete el pecado de esta falsifica- ciién, pero eso no significa que no hubieran existido ambas categorfas inseparablemente, Eatterel*70+0P67 | Capitulo'3 Las Dos Vertientes Segin Goethe, desde que nacié el arte de impr hablar sobre dos historias del ices medievales. Los volimenes y los libros iodelos poderosos, el acceso a ellos dependia dela voluntad de su duefio, El trabajo era producto de disefiadores, escribas & Tuminadores, todos anérimos. Hoy por hoy, no sabemos nada sobre ellos como creadores personales, sino que liamames a tal ocual cédice segtin el lugar o taller monastico o palatino, donde vieron laluz. Algunas: vebes también el nombre est determinado por el que mandé a hacerlo o.aquél a quien pertenecia el taller. Estos libros eran hermosos e inaccesibles. Viéndolos, todoel mundo medianamente bibjistlo, siente el deseo de tenerios, comofrente a algo imposible de poseer, en nuestras bibliotecas, los rmiles, unos hermosos, otros hasta podemos de pero todos son testigos de que algo cambié profundamente. Podemos tenerlos. Podemos leerios Eatiiale74 + CP97

You might also like