You are on page 1of 532
INGENIERIA DE TRANSITO FUNDAMENTOS Y APLICACIONES INGENIERIA DE TRANSITO FUNDAMENTOS Y APLICACIONES Ta. Edicién Rafael Cal y Mayor Reyes Spindolat James Cardenas Grisales Cal y Mayor y Asociados Universidad del Valle ren Alfaomega Los autores Rafael Cal y Mayor Reyes Spindola + Ingeniero Civil, Universidad Nacional Auténoma de México Ingeniero de Transito, University of Yale, New Haven, Connecticut, U.S. A. Fundador de Cal y Mayor y Asociados, $C, México, DE James Cardenas Grisales Ingeniero Civil, Universidad del Cauca, Popayén, Colombia Maestro en Ciencias en Ingenieria de Transito, University of Maryland, College Park, Md. U.S. A. Profesor titular, Universidad del Valle, Cali, Colombia Al cuidado de la edicién: Enrique Garcia Carmona Jefe de ediciones Revisién: Leticia Castateda Molinar Francisco Javier Rodriguez Cruz © 1994 Ediciones Alfaomega, $.A.deC.. Apartado Postal 7-1032, 06700 México, D. F Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial, Registro No. 663 Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publica ign en lengua espaiola han sido legalmente transferidos al editor. Pro- hibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright. ISBN 970-12-1003-4 IMPRESO EN MEXICO - PRINTED IN MEXICO. PREFACIO PREFACIO apoya en las que se publicaron en los aitos de 1962, 1966, 1972, 1974, 1978 y 1982. Todas esas ediciones anteriores fueron escritas por el Ingeniero Rafael Cal y Mayor Reyes Spindola, pionero en América Latina de la Ingenieria de Trénsito. La muerte del autor, en 1986, marcé la suspensin de la actualizaci6n del libro y de su reedici6n. Preocupado por mantener la difusi6n de esta disciplina, en sus tiltimas instrucciones testamenta- rias, encargé a la empresa que él fund, CAL Y MAYOR Y ASOCIADOS, S.C, la actualizacién y reediciGn de su libro. La empresa CAL Y MAYOR Y ASOCIADOS, S.C., consultora en trén- sito y en transporte, urbano e interurbano, de pasajeros y de carga, preo- cupada por la difusién y aplicacién de la ingenierfa de trénsito en América Latina y cumpliendo con la tiltima instruccién de su fundador, incluyé dentro de sus programas de trabajo 1993 y 1994, la actualizacion del libro. Una vez iniciado el esfuerzo, se decidi6 aprovechar el conoci- miento técnico acumulado dentro del rea de ingenieria de trénsito de la empresa, para vertirlo en la nueva edicién, permitiendo la ampliacién y profundizacién de la obra. Para lograr esta nueva edicién, CAL Y MAYOR Y ASOCIADOS, S.C, en coordinacién con la UNIVERSIDAD DEL VALLE de Cali, Colombia, encomends tal labor al Ingeniero James Cardenas Grisales, maestro en cien- cias y profesor titular de la misma. A través del desarrollo del trabajo, se vio, como lo podré confirmar el lector, lo adecuado de que haya sido el ingeniero Cardenas Grisales el coautor. El entusiasmo, la dedicacién total y sus conocimientos técnicos lo han hecho insustituible. Tal como lo mencionaba el Ingeniero Rafael Cal y Mayor , “.. libro tuvo su origen como una necesidad de difundir la nueva técnica de la In- genieria de Trénsito, tanto entre los ingenieros como entre los administra~ dores, educadores, legisladores, agentes de ley y otros técnicos cuya labor guarda relacién con el trénsito. Originalmente, la obra fue formada FE sta constituye la séptima edicién del libro Ingenieria de Trénsito, se v PREFACIO siguiendo el plan de estudios de la materia Nociones de Ingenierfa de Trin- sito incluida en el programa de la Escuela de la Policia Federal de Cami- nos. Los apuntes allf producidos pasaron después a formar la materia Ingenieria de Trénsito de la carrera de Ingenieria Civil de la Escuela Supe- rior de Ingenierfa y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Des- de luego, los temas fueron ampliados para cubrir lo que el ingeniero debe conocer de esta nueva técnica. Més tarde, estos apuntes recibieron nuevo impulso al ser renovados para la materia de Ingenierfa de Transito que se incluyé en los Cursos de Especializacién en Vias Terrestres que contem- plaba en sus programas la Divisién de Estudios Superiores de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México. Asi, des- pués de algunos afios y conservando lo mejor de cada plan y teniendo en mente las necesidades de todos los que, de una manera u otra, tienen que ver con el transito, se complet6 el contenido de la obra, tratando de cubrir los aspectos mas sobresalientes del problema”. En la presente edicién, se ha ampliado y profundizado el contenido de la anterior, usando un enfoque técnico con el propésito de que el libro sea utilizado como texto gufa o de consulta en cualquier Facultad de In- genierfa, en los cursos de Ingenieria de Transito tanto de pregrado como de posgrado. Descartando los temas muy técnicos, el libro conserva su estructura basica, pudiendo también servir para los cursos que le dieron vida en sus primeras ediciones. Agradecemos a las Directivas de la Universidad del Valle de Cali, Co- lombia, por haberle permitido al ingeniero James Cardenas Grisales, en coautoria, realizar esta nueva edicién. A todo el personal de la empresa Cal y Mayor y Asociados, $.C., en especial a la licenciada Lourdes Jimé- nez Real, al ingeniero Oscar Salcedo Yusti, al ingeniero Jaime Ramos To- én, al ingeniero José Antonio Beltran Arias y al arquitecto Miguel Enrique Beltran Aguirre. Alingeniero Roman Vazquez Berber, por sus su- gerencias. Al doctor Luis Willumsen por su valiosos comentarios. A la Se- cretarfa de Comunicaciones y Transportes, a la Comisi6n de Vialidad y ‘Transporte Urbano y a la Secretarfa General de Obras y Servicios del Dis- trito Federal, por la informacién y fotografias suministradas. Ala Asocia- cién Mexicana de Ingenieria de Transportes. ¥ a todas aquellas personas que directa e indirectamente apoyaron la realizacién de este esfuerzo. Patricio Cal y Mayor Leach, I.C., M.B.A. DIRECTOR GENERAL DE CAL MAYOR Y ASOCIADOS, 5. INTRODUCCION, TER ec ne RoE fae areca corazon {BENTRO 62 DOCUMENTACION INTRODUCCION ‘a gran necesidad de calles y carreteras en muchos paises ha requeri- do que se dé atencién preferente al aspecto estructural de las mis~ mas, conl fin de construir el mayor kilometraje en el menor tiempo, asi como una mayor duracién de su infraestructura. Sin embargo, en los Xiltimos afos, se ha acrecentado el grave problema del transito, motivo porel cual se ha empezadoa estudiar otro aspecto: el operacional, y es pre~ cisamente la INGENIERIA DE TRANSITO, como una nueva rama de la ingenieria, la llamada a tratar este aspecto. Entre més sombrio se presente el problema del trénsito, con su saldo de accidentes y de congestionamientos, més pronto se trataré de atender el problema. Por lo tanto, tarde o temprano todo pais, todo estado, toda ciudad, habré de considerarlo, estudiarlo y tratar de contrarrestarle, bajo pena de resultar victima del alto precio que se est4 pagando por la era motorizada. Es posible afirmar que no hay persona que no haya experimentado de cerca el resultado negativo que se traduce de un cruento accidente, ya sea personalmente, en un pariente, en un amigo o conocido, o cuando menos, como espectador. Se palpa la gran necesidad de hacer frente al problema, que en todos los lugares de los paises, se ha colocado en un plano a escala nacional y de orden vital Continuando con la idea original de la necesidad de difundir la nueva técnica de la Ingenieria de Transito y acorde con los avances tecnolégicos y cientificos del momento, la actual edicién de la obra INGENIERIA DE TRANSITO: Fundamentos y Aplicaciones, presenta un nuevo enfoque del andlisis operacional del flujo de trénsito por calles y carreteras. Para lo- grar este objetivo, esta 7a. ediciOn se ha realizado, abordando cada tema mediante su sustentacién tedrica, desarrollo de ejemplos tipicos como una aplicacién directa de la teoria y seleccién de una serie de problemas propuestos con el propésito de que sean resueltos por el lector como una préctica final. ve INTRODUCCION. Los capitulos 1 y 2, Antecedentes y Problemas del Trinsito y su Solucién, dan al lector un amplio conocimiento de los antecedentes del problema del trénsito, a través de la evolucién histérica de las carreteras, las calles y los transportes. Como corolario del planteamiento presentado se dedu- ce la causa del problema, los factores contribuyentes y las posibles solu- ciones para el necesario intento de contrarrestar el problema. El capitulo 3, Ingenieria de Trénsito y Transporte, ubica la ingenierfa de transito dentro del contexto de la ingenierfa de transporte. Se conceptua- liza de una manera muy general y clara sobre la estructura bsica del transporte, sus sistemas y modos, para finalmente attibar a los alcances de la ingenieria de trénsito como tal. Los capitulos 4,5 y 6, Usuario, Vehiculo y Camino, presentan un cuadro amplio de los elementos que forman el trénssito. Cada unoes analizadoen detalle, 1o que permite conocer mejor sus caracteristicas y comportamien- to dentro de la corriente de transito. El capitulo 7, Dispositivos para el Control del Trinsito, realiza una pre- sentacién detallada de las sefales preventivas, restrictivas e informati- vas, de las marcas sobre el pavimento, de los dispositivos para proteccién en obra y de los semaforos. La presentacién de los temas se apoya en el Manual de Dispositivos para el Control del Transito en Calles y Carrete- ras de 1986 y en el Manual de Sefalamiento Turistico y de Servicios de 1992, editados por la Secretarfa de Comunicaciones y Transportes de Mé- xico y actualmente vigentes. Volumen de Trénsito, tratado en el capitulo 8, analiza las distribuciones espaciales y temporales de los diferentes voltimenes de trdnsito sean és- tos absoluios, promedios diarios u horarios. Se estudia su distribucién, composiciGn, variacién, ajuste y pronéstico futuro. El capitulo 9, Velocidad, analiza también su distribuci6n temporal y es- pacial, como uno de los indicadores mas importantes de la calidad de la operacién vehicular. Se estudian todos los diversos tipos de velocidad, ‘con especial énfasis en las velocidades de punto y de recorrido. El tema del capitulo 10, Andlisis del Flujo Vehicular, a través del andlisis de las variables de la corriente de trénsito: flujo, velocidad y densidad, permite entender las caracteristicas y el comportamiento del trénsito de una manera continua como un fluido, al igual que incorpora su caracte~ ristica aleatoria. A este respecto, se dan a conocer una serie de modelos mateméticos que relacionan las variables del flujo y que permiten carac- terizarlo. En el capitulo 11, Congestionamiento, se aborda de una manera analit cay grafica este problema, puesto que uno de los objetivos de los ingenie- 105 de trénsito y transportes es el de planear, disefiar y operar sistemas va INTRODUCCION, viales, de tal manera que las demoras inducidas en los usuarios sean mi- nimas. Se realiza un andlisis deterministico del congestionamiento en intersecciones con seméforos y en cuellos de botella, lo mismo que un andlisis probabilistico de este fenémeno como filas de espera. El capitulo 12, Capacidad Vial, analiza la capacidad y el nivel de servi- cio de los elementos componentes del sistema vial, rural 0 urbano, cono- ciendo sus caracteristicas fisicas geométricas y los flujos vehiculares bajo una gran variedad de condiciones. Con el propésito de introducir al lector en este tema, se tratan los componentes més importantes del siste- ma vial, como lo son las autopistas, las carreteras de carriles multiples, las carreteras de dos carriles y las intersecciones con semaforos, realizando andlisis operacionales y de proyecto. Seméforos, estudiado en el capitulo 13, complementa sus caracterfsti- cas como dispositivo de control del trénsito, al igual que presenta todos los aspectos necesarios para el célculo de longitudes de ciclos y la repar- ticién de sus tiempos en las diferentes fases adoptadas. Se dan a conocer los principios fundamentales para la coordinaci6n de seméforos. Otro tema, Estacionamientos, del capitulo 14, analiza de una manera general la operaciGn de los estacionamientos en la calle y fuera de la calle en lotes 0 edificios, tanto en lo referente a su oferta como a su demanda. ‘Al final se dan normas generales y tipos de estacionamientos a utilizar. El capitulo 15, Accidentalidad, proporciona al lector un panorama glo- bal de la magnitud del problema a través de datos estadisticos de acci- dentes, nacionales y mundiales. Para medir su gravedad se definen diferentes indices, lo cual permite tener un diagnéstico, realizar compa- raciones y presentar programas para prevenirlos o aminorarlos. Por iltimo, el capitulo 16, Transporte Piiblico, da al lector una idea ge- neral de lo que se debe considerar del transporte puiblico 0 masivo, den- tro de los estudios técnicos relacionados con el transito. Se analiza el sistema de transporte puiblico mediante datos estadisticos a través de los afios, con especial énfasis en los sistemas de gran capacidad como el sis- tema de transporte colectivo, Metro. Rafael Cal y Mayor Reyes Spindola t James Cardenas Grisales m Colaboraron en la edicin de esta obra: Disefto y diagramacién Noreen Luz Delgado Delgado Jestis Garcia Alvarez Produccién Guillermo Gonzalez Dorantes contenibo. CONTENIDO PREFACIO: v INTRODUCCION vil CAPITULO 1 ANTECEDENTES 1 1.1 Primeros eaminos 2 12 Evolucién del transporte 4 CAPITULO 2 PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION 9 2.1 Trazo de las careteras y calles en uso 10 22 Trazo urbano actual 10 23 Progreso del vehiculo de motor 2 24 Factores que intervienen en el problema del rénsito 14 25. Tipos de solucién 16 26 Bases para una solucién 20 27 Metodologia 2 28 Especializacién 2 CAPITULO 3 INGENIERIA DE TRANSITO ¥ TRANSPORTE 27 3.1 Generalidades 32 Definiciones 33. Sistema de transporte 33.1 Estructura del sistema de transporte 332 Sistemas y modos de transporte 34 Alcances de la ingenieria de transito BSSsEE capmuro 4 — USUARIO 39 41 Generalidades 40 42 Peatén 40 43° Conductor 8 44 Vision 45 43° Reaccionesfisica y psicol6gicas 50 46 Distancias para detener un vehiculo 3 47 Problemas propuestos ot capttuto 5 Venicuro 67 5A Registro mundial a 52 Estadietica de México %6 53 _Inspeccién mecinica del vehtculo 80 54 Caracteristicas de los vehiculos de proyecto 81 55. Radioy peralte decurvas 87 5.6 Problemas propuestos 95 carmu.o 6 CAMINO 7 61 Generalidades 98 62. Estadfstica nacional 98 63° Clasificacign de una red vial 103 631» Clasifieacién funcional 103 632 Sistema val urbano 105 633 Tiposde caminos 107 64 Partes ntegrantes de una carretera 108 65. Especificaciones dela seccin transversal ylalineamiento 109 carTuo 7 _DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO 113 71 Antecedentes uu 72 Clasificacin de los dispositivos de control 116 73. Requisitos 47 74 Sefales preventivas 118 75. Senales rstrictivas 124 76 Sefales informativas 125 7.61 Sefales informativas de dentiicacion 125 762. Seales informativas de destino 129 7.63 Seales informativas de recomendacién 133, 7.64 Sefalesdeinformacin general 133 7.65. Sefiales informativas de servicios y turisticas 133, 77 Marcas, 135 78 Obrasyy dispositivos diversos 135 79 Dispositivos para proteccién en obras 139 x 710 Seméforos 140 7.1 Proyectos de sefalamiento tipo 143 7411 Uncaso particular 143 7.112. Ejemplos de proyectos de senalamiento 145 carrruto 8 VOLUMEN DE TRANSITO 151 81 Generalidades 152 82 Definiciones 152 82.1 Volumen de trénsito 152 822 Voldimenes de trénsito absolutos totales 153 823 Vohimenes de transito promedio diarios 154 824 Volimenes de trénsito horarios 154 83. Uso de los voliimenes de transite 159 BA Caracteristicas de los voltimenes de trénsito 161 84.1 _Distribuci6n y composicién del vvolumen de trinsito 162 84.2 Variacién del volumen de trénsito en Ia hora de maxima demanda 163 84.3. Variacién horaria del volumen de trénsito 166 8444 Variacién diaria del volumen de trinsito 168 84.5 Variacién mensual del volumen de transito 175 85. Voltimenes de trénsito futuro 175 85.1 RelaciGn entre el volumen horario de proyecto yel trinsito promedio diario anual 175 852 Relacién entre los voliimenes de transito promedio diario, anual y semanal 7 853. Ajuste de volvimenes de trénsito 181 854 Pronésticodel volumen de trinsito futuro 186 86 Estudio de vohimenes de transito 195 87. Problemas propuestos 196 carTuLo 9 VELOCIDAD 201 91 Generalidades 202 92 Antecedentes 202 93. Definiciones 208 93.1 Velocidad en general 205 932 Velocidad de punto 206 933 Velocidad media temporal 208 934 Velocidad media espacial 209 93.5 Velocidad de recorrido 218 9.3.6 Velocidad de marcha 218 937 Velocidad de proyecto 221 94 Estudios de velocidad 222 9.4.1 Estudios de velocidad de punto 22 9.42 Estudios de velocidad de recorrido 237 95 Problemas propuestos 2a xa CONTENIDO carTuto 10 ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR 101 102, 103 104 105 Generalidades Conceptos fundamentales 1023. Variables relacionadas con la densidad 102.4. Relacién entre el flujo, la velocidad, Iadensidad, el intervalo y el espaciamiento ‘Modelos basicos del flujo vehicular 103.1 Modelo lineal 10.32 Modelos no lineales Descripcién probabilistic del flujo vehicular Problemas propuestos cariTuLo 11 CONGESTIONAMIENTO M1 n2 13 4 us Generalidades lementos de un sistema de filas de espera Analisis deterministico del congestionamiento 11.3.1 Andlisis de intersecciones con semaforo con régimen D/D/1 1132 Anilisis de cuellos de botella ‘Analisis probabilistco de lineas de espera M41 Sistema de lineas de espera con tuna estacién de servicio MA2 Sistema de lineas de espera con varias, ‘estaciones de servicio Problemas propuestos. CAPITULO 12 CAPACIDAD VIAL 121 122 23 4 125 Generalidades Principios y conceptos generales 12.21 Concepto de capacidad vial 12.22 Condiciones prevalecientes 12.23 Concepto de nivel de servicio CCitevios de andlisis de capacidad y niveles de servicio Segmentos basicos de autopistas 124.1 Caracteristicas bésicas 1242 Anilisis operacional, elacién bésica 1243. Anilisis de proyecto 1244 Anilisis de planeamiento Carreteras de carriles miiltiples 125.1 Caracteristicas bisicas 1252. Anilisis operacional xy 245 246 246 247 254 254 257 260 261 274 201 297 au 317 321 126 D7 28 CONTENIDO 1253 Anilisis de proyecto 1254 Anilisis de planeamiento Carreteras de dos carriles 12.6.1 Caracteristicas basicas 1262 Condiciones ideales 1263 Andlisis operacional Intersecciones con seméforo 127.1 Caracteristicas basicas 12.72 Capacidad de intersecciones con seméforo 12.73 Niveles de servicio en intersecciones con seméforo 12.74 Metodologia de andlisis operacional de intersecciones con semaforo Problemas propuestos capitulo 13 SEMAFOROS 134 132 133 134 135 136 137 Bs B39 Generalidades Ventajas y desventajas Niimero de lentes y de caras Seméforos de tiempo fijo Distribucion de los tiempos del seméforo 13. Términos basicos 1352 Céleulo de los tiempos del semaforo Coordinacién de seméforos 136.1 Sistemas de coordinaci6n 1362 Diagrama de espacio-tiempo ‘Seméforos accionados por el transito 137.1 Caracteristicas generales 1372 Control semiaccionado 137.3. Control totalmente accionado 1374 Control volumen-densidad o adaptable 1375 Detectores Nueva tecnologia Problemas propuestos CAPITULO 14 ESTACIONAMIENTOS 144 142 143 M4 us us Generalidades Definiciones ‘Tipos de estacionamientos 143.1. Estacionamientos en la via piblica 1432 Estacionamientos fuera de la via publica Oferta y demanda Normas de proyecto 145.1 Dimensiones minimas de cajones y pasillos 1452. Recomendaciones generales Problemas propuestos wv, 435 436 436 439 439 441 43 449 449 451 CONTENIDO. carituto 15 ACCIDENTALIDAD 459 151 Generalidades 460 152 Estudio de accidentes 460 15.2.1 Causas aparentes y reales 461 15.22 Magnitud del problema 461 15.3 Causas de los accidentes 466 15.4 Estadisticasde accidentes a7 155 Analisis de los accidentes 474 15.6. Programa preventivo 47 15.7 Problemas propuestos 482 caput 16 TRANSPORTE PUBLICO 435 161 Generalidades 486 162. Sistema de transporte pablico 485 163. Tren metropolitano de la Ciudad de México 495 164 Transporte masivo 302 165. Seguridad y eficiencia 504 166 Organizacion administrativa 506 167. Estudios téenicos 307 167.1 Recuento de pasaje en puntos cde maxima demanda 507 167.2 Recuento deascenso y descensode pasaje 508. 167.3 Tiempo de recorrido 508 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS su ED 1, ANTECEDENTS: ‘darnos cuenta de cémo el vehfculo, que actualmente satura las calles y carreteras, se ha incorporado a la vida cotidiana y la importancia que tiene hoy en dfa. Algunos pueden pensar que el vehfculo que se ob- serva todos los dfas no constituye ninguna novedad y, sin embargo, se verd que su edad es insignificante, comparada con la de las ciudades y la de muchos caminos "!, Segiin algunos antrop6logos, basados en los estudios de restos hu- manos y reliquias arqueolégicas, el ser humano existe sobre la Tierra cuando menos hace unos 100 000 afios. Por los vestigios dejados por los primitivos, principalmente en los valles de algunos rios del mundo como el Nilo, el Eufrates y el Ganges, se supone que desde hace aproximada- mente unos 10 000 aftos el hombre llegé a conocer la agricultura y empe- 6 a fijar su lugar de residencia, abandonando el nomadismo. Los estu- dios arqueolégicos dicen, sin embargo, que las antiguas civilizaciones florecieron hasta hace unos 6 000 aftos Pi: empezar, se har un breve repaso en la escala del tiempo para 1.1) PRIMEROS CAMINOS Ms tarde, con la invencién de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hace unos 5 000 aftos, se originé la necesidad de construir superficies de rodamiento que permitieran la circulacién del incipiente trénsito de entonces. Lo anterior se supone debido a que, en la Tumba de la Reina, en las minas de la ciudad de Ur, Mesopotamia", se encontraron carretas de cuatro ruedas, que datan de 3 000 A.C. Enesa época, dos grandes pueblos -el Asirio y el Egipcio—iniciaron el desarrollo de sus caminos. Los indicios de los primeros caminos, seftalan la existencia de una ruta entre Asia y Egipto. Los cartagineses, se sabe, construyeron un sistema de caminos de piedra a lo largo de la costa sur del Mediterraneo, 500 A.C. Los etruscos (830-350 A.C.) construyeron ca- minos antes de la fundacién de Roma. El historiador griego Herédoto (484-425 A.C.) menciona que los caminos de piedra més antiguos fueron construidos por el rey Keops de Egipto, para proporcionar una superficie de rodamiento al transporte de las inmensas piedras destinadas a la erec- cin de las pirdmides. ‘Los primeros caminos construidos cientificamente aparecen con el advenimiento del Imperio Romano. Cabe citar la mundialmente famosa Via Appia, de Roma a Hidruntum, ilustrada en el mapa de la figura 1.1, cuya construccién fue iniciada por Appius Claudius en el aio 312 A.C. La evidencia justifica el conceder el mérito a los romanos por iniciar el mé- INGENT ‘ADE TRANSITO ta runetos caminos > todo cientifico de la construccién de caminos. Las culturas antiguas de América, entre ellas la de los mayas (posiblemente antes de la era Cristia- na), en el sur de México y norte de Centro América; la de los toltecas, que se establecieron en la Meseta Central, en México, por el afio 752; los azte- cas (que fundaron Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, en 1325), y los incas (1100 A.C.), en el Perd, dejaron huellas de una avanzada técnica en la construcci6n de caminos, siendo notables los llamados Caminos Blantcos de los mayas. Estos iiltimos, formados con terraplenes de uno y dos me- tros de elevacién, eran cubiertos con una superficie de piedra caliza, cu- yos vestigios existen actualmente en Yucatén, México. Figura 1.1. Via Appia, de Roma a Hidruntum Los incas, en el Perti, realizaron verdaderas obras de ingenierfa, dada la accidentada topografia de su suelo, para construir caminos que, aun- que no destinados al trénsito de vehiculos, denotaban un movimiento importante. El imperio azteca, en México, pudo extenderse desde la costa del Golfo de México hasta la zona costera del Pacifico, gracias a rutas tra- zadas por los indigenas. Las cr6nicas espafiolas de la época de la conquis- ta (1521) mencionan que la capital azteca estaba situada en una isla al cen- tro de un lago y que grandes calzadas la comunicaban con tierra firme. Estas calzadas incluian puentes levadizos por la gran cantidad de barcas que cruzaban de un lado a otro. INGENIERIA DE TRANSITO __ANTECEDENTES, 1.2 EVOLUCION DEL TRANSPORTE través de los siglos se puede observar la evoluci6n que ha tenido el tran- sitoa medida que también evolucionan, tanto el camino como el vehiculo. Durante los sigios I, Ily Ill de nuestra era, el Imperio Romano fue fa tor dominante para la comunicacién desde la Peninsula Ibérica hasta Chi- na. Los siglos IV, V y VI ven la declinacién del Imperio, la desaparici6n de la red caminera y el retorno a la bestia de carga. En el siglo VIL el sistema feudal fuerza la reducci6n de la poblacién y los viajes, y a mediados del siglo se abandona todo esfuerzo por conservar las rutas imperiales. Du- rante este siglo y el siguiente, el comercio vuelve a extenderse a través de rutas terrestres, precedido por la invasién de los vikingos, desde el norte, y de los sarracenos, desde el sur. Hasta el siglo IX la economia feudal, las guerras civiles y las inva- siones, incluyendo la de los turcos, contrarrestan los esfuerzos por exten- der el comercio y conservar las rutas terrestres. El siglo X, iniciacién de la Edad Media, registra un incremento en la poblacién, en el comercio y, como consecuencia, mayor trénsito, influido principalmente por los viki- gos del norte, los mercaderes de Venecia y el renovado contacto con el Lejano Oriente. Las Cruzadas, que principian en el siglo XI, vienen a con- tribuir grandemente a la apertura de muchos caminos y al incremento de la poblacién y los viajes. En el siglo XII las ciudades crecen extraordinariamente, emergiendo muchas nuevas vinculadas en forma estrecha con el comercio; su trazo es basicamente el de calles angostas agrupadas segtin una cuadricula geo- métrica. Dicho trazo, que algunos atribuyen a Hipodamo de Mileto, data de varios siglos antes de Cristo y se observa atin en las ruinas de algunas ciudades anteriores a la Era Cristiana. Las ciudades griegas de Asia se planearon como un tablero de ajedrez, introducida por primera vez en Mileto al ser reconstruida después de la derrota persa, en el afio 479 A.C., por Hipodamo"!. Durante el siglo XIII la poblacién Hega a un maximo, aumentando el trénsito en los mal conservados caminos. Los caballeros armados contribuyen a conservar los caminos abiertos al transito de ca- balgaduras y los religiosos brindan amparo al viajero. Excepto Paris y algunas ciudades italianas, poco se hace para mejorar las calles de la mayoria de las ciudades. En algunos casos se pavimentan las vias principales pero, en general, no existen programas para mejorar- las. En el siglo XIV el aumento del transporte y del trénsito llega a un m. ximo y, a la vez, se inicia una répida reduccién debido a la erosién social y econémica que mina la cimentacién de la sociedad feudal. INGENIERIA DE TRANSITO 1.2 EVYOWUCION DEL TRANSPORTE Hay varios factores que contribuyen a reducir el trnsito en los cami- 1nos, tales como la poca proteccién a los viajeros, la multiplicacién de los asaltantes, la gran peste (1348-50) y la invasién de los turcos, en la parte sudoriental de Europa. Enel siglo XV, la poblacién y el trénsito, restringidos hasta 1453 por la guerra de 100 affos entre Inglaterra y Francia, empieza a resurgir. En el siguiente siglo la poblacién de Europa se duplica y el trénsito se multi- plica en raz6n directa, surgiendo los primeros mapas de caminos y rea- parecen los vehiculos, los cuales habfan sido desplazados por el caballo y las bestias de carga; es decir, es hasta el siglo XVI cuando el vehiculo vuel- ve a influir en la vida econémica de Europa. A mediados de ese mismo siglo los conquistadores espaftoles inician la construccién de caminos en América como medio para extender su colonizacién y explotacién de re- cursos en la Nueva Espafa. Durante este siglo y el XVII, a pesar de una falta de gobiernos cen- trales que se preocupen por los caminos, siguen haciéndose esfuerzos por mejorar algunos existentes y se multiplica el ntimero de vehiculos ti- rados por los animales. La industrializacién de algunas regiones con- tribuye a aumentar el uso de los mismos. La carreta fue introducida en América durante el siglo XVI por el espafiol Sebastién de Aparicio. El construyé la primera carretera del Nuevo Mundo, entre México y Vera~ cruz, aproximadamente entre 1540 y 1550. Mas tarde construyé la carre- tera México-Zacatecas, uno de cuyos puentes mas antiguos se muestra en la fotografia de la figura 1.2, el cual esta localizado a un kilémetro de la carretera entre San Juan del Rio y Tequisquiapan, Querétaro, a unos 10 kil6metros de esta tiltima poblacién. El siglo XVIII marca la iniciacién de la Era Moderna. El transito se incrementa con grandes esfuerzos, debido al mal estado de los cami- nos. A su desarrollo contribuye enormemente la introduccién del co- bro de cuotas de peaje, que permiten la construcci6n y conservacién de estos caminos. Esta prictica se hace comtin tanto en Europa como en las colonias americanas. En Estados Unidos el desarrollo de estos ca- minos influye grandemente en la expansi6n del territorio y,a la vez, en su fortalecimiento econémico. En este siglo las diligencias dominan el trénsito, extendiendo bastante las zonas de influencia de la industria y el comercio. El siglo XIX se inicia con un incremento inusitado de la poblaci6n y la “Epoca de Oro” de las diligencias (1800-1830). También, desde principios del siglo, empieza a experimentarse con vehiculos de autopropulsién, utilizando la fuerza del vapor. El ferrocarril de vapor inicia servicios co- merciales en Inglaterra entre 1825 y 1830. UNGENIERIA DE TRANSITO Figura 1.2 Puente antiguo en la ruta colonial México-Zacatecas, 1561 De 1837 a 1876 el ferrocarril progresa, se desarrolla y se coloca a la vanguardia de los medios de transporte, haciendo que los caminos que- den relegados a un segundo término. Con la aparicién del vehiculo de motor y por la tendencia a su uso privado, se fueron incrementando los problemas de transito urbano, de- bido a que paralelamente surgieron los vehiculos de transporte ptiblico. Asf, los sistemas de transporte férreo masivo, como transporte piiblico, tuvieron sus origenes en los tranvias, los cuales se desarrollaron en la se- gunda mitad del siglo XIX, inicialmente propulsados por animales y pos- teriormente con traccién mecénica, y para finales de ese mismo siglo ya operaban con fuerza eléctrica'*. El tren subterréneo (metro) nacié hace mas de un siglo en Londres, Inglaterra, el 10 de enero de 1863, que en aquel entonces era la ciudad més poblada del mundo. En el periodo comprendido entre 1848 y 1873, la Gran Bretafia se convirti6 en uno de los paises de mayor libertad de co- mercio en toda Europa. Como reflejo de esa integracién de mercados que produjeron répidos aumentos de productividad, nuevas tecnologias de fabricacién y desarrollo de la industria local, ciudades como Nueva York y Chicago, construyeron el tren subterréneo (metros) en los afios 1867 y 1882, respectivamentel INGEN NSITO 1.2 BYOLUCION DEL TRANSPORTE Las tiltimas décadas del siglo XIX ven la aparicién del automévil con motor de gasolina y renace el deseo de conservar en buen estado los ca- minos que habfan sido abandonados una vez més. Puede afirmarse que el vehiculo de motor de combusti6n interna en la forma que se conoce actualmente, forma parte y naci6 con el siglo XX. Aliniciar su vida y considerado como un artefacto de lujo y deporte, en- contré serios obstéculos por los malos caminos y leyes anacrénicas, ade- més de la natural oposicién de las empresas y particulares habituados al ferrocarril y los carruajes tirados por animales, por lo que hubo de espe- rar para su florecimiento hasta principios del siglo XX. Volviendo a lo que se dijo en un principio: aceptemos que el hombre apareci6 en la Tierra hace unos 100 000 aftos; que hasta hace sélo unos 10 000 afios conocié Ia agricultura y que desde hace 6 000 aftos estableci6 los primeros centros de civilizacién. Si se imagina una linea recta en la que, a escala conveniente, se representen 100 000 afios divididos en diez partes, habré que hacer la primera marca donde empieza la décima di- visién, del lado derecho, indicando 10 000 afios, o sea la aparicién de la agricultura. A corta distancia, a 6/100 del extremo derecho, se colocaré otra marca para indicar 6 000 afios del establecimiento de las primeras ci- vilizaciones. Ala mitad de la distancia entre la aparici6n de la agricultura y la época actual, es decir, a 5/100 del extremo derecho, se pondré una raya indicando la aparicién de la rueda, hace aproximadamente 5 000 afios. Se sigue as‘ y al final de la escala, en una fraccién casi imperceptible como 8/10 000, se tendr4 que marcar la aparicién del vehfculo de com- bustién interna tal como existe ahora . ... hace tan sdlo 80 y tantos afios. Por lo tanto, se puede concluir que el vehiculo es un juguete novedoso que se acaba de incorporar a nuestra vida diaria. NGENIERIA DE TRANSITO PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION <19> 2. eoMtEhAs BE TEARSMC GN BONUCICA 2.1 TRAZO DE LAS CARRETERAS Y CALLES EN USO 08 constructores contemporéneos de carreteras son “descendientes” L: hechura de los ingenieros de ferrocarriles. Estos estaban interesa- idos principalmente en tender una base para los rieles, sabiendo que el movimiento de trenes serfa controlado con seflales y que los conductores, serfan disciplinados en cuanto a la violacién de las reglas. La intencién de los primeros constructores de carreteras destinadas a vehiculos de com- bustin interna, era la de proporcionar una buena superficie de roda- miento. La actitud de muchos de ellos, puede resumirse en lo siguients nosotros les proporcionamos una carretera con superficie lisa; si el automovilista es lo suficientemente insensato para matarse uno al otro, eso es cosa de él y no del proyectista de la carretera La mayoria de las carreteras y calles del mundo estén trazadas si- guiendo las rutas de las diligencias y es comtin observar que las velocida- des de proyecto son superadas por las de los vehiculos que actualmente las transitan. Sus caracteristicas de curvatura, pendiente, secci6n tran: versal y capacidad de carga, corresponden, mas bien, a un trénsito de ve- hiculos lentos, pequefios y ligeros, como lo eran los vehiculos tirados por animales y los primeros automéviles. Muchas carteteras y calles actuales quedarian mal relacionadas al com- pararlas con los caminos del Imperio Romano ... y en aquel entonces no existian los vehiculos de ahora. Ademés, buena parte de las carreteras y calles consideradas de la Era Motorizada, fueron proyectadas para los ve- hiculos de hace 40 6 50 afios, y en ese lapso el vehiculo de motor ha varia- do tanto, que ya esas carreteras y calles resultan anticuadas. Hace 50 afios se proyectaba una carretera con velocidad de proyecto de 60 km/hyy se con- sideraba avanzada; actualmente se considera conservadora una velo dad de 100 km/h para hacer frente a las altas velocidades desarrolladas. 2.2 TRAZO URBANO ACTUAL Considérese ahora el trazo de nuestras ciudades; no porque de hecho se haga una diferenciacién entre carretera y calle, ya que se sabe que la una es continuacién de la otra, sino por sus problemas especiales. La actual conformacién urbana corresponde a la de una ciudad anti- gua crecida; a un patron de cuadricula rectangular, multiplicada. Los pla- nos de la figura 2.1 muestran esquematicamente tal correspondencia, NGENIERIA DE TRANSITO INGENIERIA DE TRANSITO <> a. mona ans 9 s0WEION entre el trazo de la ciudad antigua de Pompeya y el trazo actual de Ciu- dad Judrez, México. Este trazo es el que data de cientos de afios antes de Ja Era Cristiana, cuando s6lo habfa vehfculos tirados por animales y ca- balgaduras. Hoy, se insiste en cometer el error de conservar las calles an- gostas, el trazo rectangular, trazo . .. para cabalgaduras, no para la Era Motorizada. Casi todo intento de reforma urbanistica ha sido derrotado por inte- reses creados y ceguera de particulares y autoridades. Pero ademas de eso, cuando se han proyectado nuevas ciudades o nuevas secciones urbanas, especialmente en el Nuevo Mundo, no se ha dudado mucho en concebir- las... jsobre la misma base de la cuadricula rectangular! En cualquiera de las ciudades del mundo, el vehiculo moderno es anacrénico . .. no cabe .. . estd fuera de escala. 2.3 PROGRESO DEL VEHICULO DE MOTOR En 1875, Siegfred Marcus (1831-1898) en Viena, conduce un automévil de gasolina."! En 1876, Nicols A. Otto, de Alemania, desarrolla la idea de comprimir el combustible en forma de gas, antes de la explosi6n. Su pro- yecto basico del motor de cuatro tiempos tiene actualmente uso mundial. En 1878, se registré en Estados Unidos la primera patente para un motor de gasolina. En 1887, Gottlieb Daimler, en Alemania, fabrica su primer au- tomévil. En 1888 la Connelly Motor Company, de Nueva York, puso en ven- ta sus productos, siguiéndole los automoviles Daimler y Duryea en 1891 y 1892." En 1894 se corre la primera carrera automovilistica entre Paris y Rouen, Francia. En 1895 se celebré la carrera de 100 millas entre Chicago y Libertyville, BE. UU., ganando Duryea con velocidad promedio de 13 km/h. En ese afio existian en Estados Unidos tan sélo 4 vehiculos;'*! en 1896 habian ya 16 automdviles; en 1900 llegé a 8 000 y para 1910 el ntime- ro se habia elevado a 468 500 vehiculos. En 1898 entré a México el primer automévil." El auto era francés, marca Delaunay Belleville, hecho a mano en las fabricas de Curvier, en To- J6n. De 3 que Ilegaron ese afio a la poblacién de El Paso, Texas, éste fue adquirido por el millonario Manuel Cuesta y llevado a Guadalajara. El que lo condujo, Andrés Sierra Gonzélez, lo tegistré como el automévil ntimero 1, en Monterrey, N.L. el mismo afio. Cabe hacer notar la enorme influencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo del vehiculo de combustién interna, Fue notable Ia ventaja que militares y civiles observaron en el vehfculo automotor, por lo que se dio rienda suelta a la produccién. INGENIERIA DE TRANSITO 2a moctso ot eo oe NoTon <> Elimpacto que recibié este medio de transporte puede verse claramente enel incremento tan extraordinario que ha tenido el numero de vehiculos a través de los afios, segtin lo muestra la tabla 2.1, considerando el total de vehiculos, que incluye automéviles, autobuses y camiones. Tabla 2.1 Aumento de vehiculos a través de los afios, (automéviles + autobuses + camiones) Como puede observarse en la tabla anterior, en 1898 se registraba el primer vehiculo en México, mientras que en Estados Unidos ya se con- taba con 800 vehiculos. A partir de 1940 se tienen registros comparativos con el total en el mundo, marcando en este afio para México 145 708 ve- hiculos, para Estados Unidos 32 453 233 y para todo el mundo 45 422 411. Ya en el afo 1989, se registraron en el mundo un total de 536 278 520 ve- hiculos, correspondiéndole a México 7 795 000 (el 1.45 %) y a Estados Unidos 183 468 000 vehiculos (el 34.21 %). NGENIER NeITO <> 5. cite aie Yu Durante los tiltimos 80 aftos, précticamente desde 1910, el vehiculo de motor por su incremento vertiginoso ha experimentado cambios ex- traordinarios. Inicié su vida siendo un artefacto de lujo y deporte, al que nose le daba mayor importancia; del que nadie imaginaba que llegaria a influir tanto en la economia del transporte. Los cambios principales que ha sufrido el vehiculo de motor son bé- sicamente los de su potencia, velocidad y comodidad. A través de ese pe- riodo, la potencia del motor de gasolina se ha incrementado en una relacién aproximada de 1a 10. Naturalmente, aunada a esta potencia, el vehiculo ha adquirido mayor capacidad de carga. En la actualidad un gran porcentaje de ésta es movida en camiones y una proporci6n impor- tante de pasajeros son transportados en autobuses y automéviles. La ve- locidad de estos vehiculos también ha variado extraordinariamente. Si se recuerda que en 1895 la carrera automovilistica entre Chicago y Liber- tyville fue ganada con un promedio de velocidad de 13 kilémetros por hora, se verd el cambio si se la compara con el promedio de velocidad de los ganadores de este tipo de justas deportivas en los tiltimos tiempos, con 200 y 300 kilémetros por hora. Tan s6lo considerando las velocidades que desarrollan los modernos automéviles catalogados estandar, se ve que sus viajes normales pueden realizarse a la velocidad de 100 kiléme- tros por hora, cuando no hay limitaciones por parte de la carretera. En comodidad, los vehiculos han evolucionado para convertirse de un vehiculo fragil, ruidoso, humeante y saltarin, en una prolongaci6n del sofé del hogar en el que, comodamente sentado, sin ruidos y sin fatiga, el usuario recorre cientos de kilémetros en una jornada. Y finalmente, se puede decir que el vehiculo no solamente ha llegado al grado de las altas velocidades conocidas actualmente y de la enorme potencia de su motor, sino que ese cambio se sigue sucediendo aio con afio y no se ve fin a su interminable evolucién. 2.4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA DEL TRANSITO Las ciudades dependen grandemente de sus sistemas de calles, ofrecien- do servicios de transporte. Muchas veces, estos sistemas tienen que ope- rar por arriba de su capacidad, con el fin de satisfacer los incrementos de demanda por servicios de transporte, ya sea para trénsito de vehiculos livianos, transito comercial, transporte puiblico, acceso a las distintas pro- piedades o estacionamientos, etc., originando obviamente problemas de INGENIERIA DE TRANSITO 2.4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA DEL TRANSITO. trénsito, cuya severidad por lo general se puede medir en términos de accidentes y congestionamiento. Apesar de que en los tiltimos tiempos con los avances tecnol6gicos se han logrado proyectar y construir sistemas viales més acordes con los ve~ hiculos que los utilizan, al igual que disefios urbanos modernistas, los problemas de trénsito en muchos lugares atin persisten. A continuacién se enuncian cinco factores que podrian incrementar estos problemas y que deben ser tomados en cuenta en cualquier intento de solucionarlos: 3. Diferentes tipos de vehiculos en 1a misma vialidad Diferentes dimensiones, velocidades y caracteristicas de aceleracién. Automéviles diversos. Camiones y autobuses, de alta velocidad. Camiones pesados, de baja velocidad, incluyendo remolques. ‘Vehiculos tirados por animales, que atin subsisten en algunos paises. Motocicletas, bicicletas, vehiculos de mano, etc. oo9068 Superposici6n del trénsito motorizado en vialidades inadecuadas © Relativamente pocos cambios en el trazo urbano. © Calles angostas, torcidas y pronunciadas pendientes. © Aceras insuficientes. © Carreteras que no han evolucionado. Falta de planificacién en el transito © Calles, carreteras y puentes que se siguen construyendo con es- pecificaciones anticuadas. Intersecciones proyectadas sin base técnica. Previsin casi nula para estacionamiento. Localizacién inapropiada de zonas residenciales en relacién con zonas industriales o comerciales. ooo El automévil no considerado como una necesidad ptiblica © Falta de apreciacién de las autoridades sobre la necesidad del ve- hiculo dentro de la economia del transporte. © Falta de apreciacién del pitblico en general a la importancia del vehiculo automotor. INGENIERIA DE TRANSITO 2. reemLphad De TANGO VU SOLIEION 5. Falta de asimilacién por parte del gobierno y del usuario © Legislacién y reglamentos del trénsito anacrénicos que tienden més a forzar al usuario de los mismos, que adaptarse a las nece- sidades del usuario. © Falta de educacién vial del conductor y del peatén. 2.5 TIPOS DE SOLUCION Si el problema del trénsito causa pérdida de vidas y bienes, o sea que equivale a una situacién de falta de seguridad para las personas y de ine- ficiencia econémica del transporte, la soluci6n, logicamente, se obtendra haciendo el transito seguro y eficiente. Hay tres tipos de solucién que se pueden dar al problema del transito: 1. Solucién integral Si el problema es causado por un vehiculo moderno sobre carreteras y calles antiguas, la solucién integral consistiré en construir nuevos tipos de vialidades que sirvan a este vehiculo, dentro de la previsién posible. Se necesitaré crear ciudades con trazo nuevo, revolucionario, con calles destinadas a alojar al vehiculo moderno, con todas las caracteristicas inherentes al mismo. La figura 2.2 ilustra en forma esquemética el trazo propuesto para nuevas ciudades, el cual se inspira en los sistemas circulatorios de la naturaleza, como el de la sangre en el hombre, el de los rios y el de las plantas. En este proyecto se busca el equilibrio de la oferta y la de- manda con el trazo de arterias troncales con control de accesos para facilitar el viaje al centroide, con calles secundarias que drenan las zo- nas de habitaci6n y trabajo hacia el légico desfogue que las Hevea las zonas centroidales. Esta soluci6n es casi imposible de aplicar en las ciudades actuales, ya que se necesitaria empezar por barrer con todo lo existente. Las carre- teras y calles actuales tendrian que ser sustituidas por otras cuya veloci- dad de proyecto fuese, por ejemplo, de 130 kilémetros por hora o mas. 2. Solucién parcial de alto costo Esta solucién equivale a sacar el mejor partido posible de lo que ac- tualmente se tiene, conciertos cambios necesarios que requieren fuer- INGENIERIA DE TRANSITO sepepnio seranu eied ojsendaid ozesy zz einBiy ——SSWNOONSANOS SOWOTS —_— . — Ouning 730 OZVYL I~ - \ f a™~ aN 2, PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCIOI tes inversiones. Los casos criticos, como calles angostas, cruceros pe- ligrosos, obstrucciones naturales, capacidad restringida, falta de con- trol en la circulacién, etc., pueden atacarse mediante la inversién necesaria que es, siempre, muy elevada. Entre las medidas que pue- den tomarse estén: el ensanchamiento de calles, modificaci6n de in- tersecciones rotatorias, creacién de intersecciones canalizadas, istemas de control automatico con semaforos, estacionamientos pti- blicos y privados, etc. Las fotografias de la figura 2.3 ilustran tipos de soluciones parciales de alto costo. Figura 2.3 Tipos de soluciones parciales de alto costo Solucién parcial de bajo costo Consiste en el aprovechamiento maximo de las condiciones exis- tentes, con el minimo de obra material y el maximo en cuanto a regu- lacién funcional del transito, a través de técnica depurada, asi como disciplina y educacién por parte del usuario. Incluye, entre otras co- INGENIERIA DE TRANSITO 2, PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION sas, la legislacién y reglamentacién adaptadas a las necesidades del trdnsito; las medidas necesarias de educacién vial; el sistema de calles con circulacién en un sentido; el estacionamiento de tiempo limitado; el proyecto espectfico y apropiado de seftales de trénsito y semaforos; la canalizacién del trénsito a bajo costo; las facilidades para la cons- truccién de terminales y estacionamientos; etc. La figura 2.4 muestra una solucién parcial de bajo costo, es uno de los primeros trabajos de canalizacién e instalacién de seméforos im- plementados en 1960 en la ciudad de Monterrey, N.L. Obsérvense los carriles protegidos para vueltas a la izquierda. 2.6 BASES PARA UNA SOLUCION De cualquier manera, la experiencia demuestra que en determinado tipo de solucién deberan existir tres bases en que se apoye la misma. Son los tres elementos que, trabajando simulténeamente, van a dar lo que se quiere: un transito seguro y eficiente. Estos tres elementos son: 1. La ingenieria de trénsito 2. Laeducacién vial 3. La legislacién y vigilancia policiaca Aquel medio en el que falta alguno de estos tres elementos, también Mamados columnas del Templo de la Seguridad, no tendré un transito exen- to de accidentes y de congestionamientos. Es necesario que, cualquiera que sea el tipo de soluci6n que se adopte, tome en cuenta estas tres herra- mientas indispensables. Es esencial que un técnico especializado en inge- nieria de transito resuelva los problemas del proyecto fisico de la carretera 0 calle con todos sus detalles; que las instituciones educativas y el gobierno tomen por su cuenta la preparaci6n del individuo para la era motorizada en que vive y, finalmente, que las autoridades sepan crear le- yes y reglamentos adaptados a las necesidades del trénsito moderno y que las hagan cumplir por medio de agentes de trénsito especialmente preparados para tal fin. Las fotografias de la figura 2.5 ensefian los tres elementos bases para una solucién: la superior la ingenieria de trénsito, la del medio la educacién vial y la inferior la legislacién y vigilancia policiaca. NGENIERIA DE TRAN 24 were AUNASOUICON <> Figura 2.5 Los tres elementos bases para una solucién al problema del trénsito: la ‘ngenieria de trénsito, la educacién viel y a legislacion y viglancia policiaca GENIERIA DE TRANSITO <> 2. rroeunas pe TANaTIO Yu souNCION 27 METODOLOGIA Para atacar este problema se deben seguir cuatro pasos sucesivos que permitirén el planteamiento del mismo, de tal manera que la soluciGn sea légica y préctica. Los cuatro pasos necesarios son los siguientes: 1. Recopilacién de los datos 2. Andlisis de los datos 3. Proposicién concreta y detallada 4, Estudio de los resultados obtenidos Como primer paso es indispensable reunir toda la informacién nece- saria. En esta recopilacién de datos, lo que se necesitan son precisamente las estadisticas, los informes oficiales y los hechos veraces. No es suficien- temente titil conocer la opinién del amigo o del comerciante de la esquina; se necesitan datos estadisticos obtenidos oficialmente, en el lugar de los accidentes u obtenidos de fuentes de informacién dignas de crédito, Segundo, para el anélisis de estos datos se necesita una mente en- trenada que pueda dar una interpretaci6n real a los mismos. De estos. anélisis se desprende una parte muy importante de la solucién y s6lo un especialista en la materia deberé llevarlo a cabo. Después del anilisis, el encargado de resolver el problema deberé presentar un proyecto de solucién, cubriendo los tres elementos bésicos. Incluyendo el aspecto fisico, adaptado a las caracteristicas del vehiculo y del usuario, conteniendo las modalidades necesarias en cuanto a educa- cin vial, asi como las reformas y sistemas legislativos y policiacos, que permitan impartir la solucién. Finalmente, es conveniente observar, durante cierto periodo poste- rior, el resultado que tuvo la solucién aplicada. Este resultado se obser- vard directamente a través de las estadisticas levantadas en cuanto ala eficiencia del movimiento vehicular y de peatones, asi como en cuanto a la disminucién o aumento de accidentes. Es posible que muchas solucio- nes requieran una revisi6n y perfeccionamiento, por lo que este ultimo paso es de gran importancia. 2.8 ESPECIALIZACION {Pero, quién es ese técnico especializado que se encargaré de enfrentarse a este problema; de saber qué datos buscar; de poder analizarlos y, fi- nalmente, encontrar una soluci6n atinada? Definitivamente no lo ha sido INGENIERIA DE TRANSITO Se CNR <> el Ingeniero Civil, preocupado principalmente por la parte estructural de sus obras, ni lo han sido tampoco el Arquitecto, ni el Urbanista, ni el In- geniero de Vias Terrestres, ni el Ingeniero Municipal. Como consecuencia del mismo problema, ha surgido una nueva especializacién de la ingenie- ria; aquella a la que concierne especificamente el aspecto funcional de la vialidad, la que tiene que ver con el movimiento de vehiculos y peatones, es la Ingenieria de Trinsito. Desafortunadamente, los técnicos preparados en esta materia son muy contados y sélo hasta hace algunos afios las instituciones educacionales de algunos paises se han empezado a preocupar por formarlos. Es el Ingentiero de Trénsito el capacitado especificamente para recolec- tar y analizar los datos del problema y buscar la solucién mas adecuada; es el que llevaré la responsabilidad de ahora en adelante. He ahi su reto. La administraci6n de las funciones de gobierno con respecto al tran- sito de vehiculos es una parte importante del arte de gobernar. El objetivo en la administraci6n del trénsito es mantener la red vial en operaci cer posible que se muevan las personas y los vehiculos y permitir que todo el que quiera se traslade y efectiie sus actividades en forma eficiente. Muchos administradores puiblicos reconocen ya la necesidad de aplicar la Ingenieria de Trénsito; muchos se dan cuenta que la necesitan pero no sa- ben cémo, o no pueden conseguirla, Otros, no saben atin qué es y no se imaginan cémo puede servirles. Sobre todo se manifiesta la necesidad de esta nueva tecnologia en aquellas redes viales, urbanas o rurales, donde los voltimenes de transito han crecido y se tienen problemas de acciden- tes y congestionamientos. Las dos principales razones por las que no to- dos los paises han incorporado un tratamiento técnico a sus problemas de trénsito y transportes son la falta de conocimientos sobre la materia y la falta de medios econémicos. ‘Los ingenieros de trénsito han podido demostrar la conveniencia de emplear simulténeamente la vigilancia, la educaci6n y la ingenieria de trénsito en el logro de la meta de un trénsito seguro y eficiente. Ellos han obtenido la debida evaluacién de la ingenieria de transito como uno de los elementos indispensables para ese fin. Muchos afios de experiencias, de pruebas y errores han eliminado toda duda de que el tratamiento al problema del trdnsito requiere de la ingenierfa tanto como de la vigilan- cia y de la educaci6n, y que si no la aplicamos nuestro programa estaré incompleto. La mejor manera de utilizar la ingenieria de trénsito consiste en es- tructurar planes adecuados, précticos y bien meditados para mejorar la seguridad y la fluidez del trénsito, sobre todo en éreas criticas. Espe- cialmente es necesaria la aplicacién de la ingenieria de transito en los INGENIERIA DE TRANSITO a> a. rmosunas peTeAaTD Hu UNTER grandes proyectos de vialidad, cuando se trata de construir sistemas ar- teriales de altas especificaciones, como autopistas urbanas. Pero también es indispensable para lograr abatir la incidencia de accidentes en un cru- cero conflictivo o en una arteria peligrosa. Por lo general, ya no bastan las, medidas educativas 0 policiacas, pues en muchos casos se requiere ya de una remodelacién fisica del crucero, o de la utilizacién éptima de dispo- sitivos de control. La canalizacién mediante isletas, la supresién de obs- téculos, u obras mayores, como pasos a desnivel, requieren de la més avanzada ingenieria de trénsito. La instalacién de seméforos y sefiales y la programacién de aquéllos, respondiendo a las necesidades y a las ca- racteristicas especificas del lugar, requieren de la técnica especializada. En os paises desarrollados, los nuevos dispositivos de control fueron introducidos, desde la simple sefial de ALTO y los primeros seméforos manuales, empezaron a ordenar el movimiento de los vehiculos en los centros urbanos. Conforme el transito se volvia mas complicado, aumen- t6 el interés por mejorar la red vial y los dispositivos de control. No sola- mente se logré mantener en movimiento la ciudad y los sistemas de carreteras, sino que el trénsito se hizo més ordenado y menos riesgoso. Al organizarse las dependencias como Direcciones, Departamentos 0 Comi- siones de Trinsito, con estructura técnica y no policiaca, se dio un gran paso hacia adelante. Si bien es cierto que las oficinas técnicas original- mente estuvieron ubicadas en la organizacién policiaca, pronto se hizo necesario separarlas, ya que sus funciones, aunque complementarias, son distintas. ‘Una parte fundamental de las aplicaciones de la ingenierfa a los pro- blemas de la circulaci6n, es el beneficio en vidas y bienes ahorrados, ade- més de las importantes ganancias econémicas. En esto tiltimo no solamente cuentan las horas-hombre ahorradas al suprimir el nudo vial 0 al construir una via alterna de alivio, sino los ingresos que produce la or- ganizacion mecanizada y racional del control de vehiculos y de con- ductores; la aplicacién estricta de un reglamento enfocado a aumentar la seguridad y los ingresos producidos por estacionamientos y parquime- tros de la ciudad. Toda Direccién de Ingenieria de Transito ha tenido un comienzo mo- desto y dificil. Unos comenzaron con un pequefo taller de semaforos y seftales; otros empezaron con un equipo humano leno de deseos de tra- bajar y muy poco presupuesto. En cambio, otros han empezado con un solo ingeniero, quiz4s ayudado por una secretaria y un dibujante. Las funciones bésicas que han sido cubiertas por estos departamentos espe- cializados son, principalmente: planeacién, recopilacién de datos, anéli- sis y evaluaciones, proyectos, dispositivos de control, estacionamientos, INGENIERIA DE TRANSITO a erecaeacion <> transporte ptiblico, obras por contrato y talleres. Se empezé con modes- tos estudios de voltimenes de trénsito, de estacionamiento y de semafo- ros. Con la instalacién de los primeros dispositivos de control, se creé la necesidad de una oficina o grupo de personas que se hiciera cargo de ellos. Posteriormente se le dio a esa entidad otra jerarquia mayor, y asi fueron creciendo. Ahora, muchas de esas oficinas, de origen modesto, tie- nen un rango semejante a las Direcciones de Obras Piiblicas, de Planifica- cin y de Seguridad Priblica. La aceptacién que ha tenido la Ingenieria de Trénsito a través de los resultados obtenidos en miiltiples aplicaciones y, el alarmante saldo ad- verso que se presenta por pérdidas de vida y bienes en la vialidad justi- fican, con creces, la atenciGn que se le dé a esta nueva tecnologia. INGENIERIA DE TRANSITO <> 4: iNehimsxceramenor merce 3.1 GENERALIDADES ste capitulo tiene como propésito ubicar la Ingenieria de Trinsito den- tro del contexto de la Ingenieria de Transporte, puesto que el trénsito es una fase o parte del transporte. No se trata de realizar una presenta- cin exhaustiva del transporte, pero si conceptuar de una manera muy ge- neral y clara sobre su estructura basica y sus sistemas y modos, para finalmente arribar a los alcances de la ingenieria de trénsito como tal. Los dos capitulos anteriores, antecedentes del transporte y el proble- ma del trénsito, certifican que el transporte ha desempeftado un papel muy importante en el desarrollo de las civilizaciones antigua y moderna. Ena medida en que la sociedad se ha venido tornando mas compleja, se ha inerementado la necesidad de unir las distintas actividades que se lle- van a cabo en lugares separados -origenes y destinos- en busca de una utilidad o beneficio, mediante el transporte de personas y mercancfas sobre diversos medios de comunicacién. El éxito en satisfacer esta necesidad, ha sido y sera uno de los principales contribuyentes en la elevacién del nivel de vida de las sociedades de todos los paises del mundo. Si determinada drea, urbana o rural, desea crecer y prosperar, sera necesario planear, estudiar, proyectar, construir, operar, conservar y administrar nuevos sistemas lo suficientemente amplios, tanto para el transporte ptiblico como privado, que permitan conectar e integrar las ac- tividades que se desarrollan en los diferentes lugares de la regin, me- diante la movilizacién de personas y mercancias. Estos sistemas, al igual que los recursos existentes, deberan ser manejados de tal manera que se produzca el maximo flujo libre en el transito. Atin més, si se desea man- tener un nivel de amenidad mas o menos razonable, los nuevos sistemas deberdn planearse manteniendo un uso econémico y eficiente del suelo, y a la vez contribuyan estéticamente al medio ambiente, tanto de los usuarios como de los circundantes. Con estos objetivos, adoptados como los de la ingenierfa de transito y transporte, la actual sociedad esta mas que comprometida. Asi, las entidades gubernamentales en todos sus ni- veles, las universidades y las companias particulares estén de una u otra manera respondiendo a estas necesidades, mediante la conformacién de autoridades apropiadas, grupos de planeacién, profesionales y oficinas de estudios e investigacién. 3.2 DEFINICIONES Las cinco definiciones siguientes, que se han tomado del Dicciona- tio de la Lengua de la Real Academia Espaitola|, sirven de base para INGENIERIA DE TRANGITO entender el concepto tanto técnico como cientifico de la Ingenieria de Trénsito y Transporte: & Transportar: “llevar una cosa de un paraje o lugar a otro. Llevar de ‘una parte a otra por el porte o precio convenido”. © Transporte o transportacién: “accién y efecto de transportar o trans- © Transitar: “ir o pasar de un punto a otro por vias, calles o parajes piblicos © Trinsito: a otro”, © Tréfico: “transito de personas y circulacién de vehiculos por calles, carreteras, caminos, etc, accién de transitar. Sitio por donde se pasa de un lugar EL Instituto de Ingenieros de Transporte, ITE"!, citado por W. S. Hom- burger", define la Ingenieria de Transporte y la Ingenieria de Transito de la siguiente manera: © Ingenieria de Transporte: “aplicacién de los principios tecnolégicos y cientificos a la planeaci6n, al proyecto funcional, a la operacion y ala administracién de las diversas partes de cualquier modo de transporte, con el fin de proveer la movilizacién de personas y mercancias de una manera segura, répida, confortable, conve- niente, econémica y compatible con el medio ambiente” © Ingenieria de Trénsito: “aquella fase de la ingenieria de transporte que tiene que ver con la planeacién, el proyecto geométrico y la operaci6n del transito por calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y su relacién con otros modos de transporte”. ‘Como puede verse, la Ingenieria de Trénsito es un subconjunto de la Ingenieria de Transporte, y a su vez el Proyecto Geométrico es una etapa de la Ingenieria de Transito. El Proyecto Geométrico de calles y carrete- ras!"l, es el proceso de correlacién entre sus elementos fisicos y las carac- teristicas de operacién de los vehiculos, mediante el uso de las matematicas, Ia fisica y la geometria. En este sentido, una calle o carretera queda defi- nida geométricamente por el proyecto de su eje en planta (alineamiento horizontal) y en perfil (alineamiento vertical), y por el proyecto de su sec- cign transversal. INGENIERIA DE TRAN <0» 2. wwoenema ve TANGITOY TRARIONTE 3.3 SISTEMA DE TRANSPORTE 3.3.1 Estructura DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Segiin M. L. Manheim!" el andlisis de sistemas de transporte debe apoyarse en las dos premisas basicas siguientes: © Elsistema global de transporte de una regién debe ser visto como un sistema multimodal simple. © Elanélisis del sistema de transporte no puede separarse del anéli- sis del sistema social, econémico y politico de la region. Por lo tanto, en el andlisis del sistema global de transporte, se deben con- siderar: Todos los modos de transporte. Todos los elementos del sistema de transporte: las personas y mer- cancias a ser transportadas; los vehiculos en que son transporta- dos; la red de infraestructura sobre la cual son movilizados los vehiculos, los pasajeros y la carga, incluyendo las terminales y los. puntos de transferencia. Todos los movimientos a través del sistema, incluyendo los flujos de pasajeros y mercancias desde todos los origenes hasta todos los destinos. © El viaje total, desde el punto de origen hasta el de su destino, en todos los modos y medios, para cada flujo especifico, ° ° El sistema de transporte de una regién esté estrechamente relaciona- do con su sistema socioeconémico. En efecto, el sistema de transporte usualmente afecta la manera como los sistemas socioeconémicos crecen y cambian y, a su vez, las variaciones en los sistemas socioeconémicos ge- neran cambios en el sistema de transporte. Enla figura 3.1, se ilustra esta relacién con base en tres variables basicas: El sistema de transporte T. El sistema de actividades A, esto es, el patron de actividades socia- les y econémicas que se desarrollan en la region. © Laestructura de fliujos F, esto es, los origenes, destinos, rutas y vo- limenes de personas y carga que se mueven a través del sistema. ° ° INGENIERIA DE TRANSITO 3.3 SISTEMA DE TRANSPORTE Figura 3.1. Relacién entre of sistema de transporte, el sistema de actividades y los fujos, (Fuente: Fundamentals of Transportation Systems Analysis, Volume 1: Basic Concepts, ide Marvin L. Manheim) Enel diagrama se pueden identificar tres clases de relaciones entre las tres variables: la relacién 1 indica que los flujos F que se presentan en el sistema son el producto de las interacciones entre el sistema de transporte Ty el sistema de actividades A. La relacién 2 sefala que los flujos F causan ‘cambios en el sistema de actividades A en el largo plazo, a través del patrén de servicios ofrecido y de los recursos consumidos en proveerlos. Y la re- lacién 3 advierte que los flujos F observados en el tiempo generan cambios en el sistema de transporte T, obligando a que los operadores y el gobier- no desarrollen nuevos servicios de transporte 0 modifiquen los existentes. En este marco del sistema global de transporte se puede concluir que la sociedad utiliza el transporte como un servicio (necesidades), que se presta mediante la union de los multiples lugares donde se llevan a cabo las distintas actividades (beneficios). Es asi, como en cada lugar donde la civilizacién ha encontrado un uso del suelo, el transporte forma parte de la economia que encierra una regién, una nacién y, por qué no decitlo, el mundo entero. Ademis, y tal como se expresa en la Publicacién Técnica No.2, del Instituto Mexicano del Transporte y la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, al considerar el sistema integral del transporte, éste, por sus ca- racteristicas y funciones, concentra la participacién de los intereses € INGENIERIA TRANSITO 3,_INGENIERIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE ideologias de miiltiples grupos. Usuarios, operadores y gobierno perci- ben al transporte e intervienen en él de diferentes maneras, de acuerdo a su muy particular posicién e interpretacién de la realidad. La situacién se complica al reconocer que coexisten subgrupos con distintos intereses y motivaciones. Este mismo documento! plantea las tesis siguientes: © “El transporte esté integrado al movimiento comercial, por lo que todos los proyectos de transporte deben tomar en cuenta esa inte- graci6n hasta en los més minimos detalles de su concepcién y eje- cucién”. © “Cualquier proyecto de desarrollo e infraestructura, que sin duda tendré una repercusién en la problemética y la operacién del transporte, debe otorgar el debido valor a las realidades comercia- les y debe atender los problemas de transporte que del proyecto emanen’”. © “Cuando un proyecto de transporte surge en respuesta a necesi- dades comerciales 0 sociales bien definidas, es contraproducente el resultado operativo al que se llega, sien el afan por recortar cos- tos de construccién, se reducen sus especificaciones técnicas”. La misién del transporte"! se lleva a cabo mediante la provisién de redes compuestas por la siguiente estructura, esquematizada en la figura 3.2: 1 Las conexiones o medios Son aquellas partes o elementos fijos, que conectan las terminales, s0- bre los cuales se desplazan las unidades transportadoras. Pueden ser de dos tipo: © Conexiones fisicas: carreteras, calles, rieles, ductos, rodillos y cables. © Conexiones navegables: mares, rfos, el aire y el espacio. Las unidades transportadoras Son las unidades méviles en las que se desplazan las personas y las mercancias. Por ejemplo: © Vehiculos: automotores, trenes, aviones, embarcaciones y vehicu- los no motorizados. © Cabinas, bandas, motobombas, la presiGn y la gravedad. INGEN ‘ADE TRANSITO 3.3. SISTEMA DE TRANSPORTE Figura 3.2 Estructura fisica basica del sistema de transporte 3. Las terminales Son aquellos puntos donde el viaje o embarque comienza y termina, o donde tiene lugar un cambio de unidad transportadora 0 modo de transporte. Se tienen las siguientes terminales: & Grandes: aeropuertos, puertos, terminales de autobuses y de car- a, estaciones ferroviarias y estacionamientos en edificios. © Pequerios: plataformas de carga, paradas de autobuses y garajes re- sidenciales. & _Informales: estacionamientos en la calle y zonas de carga. © Oiros: tanques de almacenamiento y depésitos. 3.3.2 Sistemas Y MODOS DE TRANSPORTE La mayoria de las actividades globales de transporte se llevan a cabo en cinco grandes sistemas: carretero, ferroviario, aéreo, acuatico y de flujos continuos. Cada uno de ellos se divide en dos o més modos especificos, y se evalian en términos de los siguientes tres atributos!!: 1. Ubicacién Grado de accesibilidad al sistema, facilidad de rutas directas entre puntos extremos y facilidad para acomodar un trénsito variado. INGENIERIA DE 2 & 3,_INGENIERIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE 261 tee oe fein vos ue eu ye sueuepay “C1 Hed T'S ngUEH 9 Peay “SO/EUOVEW Op “Beuiqeo us epodeued] | S819eD sage), Lael ‘eyBr0U8 | ‘sreveew apofeuen| | eeepueaeeieRce3 | 20089 | gp qunsvoo.od 380 pete ‘secoe ep soynd | 8 “a Tai] Tae | hem ume | ey OMG | eeeeote eon | sna ro ‘twa vxmea| mens acess ators tn _ormonsenune| Kenan pert | A | syn yn crae| wernt | 9 *310p=U8)005 | ‘ownsuoo o90d A sois09| 40d eye Anw pepioeded | 10d epeyum pepyarsecoy | A ‘(0940.908) vownyon U3 | ~“oveoni9 6p cysupll | sooseg ‘s0[eq 0] 10d wy Ang Peproojan wfes | “SeWeNp sey) Se1EN ena) pecennoanaeK] URE ‘sepaupsyeweiaaco Ad | RE NER | ugjoeredo ap 201500 ape senoUa | “sein pepUEISSOe SERS] SMT ea Pomme] iwinewomen| poser | minneweuetat amcwcrnn| epacvesenam| my | ltetaueageon| iaursameren| wemaar|_ ey eye sBod | “oun “oven Kmvaeu| 092 | -gouqoyo et sefeq uopand| Busjeue9 10d 121200 A sey SH 9p ‘seiopeue|09 ‘se(eioqe| s0'¢9 80||sopou! sojanb pepioedeo | esmmorse YO UpEOAU | | cmyann|uso| catteccomees| keep sin| meatier | sm “aque yes “Tevoreaioa Kyen0] | Peg “| “sayeu0s16d SOIEIGO | "e20) K ovina | pApwCanY | “[ousqurueva) seventbieg "00, A oumeunuaiu| | SQainy ‘soneqyen ame vwoncwase ae stapsctney ent romps | enekiatennst| ome “Sopea/ou A ojoUs | ‘sorsco sounbe ‘ele "Sojonuo | SepEINUy SHIGA Sw A -s00id ap saquen Bey ugwed | Avg6ieue ‘pepyndes 6p | A soueuiny $230}2e} ‘evere| pepeydo.d e | sesayeuse2 “youre Keo, ‘ouequruayuy) SOU U8 Ewe UE} ONY | 40d SePENUUI| S@pEpIDOIIA | o}OBUP OS9CRy "ENE ANY euodsued) ep feq01D EWeISIS LE BIGEL 3.4 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO 2. Movilidad Cantidad de trénsito que puede acomodar el sistema (capacidad) y la rapidez con la que éste puede transportar. Eficiencia Relacién entre los costos totales (directos més indirectos) del trans- porte y su productividad. En la tabla 3.1 se presentan, en términos globales, los sistemas de trans- porte, sus medios, atributos, modos y el tipo de servicio que prestan. 3.4 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO Definido de esta manera el marco de referencia de la Ingenierfa de Trén- sito, en esta importante rama se analiza en forma pormenorizada lo si- guiente: 1. Caracteristicas del transito Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehiculos y Jos usuarios como elementos de la corriente de transito. Se investigan la velocidad, el volumen y la densidad; el origen y destino del movi- miento; la capacidad de las calles y carreteras; el funcionamiento de pasos a desnivel, terminales, intersecciones canalizadas; se analizan los accidentes, etc. Asi se pone en evidencia la influencia de la capaci- dad y limitaciones del usuario en el trénsito; se estudia al usuario par- ticularmente desde el punto de vista psiquico-fisico, indicandose la rapidez de las reacciones para frenar, para acelerar, para maniobrar, su resistencia al cansancio, etc., empleando en todo esto, métodos mo- dernos e instrumentos psicotécnicos, asi como la metodologia esta- distica. 2. Reglamentacién del trénsito La técnica debe establecer las bases para los reglamentos del trénsito; debe sefialar sus objeciones, legitimidad y eficacia, asi como sanciones y procedimientos para modificarlos y mejorarlos. Asi, por ejemplo, de- ben ser estudiadas las reglas en materia de licencias; responsabilidad INGEN DE TRANSITO <> &. mothiia rans Tansront 4. de los conductores; peso y dimensiones de los vehfculos; accesorios obligatorios y equipo de iluminacién, actisticos y de sefalamiento; re- vista periédica; comportamiento en la circulacién, etc. Igual atencién se da a otros aspectos, tales como: prioridad del paso; trénsito en un sentido; zonificacién de la velocidad; limitaciones en el tiempo de estacionamiento; control policiaco en las intersecciones; procedimiento legal y sanciones relacionadas con accidentes; peato- nes y transporte puibiico. Seftalamiento y dispositivos de control Este aspecto tiene por objeto determinar los proyectos, construcci6n, conservacién y uso de las seftales, iluminacién, dispositivos de con- trol, etc. Los estudios deben complementarse con investigaciones de laboratorio. Aunque el técnico en transito no es responsable de la fa- bricacién de estas sefiales y semaforos, a él incumbe seftalar su alcan- ce, promover su empleo y juzgar su eficiencia. Planificacién vial Es indispensable, en la Ingenieria de Trénsito, realizar investigacio- nes y analizar los diferentes métodos, para planificar la vialidad en un pafs, en una municipalidad o en una pequefta 4rea, para poder adaptar el desarrollo de las calles y carreteras a las necesidades del trénsito. Parte de esta investigacién esta dedicada exclusivamente a la planificacién de la vialidad urbana, que permite conocer los proble- mas que se presentan al analizar el crecimiento demogréfico, las ten- dencias al aumento en el niimero de vehiculos y la demanda de movimiento de una zona a otra Es reconocido que el trénsito es uno de los factores més importantes enel crecimiento y transformacién de un centro urbano y de una re- gién, y es por esto que el punto de vista del Ingeniero de Trénsito debe ser considerado en toda programacién urbanistica y en toda planifi- cacién de politica econémica. El técnico a su vez debe acostumbrarse a tener en cuenta en sus trabajos las distintas exigencias de la colecti- vidad de la higiene, de la seguridad, de las actividades comerciales € industriales, ete. Administracién Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias ptiblicas que tienen competencia en materia vial y su actividad admi- NGENI ‘ADE TRANSITO 3.4_ ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO nistrativa al respecto. Deben considerarse los distintos aspectos tales como: econémico, politico, fiscal, de relaciones puiblicas, de sancio- nes, etc. Finalmente, debe hacerse énfasis en lo siguiente: el Ingeniero de Tran- sito debe estar capacitado para encontrar la mejor soluci6n al menor costo posible. Naturalmente, puede pensarse en infinidad de solucio- nes por demés costosas, pero el técnico preparado en la materia ade- més de estar capacitado para encontrar esta mejor solucién, debe desarrollar eficientemente acciones a largo plazo, que tiendan a mejo- rar las condiciones del trénsito sin poner restricciones innecesarias al mismo. INGENIERIA DE TRANSITO 4, USUARIO 4 GENERALIDADES 0s tres elementos basicos que componen la ingenieria de transito son: el [is (relacionado con peatones y conductores), el vehfculo y la via- idad (relacionado con calles y carreteras).. Siempre que se trate de la planeacién, estudio, proyecto y operacién de un sistema de transporte automotor, el ingeniero de transito debe cono- cer las habilidades, limitaciones y requisitos que tiene el usuario, como elemento de la ingenieria de transito. Los seres humanos, peatones y con- ductores, son elementos primordiales del trénsito por calles y carreteras, quienes deben ser estudiados y entendidos claramente con el propésito de poder ser controlados y guiados en forma apropiada. El comporta- miento del individuo en el flujo de transito, es con frecuencia, uno de los factores que establece sus caracteristicas. 4.2 PEATON Se puede considerar como peatén potencial a la poblacién en general, desde personas de un aio hasta de cien aftos. Practicamente todos somos peatones, por lo tanto, a todos nos interesa este aspecto. También puede decirse, que el niimero de peatones en un pais casi equivale al censo dela poblacién. La fotografia de la figura 4.1 ilustra en cierta manera esta afir- macién. Por otra parte, es importante estudiar al peatén porque no solamente es victima del trénsito, sino también una de sus causas. En la mayoria de los paises del mundo, que cuentan con un mimero grande de vehiculos, los peatones muertos anualmente en accidentes de trénsito ocupan una cifra muy alta. Muchos de los accidentes sufridos por peatones ocurren porque éstos no cruzan en las zonas marcadas para ellos. Las fotografias de la figura 4.2 muestran los semaforos peatonales, los cuales permiten ‘un mejor control para el cruce de peatones, El peatén no se ha asimilado al medio; en general, atin no ha com- prendido lo que significa el transporte automotor. En las actividades co- munes del peatén en las calles, en la vida diaria, sigue existiendo una situacién anormal. Esto se nota més claramente con gente que viene de fuera del medio, como el provinciano que llega a una ciudad; est indeci- so en los cruceros esperando un momento oportuno, sin saber de qué lu- gar vienen los vehiculos y repentinamente trata de cruzar corriendo. INGENIERIA DE TRANSITO Figura 4.1. Relacién entre 6! numero de peatones y el censo de la poblacién A semejanza con los servicios para vehiculos se puede establecer un nivel de servicio para el transito de peatones. Segtin datos aportados en la Reuni6n Regional de la Federacién Internacional de Carreteras, en Bue- nos Aires, Argentina, en 1980, se pueden considerar los valores mostra~ dos en la tabla 4.1"), Tabla 4.1 Niveles de servicio para transito peatonal et aes ate] 7 8 % © 15 @ 4a cy 10 2 a7 eee) 05 0 24 F 205 <0 524 Fecrrinteraon de Crete, Rein Fra, ures Aes Agree 1980 ‘ADE TRANSITO Figura 4.2 Seméforos peatonales En la tabla anterior, se acepta el nivel de servicio E como aquel al cual se llega al maximo volumen de servicio 0 capacidad, la que indica que por cada metro de secci6n transversal de acera pueden pasar un maximo de 81 peatones por minuto, a una velocidad de 2.4 kilémetros por hora Esto, en otras palabras, en términos de espacio representa 0.5 metros cua~ drados por peatén, Para efectos de comparacién, en la tabla 4.2 se mues- tran los eriterios adoptados por el Manual de Capacidad de Carreteras de 1985 de los Estados Unidos", en la definicién de los niveles de servicio peatonales, para condiciones promedio en periodos de 15 minutos. Tabla 4.2 Niveles de servicio en aceras RENE “emptaten Pesach Hy Capcity Mr, pci at 208 Nord Pesach oa wasingon DC. 1385. Obsérvese que, al comparar las dos tablas anteriores, los valores final- mente adoptados por el Manual de Capacidad en la definici6n de los ni- veles de servicio peatonales son mucho més exigentes, sobre todo para el nivel de servicio A. Sin embargo, en cuanto a capacidad son bastante con- sistentes. Si se pudiera prever el volumen de peatones que va tener cierta sec- cién comercial de la ciudad, se partiria de esta base para proyectar el an- cho de las aceras. También se puede medir la deficiencia de las aceras actuales, pues se sabe que muchas de las que se tienen en el centro comer- cial, son insuficientes, o que no llenan el requisito de capacidad, por lo que se pueden tomar acciones tendientes a mejorar sus condiciones. 4.3 CONDUCTOR En los Estados Unidos se ha determinado la siguiente relacién: existen 1.7 conductores por cada vehiculo. En el aio 1989, se registraban 183 468 000 INGENIERIA DE TRANSITO 4, wane vehiculos, lo que quiere decir que, aproximadamente, 311 895 600 serfan conductores. En México, se ha obtenido una relacién aproximada de 3.0 conductores por vehiculo. En ese mismo aio, el ntimero de vehiculos en Ja Reptiblica era de 7 795 000, lo que representaba 23 385 000 conductores potenciales. Esta cifra ya es importante, es el sector de la poblaciénal cual se tiene que dirigir y enfocar nuestro esfuerzo, por un lado, y a los peato- nes por el otro. {Qué significa el vehiculo para la mayor parte de los conductores? En los capitulos anteriores se ha visto que el vehiculo de motor es algo nove- doso que se ha puesto repentinamente en las manos de millones de gen- tes, y que tiene s6lo de 70 a 90 aitos de estar entre nosotros. El publico en general no se ha adaptado al medio motorizado. Los jévenes empiezan a asimilarlo; por lo regular, el que conduce un vehiculo conoce el mecanis- mo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el freno, etc., pero descono- ce las limitaciones, la potencialidad de ese vehiculo y carece de destreza para mezclarlo en la corriente de trénsito. Con apoyo en las estadisticas de accidentes se puede asegurar que el veliculo automotor, sin la prepara~ cin previa del individuo a través de Ia educacién vial, se ha convertido en un ‘arma homicida. El individuo que maneja un automévil, la mayor parte de las veces no se da cuenta de que con un leve movimiento del pedal puede acabar con la vida de varias personas en unos cuantos instantes. La foto- grafia de la figura 4.3 ilustra el mecanismo, la potencialidad y las limita- Ciones de un vehiculo. A través del tiempo, sin embargo, el hombre ha demostrado una gran adaptabilidad a los cambios de la vida moderna. Se ha visto cémo el indi- Figura 4.3. Mecanismo, potencialidad y limitaciones del vehiculo INGENIERIA DE TRANSITO 4.4 VISION viduo es capaz de conducir carretas y rapidamente cambiar ala conduc- cién de diligencias, de mayor velocidad, para posteriormente adaptarse a las condiciones del vehiculo de motor. Segiin ha ido cambiando y evo- lucionando el veh{culo, el hombre se ha ido adaptando con facilidad, y ast como conducfa antes vehiculos con una velocidad maxima de 30 kin/h, en pocos afios ha conducido vehiculos que pasan de 1000 km/h; natural- mente, en estos tiltimos, en competencias deportivas en distancias rectas muy cortas. Al vehiculo de turismo comiin y corriente, se le ve en los eventos deportivos alcanzar promedios de velocidad de 200 a 300 km/h. El individuo tiene la facultad de adaptarse a cualquier innovacién que le presenten; se ha demostrado que un piloto lo mismo conduce una carreta de bueyes que un avin a mayor velocidad que la del sonido. Lue- go no han sido las limitaciones fisicas del hombre sino la falta de adapta- Cién de las masas. Pero no solamente debe adaptarse al piloto de pruebas oalcorredor profesional, sino que existe la obligacin de preparar a todo el piiblico, a todos los peatones, a todos los conductores. 4.4 VISION El 6rgano visual se semeja mucho a una camara fotografica, segin se aprecia en la figura 4.4. Esta compuesto de una cavidad que, al igual que la camara fotografica, en su parte frontal posee una lente formada por el iris, 1a pupila, la cérnea, el cristalino y el parpado, que actiian como el diafragma y el obturador, con la propiedad de ampliarse o reducirse de acuerdo con la cantidad de luz que quiera admitir esa cavidad interior. En su parte posterior esta la retina, que es una serie de celdas que perciben el estimulo exterior y mandan el mensaje al cerebro. Los muisculos pue- den variar la distancia focal, mediante ciertos movimientos del ojo, per- mitiéndole a la persona enfocar a diferentes distancias. De la facultad de enfocar se citan a continuacién algunas cifras que pueden ser de interés a este respecto: para el movimiento de la cabeza del usuario se han hecho algunos experimentos para determinar cuanto tiempo tarda en ver un objeto, hacer un ligero movimiento y observar otro en di- reccién diferente. Reaccionar significa que el mensaje es enviado del ojo al cerebro y éste ordena el movimiento a los musculos, para accionar. Para cambiar de angulo se necesitan de 0.1 a 0.3 segundos. Finalmente, el tiem: po necesario para enfocar es de 0.17 a3 segundos, si se sale de un medio obscuro a uno de luz natural, en cuyo caso el 6rgano visual humano tarda més tiempo en adaptarse. Asi, en la salida de un tunel, en promedio tarda aproximadamente 3 segundos, dependiendo de cada individuo. NGENIERIA DE TRANSITO

You might also like