You are on page 1of 10
STRUCTURALES XH 13, EDICION 1999 CARGAS ¥ FUERZAS E (c) Acumulacién de agua como se describe en 1.5.6 1.5.3 Carga desbalanceada Cargas desbalanceadas deberan usarse donde resulten en miembros 0 conexiones mas grandes Armaduras y arcos deberan disefiarse para resistir los esfuerzos causados por cargas vivas unitanas en una mitad del claro si estas cargas resultan en inversion de esfuerzos, o en esfuerzos mayores en cualquier parte que los producidos por la carga viva uniforme requenda aplicada en todo el claro. Para techos cuya estructura esté compuesta de cascarones esforzados, nervados 0 sélides, donde los esfuerzos causados por cualquier carga puntual son distribuides a través del area del cascarén, el requisito para el disefio por carga desbalanceada puede reducirse en un 50% 1.8.4 Cargas especiales de techo Los techos a ser usados para propésitos especiales deberén disefiarse para cargas apropiadas, aprobadas por el Supervisor. Las barras, largueros y riostras de invemaderos deberén diseflarse para soportar una carga concentrada minima de 45 Kg ademas de la carga viva 1.5.5 Acumulacién de agua Todos os techos deberan disefiarse con suficiente pendiente 0 contraflecha para asegurar drenaje adecuado después de las deflecciones de largo tiempo de la carga muerta, o deberan disefiarse para soportar las cargas maximas por inundacién de agua de cualquier fuente, debido a ia defieccién. Ver 16.8 para critenos de deflecciones, 1.6 ReducciGn de cargas vivas La carga viva de disefio determinada usando las cargas vivas unitarias indicadas en la Tabla 1.4-1 para pisos y la Tabla 1.5-1, Método 2, para techos se pueden reducir para cualquier miembro que soporte mas de 14 m2, incluyendo losas planas, excepto para pisos en lugares de reuniones publicas y para cargas vivas mayores que 500 Kg/m’, de acuerdo con la siguiente ecuacién: R=r(A-14) (16-1) La reduccién no deberé exceder 40% para membros que reciben carga de solamente un nivel, 60% para otros miembros, o un valor de R como se determina por la siguiente ecuacion R=231(1+DA} (1 6-2) donde: = area del piso o techo soportade por el miembro, m”, = carga muerta por m? del area soportada por el miembro. carga viva unitaria por m? del area soportada por el miembro, = reduccién en porcentaje. = razén de reduccién igual a 0.08% para pisos. Ver Tabla 1.5-1 para techos. 7 arop 0 Para cargas vivas de aimacenes que exceden 500 Kgim?, no deberan hacerse reducciones, excepto que las cargas vivas de disefio en las columnas podran reducirse en 20%. La reduccién de carga viva no deberd exceder el 40% en garajes para el estacionamiento de automéviles pnvados que tienen una capacidad no mayor que 9 pasayeros por vehiculo 20D1GO 7ONDURERO DE CONSTRUCCION Xi 14 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 4.7 Reducci6n alternativa de carga viva para pisos Como una attematva pars is ecuacion, (E-7), 128. vias unnatias especiicaces er. a Taga 1. pueden ser reducidas de acuerdo con la ccuagén (7-1) para cualquier miembro, incluyendo losas planas, que tengan un area de influencia de 37 m* o mas. 6) uvt,(225 5 (17-1) donde: A rea de influencia, en m?. El area de influencia A, es cuatro veces el area tributana para una columna, dos veces ei area tnbutana para una viga, igual al rea del panel para una losa en dos direcciones, ¢ igual al producto del claro por el ancho total def alma para vigas, T prefabricadas, L carga viva de disefio reducida por metro cuadrado del area soportada por el miembro i. = carga viva de disefio sin reduccién por metro cuadrado de! area soportada por ef miembro (Tabia 1.4-1) La carga viva reducida no deberd ser menor que e! 50% de ia carga vive unitana L, para membros que reciben carga solamente de un nivel, y no menos que el 40% de fa carga viva untana Le para otros membros 1.8 Defleccién La cefleccion de cualquier membro estructural no deberé exceder los valores indicados en la Tabla 7.8-1, basdndose en los factores indicados en fa Tabla 1.8-2. El critenio de defleccion que representa la condicion mas restnngida debera aplicarse Los criterios de defleccién para matenales no especificados debera desarrollarse en una manera consistente con las disposiciones de esta seccin Ve" 155 para requisitos de contrafiecha. Para concreto ver las normas técnicas complementanas pata estructuras de conereto en este codigo ‘abla 1.8-1_Defleccion permisible maxima para miembros estructurales ? tembro cargado solamente con | Miembro cargado con carga viva] TIPO DE MIEMBRO carga viva (LL) mas carga muerta (LL + Kx DL) Miembro de techo que soconia | {repello 9 miembro de piso | 1/360 1240 re deBera proporcinar suficiente pendiente > convallechs on los Tachos pianos Ge acuerdo rons Secaen 755 Kes un factor determnodo dela Tablo 1.8-2 1 es 2 tongmud et miembro en as mamas unaades que ta defeccxin Tabla 1.8-2__Valor de “K” c MADERA, Humeda i ‘Seca CONCRETO REFORZADO ® ACERO, | ra x 05 Ti+ 505) 0 J "Te madara seca aslo ie Tene an corlemda a= Tuniedad menor ave €) 16% en el miomento de fa wslalanon.v utizade en condiciones Secas como on e uso de estucturas cubtertas 2 Vertambién la Seccion 9 en Extrcuras de Concrete, normas tecnieas complementanas. o€ este codigo para definizones y o¥os reausitos te cuenta de rfverzo 5° deberd ser ef valor en el cent del claro para caros simples y cantor El tactor dependiente del tempo T pera cargas sostendas puede tomarse ual a Enco anos 0 mas 20 Gece meses ta sete meses 12 twee meses © menos 10 CARGAS Y FUERZAS ESTRUCTURALES XH 18 EDICION 7298 1.9 Disefio especial 1.9.1 Generalidades Ademas de las cargas de disefo especificadas en estas normas. el disefio de todas las estructuras debera considerar las cargas especiales indicadas en la Tabla 1.4-2 y las especificadas en esta seccién, 1.9.2. Muros de retencion Los muros de retencién deberan disefiarse para resistir la presién lateral de! material retenido de acuerdo con practicas aceptadas de ingenieria Los muros que retienen suelo drenado pueden disenarse para una presién equivalente a la ejercida por un fluido que pese no menos de 480 Kg/m? y que tenga una profundidad igual a la del suelo retenido Cualquier sobrecarga deberd considerarse ademas de la presién del fluido equivalente Los muros de retencién deberan disefiarse para resistir desliizarmentos, considerando por lo menos 1.5 veces la fuerza lateral y por Io menos 1,5 veces el momento volcante 1.9.3 Helipuertos Ademas de los otros requisites de disefio de estas normas, los helipuertos 0 areas de atemzaje deberan disefiarse para los mximos esfuerzos inducidos por lo siguiente: (a) Carga muerta mas el peso real de! helicéptero (b) Carga muerta mas una carga concentrada de impacto en un area de 0.09 m’, con una magnitud de 0,75 veces el peso total del helicéptero cargado si este esta equipado con amortiguadores de tipo hidraulico, 0 1 75 veces el peso total de! helicéptero cargado si este tiene un tren de aterrizaje rigido niforme de 500 Kgim? La carga viva requerida podra (c) Carga muerta mas una carga viva u reducirse de acuerdo con 1.6, 1.9.4 Levantamiento hidrostatico Todas las cimentaciones. losas y otras zapatas. sujetas a presiones de agua deberan disefarse para sesisur una carga de levantamiento uniformemente distribuida igual a toda la presion hidrostatica 4.10 Muros y marcos estructurales 1.10.1 Generalidades Los muros y marcos estructurales deberan ser construidos de manera aplomada de acuerdo con el disefio 4.10.2 Muros interiores Los muros intenores, paredes permanentes y divisiones temporales que exceden 180 metros de altura, deberan disefiarse para resistir todas las cargas a las que estan sometidos, pero no menos que para una carga de 25 Kg/m® aplicada perpendicularmente a los muros La defleccién de los muros para esta carga de 25 Kg/m* no debera exceder 1/240 de! claro para muros con acabados quebradizos y 1/120 del claro para muros con acabados fiexibles. Ver la Tabla 3.7-1 para los requisitos de disefio sismico, donde estos son mas estnctos, 0 HONDURENO DE CONSTRUCCION xil- 16 NORMAS TECNICAS COMBLEMENTARIAS. xcepcion’ Las divsiones flexibles, plegables 0 movibles no son requeridas para cumplir los entenos de carga y defleccién para muros, pero déberan estar anclados a la estructura para cumplir con ias {SPCSIOOMEE coaigo. 1.14 Anclaje de muros de concreto o mamposteria Los muros de cancreto o mamposteria deberan estar anciados a los pisos, techos y otros elementos estructurales que proporcionen el soporie lateral requerido para el muro. Estos anclajes deberan proporcionar una conexn directa capaz de resistir las fuerzas horizontales especificadas en estas normas, © una fuerza minima de 300 Kg por metro lineal de muro, la que sea mayor. Los muros deberén disefiarse para resistir flexion entre los anciajes cuando la separacion de estos excede 1.20 metros Los anclajes requendos en muros de mamposteria de unidades huecas deberd inciuir ta incrustacién de refuerzo en dichas cavidades rellenas de concreto. Ver 37, 3.8.2.8 y 3.8.2.9. 1,12 Construccién prefabricada 1.12.1 Conexiones Todo disposttivo utlizado para la conexién de elementos prefabricados, deberd ser disefiado como se tequiere en este codigo, y debera de ser capaz de desarrollar toda la resistencia de los elementos cconectados, excepto en él caso de membros que forman parte de! marco estructural disefiado como se espectfica en estas normas, Las conexiones deberén de ser capaces de resistir fuerzas de levantamiento como se especifica en estas normas 1.42.2 Tuberias y ductos En el disefio estructural se debera considerar el efecto de cualquier matenal suplantado por la instalacten de tuberias, ductos u otro equipo 2. DISENO POR VIENTO 2.1 Generalidades Tode edificio o estructura, y todas sus partes, deberan disefiarse y construirse para resistir los efectos del viento determmados de acuerdo con los requisitos de esta seccién Se debera suponer que el viento sopla de cualquier direccién honzontal No se deberd considerar ninguna reduccién en las presiones del viento debido a el efecto de escudo de otras estructuras adyacentes. Las estructuras sensibles a efectos dindmicos, tales como edificios con una relacién de altura a ancho mayor que 5, estructuras sensibles a oscilaciones ocasionadas por el viento, tales como vortices, y esiructuras con mas de 120 metros de altura, deberan ser disefiadas de acuerdo normas aprobadas Internacionalmente CARGAS ¥ FUERZAS ESTRUCTURALES Xil- 47 EDICION 1999 2.2 Definiciones Las siguientes definiciones deberan aplicarse solamente a esta Seocién 2: Aberturas son agujeros 0 huecos en et muro exterior de borde de fa estructura. Todas jas ventanas y puertas u otros huecos deberan considerarse como aberturas, a menos que estas aberturas y sus marcos sean especificamente detallados y disefiados para resistir las cargas por los elementos y componentes de acuerdo con las disposiciones de esta seccién Estructura 0 piso no encerrado es una estructura 0 piso que tiene e! 85% 0 mas de aberturas en todos sus lados. Estructura 0 piso parcialmente encerrado es una estructura © piso que tisne mas dei 15% de cualquier area proyectada de bariovento abierta, y en (a cual el area de las aberturas en tocas las otras areas proyectadas es menor que la mitad del drea en la proyeccién de barlovento Exposicién 8 es para un terreno con edificios, atboles 0 irregularidades en la superficie, que cubren por lo menos et 20% del area del terreno parejo extendiéndose 1,600 metros o mas desde el sitio Exposicién C es para un terreno que es plano y generalmente abierto, extendiéndose 800 metros 0 mas desde el stio en cualquier cuadrante completo. Exposicién D representa la exposicion mas severa en areas con una velocidad basica del viento de 130 Kmih o mayores, y es para un terreno piano y sin opstrucciones y que esta frente 2 grandes cuerpos de agua de 1.6 Km o mas de ancho respecto a cualquier cuadrante del sitio del earfiio La exposicién D se extende de la linea costera hacia tierra firme 400 metros 0 10 veces la altura del edificio, la distancia que sea mayor. Regién con viento especial es un area donde los registros locales y las caracteristicas del terreno indican que la velocidad mas rapida del viento es mayor que la mostrada en la Figura 2 4-1 Velocidad bdsica del viento es ia velocidad mas rapida del viento asociada con una probabilidad anual de 0.02, medida a una altura de 10 metros sobre el terreno y para un area que tiene una categoria de exposicién C Velocidad mas répida det viento es la velocidad det viento obtenida de las mapas de velocidades de vento preparados por el Instituto Metearoldgico Nacional. y es la velocidad promedio mayor sostenida basada en el tiempo requerido para una muestra de aire de 1 Km de largo en pasar por un punto fijo. 2.3. Notacion y tablas coeficiente combinado para altura, exposicién y factor de réfaga como se indica en la Tabla 2 3-2. C, = Coeficiente de presion para la estructura 0 parte de la estructura bajo consideracién, como se indica en la Tabla 2.3-3. lw = factor de importancia como se indica en la Tabla 3.4-3. P presion de disefio del viento @, = presién basica del viento para la altura esténdar de 10 metros, como se indica en le Tabla 234 CONSTRUCCION Xi 18 NORMAS TECNICAS COMPLEMEN Tabla 2.3-1 Presién estatica def viento q. a la altura estandar de 10 metros [ Velocidad basica del viento ® | Presidn estatica del viento g. | Kmih Kgim? } | 100 484 i | 110 585 | | 120 } 696 | 130 B17 | | 140 248 } 160 108 8 | 160 238 ' j 170 | 1398 j 780 i 1567 | 190 | 1746 200 1934 Le id ¥ Vera Seon 2 4 pare la velocidad basta dal went Tabla 2.3-2 Coeficiente combinado C, , para altura, exposicién y factor de réfaga* T 7 | pweldelterreno,metos, | &xB0sicionB | Exposicion¢ Exposicion 0 0-5 1 082 j TOT | 75 | a7 a7 { } i0 i 0.78 125 | 125 | 84 131 18 | 0.89 i 437 | 20 098 | 146 ! | 25 106 153 | 30 142 180 i 40 124 170 50 | 133 173 j 73 | 4.53 196 | | 400 168 208 | i 425 | 181 2.49 _j "Se pariile mierpou pars valores wiermeGOS Ge alfuras SObTE 5 meTOS, STRUCTURALES XW 49 CARGAS ¥ FUERZA Tabla 2.3-3_ Coeficiente de presién C, Estructura 0 parte | FactorC, Efecto ee Desenpeién — | |F Sitemas y marccs | Método 1 (Metoae de Ie fuerza norma) 1 | prneipates Moros i Muro de bariovento oe emoue i Muro de sotaventa 05 | succion | | Techos * ‘ i i | | Viento perpendicular a la cumbrera ' | | Techo de sotavento o techo plano 07 succiin | ; Techo de barlovento | Pendiente menor que 16.7% 07 | succidn i pendiente ae 16 7% a 75% | 99003 | suc aemp Pendiente de 75% a 100% ; 04 empye | i pendiente mayor que 100% 07 empye | ' | Viento paralelo a la cumbrara y techos planos 07 | succén_! Método 2 (Método del area proyactada) } 1 Sobre el area vertical proyectada Estructuras con altura menor 0 igual a 12m | 13 | succ yemp i Estructuras con altura mayor que 12 m | 14 | suce yemp | | Sobre el area horizontal proyectada * {07 | hacia arniba | \D Elementos y elementos de muros componentes en | Todas la estructuras 12 empue areas sin | Estructuras cerradas y no cerradas 12 succién | discontinuidades ° | Estructuras parcialmente cerradas 16 succion | Muros de parapetos 43__| suce o emp Elementos de techos * 1 Estructuras cerradas y no cerradas | | | | Pendiente menor que 58 3% | 13 succion | pendiente de 58 3% a 100% | 13 | succ o emp ] | Estructuras parcialmente cerradas j | pendiente menor que 16 7% 17 succion | pendiente de 16 7% a 58 3% 16008 | succ oemp pendiente de 583% 2 100% 4.7__| succ oemp 3 Elementos y ‘Muros: esauinas” T5072 | succ oemp componentes en | Techos aleros, quiebres o cumbreras sin salientes! | | areas de | Pendiente menor que 16 7% 23 | nacta amba | discontinurdades "| pendiente de 18.7% a 58 3% 26 suceén | ee pendiente de 58 3% 2 100% 16 succién | Techos para pendientes menores que 15 7% | Salientes de aleros, quiebres o cumbreras y cobertizos 08 _| sumaramba 4 Chimeneas ‘Secciin cuadrada o rectangular 14 | suce y emp tanques y torres __| Seccién hexagonal u octagonat 4.4 | suce y emp. sélidas __| Seccién eircular o eliptca 08 | suce yemp. | B Torres tipo | Forma cuadrada o rectangular | armadura *® Diagonat 40 | Normal 36 Forma triangular 32 Accesorios en [Miembros cilindnicos | torres (como luces, | didmetro menor o gual a 5 om 10 escaleras, ductos, | dkdmetro mayor que 5 om | 08 : elevadores) __| Miembros planos @ angulares p43 | (7 Rotuios_astas, posies. estructuras menores. 14] suce y emp Para estructuras de un preo el peo supenor de eainicurat de vane pisos paroualmente coradae, un valor adiaonal de 0S deberd sumarse al valor de Cy de succion La combracon mas cca debere usarse pare el daeho Pare Ja cofimaiin de estucturas parciaimente cerradas ver ia Seccion 22, . 2 Loe valores de Cy incicacoe con para areus wowconas de 1 m? Para areas tnbutanas de 10 mse le puede restar 0 3a os valores de Ce ‘excepto en areas de diecontnuidadee con pendientas menates a 58 3% donde se auede restar hasta 0.8 Se permite mterpoler para areas 2OTK3 HONOLRENO BF RUGCION Xif- 20 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS tntutanas entre + y 10.m* Para drea mayoras que 10 m* usar las valores para sistemas y marcos principales Para pendiemes mayores que 100% usal sas vatores para elementos de MUS a2 prasiones locales aeberan aplcarse sobre una distanai desde le dscortudad « ystruut 2 que sez menor “aS cicontinensades en ias esqunas de muros a cumbraras de techo Se definen como quichres en la conuruaae deta sunerfiowe donde e! “i ula terre mudo mae 170" ¢ menos "arga Se apicard sn cuakqUer iad defo desconainudad, pera ne en ambos lades si-ukaneamente Las presiones de! vento deteran aptcarse a toda el area normal proysstads de todos fos elementos en una cara Las fuerzas aeDeran sugonerse que actuan paralelamente ala dreccsén del vento Los factores Cy para elemenlas exinericos Son 273 de los factores para elementos pianos o anguiares wdicadas en esta taola eros € 9 1 vices e! anche mes peauere de 2.4 Velocidad basica del viento La velocidad minima basica del viento en cualquier lugar no debera ser menor que la mostrada en la Figura 2.4-1 Para las areas designadas en la Figura 2 4-1 como regiones con viento especial y otras areas donde los registros locales y las caracteristicas del terreno indican velocidades mayores, estas detieran utiizarse como la velocidad minima basica del viento 2.6 Exposicion Se debera asignar un tipo de exposicion al sitio para el cual se va a disefiar un edificio 9 estructura eno del 2.6 Presiones de nto Las presiones de disefio del viento para edificios y estructuras, 0 elementos de ellos, deberan determinarse para cualquier altura de acuerdo con la siguiente ecuacion P=C. Co Gs Iw (26-1) 27 temas y marcos principales 2.7.4 Generalidades Los marcos principales o ef sistema resistente a cargas lalerales de toda estructura, debera disefiarse para las presiones calculadas utilizando la ecuacion (2.6-1) y los coeficientes de presién C, del Método 1 0 del Método 2. Ademas, el disefio de toda la estructura y de sus sistemas pnncipales resistentes a cargas laterales, deberan conformarse a la disposiciones de 1.3. Ei momento voicante en ia base de toda la estructura, o para cualquiera de sus elementos principales en al sistema resistente @ cargas laterals, no debera exceder 2/3 del momento resistente para carga muerta. Para toda una estructura con una relacién de altura ancho de 0.5 0 menor en la direcaén del viento, y una altura maxima de 18 metros, la combinacién de los efectos de levantamiento y volteo se pueden reducir par un tercio El peso del suelo superpuesto sobre las zapatas podra utilzarse para calcular el momento resistente para carga muerta 2.7.2 Método 1 (Método de Fuerza Normal) El Método 1 debera usarse para el disefio de marcos rigides con techo a dos aguas y puede utilizarse para cualquier estructura. En el Método de Fuerza Normal, se debera suponer que la presiones del viento actian simultaneamente y normales a todas las superficies exteriores Para presiones en techos y muros de sotavento, C, deberé evaluarse para la altura media del techo o muro EDICION +298 juny, ‘oqua}a Jap eoISeq eULNW PepIooJaA J-¥'z esNBLS > om fe eons oN oz) a YOQVATYS 12a VNOVEVSIN —— ~ NS ~ ‘ezuevadsg e°) \ SN 7 : & ° : on 8 & 3 ° e g CODIGO HONDURENO DE CONSTRUCCION Xi = 22 NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 2.7.3 Método 2 (Método de Area Proyectada) una ature meI9) Et Método 2 puede usarse e1 sualawe estr: 2 utlizan marcos rigidos con techo a des aguas Este metodo puede emplearse en la determinacior de la establlidad de cualquier estructura con una altura menor de 60 metros. En ef Método de Area Proyectada, se deberé suponer que las presiones horizontales actian sobre toda el area vertical proyectada de la estructura, y se debera suponer que las presiones verticales actuan simultaneamente sobre toda el area honzontat proyectada. 2.8 Elementos y componentes de estructuras Las presiones de disefio de! viento para cada elemento o componente de una estructura deberan delermimarse de la ecuacién (26-1) y los valores de C, de la Tabla 23-3, y debera aplicarse pe'pendicular a la superficie, Para fuerzas de succién fos valores de C, deberan obtenerse de la Taola 23-2 basandose en la altura media del techo y aplicada para toda la altura de la estructura Cada elemento 0 componente debera disefiarse para la mas severa de las siguientes cargas’ {a} Las presiones determinadas usando jos valores C, para los elementos y componentes. actuando sobre toda el area tributana del elemento, (b) Las presiones determinadas usando los valores C, para areas locales en discontinuidades tales como esquinas, pretiles y comisas Estas presiones locales debern aplicarse sobre una distancia desde una discontinuidad de 3 metros 0 0 1 veces el ancho menor de la estructura, el que sea menor Las presiones det viento de 2.7 y 2.8 no necesitan ser combinadas. 2.9 Torres tipo armadura Las torres de radio y otras torres de construccion ce armadura deberan disefiarse y construnse para soportar las presiones del viento especificadas en esta seccién, multiplicadas por los factores de forma indeades en la Tabla 2 3-3 2.10 Estructuras varias Invernaderos, casas, edificios de agncultura o cercos de 3.60 metros o menos de altura . deberan disefarse de acuerdo con este Seccién 2. Sin embargo. 3/4 de q, , pero no menos que 50 Kg/m’, puece substituirse por q, en la ecuacién (26-1) No es necesano considerar las presiones sobre 4reas locales en discontinuidades. 2.11 Categorias de ocupacion Para el propésito del disefio pare resistencia al viento, cada estructura deberd clasificarse en una de las categorias de acupacion descritas en la Tabla 3.4-3, donde se indica el factor de importancia Iw para cada categoria

You might also like