You are on page 1of 3
> 1 Ed La necesidad de un Cédigo de Construccién Sismoresistente para Honduras Por, Guat Cras Caden Tegemseria Chi phn. Cakes ESAMLPN, ‘sion at CEGHETCH Comenterint, gni harman INTRODUCCION as alias tasas de sismi- cided en le regién froamericana en los ue fimoa 30 aios, Ia reciente ¥ presente activa sismica por fa que atraviesa la Repiblica de El Salvador y zonas aleda- fis, con dafios severos aso- cindos, asi como los results dos de varios estud.s sobre ia smensza 0 peligrosidad de Honduras, demucsicen que nuestro pais estd propenso a rmovirmentes foetes del suelo en virtud de los valores de fa sesleracién mixima del suelo (PGA) ¥ velocidad maixama del suelo (PGV) y desplaza- miento miximo” del velo (RGD) ercontrados. Todo lo anterior, unido a evauciones ‘enerales de la vulnerebilidad sismica en Centrcaménca y Honduras nos sitia en cl esce- nario donde se deben tomar medidas y acciones inmedie- tas para ls aprodacioa y pues- faon vigencia de un eddigo de constracewin que cootemple Jos aspectos sismoresistentes de disints tipos de estrato- ras y construcciones a fin ce dismsinuir of riesgo por sismos 2 que esté sometida nuestia poblacién y I ifinestructara fn general En este anticula se hace ura revisiba general dal este- do del arte y algunas lecto aes aprendidas de bes tere- motos, de fos métedos actua- ra ia estimacise de la amenaza sismice y_lgunos tesultados. para Honduras lo mismo que lu neeestdad de fa aprobaci6a y puesia en mar~ chu del Codigo de Constrac- iba Sismoresistente para Honduras. 1. EX riesgo sismico y sus dimensiones naturales ¥ bu * Mapa de Feoaccleracién. Las ssositas eorrosponden alas érecs de ‘gual amenza stumica. Et mape prewnta tos valores de PGS on MISS pars un perinds de retarno de S00 aos (10% deexcelencia en 30 aft). Segin Fournier dAlbe 988) y Bommer (1996), riesgo sfemica es la probabi dad de una pérdida (aumana, ‘econémica, etc.) causada por un sismo durante un tiempo | definiéo Esta probabitidad depende de la peligrosidad (amenzza sismica) como fac- tor natural y le vulnerabiidad | Gnterveneién humana), La amenuca sismica es un ele rmeato natural que se estima ccaleulando la protabulidad es- tedistiea de la ocurrencia (0 ‘excedencia) en un determina do valor de la intensidad sis- mica oacelevacién del tereno debido 2 tememotos (Sauter, 1989) La. valnerabilidad sismiea se relaciona con Ia capacidad de resistencia de Jas estructures expuestas a movienienios sismices, Tam- bbiéa se roficre al grado de da- ‘ho o pérdida a cue esta sujeta dterminada obra o elemento a causz de un sisme de una magnitud e inensidad dada expresada generalmente en luna eseala de 0 (ningiin dato) 10 (colapso y pérdida total) (Sauter, 1989). Uns relacioa peo aaa ana ead ae ‘coe | Smee Aimcanes | Sema x Vuebuitea Lo cual significa que la disrinucion de los niveles de | esgo 8 que estamor expues~ ‘os dependen tanto de fa aie naza 0 probabilidad de oci- rencia y del grado de resis- tencia 0 vulnerabilicad fisica y social, Una distninucin de la vulnerabilidad sismice se refleja ea consecuencia en | una dismimucién de! pivel de | riesgo a que esta sometida | nuestra poblacién y Ia unfaes- ) tuctura. 2. Alganos de Jos temas y | preguntas que conforman ct | estado del arte en Ingenieria sismica y areas afines (E-E- RL ,1 986). ‘Cade tereeracto deja una sene de lecciones y experien- clas de Tas cuales Se continia aprendiendo y obteniendo va- liose informacion que direc- ‘ion la investigacidn v el tado del arte en la Sismologia | ¥ areas afines, todo Jo cual se | ossan a evilar © disminis los grandes defios humanos y materiales que es0s fenémé- ‘ot contnian provocandh, La ciaboreciin y_aplicar i6n de cédigos de construc- ci6n sismoresisientes 20 ubi can enel tea denominada Ine genieria Sismica en la cual se anulizan ¢ unvestgan los mé- todos para el disco. supers siéa y eonstruccién de obras ‘gue puedan soportarterremo- tos de medianas y alts inten- sidades, incluye el disci, el delle y [a construccién, of conttol de calidad, investiga et pore fallan fos. suelos, cil es el comportamiento de los edificios durante los sis- ros. Tambien existen pregun- tas en relacidaa la rigidez y el periodo de vibracion a cargas laterales, la iefuencia de las inregularidades de los edifi- ios ex planta y a elevacién, el comportarienta de los mate- Fales y oftos temas relaciona- os con las Tineas vitals, las construcsiones industries. Ia arquitectura y la planifiea- tos temas es la Ingenieria Geotéenica, mediante Is cual se aplicen métedas en mecd- nica de suelos y roeas para el disofo de estructuras que so- porten terremotns, estadia las respuestas del suelo, el céleu- To de [a amenaza sismica (curvas de PGA, PGV y PGD), los contenidos expec trales, la interaccion det sue Jo-estructura, fos fendmenos dle Ticuetuecién y pérdida de esfuerzat del suelo, los asen- tamjentos y deslizamicntos de ferra, los dafios a cepresas 0 epésitos subtersineosy otros. El campo de la Sismologia se imterese entre 0s aspec- ts, por las observaciones de ‘earapo y el estudio de réplicas para investgar las caracter vess y mecanismag focal de los teiremots, la delincaciéa espacto- tiempo de la superti- | se es ss ise —— cie de ruptura, la presencia de | do de 50 afos. Aunque Is | estibasada en un andiss pro- | nes @ probabildades de ex- asperezas y naturslezs del” PGAnoesel inico parazewo | babilistico (Me Guite, 1996). cedenela de lus niveles de desplazamicnto sismico, la | para estimar la amenava sis- | Eneste procedimiento a fur- | PGA comperavién de modelos te6- | mica, en la actualidad es el | cién de probabilidad que mo- | Se construyen griticas de ‘00s, observaciones de cam- "parimerro mas utlizado en | dela la geurencia del movi- | tos niveles del PGA en fun- poy tenitados delsboraor andios de amenaza yreago | tiealo del suelo en ua ato | Gln dsios valores probabil fotre la propegslén de ln samio, Para loevauscon de | pretjado que excede unavel | cons de excedenti arual ¥ tupac bajasEecuencas [9 | lnamerazasisca en gene- | espeiiadneolade Poison, | pum cas oo de aners. El mmbmo que i combinacin de | a se ulna siguiente me. | Adem, sefacorporaunand-_| tverso de las probabliades tmodslot estocsticos y deter. | todologn, tsis de incertdumbre de los | anuals de exccdencia comes- Iministicos para caracterizarel_| a) Evaluacién de la | parimesos en tenminos pro- | ponde alos perodos de reto- ‘movimiento dct suelo a tas | sismicidad y modelaje de | babiisicas, a través de’ un | mo. Estas gras de scelers- frecuenciss. Tambien invest | fuentes sfemicas. Consisteen | movdsto Bayesiano de riesgo | ein de zona son la base para galosmecanismosderupmira. el esrudio’ comprensivo y | sismico, tos mapas de emenaza sismie islinerpretcién de intensida- | completo de toda ia sismici- | El modelo de ocurencia | ca des medidas y calculadas, las | dad existente (histrica e ins- | del movimiento del suelo en | 1) Construccién de ma- relaciones deatenuaerin ela | umentl) contenida en los | unsivo determina, enexce- | pas de loaceleraciin v 20- tnerpia y In duracion y fe- | catlogossismices yladefin | sa de un nivel esccifico se | maciéu simi, suencia dcl contenido de se- | cida ce las Zones sismicas | asume como un proceso Pols. |" Medante procesos de in- fates entre otros temas Nocmlmeste esta informa- | somano. Bajo ese rte, a | tepolacién ce. valores de (Orra area muy importante | ciéa necesita prepararse y cla- - | probabilidad de que un evento | PGA se construyen mapas de es la Geologia la cual, entre | sificarsc en base a magnim- | produzca movimicntos del | isoaceleracién que es la forma otcos aspectos relacionados, | des, profundidades focales y | suelo en un sitio particular en | mas esténdar de presentar y estudia el comportamiento | deben realizarse procesos co- | exceso de un nivel predeter- | utilizar los resultados del and post eventos, la conducta yel_| mo la estandarizacién y ho- | minado, es independiente de | tisis de riesgo sismico. Las l- potencial sismico de las fa- | mogenizacién de magnitudes | ta ccurrencia de ors even- | neas de isoaccleracién def- las, la medida de esfuerzos in| y analisis de completiud yes- | tos La probabilidad de que el | nen regiones de igual niveles situ, los estudios morfologi- | tabilidad de los datos. En el | nivel demovimiento del suelo | de amenaza sistica y son uti- ‘cos, la medida de los parame- | modelaje de las fuentes sismi- ‘sea excedido en un sitio | lizadas en los cédigos de ‘108 de falla, el modelaje de {a | cas se toma en consideracién | por unidad de tiempo se ex- | construccién_sismoreesisten- ruprura de’ fallas mediante | Ios catilogos de sismicidad, la | presa como: te. Conociendo las aceleracio- métodos estiticas y dindmi- | geologia y los movimientos oe nes del suelo se puede calcu £08, los estudhos geologicos | corticales recientes. Esta z0- Pa) 1- Jar las fuerzas 0 cargas que de falas acuvas, susegmenta- | nacién consiste en la defini- | Donde v(z)esel promedio | actuarin sobre las estructuras ciéa, ruptura, ambiente tecté- | cida de las fuentes sismicas | de eventos por unidad de | en casos de sismos. Dichos nico y desplazamientos, | que se puede realizar en base | tiempo o la tasa en el cual Z | mapas ademas de identificar ‘3. Metadologia para esti-_| a fallas actvas, 2 éreas sismi- | excede az. las areas de mayor peligro pi mar la amenaza sismica y | cas,ocombinaciones deellas. | d) La atenuacidn de la | ra fines de planifcacién, esia~ algunos resultados de estu- | Ena cvaluscién de la amena-_ | aceleracién maxima de ta | blecen los niveles de acelera- dios para Honduras zi sismica para Honduras se | tierra. ida que se deben considerar En el disefto de todo tipo | ha uulizado el mapa de ep- | De acuerdo a las relacio- | ca el disefio sismico (Bom- de edificios y de obras civiles | centros (1500-1999). res de ateruaciém, In intensi- | mer, 1996). fen general, para poderevahuar |b) Cilleulo de Ta tasa me- | dad del movimiento disminu- | En Honduras se ban reali- los dafios probables causucos | dia de la actividad de cada | ye con ladistancia. Los céleu- | zado vanos esmudios de ame- por eventos sismicos general- | fuente dada, los del PGA requieren del uso | nava sfsmica: Kiremidjian - ‘mente se necesita estimar la | Este proceso se realiza | de curvas de atenuacién que | etal. (1989), Escobar (1996), fntensidad 0 aceleracién mi- | aplicando la relacién de recu- | relacidn de la aceleracion en | Caceres y Kulhanek(1995) y xima del movimiento del te- | rtencia de Gutemberg-Rict- | fmciona de la magnitud y le | Cruz y ofvos (1999). En gene- rreno. La llamada amenaza | her distancia, Laatenuacion dele | ral todo los resultados mucs- sisi (peligrosidadsismica_ LogN(M) =a -bM. energia sismica generada en | tan que Honduras esd pro- ‘ohazord) de un sto depende | que expica la diswibucién as fuentes y ef correspon- | pensaa fos movimients fuer- dela magaitd dl smo y de | de ts magairades con cli dents movimiento ca eial-_| ox del suelo, Los valores ta distancia a que ccurc el | merode cvenfoso seala mag- | quer punta deltemtorives de | PGA esperados en algunos Se sismo dal so en referencia | nitud y ffeeuencis con que | imporancia findamental en | tos en Hondutas son comps. EX'movimiono del suelo se | ccuren los sismos. NOM)'es | uncotudio de amenazasisma-_ | rablescon valores de ones de mide a tnvés de In scelere | el nimero de sismos por tni- | ca ya que los niveles de la | intensa ectvidad sismica, re- Gin ménuma del terreno | dad/de tempo con magnind | smcnaza.parecen ser muy | lacionsdos con la subduccién @2Gay'ointensdad sismicay | mayoro igualaMy las cons-_ | sesiives al modelo de ate- | de la plac de Cocos bajo Ia Se hace en términos probabi- | untes a y b son parimetros | nuacion y sus ineeridumbres | placa dl Caribe y con la oa listicos. Es una prictica co- | sismicos que caracterizan a | utilizadas. En este cileulo se | tera de placas Caribe y Norte ‘min en ingenieria considerar | cada reyidn y se evalian esta- | utilizan modelos realistas que | América. {a peligrosidad sismiea como | cisticamente cespecitican el decairmento de | En la figura se muestra un tun determinado valor de PGA |e) Sclecelém det Modelo | la encngia como funcién de la | mapa de amenaza sismica pa- del terreno que tenga,un 90% | de Ocurrencia Sismica. distancia en cada regién, ra Honduras para un 10% de ‘deno ser excedida en un peri | La metodologia utilizada |e) Caleulo de las funcio- | excedencia en 50 afos. a Un estudio completo de rnesgo sismico, ademis de cevaluar de los niveles de la amenaza y de vulnerabiliad, debe tomar en consideracién otros aspeetos como las conci- ciones locales del suelo, la to- pografia, los efectos de ampli ficacin sismice, el mecanis- smo focal de los sismos y sa di recoionatidad, la estabilidad de los taludes'y el efecto de I- cuefaccion, Une evaluacton integral de estos factores por- mite microzonificar_sismiea- ‘mente una ciudad o de una re én especifica lo cual es de splicabilidad directa para la Ingenieria sismica 4. Importancia de an C5- digo Sismoresistente para Honduras El Cédigo de Construceisn Sismorenstente es el instru- ‘mento que especifica las nor- mas técnicas sobre cémo de- ben disefarse y construrse las estructuras y sus partes. de manera que puedan resist co- ‘mo minmo los efectos de los movimientos sismicos del te- reno, El Cédigo es importan- te porque proporciona infor- rmacién sobre as cargas que se deben considerar en at disetio de edificaciones y en base a él se definen los enterios y pari- ‘metros que las estructuras de- ‘en cumplir. Las bases para un diseio sismico incluye, entze ‘otros aspectos, los siguientes: Ja zonificacién sisnuca (cur- vas de amenaza sismuca), las caracteristicas del suo, la a- tegoria de ocupacién, el factor de importancia, la configura ci6n, ef sistema estructural y altura de la estructura y la ¢3- racterizacin de les fuerzas y aspectos asociados (CHC- ICH, 1999) En los eddigos de construc- ign por sismos, generalmente se especifica la forma de est- mar fas fuerzas 0 cargas sismi- cas minmas de disefio. Las cargas pueden ser modetadas bajo métodos estaticos o di- Amieos, bujo ceria especifi- caciones. En el tratamiento es titico ls fuerza lateral total de diseito se expresa en funeiin del factor de zonacién sismi- en (cuvas de PGA), del factor de importaneia sismiea y de otros coeficientessismicos aque dependen del perfil del Suelo, de factores numéricas ¥ del periodo fundamental de sibracin dela estructara, Los procedimientos dinémcos pax ral determinacién de fueraas se basan en represemaciones apropiadas ycealisas del mo- vvumuento dal suelo ante 10s susmos y se calcula en base @ expects de respuesta, espee- t10s especificos desi, usan- do acelerogramas del movie miento del suelo 0 mediante tun modelo matemético de la estructura TLo que se persigue con la aplicacin de estos digos 65 aque ls edificaciones puedan Soponar sismos de alguna in- tensidad sin daos estructura les 0 soportar eventos de altas imtensidades sin colapsar Son cen ealidad, formas de reforz- tmiento de la norma y la calt iad de ta consirucién, que ‘volucionan y que so somet- dos a mzjoras contnuas. Se ha demostado que la inversion para lograr fa resistencia sis- mica en un edificio auevo puede representar solamente den $24-10% del costo de un proyecto de ingenieria (Bont- ter, 1966) Debido a que auesto pais se encuentra en una de Ins 20- nas sismicamente mis activas del mundo to que se evidencia por la enorme cantidad de t- remotos que han afetado el frca centroumericana en tlem- os histoncos y eecietemen- te, es de urgente prioidad fa aprobacién del Codigo de Consmicciéa que contemple fos aspecws sismicos. En tl sentido, el Colegio de Inge- nieros Civiles de Honduras (CECH), ya ha tomado las peevisiones apropiadas en esta GirecciGn, Recientemeate ura comisién tenica de este Coe go nombrada por su Junta D reetiva ha elaborado un Cd: g0 para las muevas consiruc- cores tomando en considera cidn las cargassismicas Cédigo Hondurefio de Cons- tmuecién se someteri al hono- rable Congreso Nacional pars su aprobaciin y puesta en vi- Para concur, no olvide- mos que cada terremoto deja tuna enorme eantidad de lec- cones aprendidas las cuales actualivan y mejoran los cédi 20s ala uz de nuevos conoci- imuentos y practicas profesio~ rales. £8 general, cuando los ecdificios se disetian de acuer- doa cédigos adecuados, cuan- do la construccién es bien su- pervisada y cuando los terre- son calibridos de | acuerdo # la sismicidad espe- | rada, los dafios pueden redu- cirse en forma significativa a eavés de la implementacién de mejoras en el manejo del diseao y la construccion, Pero el compromi todos: en todo el proceso de aplicacién de la norma sist ca, cs clave el seguimierto y ‘monitoreo adecuado por parte de las entidades e instituci res relacionadas con el rubro de la construccién. En este mulgarse como ley, ccumpliry define a (3) entidad (es) encargadas de inspeccio- nar su cumplimiento, Laefiea- cia de un cédigo depende de la capacidad de su aplicacién y de Ia comprensién, imporan- cia y apoyo decisivo que todos fos sectores y Ia sociedad en ‘general brindemos a esta pro- uesta que esti lamada a ejer- cer una profunda diferencia ew nnuescra forma de vivir, redu- ciendo muestra vulnerabitidad como personas y como na- BIBLIOGRAFIA ‘Terremotos, Urbanvzacién y Riesgo Sismico en San Salva- dor PRISMA, No 18, Kuthanek (1999): Seismic Ha- zard of Honduras Natural Ha 00:1-21 Kluwer Acade- Cruz, G., Escobar, JJ. Tenono, C. y C (2000): Le Amenaze Sismi- ce de 11 lugares umportantes cn Honduras. Seccién de Geofisica. Dpto de Fisica, UNAH Tegucigalpa, D.C Honduras, C.A, WE Comision CHC-CICH (1999), ‘Cédigo Hondureio de la Construccién, Normas ‘Técnicas Complementarias, Cap. XI: Cargas y Fuerzas Esiructurales, M Escobar, J.J. (1996) Preliminary Study of Seis- mic Hazard in Honduras, MS.C Thesis, University of Bergen, Norway. MH Eerthquake Enginee- ting Research Institute (1986): Reducing Earthqua- ke: Lessons learned from Banthquakes.E.E.RI Pub cation No, 86-02 W Fourmer, d'Albe, (1988) An Approach to earthquake risk manage- ment Enginnering Structu- ME Kiremigjian, S.A. P Suteh y H, Sha (1979). Seis- mic Hazard Analisis of Hon- doras. The Joha A, Blume Earthquake Engineering Center, Stanford Universicy, California, WM Kumik, ¥, y Algermis- sen, S.T. (1980) Zonifica- cidn Sismica, en Terremo- tos, UNESCO, Editorial , Barcelona. MeGuire, Ro K. (1976): FORTRAN Compu- ter Program for Seismic Analysis. USGS Open File Report No. 76-67 WE Rojas, W. H. Bungue and C.D. Lindholm (1993 a): A Catalog of historical and recent earthquakes in Central America. Report NORSAR, 7p, W Rojas, W,H, Bune gun and C.D. Lindholm (1993 b): Historical and re cent earthquakes in Central America. Rev Geol. Ameri- ea Central. 16, 5-21 WH Sauter, F, (1989) Fundamentos de Ingenieria Sismica L. Introduccion a la Sismologia. Editorial Tec- noligica de Costa Rica.

You might also like