You are on page 1of 24
Separata de «LINGUISTICA ESPANOLA ACTUAL» EDICIONES CULTURA HISPANICA Det CENTRO IREROAMERICANO DE COOPERACION MADRID 1938 _ TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPANOL. Guillermo Rojo KK Rojo, Guillermo: "Temporaidad y aspect en el verbo espa!" LEA, 102, 1968, 195-216 0. INTRoDUCCION La vision habitual dela estructura y el fncionamiento del verbo espaol resulta, entre otras cosas, excenivamente rigda yjerarquisada. La right po- ‘ede de que cada una de las eategorias grimaticales relacionadas con eva fs contemplada como una enidalabsolitamentedistnta de todas las demas, on ls que no presenta ninguna zona de coniluencia y, por tanto, es impem sable la tlzactin de certo cardcter de una categoria para expiar la abet Gion de un rasgo determinado en ota. La jerarqusacion deriva de la conse racion escalonada de ls categoras esto es, de una concepcion seg la Cal los modes se divden en tiempos, los tempos en aspectos ce sa visi resulta pobre ¢inadecuada a rigiler no permite entender, por sjempl, los valores modales de no calidad que muchas lguas consiguen eo pice formas que expermentan lo que Ham hace non canton ahs locacién. La jrarquiacion obliga a asignar cada forma a una derta subclse de cada categoria, lo ual supone fortosamente que las categoriasfunclonan ef todos ls puntos dl sistema Frente esta conceptin, en los kimos aos varios autores han vendo des tacando ls relaionesexstentes entre modo, temperalidad y apecto. Dado ae el ratamicot de tases categoria xiii un espe del que node ngo, me referiré aqulexclusvamente los puntos que mis resaltan cuando {plieamos una wisn menos unidirectional fenomeho dela coontenls€e ‘alores temporal y aspectuales en el verbo espanol 1. LA VISION TRADICIONAL De forma escasament sorprendente, al menos a posteriori, el aspecto y ‘emporalidad han mantenido nas relacionespeculacs en los cstutios gras ticales realiados sobre el latin y as lenguas romnicas en general y sobre el espatol en particular. Como es bien sabido el aspecto es uns categoria mane jada ya por los estoicos en su isn del verbo giego, que no consigulé pas llr de los gramaticos latinos (con la excepcion de Varron qu de fon 195 ey X, 1988 rods, no se hizo demasiado caso en ls siglospostriores} Ein l siglo XX, la rocion fue redeseabierta por los gramaticos de as lenguas clas y desde ai Con rtmos y velocidades diferentes, fue skendointroducia (0 reintroducid) en las gramaticas gigas latins, somdnicas, germanias, te En laactualidad, inceneebible un trata sobre cualguier lengua en el que no se able del Speco. Refiriéndonhe ya exchisivamente a espaol, las relacioes entre las dos ca tegorias tal como las establecen los gramdticos pasan, en una visi muy ge pera, por tics fases, La primera de ells es la que se da en lo que Tamamos Fabiadmenteegramdcstradcionalsen su periodo clio (para esablecer tin marco de flerencia, piensese, por jempl, en ls planteamiens propios dr las Gramaticas dela Academia en ediciones anteriores 41917) En esta eta pi los gramaticos estructura cl sistema verbal mediante dos categoria fun ATementles: el modo y el tiempo, ya que la vt, la persona y el numero ope ran en terenos caramentediferencados de los anteriores y no constituyen el fntramatd estructural del sistema. El aspecto, por tanto, no aparece. Por st fest, las gramdtcas hablan de epretéritos imperfectos, perfetonypscuam Periectony, asl como de afutarosimperfectos y perfectosn,y estas denomina ones son vinculadas, sempre en terminos gcherales, al cardterteminado o fo terminado de la stuacionreferida por la forma verbal. Ello no implica, sin ‘mnbargo la presencia del aspecto como categoria gramatical Perfecto im perfec» y epluscuamperfecton son, como es bien sabido, denoninaciones Fay antiguas‘en la gramatca occidental. «Perfectum» ¢ wimperfecam» son Tes terminos latinos empleados para radu ls griegos elacionades con cl ca "eter concluso 0 inconcliso y, en consecuencia, con valores aspectuaes, pero fueron empleados desde muy pronto como espeiicacionesinterms dela ca togorta temporal cf Lyons, 1977, 688) El deterioro del valor origiaro dees tex temincyy la Consagracion de su empleo como subdivsioneso subeatego Stacones del emp paecen con oda clara ca propa denominacin “pluscuamperfecon: Elccuvamente, eplasquamperfectumy tene un sgaica eBique slo cabe calicar de inviable mientras «perectums manterga st valor fotrctamente sopectua ya que no parece haber posPbiidad de aad un ums {ue terminados sla opobiclon entre eterminadony «no terminado». Por tan Ur epluscuamperfectos es posble inicamente cuando eperfectos e vimperfec tor tan dgjado de tener valores etrictamente aspectuales Ast pues, se puede tmantener, a pesar de lo que pudiera hacer pensar la terminologla, que eh sta fase slo hay dos categorias Con papel importante en la configuraion del sis tema verbal el mode jl tempo, Vase, como muestra de un sistema de ete » lFesumide odo para indicative y subjuntvo) en el cuadroI,en el que AE efjdo eleaoque mantenilo cn Grama de le Academic en Clon de 1913 (que es reproduccién dela de 1870, TEs opin generals hasta Nebr consina en considerate pluscuamerfct como ee SNe ane cm aque al age co se sesh con gb se how (Rao, 1978 xp. pgs 298299 196 [TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERHO ESPANOL La segunda fase se da en la etapa de la gramétca tradicional inmediata rente anterior ala difston del extfucturalismo (para seguir con el marc se Balado, ediciones de la GRAE posterioces 1917" ~inclldo el Esboto-s Gi Gaya ete) Em general los autores inserts en este perfodo metodeldgio (aun aque la cromologa ga ora cosa) considera yates categorfa con pape portante nla esrcturacion del ssterna verbal: modo tempo aspera Inuroducign de una tecera categoria en un conjunto que ela seuacion pre ‘as configurado por las otras dos no een prtpio algo sencll, pero ay {que reconocer que, hablando sempre en trniaos generale, no hu granccs difcaltades en las gramticas expafolas. La raron sms fuerte para ello es, po. bublement, la presencia dela dstincén entre terminado y no termina ya con anteriotdad. En ena part, por tanto, se tata de devgjar To que anes era un rasgo que formaba parte de algo mas ampli (el empo) y convertilo en categoria independiente. Exo tamnpaco signin, por supusstsinexstena de difutades Encl cuadro 2 he stad la organitacion del verbo seq as ‘Gramaticas de la Academia desde 1917 hasta el Eaboro. Es ici server la pre Sencia de algunos lugares en lon que las cosas no encajan bien. Por no Gitar rs que un caso claro, lego se opone a he legate come forma perfect i feta (estos, lo mismo que lngré se pone a hah? lng) de mode que Eliza tes el present de facie tema yt eames ers cmreen hecho que se acaba de verifier en el momento én que hablamos» (academia, 1931, 912915 se wataeectivamente de un «presente de acionterminadan su denominacion deberia ser epresentes, no apretériton, pero, de oto lado, «presente» no rexponde bien sla cosideraion de que expresa en Hecho que Se acaba de verifier en el momento en gue hablamogs oul tampexo es to, ya que la inmediater temporal no et formosa) nla que eae mejor su cons Geracion como preter, Ta llamativa presencia de leguf entre las formas que expresan la accien como no terminalia eel reaultado de dos rzonesditntas Be una parte hu turalmente, el hecho de que, para decino con palabras de Gis la Academa fconfunde la perfeccion de tm acto. con sa terminacion en el tempos (Gi, 196, §119)+ De otra y eta me parece lamas importante) as eit tades que acareara al mantenimiento del sstea propueso la consideracien de eg ceo ona perf: romper por compel sinc dl ters al ser simple pero perectay no poder ponerse luego au compuesta comer te De ahi que la Academia rectrra x su consideraton como «inde “uesion est en que con verbos perfects, el pretrta abasto india a anteion dad de toda Ta acon |) con vesbos ipertectvon Caples lt anieromtad dea peice, ‘que no elo mismo que la terminacion eh el empos (ii 1961, 119), Algo sy semejae Fabia dicho Andres Bello unos cen afos ante al preérito de lot vero desnents siten siempre Ia anteioridad de toda a duracion del arbuto al acto de Ta palabra Mase es ‘erbos permanentessucede a ects que el preterit denotalasntriord de age! solo instas te'en que el auto ha legado a su perfec (Bell, 1847, 4620) * sogun la Academia, el espaol edstngve ia acin teiaada 0 perfecta de la no teen nada, y'iene dos series paraleas y completas de tempos para expresarls: lew impefectos y 107 Uy, X, 1988 ido» basindose en que wexpresa unas veces el hecho o accién comp incpien Tes y otras como terminado, segin Ia. sigufcacon del verbo» (Acade mia, 191, 4294 be cl tambien la nota al § 288) ‘Ste he Hetenido en este limo punto porque la concepeién que muestra ta Academia es consecuencia(levada agua mximo por el desc de presen CASES Srpunzacionsimetrica) de algo que seguiremos viendo en los autores ter tciores Is wison excesvamentejeranquiada del funcionamiento de las cx Posi verales Presentandolo ahora de modo muy simpliiado, esa visin [ep éma verbal como un conjunto que se estructura sucesvamente en vo: ES. modos, tempos, aspectos, personas y niimeros, de forma que en cada seco debera haber formas de presente, pasado y futur, dentro de cada gr temporal formas pevfectas¢ imperfecta et.” Pee as rlaiones entre tempo ye specto en I gramatca tradi nal pons ademis un factor ben conoudo y al que, por consiuiente, podremos facgs una simple mencion de pasada, Se tata devia dsinein entre tempos tiSchatosy tiempos relatos o bien empleos absolutes y emples relatives de in formas vesbalen Dejando a un lado fas inevitables diferencias ea la form [Eki ae eniende normalmente por tempo absolute (0 empleo absolut) el ins perficion, denominaciones que convienen con exacitud 2 la sigifcaion de los mismose rei fosiny 288.) End parapaosgucnte la smeta cs levada meso terreno fo. reer a ve a comespondenci no pede se mds exaca: cada erp simple ode a6 TRAN Impuneca comesponde uno compucro ode accin perfects (fd, 268) * eer Sceo regular y converte os sparta fa incon ian ipartia (age con un een al enajude) es adem Par se autor, espaol ding rete et Gn impestecto,pefetoreindefinidos. Lon imperfectos|~|expresan la acion como no te Pena cava como incompleta ens eecucin 9 realzacin los pects presenta a3 “Bho saa’ comb ns en ner 9 rs nin Seat apres ended son Sempos amples! ts pevfectes son compuesons (Creo Toot Bay Ahora bien Sco no habla de spec, sno que considera esas dinciones (Se dneacy maces de ocauaion em sempo a que se eters lea verbal (Bem. Th lows apuretementeparadja, el coneato Hanes de a frma gud ha rectbidot ichonalment nombre Se epase linn ents qe cl pst indhinn es area pall SEP ie age Sin chbrgo, ls Ftonesparecen cra. La terminolgl de la RAF 3¢ ‘efst caster Indefii de et forma en sacon Con la oposcion termina / 0 (erm TSESSVR Glan. earacr vinden des forma parca francesa event de ce avec 22a icomomcot de Tacion est determine defini (eBid, 1967, #87, nota} De todas for so dt to convene no chiar gue Academia ie tambien gue lu como or rer Pei cexpesa in comcidenca del pedicado con el sjeto en tirapoindefnnamente “cor al mame de su enuncacon sh indcar of acs etd 0 no terminadas (Acad ti, 151, 4294 3} + En plac dicen ls académicos a cilia de Ia acid (sto es el apecto)admite ato con co es fg ine in, EPERTT ta proceso o dracon, ac Graton y el de fino prfecin acct a Badboperecta Academ, 1991,§ 297) Eleruce de ents subcategoras con as teriporaes pro ved Se cemeonon dels que seen qu'un sistema perfecto de conjugcin serial que esha mueve tempers (td, 288 a). Como ol espaol solo dtingue a acc termina de UNO tinad, ne sotema dcberia tener ses formas Hea an mac factor destin de TE Boaters qa ene que cr dumuado el indeativ dene cho formas cinco de as cals ‘un ens denominacn a palabra epreeiton 198 (TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPANOL. {que orienta una situacién con respecto al momento en que se habla y por tiem: po relativo (0 empleo relativo) el que orienta una situacion con respecto a al gin otro punto ‘. Esta distincién permite asignar a las formas del verbo valo- tes temporales mas matizados que los simples presentes, pasados y futuros. Asi, independientemente de lo que se mantenga simulténeamente con respec to a su valor aspectual, de habia llegado se puede decir que expresa «la coinci ddencia de un predicado con su sujeto, anterior a la coincidencia de otro pre dicado con su sujeto» (Academia, 1931, § 298) y de habrélegado cabe mantener que indica ela coincidencia del predicado con el sujeto en tiempo posterior al momento en que se habla, pero anterior al de la coincidencia de otro predi ‘ado con su sujeto» (ibid, 2972). Gon este trasfondo teérico se llega, una ver corregido el error de la Aca epean ere elo treet ere eceataexpresaser ya mediante wn afverbio. ya por oto empo que vengs a press cl eo ‘cnto a qu se reir lac expen cone empo telat 2} En Sancbano so sis Its el present el preéito perfecto, el preter inden ye ito mperecto de ides to; todos los demas ncus los del subjuntvo y potencal, so relative. Loy absolutes pure ‘ambien emplcarse como relaivo, pero no vceverate (Academia, 1981, § 2895 19 ua X, 1988. cluso la consideracén simultnea de valores apectuaes y valores temporales hs que se 8 caida aos laos tradcionalmente cempleosrlzivos de Is Yormhsn la stuacon provocada por la ascension del aspecto no deberia ser Gernasiado frente de la qu aparece en el exquema Gili (om quid he tgs come forma de presente y perfects al esto de Academia ants del Es toy Hay, ademas, fattores iniemos a la concepcién tradicional del empo framaticl cuya inadecuacion ha dado lgar la fuerte disminucion del papel ‘Read por la temporada o incluso a su virtual desaparcion como factor es: trurturante del stems. Tn a concepeion tradicional, los fatores temporal que acian en el ver: bo eran vinculados en exceso alas nociones extralingusucas de presente, pa Sado y futuro. Esta Conexion produce contradieionesinsalvables en cuanto se Somprucba ques por efemplo, una forma eiguetada como ede pretiiton (y Guten cone debra aura suaciones presan al momento dl di ‘Reo se reflre a stuaciones presents 0 faturas a acumulaion de discor ‘lance de este Upo conduce forosamente a poner en cuestion Ia alder de Ta nockin como eateoria lngistia y a tatar de stuar oa u otras mas ade Coats ens higar De otra parte, a gramatica tradicional no proporcionaba (salvo excepcio nes como lade Bell) una auténtca tora dela temporalidad verbal El plan {Camiento habitual (ambien en los tratados actuals) consist em dar un valor Fandamental para cada forma seguido de na rlacion miso menos amplia de inpleos cuyse conexiones con el valor fundamental nunca son explcadas y (queen rmuthos casos, entran en franea contradiein con el ate inca ‘rent Ask por citar slo un jemplo, tras clasficar Ucar como forma de fu turo sparecenalusiones a los llamados wfuturos de mandato>, ala utliacion de eats forma con valor de presente en secuencas como Tendo (ahaa) wine Sto ete ota falta de uniidad es, sin dda, oto factor que mucve a intentat it Ssttucion de las nocions tesporales por otras menos incoherent fal me fos, en aparencia} ‘be la situacln creada por este conjunto de inadecuaciones surgen asd: ferentestorias formuladas en ls skims treinta aos que han reducido fuer fement el papel dela temporaidad. Considerando tinieamente las lneas més “Snacadas ono que a apiacin al verbo espaol se efiere cabe agrupar ins en dor grandes blogues: 2)_De un lado, la linea que siguen Benveniste primero y Weirich des a2) el factor comin a ambos consiste en el establecimiento de dos grupos Te formas verbaes (historia y dscuso en l primer caso, formas comentado es fomnas narradoras ene endo) Esa distibucin es, en los dos autores, gan principio organiativo del sistema. By eos parte a linea qu introduce en el verbo los lamador eiveles « planos de actatdad>,formalaia ya por Damourte Pichon, reelaborada fae tunges en 1961, aoptada poscriormente por Poter y acepta Iiego or Lamigulr Por una vin independiente, pero con cas ttal coincencia en 200 ‘TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPANOL los resultados (en este punto), Coseriu considera los planos de actualidad como tuno de los factores més caracteristicos de los sistemas verbales romanicos. Eno que se refer ala otra categoria cl aspecto estos desarollosrecen tesno han porta, en general ontdndes importantes Podemos daca e recharo de ia nocin que se da en Weinrich y, ny especaimente or a per tineneia para lo que aqui nos ocpa,elefucro reazado por Concise dores para establecr distnciones dentro de os signfcadonaopectaes Ent tninos generale, el aspecto no aparece como una nocion bien defiida sobre ia que exisa un acuerdo basta. Por el contrari, ls innumerable dei. nes de aspecto que se han dado en estos limos fos y las cast infinitas dases Y subclasts que han sido propuestas hacen soxpechar se estamos ante una fegoria neceitada de una fuerte revision, al tenor et as lenguas romdsicas 8. La TEMPORALIDAD Esindudable que la concepcién del tiempo que aparece en la gramatia tr dlcional resulta inadecuad Ahora bien, adem de echazarlao Susur por otra categoria supuestamente mejor adaptada al fncionamiento dela lengua, Cae intentar la Construccign de una auténtca tori de la temporalidac lin istica. Esto ce, tata de confgurar una verdaderatcorfa ientiica de a ca tegoria gramatical relaionada eon la orientacin, en el dscurso lingtsico, de unas Stuacones con respecto aun punto central oa ottasstuacones Esta fla linea que parte de Andrés Bello y en la quc hay que situar los tabajos 4e Bul, Klum, Diver, Rallides y, muy cecentemente, Comrie La temporalidad lingdistiea (no slo, pcs, la verbal) es una categoria gra matical delctica mediante la cual se expresa la oriemtacion de una stuacton, bien con respecto aun punto central, bien con respeco 4 otro punto que, a su ver, estd directa oindirecamente orientado con respecto al punto cota ‘Veamos las implicaciones mds importantes de esta defnacion 2) El punto cental, el oxigen, es, claro est un punto ceo con relacién alcual se orentan de forma meditaoinmediat las sitacione El origen on, ‘de habitualmente con el momento de la enncacin, pero no e forsoso que Sea ast El hablante puede desplatar la colocacin del orjgen en cualquier de las dos direccones posbls * Queda claro, por tanto, que la temporabida li 7 Para referencias ibis, wid Rojo (1974) ® o's trata, por tao de atuar deta tzectamente con respect al momento det iscurso, como se ha pensada habitsiment. Lat telsconertenporacsremiten tpn Sept ace colic con of moet de den, ro hagn ens yer ae de ls cations De sra parte, refer as tacos temporal a un orgen propio, i itcuad qe e plants a Fena cand, tre afimnar els temporal wceaceri e byte de It predic mice del emunciado |] cn referencia al acto de ennelarm ene que reeonoce ie we punto de referencia no tee pr uc eta e-etaramente en a chances puede estat denré del rancid» (Peta, 18519) Laorentacon se da senpre, deco firetamente con eespecto al erges po pare el gen mae conc con cimomea de in Sumac 201 ey X, 1988. gut no cine con I nonesexaligisics de present, aad y 1) Las relacionestemporales posibes son snicamene tres: anteriordad, simuhancidad y postenortiad. Esto es ina stuacion puede sr presentada omo anterior, simultanea o posterior i punto que constituye su reerencia ia aan de elaconestrmporles a comple no prove, co Ge id mulplicacion de las posblidades que acabamos de reconocer, sino de Su encadenamicnto en una sere limitada de eacalones, tal como muestra par Slmente el gic 1, Ast a suacin Stes simplemente anterior oifen mientras que a siuacion SP ex presentada como anterior aun punto P que, por su parte, es posterior a otro A que, és ses anterior al orgen ©. Es precsamente esta posibiidad de encadenamiento dels tres rlaciones tempofates biscas To que puede introduc yexplicar diferencias en un con jim ampli de formas dentro de un stema verbal. Para decir rapidamen Jertas etiquetasepasadon, apresente» y afuturon empleadaswadralmente son inadeluadas de tuna parte ¢ inuftcentes de ot. Inadecuadas en tanto wil a oc gama aor nora non ES porque son incapaces de reflgjr las rlacones temporales expresdas por IS BGGRS hates fapaolag acs hacerlo, es netearo pensar en tema terminelgico del esto del dsehado por Bello (copretro, anteftwoy ante copreterito, et) 1) La temperaldadlingustica cx una categoria dfccabasadaenla orem tacit con Fespecto a una referencia, coineidente 0 no con cl origen Esto € to se tata dela loalsacion en el sentido mas fuerte (indicacion dela situa (jon exaca de un dcterminado punto) La temporaliad lngostica sti en tan coe etal evento la erro ato n'a oben de tn po con Fespeito a oro ty En algunos sistemas, esta orientacion pede ser matzada en alunos case con ls Eaeacion ea tna Tears de wn sac con Fexpeto “Torgen o (macho mas raramente) con respect a oto punto lengua que dis tingueh, por ejemplo, una anterioridad remota de una anteiordad axa Aub en ctas casos, creo que nose trata de na autética cuanifican dela dlstanciay, por tanto lorellejado en el punto anterior sigue siendo correcto) Sino desu cuaiesion Dado que se trata de orientacin, podemos concebir las relaciones tempo rales como vectores (ct: Bul, 1960) y, en consecuencia,reflejarlos como o (s {multaneidad), -V(anteioridad) y + (posterioridad Para resumir en una for Inula el valor temporal de una forma verbal 9 de cualquier otro elemento in {ulstco) bastard con indicar(qund con incrustaciones a relacin temporal ex rena y el punto con respecto al cual la indian. a frmula coreespondiente BrSada una de las formas del indicativo se puede obtener en el cuadro 4 me: diane la unin dela caracteristica de Ia fils y ln caracteristica de la columna de a casilla en que est situada cada forma. lcuadto 4 smucstra la organizacin del subsistema indcativo del verbo es 202 TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPAROL patio sein la rclacidn temporal expresda. Se tata, portato, de na cate forla inca (temporada, con tres subeategoris bases (anterordad sb Imultanidad y posteririad) que pueden encadenarse vara veces Las cis las vacas no suponen, natralmente, Is impostblidad de expresnr fa veacon correspondiente, sino ineistenca deform espoctica fn ef niceo de ste tna vetba) para lograro. En los cuadros 5 6 he adaptado la onganzacin que proponen para el ‘modo indcativo los paridarios de cada una de las dos grandes amas de la oo Fa de los nivelesoplanos de actualgad. Lamigu maneja dos categors (ep Ca y nivel de acualidad Median la nocian Se epoca se explica tabi el hugar de las formas compuestas(stuadas aqu ene parents) cada tina de elas expres ela anteriortad relatva ta pod seid por a forma simple Que le sve de base (Lamigue, 1982, 42} Catagen,sguendo a Cover ds thgue los panos actual eiactaly, dentro de aa uno de ellos, las perspec tivas prmariay secundaria En el Cuado 7 be refejado parcaloente (eae Yo sit las formas subjuntvas) la coneepeion formulada por Alcon seg ox Sxatro parametros que guran en el chadro:perspectv, mod, antetorded yaspecto Ts lmitactones de espacio me impiden detenerme ene ands de esas teoras, He tratado de sntetzar en los cuadros I eenca de estas concept. nes para que puedan ser contrastadas con la que yo exoy propontendo, ie limitaréa Sela que una concepeon ampliada ein temporada verbal hace innecesaras as ategoriasduicionals propuestas por otts lings. En ele toy el nivel inactal de Potiery Lalit puede ser reduc ala expresion Ae relaconestemporales con expecta ana referencia anterior al ongen. Algo sen seen plano iat y sds perspectives de Cosy Cr tagena: pueden ser reconvertias en relacioneeremporlescompleas* ¥, por fn a pepectiva, Ia anteririda yl modo (parcamente) de’ Alrcos caben iguaimente en una concepcién ampli de a temporaidad Palos factor to Ales presents en las dos ultimas teorias, en la concepcién que yo definto se recive a la nocion de dlocacén del tema (cE Rojo, 199 Dela sn del sistema verbal que subyace al cuadro 4 me interes real: tar especiaimente la agrupacion de formas que rata de ell Como ya he n- dicado, las colurmas rela la vlacon temporal primara expresadn por cata forma, esto es, a orientacin que incicanindepondientemente del punto con respecto al call hacen Ello permite agrupar as formas en subconjuntes se Gif o imposible delimitacion en laconcepciin tradicional lege Com lage ri, sobre todo ge con legal. Esta tina pareja cs Ge especial eelevane, Ja ue la necesidad’ desu agrpacion es ino de on argumentosexgimidbs © sper dps, cog in lnc de Ctr enn mk pines 2 to gu cds ques vn Se ott agus Gata drone ce ahem tempore yvmconssfecnlis. ao ei pan ge See flay poop H plato ex por tune ucts emer Lange of alk radal le sly cpa 0s a, X, 1988 por los partidarios de los aiveles de actualidad ", Como se ve, no es necesario Tecurrir a nociones diferentes. En una vision temporalista del sistema verbal, cl factor comin de estas formas consiste en que ambas expresan ura relacién dd simultaneidad; la diferencia, en el punto con respecto al cual la marcan (el torigen en el caso de lego y una referencia anterior al origen en el caso de llega- ay 4. ELAsrecro. Las innumerables definiciones de aspecto existentes, la enorme cantidad de clases y subclases diferentes y contradictorias entre si que los lingtistas han ‘do acumulando o las sorprendentes caracterizaciones de algunas formas ver- bales como perfectivas por unos ¢ imperfectivas por otros son indicios revela- dores de que nos encontramos ante una categoria mal comprendida. En efec: to, latinistas y romanistas, para restringir el campo a lo que aqui nos interesa, han dispersado sus opiniones al respecto en un amplio abanico de posibilida- des que van desde su consideracién como el gran principio estructurador del ‘verbo hasta la negacign de su funcionamiento, pasando por todas las posicio- nes intermedias imaginables. ‘Tampoco podemos detenemos en la discusién de las diferentes posturas cexistentes al respecto, suficientemente conocidas por otra parte. Si tengo que sefalar que, en los ultimos alos, esa situacién de vaguedad ¢ incertidumbre hha comenzado a cambiar tanto en general como en la lingtistica roménica y latina gracias a la labor de clarificacién realizada por Comrie, Coseriu y Pinks ter, entre otros. Siguiendo esa direccién, resulta posible dejar aclarados unos cuantos puntos fundamentales que nos permitirén avanzar postericrmente: 1) La oposicién aspectual basica es la que se da entre aspecto perfectivo y aspecto imperfectivo, con posibilidad de subclases de alguno de cllos en cier fas lenguas, Para no complicar demasiado la situacién, aceptaré aqui que el ras- go diferencial radica en la oposicién entre situacion terminada y siuacién no terminada ". Queda claro, al menos, que la distincién se realiza en un eje to * Cartagena (1978, $79) ests eno cet al seflar que la via tradicional de winterpretar el presenta snperfesto como forma del pasado en poston decay imple cone preeto per [Ect smpce noes aecuadaya que no puede texpicar el comportamient ardlogo de pre seems fc Spice gee panne Fr xotenes etre te Hea tenga que pasar orenamente por fa consideracor'de que son {mas de pespectva patlela endo plano disinor FH panteamsent dea temporada de Fendido agit produce en este punto, les iamosrentado que a consderacin en dos plas Sf ore wt ves lick of explicit ef he intra Hea Coma, aspect perfectivo winvolves lack of expt reference othe intemal tem oral constituency ofa atten (1976, 21) retras que el imperfecuvo supene wxplicc re rence tothe niga temporal svete of situation viewing atuacion om hin (i, 21) Segin este mismo autor el aspecto imperfect se divide en habitual y cninuo, es Uo en no progresvo y progresive 204 TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL, VERBO ESPANOL, talmente diferente del que corresponde a la distncién entre carécter puntual y cardeter durativo ". 2) Buena parte de las diferencias existentes entre los diversos autores all hhacer referencia a la importancia del aspecto en el verbo espafol (o, mis en general, romanico) se debe a que trabajan con conjuntos diferentes de formas verbales. En efecto, independientemente del pensamiento concreto de cada tuno al respecto, es evidente que el aspecto tiene una importancia progresiva: mente mayor si pensamos de entrada en las formas simples, aladimos luego las lamadas tradicionalmente «formas compuestas y sumamos después otras erifrasis como é a + infinitivo, estar + gerundio, dcabar de + infinitive, ete. 3) | En los tltimos aftos se ha producido un intenso debate acerea dela ut lidad de la distincién entre aspecto y modalidad de accion (Aktionsart), consi. derada ineludible hasta no hace mucho tiempo. Coseriu (1980, 18) ha sefalado con claridad el origen de buena parte de las discrepancias: con mucha lrecuan. cia, la distineién era manejada con total dependencia con respecto a los he. cchos eslavos, esto es, llevando en paralelo de un lado distintos modos de con: templar la accién verbal y la utilizacién de procedimientos gramaticales y, de ‘otro, formas «objetivasy de desarrollo de la accién verbal y distinciones en el lexico, Asi se hablaba, en cualquier caso, de waspecto perfectivon y de «mods liad de accion incoativa», por ejemplo, sin atender al procedimiento emples do por una lengua determinada para expresar ambos signficados. Evidente- ‘mente, el paralelismo que se encuentra en eslavo no se da en todas las lex ‘guas, por lo que la distincién, planteada asi resulta initil e inadecuada. Debemos, por tanto, distinguir bien dos facetas distintas. Una cosa es man. tener la existencia de cierta diferenciacion segin hablemos de signficados gra ‘maticales o significados léxicos y otra, muy distinta, pretender que las delim taciones produzcan los mismos resultados concretos en todas las lenguas. En otras palabras, no parece ldgico esperar que un cierto significado («terminal vor, «durativon, etc), expresado por medios gramaticales en una determinada lengua, se manifieste del mismo modo en las demas. Como resultado del debate mencionado, podemos, me parece, sentar los siguientes puntos: 4) Los significados considerados habitualmente como clases de aspectos 0 de modalidades de accion responden a una tinica nocién basica en tamto que todos ellos se relacionan con la constitucién temporal interna de una situacior. ) Una ver reconocida esa unicidad fundamental, puede ser util diferer cia, como hacen Comrie (1976) o Pinkster (1983), entre los significados aspec. tuales inherentes al elemento Iéxico —en realidad a algo mas amplio, cf in fra d)— y aquellos otros con respecto a los cuales puede oscilar el mismo lexe: ‘Fara a imposed de equpsrar estas dos parca, cE Comrie (1976, 16-1). Por au par te Alaros 1975, § 8) reciss el caricer punta 9 drat como rag ponent eps sli entre Magy legs 205 uy X, 1988 ‘may cuya expresin se realiza mediante procedimientos gramaticals. Conser- ‘Yando las denominaciones tradicionales, eseribt, escribya, estaba exribiendo y seguta ‘serbiendo tienen las mismas «modalidades de acciény y distintos «aspectos». ‘¢) Los significados aspectuales vinculados al elemento léxico mas impor- tantes son (cf: Comrie, 1976, cap. 2 y Pinkster, 1988, § 1.3.) ": = Télica / atélco Puntual / durativo. — Estativo / dindmico. lesinente / permanente en Bello) 4) La modalidad de accién depende también de ciertos argumentos del predicado, Asi, cantar es atélico, pero cantar una cancién es telco. En consecuen: Gia el mismo lexema puede cambiar su modalidad de accién; se trata, més, bien, de la situacion. 4), Temporaidad y aspecto son dos caegorias lingastica dsintas pero estreghamente relacionadas entre sh ye que ambas extn vinculadas al fend steno del Gempo. La diferencia radica en que la temporaldad es una catego Tis deicuca que, como hemos visto ya, orienta (localiza en sentde debi) una “tuacion en‘ ce temporal con respecto al origen (de forma directa o ind teeta) Hl aspect categoria no dicica, se reflere al desarollo interno de la “Seuacion sit relacionarla con nada exterior a ella misma ". De ext conexion fener ner ambascategorias surge ia vinculaion mas especfia entre ier Ei subcategorias temporaes y certs subcategoriasaspectuales. For no citar nis que ur caso especialmente relevanteen este contento:anteriosdad y per fectldad son signiicados normalmente azociados ya que para que una tua Gon sea anterior a otra ha de haber legado previamente a su pereccion 5) _De tod lo anterior dervan varias conclisiones importantes 2} Be esperabte que extanlenguas elas que funciona tanto la tempo rand on oat legac gu ate tempor [pus com Unicameme e aspectoy lengua en las que ninguna de eta dos ea: tegorias tiene valor funcional. - 1) Fa pefecamente comprensiblequc, a1 largo desu his, las len quay voluSonen hava la conversion dela oposciones aspectuales en opos somes temporaes (aso del latin y Ins lenguas romantica) o bien hacia a com ' Pinknr (185,288, que manga también estos tes pares opostvs,jerarquiza las opos cee te cde Stn nas Geass aca no ermine © {pina Lcrminatvss no instances istantdncs Te Ge Commie (197637 eAlough both aspect and tense are concemed withthe, hey are concerned wih tse in very ailferent ways, Ar noted above tense i adic ctogory, eo ‘StS Thuaons in ime, unaly wi reference tothe present moment, though lo with ee see the autions Aspect not concerned with relating the me ofthe stuation to a7 “ihr me pol but raker wih the inernal temporal consatueny ofthe one stato; one Gade te ference as one bower sation mera ime aspec) and sation tera ‘ne pensey Comrie punta ena msma Grr que ls seas caaceracons como ea poentemoe ywlempe iniemox 206 ‘TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN BI, VERBO SPANO: vers de las oposicionestemporales en oposicones aspectuales. Por supuce: to, cabe tambien la estabilidad €) Al lado de lo sefalado en el punto (a) y como ligica comtinuacion de Jo all mencionado, la existencia de eas dos categrias con valor funcional en una lengua determinada no supone forsosamente que ambas se den alo lage Y ancho de todo el sistema verbal. La temporada o cl aspecto pueden fe ‘ionarinicamente en una 2ona restringida del sistema (por ejemplo, oposiie. nes aspectuales tinicamente entre formas que indican antenridad”al ont en, etc} 4) “Por fin, en aquellas lenguas en las que slo una de la categoras tie ne valor funcional, las formas verbales pueden most valores vineulables'¢ i tra como simple subproduco deriva de lon sgnfeadoscorespondien tesa la primera. Naturalmente lo mismo es prediable de las sonas fe site ‘ma en las que sdlo funciona una categoria aunque ambas convivan en el tema conjunto 5, TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN ESPAROL or ey volver la valongeneaeds el satana veel peta Bea See a Ttuado tas formas cetera paige seein Secor a Soo peter 9 pcos eee ae hee oes er eee ome ee Mesanon ccee cree ee ee Pre: pee ones oem anes ee ines chon ria como) actreeeda ts in ah Tada fies cepa Maines ota Fass ce yes a eeee=—“aeénsCtzs¥*SCNCNCstCN to obre liga No ceure eas en cae ao ae Saante Gbclacepar que tots ns Ernan ee spacer nes tae tauterpnte wa Gad so cranes ae ae Sitar dents prey sure ielreneo eee Seco eae pe eee oe sea noteelo eon dl peace a ee tit posi babar vale Gemeene Eos ee eee on Me anise tlds cd ice foe storm chide qpeton teternconaconreas Bint ee peel lpenetioestarpmeeopeper er mmpier tre peta de anieia Caan as ae eo a si ' Augue or razones disinas,éta ex tmbien In consideracion de Arcos para la opoxt ion cre lege (rtrminatv, no maradona ea) tone ee ‘extensony een consecuenci,capar de sus al ofto certos casos de newtlkarions ie ‘Alarco, 1915, 264: también 1349 y 1989) 207 ay, X, 1988 temporal primaria de anterioridad y ninguna forma eimperfectiva» expresa esa relation. Las formas que las gramdticas espaiiolas consideran habitualmente perfectivas son, precisamente las que figuran en la colurna iaquerda del cua aro. 'No parece ser una casualidad. La gramética espafiola ha venido caracter: sans arf as uel ona vedas que expres a ee ‘Gon temporal primaria de anterioridad. Ante esta situacion, hay que pensar, ‘Como minimno, que nos enfrentamos con un caso de oposicién redundante: 1a felacign temporal primaria de anterioridad y la perfectividad estén asociadas, Ue onda que es sefiiente con considerar como dsinvo uno de estos rs {gs © Sin embargo, lo apuntado antes en el punto (5c) abre una posibilidad mu: Cho mis clara y adecuada, Sabemos que existen oposiciones aspectuales en Stras zonas del sistema; podemos, inchiso, ceptar provisionalmente que legué J legaba se oponen (ademés de temporalmente) como perfectivaa imperfect ‘a. Nada de el, sin embargo, nos oblige a aceptar la presencia de oposico ines aspectuales en todos los puntos del sistema. Los valores aspectuales per feetivos que encontramos en he lgado, habia legad, ube egads,habréUegado, tabra legado y llegué son s6lo los que tenemos que esperar como asociados la relacién temporal primaria de anterioridad, segtin lo visto en el punto (4) del paragrafo anterior ". En el caso de las Ilamadas eformas compuestas» estamos ante un fendme- no histérico. En una cierta época, estas formas tenian un valor perfective que Ievaba asociado un valor temporal de anterioridad. La evolucién del sistema hizo pasar a primer plano el valor que previamente era un simple subproducto J, 2 cambio, cl viejo valor primario pasé a secundario ®, Ast puss, en etapas Anteriores del espariol hay que contar con la oposicién general entre formas perfectivas y formas imperfectivas. En el sistema actual, en cambio, esa opo- Reign es innecesaria, Podemos reconocer la existencia de significados aspec 3 como valores asociados a la relacin temporal de anterior tuales perfect aad”. Tennent TL ems Anka et ra ee ecroa sTaers eiears dae! opie my gee ot re ere ee ch eee eon og Tr as per cel adc Aen ar go npn a ri re nn es etna sowie ots tee pies as Eeoatak ae eS en cmap mu ee te cE ca coin oa fe ra Pte sein a ee ctype he ck ce Tec a a 208 /TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPANOL, 6. Lencus y LuscaRs He dejado deliberadamente para el final la oposicién entre legué y legabi por cl cardcter especial que le otorga el hecho de ser la tinica pareja en la que hablan de diferencia aspectual aquellos autores que como Alarcos, Comrie 0 Slawomirski® mantienen una visién més restringida del papel del aspecto en 1 micleo del sistema verbal espattol, En muchos casos, es forzoso recurrir a explicar la oposicién entre legué y egaba mediante un significado aspectual porque se ha partido de la conside- racién de ambas simplemente como «formas de pasado». El cuadro 4, que re fcja una concepcién enriquecida de la temporalidad verbal, da los autenticos valores de estas formas: llegué expresa anterioridad al origen y Uegaba indice simultaneidad a una referencia anterior al origen. La habitual agrupacion de 4egaba con legué para establecer una pareja opositiva minima resulta muy for ada, ya que no coinciden ni en la relacién temporal primaria que expresan n. cen el punto con respecto al cual expresan esa relacién, En cambio, legaba esta ‘evidentemente vinculada a lego, puesto que ambas son formas de simultane dad. Esta consideracién nos permite explicar no sélo los empleos que aparecen 1a) Sal det porta 10) igual poral sino tambien todas ls wliaiones de Ugaba como forma mediante Ia cul tstablecemon el asfondo dea uracil panels eaves delcoa Cepto de diloeacin (Rao, 197) sales moves nosenidae Ta concepcin de lgua coma forma que express friars suka neidad ye lege como fora que pre prune antesonted fe omprnsbies fo sgnicadorapecalcs que enconrars norma ce sian formas Son, de miro ls vloressouadoneperbles 2 purarde aie alc extent ene tonporaiady apete L wlas gus cu cease is mada formas compen, no eect fender i nite tl pect come catego facional en lnk dl Verb patel pars ahr Eivator normalenteperfstvo de lipo cl valor nrmabentsinpeecuns Resulta posible, por tanto, mantener la existencia de tuna oposicién excl * Gt Alacos (1959 1979, Cone (1976) y Slawomisi (1983) 2 tn onrs palabras a deems de uns rlones emporales compl a por va mas sna te ni expo de aca ae per epee de peta {esta toma el sstema (aunque eae, por suparty como valor socado) De ah lapse {Gover que no ve positon sspears) etre estas formas Postar stance ‘mente nels de acaba y opostiones species, com hacen Pater Lamia, nea snst ben redid 209 gy X, 1988 sivamente temporal (aunque compleja, cf. cuadro 4) entre legué y Uepaba y ex: plicar sus diferentes signilicados aspectuales como valores secundarios deriva- os de los primarios (anterioridad y simultaneidad, respectivamente), No creo ‘que secuiencias como a) Apu uotan mis abuelos 2) En esa esquina estaba el Ayuntamiento impidan seguir defendiendo que legaba indica una relacién de simultaneidad ‘una referencia anterior al origen, como piensa Pena (1985, 20). La referencia, on valor O-V es, en estos casos, un ANTES genérico (cardcter que permite su tno aparicién expiicita) con respecto al cual resulta simulténea la situacion men: cionada (cf. Rojo, 1974, § 64.) En contrapartida, las consideraciones estrictamente aspectudlistas de los rrasgos que oponen a estas dos formas han de enfrentarse con ejemplos del tipo de a) Al cabo de poco tempo reibia la noticia fatal * 3b) Colgé el teléfono sin conteta; diez minutos después se preventabaen el almactn cen las que no parece fécil encontrar el valor «imperfectivo» que deberia diferen: arlas del eperfectivon existente en. : 4a) AL cabo de poco tiempo reibié la noticia fatal 4b) Colgéel telefono sn contest; den miuitos después se presents en el almacé. En mi opinién, estos casos (en los que estén implicados verbos que expre uaciones télicas y puntuales, cf. supra, § 4) muestran la priotidad de las relaciones temporales sobre las aspectuales en espaol. En efecto, los ejemplos lnteriores pueden ser insertos en una serie més amplia en la que juegan pers pectivas temporales distintas aplicadas a una misma realidad objetiva: 5a) Al cabo de paco tiempo recibia / recbita J recbié | haba recibdo la noticia fa- ‘al 5b) Colgé el teléfono sn contetar; diez minutos después se presentaba / presenta- ia [presents | habia presentado en el almacén. En todos los casos existe un punto MI anterior al origen y an punto M2 aque es posterior al primero al cabo de poco tiempo, dir minutos despus) deotro lado, anterior al origen. Pues bien, recbia y presentaba enfocan la situa ‘Gén como simulténea a M2, que es anterior al origen. Recibria y presentaria, ppor su parte, la muestran en tanto que posterior a MI, pero marcando me- ‘iante Ios elementos léxicos indicados la edistanciay con respecto a ese punto. Recibié'y presenti se quedan con cl eardcter de anterior al origen que posee M2 ¥. por Fin, habia recibide y habta presentado realizan lo mismo, pero indican, ade nds, anterioridad con respecto a M2 (cf. Rojo, 1974, 186-159), En estos cjem emplo de Cerny (1968, 92) 210 "TEMPORALIDAD ¥-ASPECTO EN EL VERBO ESPAROL plos, la diferencia entre legaba y legé resulta mucho mas clara si se plantea ces de la perspectiva temporal, ya que ello permite también insertar la oposicn. existente entre ambas en un marco més amplio. A una conclusién similar con respecto a amabam y amavi ha legado recientemente Pinkster (1983), 7. Concwusi6n Espero que las piginas anteriores hayan servdo al menos para mostrar la recesidad de reisar con cuidado lo que figura habitvalmente en for tratadon fgencraes sobre a estructuracion del verbo expafoly sobre el mado en que se iterelacionan la diversas categoria gramatieales que atdan en él Enel tema due hemos tratado aqui es necesaio, por supustor partir de una concepeon adecuada de ls categoias correspondientes(temporalidad y aspecto,e& ete cu Fr tn important lata peru tn sco jar a Yun tanto mis restringida de estas categoras. Hay lenguas en las que tempo Faldad y aspecto son dos categoria fucionals, pero tambien existenlengeas fen las que slo funciona una de ells. De otra parte, la presencia de ambas a0 implica forosamente que las dos funcionen sf largo de todo el stern. Son ‘muchas las lenguas en las que hay oposciones aspctualestniammente en for ras relacionadas con la anteriridad al origen {cf Comrie, 1976, § 4.2), Teter fste hecho en cuenta evitara la penosatarea de tencr que asignr valores a pectules a legs llegar lego Por tro lado as vinculationesexstentes entre temporalidady aspecto per rmiten entender perfectamente la existencia de valores aspectuales 0 tempera. Tes deivados aunque la categoria en cuestion no sea funcional en una deter mminada etapa de la lengua con que se trabaja. Al mismo tempo, esa conenisn Posbilta evoluciones que «transgramaicazann una oposcion, latin fs Fenguas romnicas han convertido varlas veces en oposionestemporas ls surgidas previamente como oposciones de otras clases (a srie amet, amare Tans amar las formas compuests, las formas prospectivas con ira infin tivo en nuestros dis). "A'mi modo de ver, en resumen, la vsién adecuada de la temporalidad ver bal hace innecesario mantener la existencia de categoras del estilo de los a veles de actualdad y permite enfocar como valores derivados ls sigifeados Aspectuales que, sin dua, poseen las formas verbales. Naturalment, lo que cabo de dese debe ser entendido exchuivamente con relacon as lama ‘formas simplesny formas compuestasy. El axpecto ex, en cambio, la categ> a que explca cl ugar que ocupan en el itema verbal espaol, concebido ya en sentido ampli, perfass como el + gerundio, empezar a infinitive, a 1, ir+ gerundio, et an uy X 1988 CUADRO 1 (Grae, 1913) impo] revewo ee od Simple] compuesto lnwvearvo amo famaba |amé | he amado [habia amado |amaré | fubré amado tbe ama oo Jeunzavo lame lamara | hayaamado —fiubicra [amare | tbiee aad [amar bea amd mate bien CUADRO 2 (GRAE, 1981, pig, 266) “Ticpos ie presenta ean 7 do rma ree Conin mo emiada Presente ico Pretérito imperfecto DéCIA Pret. indefinido Dae Futuro imperfecto IRE Potencal simple © imperfecto unin Presente ica Pretérito imperfecto —DIERA yest Futuro imperfect __DIJERE 2g Pretérito perfecto Pretérito pluscpto. Preterto anterior Futuro perfecto Potencial compuesto ‘ perfecto goo suxgorivo Pretérito perfecto Pretérito pluscpfto, Futuro perfecto asls BicHO HABKE DichO Hapgia pico CUADRO 3 (Gili, 1961, § 120) ————— "TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPANOL Imperfect Pefson Acie Raton | Abahani Presente 0 Prevérito [sia at HABLA LEiDo HE LeIDO —_-HURELEIDo Futuro EERE fea FABRE LEIDo HaBria ue!D0 CUADRO 4 (CE. Rojo, 1974) v ov + 3 Teg ego Tegaré o-w tape Homo Tht egara ow be legado = = ory Tar Mega = = (O-V)+¥)__| habria legado a = uy X, 1988 CUADRO 5 (CE Lamiquiz, 1982) (Las formas colocadas entre paréntesis expresan anterioridad a su companera de casilla) core cure | cxwrant wy] Acuat i (tube cantado) | ie cantade) | abr canta) E costar | cuman | canmanla Inca uber cata) | abi canta | aba cane) CUADRO 6 (Cl. Cartagena, 1978, 880) Recopectva Paraela Prospectiva Perspect pina ano [ Aco wane Re Prope rowp, Ret, Prowp,‘Peapetva cul secundaria ee ee ee Ce en Retronpeca ara Prospectiva_ Penpectia pei oy vc ania Bee Props RE Props REL Psp Peepctvn jinactual_ : P eondaria au "TEMPORALIDAD Y ASPECTO EN EL VERBO ESPAROL. CUADROT (CE. Alarcos, 1975, 262) 1 8 1 ‘CANTABA HABA CANTADO N70. 44] recantano. cane HUME eANTADO lewrane canTaia rant ewrsvo | wasnt cuvrano | 1 3 1 1) Perspect pana vx pasado) 2}, Medora 5) Aeterna 3) Apo CUADRO 8 Imperectnae Pecan Eco ov uEcuE o-v HE LEGADO (Qow-v uecana (O-VoV tasiauzcano joy) Muse uEcADO— (O- Y)~V LupoARe o+v MABEE Lizcapo (0 + ¥}—V. LuzcARIA (O-W+V asta uscao (0 - y+ Vv) -V 215 a X, 1988. [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘canna, REAL (1915, Gramdics dl lengua castlans, eva ec, Madd, Pia, Piety Gia 115 8 men de ig ply mc nema 8 pam Ma Auaseos Lionacis (160) aSobre ls xtrucsra del veo expats en BBMP, 25,149, 5083 “Go por sured. en Alscen (1978), 8098 = 0580) eta fon ‘cana en exp mado, tempo yaipectn, en Alaros (178), 95108 {Trade ata fxm ‘camara’ fn eapagnol mode, mps et aspect, en ein de Fl Garis tos, 208212 = (Btoy wows ver Sobre el stema verbal espaols en Homenge ala memoria de. Anoie Re “Move ts Mari Castalia, 1973, 928 Co por su reed. en Arcos, 1978 25724, — (915, Bud poms onal da pete Nate, Gres 1978 2 ed). lle (bt, rote dea legua cline dens de bs ames Sartiago de Ci ie Telh porn crn eR Tru, Tener: Insttto de ingsia ends Be Toe Cad Inala de Tene, 98. uu WE (1960, Tine Tow od th VA Stayt Theta! Lingus wth Petar Ate ton to Spanuh,Unncey of Calflora Pres Berkely 1960, conte N18} uheefcn de ns clogs de tempo y apecto ene sistema verbal et patel, RSEL 9/2 198, $98408. cond (1970, Ape ncn othe Stay of eke and Relate Pron, Cambri ie Cate Unicry Pes 1976, ih Tau, Camp Cambridge University Press 1985. Gobenn 1980, caspet verbal on Specs verbaun? Quelgues questions de three de mee Wslen ScD fy Marin de) Last apes, Fars Rlichsleck, 198, 1827 ‘oun, 51901 Cue pero Sas aptly Spe, Bacon 1961, 3° ed nn (1082) 21 ste er da pal Malaga Agora, 1982 TIONS 11y Santo, Cambridge, Chnbridge Univer ress, 197, Gio po avers. ep. "ie RCerdh, Sones, Barcelona, Tee 1980, eau’ tishdy stan cegoriasgramasaer’ Sobre ls denominadas‘ategorias verbal Ver ‘121985, 329, Prastuclt (1955, cTempus Aspect and tun Lain. Recent Trends 196181) en Ha Serf) Ay und cpg de omacen We, 29,1, Bern Wa de Gruyter 198, Hoss oye 6.1974), eka termporaidad verbal en espaol, Yr 1.1974, 66149 RoWb%6) aka conelaconteraora eb, 1976 6889, Tots} tas prmeras descpcons dl verbo anelianon, en Eudes eds a Ea Aare Tt th vse, 1978 28130, ono’ (id) sEsructra del est indirect en latin yn esellano, Problems de trade tin, RSEL. 2,197, 25927 ‘suxwonst 1988) aa postion dl ape enelsinema verbal espaol, RSEL, 1/1, 1988, ous. 216

You might also like