You are on page 1of 10
Cuestionario 05: Ex. Final 1. éQué es la advertencia moral y cuales son sus tipos? Los actos humanos proceden de la inteligencia y la voluntad, nacen de la voluntad ilustrada por la inteligencia, porque la voluntad no puede querer nada si no ha sido presentado antes por el intelecto. La advertencia es el influjo del conocimiento en el acto humano. Es el acto por el que la mente capta una accién propia y su moralidad. La advertencia constitutiva del acto moral es el conocimiento de su bondad 0 malicia. Se viene a identificar con el juicio actual de la conciencia moral. La advertencia, por el momento en que se da, puede ser actual (in actu) o virtual (in virtute). La advertencia actual se da en el momento mismo del acto, La advertencia virtual se dio en un acto anterior y aun perdura o influye. Basta la advertencia virtual para que el acto humano sea verdaderamente moral. Advertentia virtualis certe sufficit, ut aliquis actus possit revera vocari humanus: La advertencia virtual ciertamente es suficiente para que un acto en verdad se llame humano. A:su vez, por el grado de intensidad o de captacién de la accién, la advertencia puede ser plena o semiplena. Se da advertencia plena cuando se conoce perfectamente lo que se hace y la moralidad de la accién. Se da la semiplena cuando el conocimiento encuentra algin obstaculo (somnolencia, ebriedad, etc). La plenitud de la advertencia se requiere para la perfeccién del acto humano, y su defecto disminuye la voluntariedad. 2. éA qué se le llama consentimiento moral y cudles son sus clases? Elconsentimiento moral es la voluntariedad del acto humano. Es el acompafiamiento de la voluntad al acto. Advertida por la inteligencia, la voluntad se mueve intrinsecamente hacia el objeto (consentimiento) 0 lo rechaza. El consentimiento es el acto de la voluntad por el que esta se aplica a obrar en orden a la consecucién del fin. El consentimiento puede versas sobre el objeto de una accidn o sobre su causa. Sus clases pueden ser: a) Voluntario directo: si la voluntad quiere el objeto en si mismo, b) Voluntario indirecto: sila voluntad simplemente permite cierto resultado de una accién, como objeto secundario previsto y ligado a lo que directamente se quiere, ©) Voluntario in causa: es el consentimiento de la causa. Sila voluntad consiente en una accién que es causa de otras. Paralelamente a la advertencia, el consentimiento puede ser perfecto o imperfecto. Siempre que falte advertencia plena, el consentimiento seré necesariamente imperfecto. El consentimiento perfecto supone que la voluntad se entrega sin reservas al objeto y puede darse con una advertencia virtual. 3. 4A qué se le denomina consentimiento voluntario in causa? Voluntario in causa es el consentimiento de la causa. Si la voluntad consiente en una accién que es causa de otras. Cuando los efectos han sido previstos y queridos pasan sin mas a integrar la bondad 0 maldad del acto. | problema se plantea cuando algunos de los efectos secundarios previstos no se desean, pero se actia a pesar de todo. Las acciones cometidas en estado de ebriedad son voluntarias in causa sila ebriedad ha sido consentida. 4. &Cémo y por qué la voluntariedad puede ser destruida por la violencia? La voluntariedad puede ser destruida por la violencia, ya que el acto violento es el que procede de un principio exterior, y contrario a la voluntad del sujeto que padece la coaccién. Los actos internos de la voluntad no pueden estar sujetos a la violencia, Porque se trata de una facultad espiritual y libre, y de ahi que estos actos se imputen siempre a las personas, aunque estas padezcan violencia exterior. En cambio, los actos externos pueden ser causados por la violencia, porque la coaccién puede ejercer sobre el organismo fisico, del que proceden inmediatamente esos actos. Nos pueden poner de rodillas ante un fdolo, pero nadie nos puede obligar a adorarlo. También influye en la voluntariedad, junto con las pasiones, el miedo. El miedo es una trepidacién de la mente ante un mal proximo, £1 miedo puede disminuir ta voluntariedad, aunque ordinariamente no la suprime. Solo si priva totalmente el uso de la raz6n, anula el acto voluntario. Pecado Mortal: | Materiagrave | Advertencia plena | Consentimiento perfecto {mal moral grave) (acto) (inteligencia) (voluntad) Que sea: Malo Consciente Libre 5. éQué se entiende por objeto moral del acto humano? El objeto moral del acto humano (finis operi) es el fin de la accién. Los actos humanos reciben su especie moral segtin su objeto moral. Se llama objeto moral a aquello a lo ‘que la accién tiende de suyo y en lo que termina, considerdndolo en su relacién con la norma moral. Las acciones tienen su propio fin, que es diferente al del sujeto que real la accién. Es un bien hacia el que tiende deliberadamente la voluntad. Es la materia del acto humano. Especifica moralmente el acto del querer. E! objeto moral de la accién es su término no fisicamente considerado, sino tomado en su relacién a la ley moral. El objeto moral es el objeto inmediato del acto de la voluntad que hemos llamado eleccién y otorga al obrar humano su moralidad primera y esencial. Segiin la moralidad ex obiecto, las acciones no son en si mismas buenas o malas, ordenables al fin dltimo o no. 6. éQué se entiende por fin del agente en el acto humano? El fin del agente del acto humano (finis operantis) es el fin del que esta obrando. Es lo que el agente quiere lograr por medio de la accién realizada. Es el objeto inmediato del acto de la voluntad llamado intencidn. Es el término primero de la intencién y designa al objeto buscado en la accién. La intencidn es el movimiento de la voluntad hacia el fin. Mira hacia el término del obrar. Apunta al bien esperado de la accién emprendida. Si del objeto moral depende que el acto sea ordenable o no al fin tltimo, de la intencién depende que la accién se ordene efectivamente o no a dicho fin. Para que un acto humano sea bueno ha de ordenarse en ultimo término a Dios, fin ultimo verdadero del hombre. Noes necesario que esta intencién hacia Dios esté de modo consciente y actual en todas y cada una de las acciones. Qué son las circunstancias del acto humano? 8. éCudles son las circunstancias del acto humano? 9. Presente un ejemplo de cada una de las circunstancias del acto humano. En el orden natural de las cosas no tienen toda la perfeccién debida por la sola forma sustancial que las dota de un ser especifico, sino que tienen ademas accidentes que les afiaden o restan perfeccién. En el orden moral las acciones humanas no toman su bondad del objeto moral, sino también de las circunstancias, que son como accidentes ‘que modifican el objeto moral. Son los elementos secundarios de un acto moral. Las circunstancias del acto humano son: a) Quign obra (quis): no tiene la misma moralidad el juicio falso de un notario que el de una persona privada b) Cualidad y cantidad del objeto producido (Qualitas et quantitas): la cantidad del robo varia la moralidad del robo; igualmente, el hecho de que lo robado sea un bien pliblico 0 privado. ©) Lugar de la accién (ubi): no se califica del mismo modo la accién cometida en un lugar piblico o en un lugar secreto. d) Medios empleados (quibus auxilis): se distingue entre robo a mano armada y robo sin violencia. €) Modo moral en que se realiza la accién (quomodo): es distinta la moralidad de las acciones segiin se cometen con deliberacién plena o no. f) Cantidad y calidad del tiempo (quando): la bondad o malicia de una accién pueden variar por la duracién de esta, 0 por el momento concreto en que se comente (en paz o en guerra, etc.). 2) Motivo secundario o por el que se realiza un acto (cur): no hace relacién al fin principal del agente, sino a motivos secundarios: una persona puede ayudar al projimo con el fin de vivir la caridad, pero afiadiendo un cierto deseo que le agradezcan su servicio. Cualquiera de estas circunstancias puede aumentar o disminuir la bondad o malicia de un acto. 10. éCémo se explica que el principio de que el fin no justifica los medios teniendo en ‘cuenta los elementos del acto humano? 11. Cémo los elementos del acto humano influyen en su moralidad? La bondad o malicia del acto humano queda determinada, en unidad por el fin intentado, el objeto moral elegido, y las circunstancias que lo determinan. Sigue los siguientes principios: a) Elobjeto moral da a la accién su moralidad intrinseca: Sila accién tiene un objeto moral malo, sera necesariamente mala en toda tiempo y lugar, sea cual sea la persona que la realice o la intencién con la que lo haga. Nunca se puede hacer un mal para obtener un bien b) La accién que tiene un objeto moral bueno necesita para ser realmente buena, una recta intencién: esto es un finis operantis bueno. El hecho de tener un objeto moral bueno hace que la accién tenga una primera rectitud a la que la intencion de la voluntad debe adherirse. Si el fin del agente no es bueno (no tiene rectitud de intencién), es decir, que realice una accién buena como medio para obtener un fin malo, esa persona obra mal. ©) Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la bondad 0 malicia de un acto: Pueden hacer malo un acto que de por si es bueno, pero nunca podran hacer bueno un acto que de por si es malo. Esto sucederd siempre que las circunstancias modifiquen moralmente al objeto, en su relacién con la norma moral. Modifican el ‘objeto moral la cantidad de lo robado, a quién hayas robado. No lo modifican circunstancias como robar un lunes o un martes, matar con pistola 0 con cuchillo. Estos principios no se pueden alterar, y de ahi que se diga que el fin no justifica los medios. El objeto hace que la accién sea buena o mala, sin importar el por qué se hizo 0 las circunstancias en las que fue hecha la accién. Lo que est mal, siempre va a estar mal, en mayor o menor grado, pero mal, al fin y al cabo. 12. éCémo se explica que el acto humano nunca puede ser moralmente indiferente? 13. €En qué sentido se podria afirmar que el acto humano es moralmente indiferente? De los principios anteriores se sigue que los actos humanos en concreto no pueden ser moralmente indiferentes. Hay actos como pasear, hablar, cuyo objeto moral es indiferente (de suyo no indican adecuacién o lesién de la norma moral), pero estos actos, como acciones personales de un determinado individuo, son siempre moralmente calificables por la intencién de la voluntad (finis operantis) y por las circunstancias que los acompafian. Para que la accién sea buena han de serlo todos los elementos que la integran (objeto, fin y circunstancias), Se dice por eso que: Bona ex integra causa, mala ex quocumque defectu, Si alguno de los elementos se opone a la ley moral, la accién es mala. Si todos son buenos, y solo en este caso, la accién es buena. 14. £Cémo se considera la responsabilidad moral del agente en el acto voluntar causa? Voluntario in causa es cuando la voluntad consiente en una accién que es causa de otras. Cuando los efectos han sido previstos y queridos pasan sin mas a integrar la bondad o maldad del acto. El problema se plantea cuando algunos de los efectos secundarios previstos no se desean, pero se actia a pesar de todo. Las acciones cometidas en estado de ebriedad son voluntarias in causa si la ebriedad ha sido consentida. Si, por ejemplo, estoy en estado de ebriedad, conduzco mi carro atropello a un peatén, soy responsable de la muerte de esa persona. No era duefio de mis acciones, pero como consenti mi estado de ebriedad, consenti voluntariamente in causa las consecuencias que podian suceder. Soy responsable ya que consenti la borrachera y, por ende, soy responsable de la muerte de esa persona, teniendo en cuenta el objeto, el fin y la circunstancia de ese momento. 15. éQué sostiene el proporcionalismo en relacién con la manera de establecer la responsabilidad del agente en el acto voluntario in causa? El proporcionalismo es semejante al consecuencialismo, pero busca suavizar esta teoria afirmando que el bien o el mal de una accién depende de la proporcion entre bienes y males que son consecuencia de una accién; es decir, depende de un célculo técnico. El problema de la voluntariedad in causa se plantea cuando algunos de los efectos secundarios previstos no se desean, pero se actua a pesar de todo, Se realiza un célculo meticuloso, para determinar si la accién que voy a realizar me trae mas vienen que males. Si me trae més bienes, entonces procederé a realizarla porque considero que es moralmente buena. Cualquier acto que realizamos esté relacionado necesariamente con efectos buenos y efectos malos. Esta dimensién puede ser “recta 0 equivocada” segtin que en la proporcién entre bienes y males prevalezcan los bienes sobre los males. Sin embargo, esto no afecta a la bondad malicia de la accidn. No hay acciones que en si mismas sean buenas 0 malas. Sern buenas las que me traigan cosas buenas y malas las que no. No puede juzgarse ninguna accién independientemente de la intencién del ‘que obra. Otros insistirén mas bien en que no puede juzgarse la moralidad de ninguna accién sino por sus consecuencias previsibles. La eleccién de una accién concreta debe hacerse a la luz de la proporcidn entre bienes y males que procure. Cualquier acto puede llegar a ser bueno si encuentra consecuencias buenas que pueda justificarlo. 16. Cémo debe apreciarse el utilitarismo en el contexto de los elementos para determinar la moralidad de un acto? Por utilitarismo se entiende una concepcién de la moral segtin la cual lo bueno no es sino lo util, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, segtin el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. No hay acciones que en simismas sean buenas o malas. Serdn buenas las que me sean titiles y malas las que no me sirvan. 17. éCémo debe apreciarse la moral de la intencién en el contexto de los elementos Para determinar la moralidad de un acto? Muchas veces se actiia con una buena intencién, pero no siempre se cumple. El infierno estd leno de buenas intenciones y el cielo de buenas obras. La verdad que subyace en este dicho resulta incuestionable si hoy entendemos por infierno las consecuencias funestas en las que pueden desembocar muchos buenos propésitos. No solo basta con querer hacer el bien, sino obrar bien. Para ello, todos los elementos del acto deben ser buenos, tanto el objeto, el fin y la circunstancia, La intencién es el movimiento de la voluntad hacia el fin. Es el caso de quienes justifican los medios por un fin bueno. Robin Hood y muchos mas, quienes por querer hacer algo bueno eligieron un medio incorrecto. Su obrar es moralmente malo, aunque su intencidn sea muy bonita. 18. gCémo debe apreciarse la moral de las circunstancias en el contexto de los elementos para determinar la moralidad de un acto? En este caso, las circunstancias son como accidentes que modifican el objeto moral. Pueden hacer que una accidn tengo una mayor o menor grado de bondad o maldad. Eso no significa que pueda justificar mi accionar en la mayoria de los casos. No porque una persona esté robando me da la justificacién para que lo mate. No voy a matar a un asesino para eliminar una amenaza para la seguridad. Lo que esté mal, siempre va a estar mal, en mayor o menor grado, pero mal, al fin y al cabo. No importa las circunstancias en las que este, Si mato a una persona en legitima defensa, sigues estando mal el acto de matar en si, pero dadas las circunstancias es la tinica opcién que puedo tomar, porque es el o yo. 19. éCémo debe apreciarse el consecuencialismo en el contexto de los elementos para determinar la moralidad de un acto? El consecuencialismo sostiene que la bondad o maldad de un acto est determinada por las consecuencias que comporta. Para las teorias consecuencialistas, una accién se juzga buena si genera el mayor bien posible o un excedente de la cantidad de bien sobre el mal. El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accién depende sdlo de sus consecuencias y que el fin justifica los medios. En el consecuencialismo, lo correcto es definido como “la maximizacién de lo bueno”, y esta maximizacién es definida “independientemente de lo correcto”, ya sea como utilidad, felicidad, placer o de alguna otra manera. Ya que trabaja al margen de lo que es correcto ono, sien necesario matar a unasesino en serie para evitar mas muertes, esta justificado, 20. éCuando es licito realizar una accién buena que posee efectos miiltiples: unos buenos y otros malos? Para que sea licito realizar una accién buena que posea efectos buenos y malos, se debe seguir los siguientes principios: a) Elefecto bueno ha de seguir por su propia naturaleza y necesariamente a la accién y.el malo s6lo accidentalmente: Para que una accién sea buena su objeto ha de ser bueno o indiferente. Una accién mala nunca se justifica. b) Elfin del agente ha de ser honesto: Debe querer tinicamente el efecto bueno. Debe rechazar de verdad e! malo. Deben ponerse todos los medios debidos para evitar que se produzca. c) Debe existir una causa proporcionalmente grave a la entidad del dafio y a la inmediatez y probabilidad con que se sigue a la accion: Para que la accién sea licita, la causa para obrar ha de ser tanto mds grave: — Cuanto mas grave es el mal indirectamente querido. —Cuanto més inmediatamente la accién del sujeto influye en la produccién del mal, ~ Cuanto con mayor certeza se sigue el mal. — Cuanto mayor es la obligacién y el deber de evitar el dafio. 21. 2A qué se denomina cooperacién al mal y como se establece su moralidad? Se entiende por ‘cooperacién formal al mal’ todo acto que: a) Ya sea por la misma intencién del colaborador -llamémoslo cooperacién formal subjetiva- (por ejemplo, quien presta dinero sabiendo con certeza que sera usado para el mal, y esta de acuerdo con el pecado que cometerd quien se lo pide). b) Ya sea por la intrinseca finalidad de la obra que se hace -lo que podriamos denominar cooperacién formal objetiva- contribuye al pecado de otro. Eneste Ultimo caso, no podria afirmarse que su prestacién al pecado del otro es tan solo accidental, puesto que la accién que realiza no puede terminar sino en el pecado de otro. En todo caso, quien acti a sabiendas que la otra persona es propensaa cometer o sabe que va a cometer una accién moralmente mala, carga con la responsabilidad, aunque él no obre esa accién, mala, pues cooperé para que se realizara. La moralidad de quién ‘obré mal no est en discusién, pero quién facilité y puso los medios también tiene una carga moral, Tampoco seria licito realizar un acto en si mismo bueno o indiferente que de hecho colabora con el pecado de otro. Como el vendedor de una licoreria, que en si es un trabajo noble, pero que vende alcohol sospechando que el consumidor puede ‘emborracharse, 22. &Cémo influyen las pasiones en la moralidad del acto humano? Las pasiones son actos de las tendencias sensibles que tienen por objeto un bien captado por los sentidos. Proceden de un conocimiento previo. Se desencadenas a partir del conocimiento sensible (tanto interno como externo). El obrar voluntario esta afectado por los sentimientos y afectos humanos (como el conocimiento intelectual est afectado por el conocimiento sensible). Las pasiones estan sometidas al gobierno de la inteligencia y de la voluntad de los siguientes modos: a) La voluntad puede elegir directamente una pasidn: es el caso de quien quiere encolerizarse para agredir a otro con mayor fuerza. b) Elacto de la voluntad, puede redundar en la sensibilidad: como cuando la detestacién voluntaria del pecado provoca vergiienza sensible. ©) 1a voluntad puede desencadenar una pasién a través del entendimiento y la imaginaci6n: como Ia consideracién intelectual e imaginativa de un mal posible puede suscitar un temor sensible. 4) Elmismo proceso puede realizarse solo a través de la sensibilidad: es el caso del llanto ante la muerte de un ser querido que, sin embargo, se considera racionalmente como oportuna y como un bien para su alma. Las pasiones pueden influir sobre el entendimiento y la voluntad. Las pasiones no afectan directa e intrinsecamente a la voluntad, pero sia través de la imaginaci6n y del entendimiento, influyendo en el modo de valorar las cosas. Las pasiones pueden influir sobre la voluntad por redundancia. Cuanto mds violenta es la pasidn, tanto mas débil serd el movimiento de la voluntad. Esta redundancia puede anular totalmente el ejercicio de la razén y de la voluntad. La relacién mutua entre las pasiones y la voluntad explica que, en el ser humane, las pasiones tengan cardcter moral. Las pasiones por si mismas no tienen valor moral, pero en el hombre estén relacionadas con la voluntad libre y por eso pasan a tener una moralidad. Las pasiones tienen un valor moral en cuanto son provocadas 0 permitidas por la voluntad, pues en esa medida participan de la libertad. Experimentar pasiones no es malo de por si, Las pasiones moderadas no presentan problema alguno, Las pasiones humanas son buenas o malas segin su objeto y el modo de actuarse sea conforme o no a la recta razén. También de la moralidad de su objeto. Gozarse en el bien y dolerse de! mal es bueno, malo es gozarse en el mal y dolerse enel bien. También se puede juzgar la moralidad de las pasiones atendiendo a la moralidad del acto a que impulsan y al modo en que impulsan. El deseo de un acto deshonesto es malo. Uno puede actuar con una buena direccidn, pero de modo inmoderado, con violencia innecesaria perdiendo el control. La tarea moral de! hombre no es suprimir las pasiones, sino moderarlas, dirigiéndolas hacia el bien y haciendo que actien en la forma debida. El virtuoso no actia por pasién, pero si hace el bien con la pasién que se requiere, comportandose asi del modo proporcionado a un ser compuesto de razén y sensibilidad, 23. éQué es un habito segiin su definicién nominal y esencial? La palabra habito viene del latin habere, que significa “tengo”. La persona tiene paciencia, amabilidad, constancia, entusiasmo, etc. En inglés, | have deriva también del latin habere. La definicién esencial de habito es la disposicién por la que un ser est bien o mal orientado (dispuesto) con relacién a su propia naturaleza, hacia si mismo 0 hacia otra cosa. Es una disposicién que se tiene. 24, &Qué facultades son sujetos de habituacion y hasta qué punto? éPor qué? Sélo las potencias espirituales son habituales en sentido estricto: la voluntad y la inteligencia. Esto se debe a que las potencias no espirituales estan determinadas “ad unum”: a una sola forma de ponerse en acto, En consecuencia, las potencias sensitivas sélo son sujeto de habituacién en la medida en que estan imperadas por una potencia spiritual. 25. Explique cada uno de los términos destacados de la nocién de virtud moral. La virtud moral es un habito electivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, que est regulado por la recta razén, en la formaen que lo regularia el hombre prudente, Es el auriga virtum. Es habito porque es una disposicién que se tiene. Entre la potencia operativa y su acto propio existe una cualidad intermedia que dispone la potencia hacia un determinado tipo de actos. Estas cualidades son habitos operativos. Las potencias operativas perfeccionadas por la virtud pueden realizar actos convenientes con facilidad y prontitud, con agradoy naturalidad. Cualidad establecida en una potencia operativa que dispone a la potencia a actualizarse de una cierta manera. E! habito perfecciona a la potencia. La virtud es un habito operativo, porque la cualidad estable se adquiere por repeticidn de actos del mismo tipo a los que la virtud dispone. Con el término electivo, nos referimos a la eleccién recta, que es el acto principal de las virtudes morales. Consiste en la decisin de hacer aqui y ahora lo conveniente para lograr el bien. La obra buena ha de ser querida y elegida como tal. No basta sdlo una conformidad externa con la ley moral. La obra virtuosa requiere discernimiento, que corre a cargo de la prudencia (llamada por Aristdteles recta razén). Uno hace lo que es bueno porque es bueno. El virtuoso obra por el bien en si. Elige al acto virtuoso por si mismo y se identifica con él, El acto de las virtudes es de indole apetitiva, hacen recta la intencién y es determinante de los fines y electora de los medios. Por eso las virtudes morales son propias de las potencias apetitivas. 26. éCuéles son las propiedades de las virtudes morales? a) Consisten en un justo medio: entre el exceso y el defecto, No se trata de una aurea mediocritas, sino de un medio virtus. €). La valentia esta entre la cobardia y la temeridad. Este término medio es relativo a nosotros: tiene relacién con la manera de ser de cada uno. Es regulado por la recta razén: que conoce la ley moral y est connaturalizada con ella. Enla fortaleza y la templanza se habla de un medium rationis, porque el juicio de la razén se imprime en los apetitos sensibles, que asi son atraidos a un punto medio, ni mayor ni menor de los exigido por la razén. En la justicia (cuyo objeto es es derecho) el medium rationis coincide con el medium rei, porque aqui no se regula el exceso o defecto de una pasién, sino la posesién de una cosa (un derecho) que puede lesionarse por exceso o defecto: justo es el que daa cada uno lo que le corresponde, ni mas ni menos. En la prudencia, el medio esta como en quien lo determina e impone y no como en lo regulado por él. Esta es la virtud que establece el medio que indica la justa medida que deben respetar las demés potencias en su actuacién b) Las virtudes morales estan conectadas entre si (connexio virtutum). No puede darse una de ellas en estado perfecto sin que se den las demas. Se realiza de modo maximo en la prudencia: Sin prudencia no puede haber virtud moral alguna y, a la vez no puede haber prudencia sino se dan todas las demas virtudes morales. Lo anterior se explica porque toda virtud moral requiere el recto dictamen de lo que hay que hacer, no basta querer el bien, hay que saber elegir los medios adecuados. La recta eleccién de los medios depende de que los apetitos estén bien dispuestos respecto al fin, lo que se logra por las otras virtudes morales. La conexién de las virtudes obedece también ala conexién entre los diversos Ambitos de la vida moral y entre lo objetos de las diversas potencias operativas. 27. éCémo se adquieren las virtudes morales? Las virtudes se adquieren por repeticién de actos. La virtud es una disposicién o forma grabada en la potencia operativa por la raz6n. Inhieren en las potencias sin la medida en que éstas tienen cierta pasividad, no en cuanto son principios activos. Estas potencias, al ser movidas por una potencia superior, reciben de ella una disposicién. Si la mocién se repite, la disposicién se hace estable y se genera el habito. Se pierden y disminuyen por la realizacién de actos contrarios a los propios de la virtud. Plerdo mi honestidad cada ver que miento. La prolongada cesacién de actos virtuosos puede ocasionar el debilitamiento, e incluso la pérdida de la virtud. Como con los deportistas, sinoentrenan pierden su estado fisico. Habitos naturales: proceden en parte de la naturaleza y en parte de los actos del hombre. La sindéresis (principio moral) y el entendimiento (principio especulativo) son de este tipo de habitos. Existe una inclinacién natural de la voluntad al bien. Esta inclinacién le corresponde a la voluntad por naturaleza, no es un habito. También hay una disposicidn natural para adquirir las virtudes morales. 28. éCudles son las virtudes cardinales? 29. ¢Por qué se afirma que todas las virtudes morales son parte de las virtudes cardinales? 30. 4Cémo se establecen las partes de las virtudes cardinales? Las virtudes cardinales son la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia. Viene del latin cardo, cardis, Lo tiene todo. Son como la base de la vida moral, como lo que la sostiene. En ellas estin comprendidas todas las demas virtudes como sus partes: subjetivas, integrales y potenciales. Las demés virtudes son reconducidas a una u otra virtud cardinal bien como partes: a) Subjetivas: en las cuales la vittud cardinal se divide como el género se divide en especies. b) Integrales: que ayudan a la virtud cardinal para que su operacién sea perfecta. ¢) Potenciales: que convienen en algo con la virtud cardinal, pero que en otra medida se apartan de su perfecta razén Las virtudes cardinales son: a) Prudencia: recta ratio agibilium. La recta medida de lo que se ha de obrar. Es la recta raz6n de las cosas que hay que hacer. Es como el auriga de las demds virtudes, pues sin ella nose podrian llevara la practica, aun teniendo buena voluntad. Las partes subjetivas de la prudencia son tres: la prudencia personal (por la que me rijo a mi mismo), la familiar y la politica (que convienen respectivamente al gobierno familiar y civil). Como parte integral tiene al arte, la memoria, la rapidez, etc. b) Justicia: es la virtud que inclina a dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde. Sus tres partes subjetivas son: la justicia conmutativa, la legal y la distributiva. ¢) Fortaleza: regula los actos (pasiones) del apetito irascible y tiene por objeto el bien arduo y dificil de conseguir. Tiene dos actos principales: agredir (emprender la obra buena) y resistir las dificultades que se requiere para llevarlas a cabo. Sus partes integrales son: la magnanimidad, la magnificencia, la paciencia, la perseverancia, etc. 4) Templanza: se dirige al bien deleitable, moderando los placeres corporales segin el orden de la recta raz6n. Sus partes subjetivas son tres: la abstinencia (referente a la comida), la sobriedad (referente a la bebida) y la castidad (modera el placer sexual). La ‘templanza evita que el hombre se pierda por completo en lo material. La humildad es parte potencial de la templanza, cuyo objetivo es moderar el apetito desordenado a la propia excelencia. La soberbia es el vicio que se opone directamente alamor de Dios. Virtudes generales: se comportan como condiciones generales de cualquier acto de virtud, a) Prudencia: Todo acto virtuoso requiere un conocimiento que establezca con acierto lo que se ha de hacer en concreto. b) Justicia: rectitud de la voluntad que armonice el bien propio y el ajeno. c) Fortaleza: fuerza de dnimo que venza el temor al esfuerzo y a las dificultades. d) Templanza: moderacién de los impulsos que tienden a soprepasar la medida fijada por la razén. Virtudes particulares especificas: perfeccionan la accién de las potencias operativas humanas. a) Prudencia: Auriga virtutum. Recta ratio agibilium. Perfecciona el intelecto practico. b) Justicia: Consiste en el propésito libre y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde. Perfecciona la voluntad. c) Fortaleza: Consiste en resistir y agredir ante los peligros. Perfecciona el apetito irascible. d) Templanza: Consiste en la moderacién de la satisfaccién de las apetencias bisicas. Perfecciona el apetito concupiscible,

You might also like