You are on page 1of 44
Col INVENTARIO DE DEPRESION INFANTIL \ MANUAL MARIA KOVACS Titulo original: Children’s Depression Inventory, Maria Kovacs, 1992. Mult Health Systems. Toronto Adaptacién espanola: Victoria del Barrlo Gandara y Miguel Angel Carrasco Ortiz Departamento de Personalidad, Evaluacién y Tratamientos Psicolgicos Facultad de Psicologia UNED Adaptation Norms Copyright © (year of translation) TEA Ediciones. Test items Copyright © 1982, Maria Kovacs, Ph. D., © 1991, 1992 Multi-Health Systems Inc. (MHS) International copyright in all countries under the Bee Convention, Bilateral and Universal Copyright Conventions. All rights reserved. Not to be translated or reproduced in whole or in part, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, photocopying, mechanical, electronic, recording or otherwise, without prior permission in writing from ‘MHS. Applications for written permission should be directed in writing to MHS at 3770 Victoria Park Avenue, Toronto, Ontario M2H 3M6. Spanish edition adapted and published by TEA Ediciones, S.A. under license from MHS, Copyright © 2004, by TEA Ediciones, S.A. Madi, Espaiia, Edi: TEA Ediciones, S.A. ISBN: 84-7174-780-8 Depésito Legal: M-35.455 - 2004 ‘Queda rigurosamente prohibidos, sin ia autofzacién escita de los ttulares de «Copyright, bolo las szanciones establecidos en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio © procedimiento, comprencidos la reprografa y ol ratalento informsético, asf como la distibucion de eJemplares de ela mediante alquiler 0 préstamos pubicos. indice CAPITULO I: INTRODUCCION.. 5 1.1. Ficha técnica .. 5 1.2, Datos histéricos 5 1.3. Contenido, presentaci6n y descripcién .. 7 CAPITULO II; NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION. nse: a 2.1, Aplicacién .. 9° 2.1.1, Instrucciones .... 9 2.2, Correccién e interpretacién 10 2.3. Perfiles de las escalas y de los items .. i 2 CAPITULO Ill: CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS... 3.1, Estudios sobre fiabilidad: consistencia interna y establlidad temporal ... 3 3.2, Estudios de validez en otras investigaciones .. 15 3.3. Puntuaciones medias en otros estudi 19 3.4. Punto de corte ... 21 CAPITULO IV: ADAPTACION ESPANOLA. 2 4.1, Descripcién de la muestra - 4.2. Desctiptivos por sexo y edad: comparacion de medias entte Grupos «.. 26 4.3. Andilsis factorial exploratorio ei 7 4,4, Andlisis de items .... - 29 45. Ficbildad de la prueba y descriptives de los escalos 30 46. Evidencias de validez .. ni woe 30 46.1. Validez de constructo. . 30 4.7. Ejemplo comentado de un caso .. 35 4.8. Tablas de boremos BIBLIOGRAFIA PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA Después de 30 aiios de utllzacién del Inventario de Depresién infantil (CD) en el campo de Ia Investigacion en poblacién espafola, ya era hora de que apareciese una forma adaptada ¥y asequible para los olinicos que se ocupan de los problemas emocionaies infantile. Es verdad {Que esta demora ha permitide,ecoger una muiitud de datos y una coplosa muestra que inc de en que su adaptacién y baremacién se apoye en unas bases séiidas, ‘Alo largo de este manual se proporciona un sucinto repaso de la depresion infantil su eva~ uacion y la evolucion del CD! desde su aparicién en 1977 hasta hoy. Se recoge también la des- ‘ctipeién de la prueba, la muestra sobre la que se ha hecho la adaptacién a la poblacién espanola, sus caracteristicas psicométricas y las normas de uso. ICD! puede aplicarse tanto a poblacién general como clinica. En el primer caso sive para hacer un rastreo 0 screening de nifios con depresion y en el segundo como elemento inicio! de diagnéstico. ‘Agradezco especialmente a las personas que han realizado conmigo su tesis doctoral y que hon ‘Gportado sus datos a la muestra Inicial de este trabajo. Sus nombres son Miguel Angel Carrasco, Mara Dolores Frias, M? José Gonzdilez y Rosa Lopez. Victoria del Bartio Gandara CAPITULO | INTRODUCCION 1.1. Ficha técnica 1.2. Datos histéricos La depresién infantil (D) ha existido siempre, sin embargo Ia falta de estudio e investigacién ha demorado su consideracion hasta la década de Ios setenta del siglo XX. momento en el que la. comunidad cientiica acepté la posiblidad de su existencia. El psicoandliss, que ocupé en el comienzo de Ia aparicién de Ia Psicologia un lugar preemi- nente en el estudio del nifio, no admitia la posibiidad de Ia depresion infantil porque la depre- ‘86n consistia en la pérdida de la estima del yo y el yo se constituye nicamente en la etapa ‘adolescente, Esto, unido al desinterés del conductismo por las conducts interiorizadas. conclu- ‘yO en un abandono del estudio de la DI que s6lo se perflé como una posiblidad de investiga- l6n con el advenimiento del cognitivismo. Nombres como Spitz, Bowlby, Harlow y Seligman jalonan una serie de estudios pioneros que han culminado en convertir la depresion infantil en ia emocién patologica infantil més estudia- da, incluso por encima de la ansiedad (Del Baro, 1997). Un aspecto fundamental en el estudio de fa Di ha sido su evaluacién. En 1977 no existia nin- {gin instrumento espectfico para su evaluacién y en el momento actual son més de 25 los que a as CDE Mana Kovacs 82 oftecen al investigador que desee abordar esta tarea. Entre todos ellos destaca ol CDI por su ‘uso masivo en una pluralidad de paises. EI Children's Depression inventory (CD) aparecié por primera vez en 1977 bajo Ia autoria de Kovacs y Beck. Se trataba de confeccionar un cuestionario para nifios desde el punto de vista de la teoria de la depresion de Beck y basado en el Beck Depression Inventory (BDI, Beck,1967). Este cuestionatio contenia 21 elementos enunciados de forma gradual y se conviti6 en el pri- mer instrumiento de depresion basado en un marco teérico cognitivo estrictamente psicolégico. Tanto el BD! como el CDI, por la 6poca en la que fueron consiruidos, se adaptan formaimente: { los estandares técnicos de la confeccién de pruebas psicolégicas diclados por la APA (American Psychological Association). La primera forma experimental del CDI aparecié en 1975 con s6lo 20 items extraidos de la scala adutta, puesto que se suprimié el de contenido sexual. La siguiente version incluye cinco ‘nuevos items referidos all entorno escolar, a la relacién con los comparieros y al rencimiento y se ‘aplica a poblacién general en lugar de clinica. La adaptacién de los ftems de la forma adulta {Gla infantil se realz6 con ayuda de nifios que estaban reciblendo aigin tipo de tratamiento psi quitico y también de nifios normales (Kovacs, 1980/61). Otra version posterior de 1976 aparece con un item més sobre culpabiidad y se apica a poblacién clinica. La estructura actual del CDI mantiene un formato muy semejante al del BD|, pero con 27 ‘tems enunciados también de forma gradual. La mayor parte de los items anadides tiene que ver con el trabajo escolar y los problemas de conducta. El desarrollo de! CDI ha estado probablemente ligado a las diffcultades de aplicacién del BD! la poblacién adolescente. El trabajo de Allert y Beck (1975). que revel6 una aiisima e insos- tenlble incidencia (60%) de depresién en poblacién adolescente, fue uno de los desencade- nantes de la construccién de un insiumento especialmente pensado para nifios. También contribuy6 el reto que Malmaquist (1977) lanz6 ai los especiaiistas en psicopatologia infant ‘acerca de la necesidad de construirinstrumentos para la evaluacién de Ia Di. ‘A partir de este momento, M. Kovacs comienza una intensa investigacién sobre la depresién yen los afios 1978 y 1981 aparecen diversos articulos acerca del instrumento fmado ya s6lo con sunombre, EI CDI se mantuvo sin publicar durante casi dos décadas, ya que su primera edicién comer cial es de 1992 y durante todo ese tiempo se han utlizado versiones experimentales en la mayor ;parte de las investigaciones sobre depresién infant, El hecho de haber sido el primer instrunen- ‘Yo publicado ha primado su uso y aciualmente se ha convertido en un instrumento bésico, pues- to que permite 1a comparacién de datos entre distintos paises y continentes. En esta diltima version del CDI (Kovacs, 1992) se han introducide dos novedades: Ia formna abreviada de la prueba (CDS) y la aparicién de factores que permiten un andiisis mas porme- norizado de la sintomatologia depresiva de los sujetos evaluados. La historia del CDI confirma que se trata de uno de los instrumentos més utiizados y mejor aceptados por todos los expertos en DI. Sin embargo, se le han hecho también algunas critics. Una de ellas se refiere c la presentacin de cada item en tres frases que expreson distinta gra- dacién del sintoma, puesto que se considera que puede dificultar la comprensién en edades infetiotes a 7 aiios, También se ha criticado la baja especificidad del instrumento, que se acha- ‘cag su precez aparicién cuando ain no estaba bien determinado el concepto de depresion inforntil lo que hizo que no se incluyeran items que reflejaran conductas extemalizadas (Hodges y Craighead. 1990). A pesar de todo ello, su uso ha mostracio un comportamiento muy s6lido desde el punto de vista psicométrice y Util desde el punto de vista ctinico, InvENTARIO DE DEPRESION INraNTL CDE 1.3. Contenido, presentacién y descripcién Lo Gitima y presente versién del CDI contiene 27 items, cada uno de ellos enunciados en tres frases que recogen Ia distinta intensidad o frecuencia de su presencia en el nifio 0 adoles- cente: Estoy triste de vez en cuando Estoy triste muchas veces Estoy triste siempre Este formato alarga fa aplicacién ya que cada ttem necesita la lectura de tres frases y su ‘comporacién con lo que, a efectos de duracién, es como sila prusba tuviese 81 elementos, El contenido de los tems de! CDI cubre a mayor parte de los criterios para el diagnéstico de la depresién infantil. Los datos que se obtionen de las contestaciones cl cusstionario aportan conocimiento sobre el nivel de depresién total del nifo y sobre las escalas que la constituyen: Disforia (humor depresivo, tristeza, preocupacién, etc.) y Autoestima negativa (uicios de inefi- cacia, fealdad, maidad, etc). £1CDI evaiiia dos escalos: Disforia y Autoestina negativa. Con el fin de faciitar la lectura de ‘este manual usaremos normaimente el término Autoestima para referimos a Ia segunda escaia, pero hay que tener siempre presente que el sentido de Ia escalc es inverso, es decir, una pun- fuacién alta denota una aufoestima débil y una puntuacién baja, por el contrario, refieja un nivel elevado de autoestima, El cusstionario puede ser contestado directamente por los nifios evaluados, como autoinfor- me, 0 pueden contestarlo adultos de referencia como el padre, la madre, profesores, enferme- ras 0 culdadores. Cuando se aplica por este imo procedimiento los items deben leerse en tercera persona, Por ejemplo, el elemento 18 deberia leerse como sigue: La mayorta de los dias no tiene ganas de comer Muchos dias no tiene ganas de comer Come muy bien Normaimente, la concordancia entre los distintas fuentes es muy baja, sobre todo entre adu- tos y nifios. En general la Investigaci6n ha mostrado que Ia informacién aportada por los nifios y los adolescentes correlaciona més potentemente con el diagnéstico de otros tipos de evalua- cién clinica, por lo que $6 les considera los mejores informantes (Del Baro, 1997). Este fenéme- no se repite siempre que se trate de una conducta inferlorzada, como es el caso de la epresion. Las correlaciones entre fuentes adults entre si son mejores que entre adultos y nifios. ‘A.su vez, las correlaciones han sido mejores entre nifio y madre que entre nifio, padie y profe- sor, aunque Uitimamente esta tendencia se esté inviriendo de modo que es cada vez més fre- cuente encontrar mejores correlaciones entre profesor y alumno que entre hijo y madre. Esto Puede explicarse por dos hipétess, la primera es que cada vez el profesor estd mejor informado que los padres y Ia segunda, que a medida que pasa el tiempo los padres conocen menos a sus hijos. El material necesario para Ia aplicacién consta de un ejemplar autocorragible de dos pagi- nas que se entrega a cada nifo. Los nifios deben disponer de un Idpiz y una goma para poder ‘cumplimentar el cusstionario. No se precisa ningun otto material compiementario. Fj o7 aii tebe cue 0 ob omy Sas eae Ge 0 CHR ie ne aorrenee ae ee Ch nae: “heb cohh) Gehugar acmaap. Suibal of itor a ale ort. amnion yo SRE IDONORE RE etn tay a. ip nein Gone Aner te tame ae Oloaee wing abtines i Bails soonmos fe ni pt moRINrRIG. ert ROARS clei: aia hes avy neat AGINe. AADC. TEA COGS ONO w eaimibpeatne CAPITULO II NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 2.1. Aplicacié6n La prueba puede ser oplicada individual o colectivamente. Normaimente con poblacién cf- nica y con nihos més pequefios (7 y 8 afios) se aplica de forma individual y, cuando el objetivo 8 et rastreo de casos (screening) ola investigacién, es més eficaz a aplicacion colectiva. En el oso de Ia aplicacién individual deben tenerse en cuenta todas las normas referentes a 1a eva- luacién clinica de una persona joven, principaimente acerca de la creacion del entomo, ja ‘empatia y Ia confidenciciidad, ‘Cucrido Ia aplicacién es colectiva, el evaluador debe tener presente que se trata de una poblacién no cfinica y que, por lo general, la aplicacién se lleva a cabo en el aula. En esta stuaci6n es especiaimente relevante explicar los nifos los motives y a finalidad de la evalua- clon, Cuando se presente a los sujetos ia prueba para su cumplimentacién, en ningin caso se debe usar la palabra DEPRESION. 2.1.1, Instrucciones Los datos de identificacién deben cumplimentarse antes de proceder a la explicacién de fa prueba. Lo portada del ejemplar contiene las instrucciones que el evaluador debe leer en voz ta junto con un ejemplo del tipo de items que contiene el cuestionario, En el caso de los nifios pequefios es necesario poner especial cuidado durante las explica- clones, tratando de atraer su atencién y cerciorindose de que todos han entendido lo que tie- ‘nen que hacer. Se repeticn las instrucciones las veces que sea necesario, Una vez repartidos los ejemplares se procede a Ia lectura en vaz alta de las instrucciones que ‘aparecen en la portada: Los chicos y fas chicas como ti tienen diferentes sentimiontos e ideas. En este ccuestionario se recogen esos sentimientos @ ideas agrupados. De cada grupo, tie nes que sefialar una frase que sea la que mejor describa cémo fe has sentido duran- fe las dos titimas semanas. Una vez que hayas terminado con un grupo de frases, pasa al siguiente. No hay contestaciones correctas 0 incorrectas. Unicamente tienes que sefiatar la frase que describa mejor cémo te has encontrado titinamente. Pon un aspa (0) en 1 circulo que hay junto a tu respuesta Hagamos un ejemplo. Pon una aspa junto a la frase que MEJOR te describa. EJEMPLO: CDE Manu Kovacs ‘Supongamos que has escogico Ia frase de! medio: "Leo libros de vez en cuando". Esto quiere decir que ni todos fos dias ni todas las semanas lees un ibro sino slo de vez en cuando. Vamos a empezar la prueba. RECUERDA QUE DEBES SENALAR LAS FRASES QUE MEJOR DESCRIBAN TUS SENT MIENTOS O TUS IDEAS EN LAS DOS ULTIMAS SEMANAS. DE LAS TRES FRASES QUE COMPONEN CADA PREGUNTA ESCOGE SOLO UNA, LA (QUE MAS SE ACERQUE A COMO ERES TU. Se deben contestar todas aquellas preguntas que los nifios formulen durante la aplicacién de la prueba y evitar asi cualquier mala interpretacién de los enunciados que conlleve un sesgo én las respuestas, En el caso de los nifios més pequefios, la lectura del item con voz pau- sada y clara normaimente es suficiente para su comprension. En ningun caso se debe orientar la respuesta. Tenlendo en cuenta que actualmente existen en las aulas nifios de integracién (que estén por debailo del rendimiento medio de su nivel de edad). hay que culdar, sobre todo en las eda- des mas bajas, que e508 nifios posean Ia suficiente capacidad de comprension lectora para, poder realizar la prueba. ‘sien algdin caso no fuera ast, se le apicaria iguaimente el cuestionario junto con sus com- pafieros pero su protocolo no se corregira, puesto que es muy probable que las respuestas sean Inadecuadas debido a Ia falta de comprensién, Cuando se recoja ol cuestionario se debe revisar que el sujeto ha cumplimentado los datos de identificacion y que ha contestado todas las preguntas. En el caso de que alguna de ellas, e316 en blanco debe animérsele a contestarla, La moyor parte de los nifios de 7 @ 11 aos consumen en Ia aplicacién de la prueba entre 16 20 minutos: a partir de los 12 afios la media se acorta y el tiempo de aplicacién se suele redu- Gir. 10.6 15 minutos. Se ha comprobado que los sujetos deprimidos suelen consumir en la tarea Un tiempo mayor que los de su grupo de edad. 2.2, Correccién e interpretacion La volotacién de cada item se hace con una escala de 0 a 2 puntos. El cero comesponde a ‘aquolia opcién que representa la intensidad o frecuencia de aparicién del tem més baja, ol 1 corresponde a una intensidad o frecuencia media y el 2 a la mayor frecuencia e intensidad (véase el ejemplo). ‘Soy malo siempre 2 ‘Soy malo muchas veces Soy malo algunas veces ° La coreccién es muy sencila, puesto que consiste en sumar kas puntuaciones de los items que componen cada una de las escalas. El formato autocorregible permite realizar estos cal- culos de manera répida y sencilla, Basta con desprender el original de Ia copia del ejemplar Ts) InvenTario De DerResiOn Ina, DE para tener a la vista tanto las respuestas del sujeto como Ia escala en la que punttia cada fem, Se suman las puntuaciones de los items de la escala D y se traslada el resultado aia casi lia comespondiente. Se sigue el mismo procedimiento con la escala A. A su vez Ia suma de las puntuaciones en ambas escalas da lugar a una puntuacién total de depresion. Finalmente, las tres puntuaciones directas pueden transformarse en sus corespondientes percentiles y puntuaciones tipicas meciante la consulta de las tablas de baremos diferenciadas por edad y sexo. La detemminacién de cusndo una puntuacién ha de considerarse patelégica se decide en funcién del punto de corte que determina la especificidad y la sensibiidad de la prueba (ver tabla 8). £1 punto de corte se puede utlizar tanto con poblacion general como con clinica y se aplica a Ia puntuacién global de depresiOn. El valor de corte més uftlizado, tanto en poblacién espaniola como extranjera, es 19 (Del Barrio, 1997), En general, la puntuacién percentil 90 os indicativa de la existencia de la sintomatologia depresiva en el sujeto que la alcanza, A partir del percentil 96 el grado de esta existencia se con- sidera severo, En las tablas de baremos se han diferenciado con distintos tonos de gts las tres posibies cla- ssficaciones que pueden establecerse: Sin sintomas de deprosion, sintomatologia leve y sinto- matologia severa. Recordamos que Ia escala Autoestima evaltia en recliciad la Autoostima negativa o la falta de autoestima, por lo que son los valores elevados los preocupantes o relevantes a efectos clinicos. No obstante, Ia interpretacién de las puntuaciones obtenidas por cada sujeto cobran senti- do en un determinado contexto social y en una poblacién concreta, Es frecuente que las pun- ‘tuaciones medias varien en distintos Gmbitos sociales y culturales (ver tabla 7). Esta variacion se ha constatado en numerosas ocasiones y en distintos tipos de perturbaciones, sobre todo en lo ‘que se refiere a problemas de conducta (Del Barto et al, 2001), pero también en problemas de tipo interiorlzado, como es el caso de la depresién (Del Barrio, 2001). EI CDI puede utlizarse como instrurnento de rastteo 0 screening para localizar a nifios que presentan alta sintomatologia depresiva. Siun nifio obtiene una puntuacién alta debe repetirse la aplicacién de la prueba, Dado que los estacios emocionales de los nifios son la mayor parte de las veces transitorios, no se debe hacer un diagnéstico de depresién a partir de una tnica aplicacién de la prueba, sino que serd necesario repetiria en el plazo de una semana a quince las. Silos sintomas persiston, se contrastarén estos resultados con otras fuentes o con la com- probacién mediante presencia de los critetios dlagnésticos de depresién. Es decir, debe proce- derse a una evaluacién multimodal. Se puede utlzar también el CDI para evaluar la eficacia de un tratamiento y Ia evolucién de los sujetos sometidos a una intervencién terapéutica. En este sentido analizar el conteni- do de los items que han obtenido la maxima puntuacién puede ayudar a planificar la inter venci6n, Cuando se aplica en el entomo escolar, a menudo los responsables de los centros docentes solicitan que se suprima el item sobre suicicio. A pesar de que algunos profesionales acceden a ello no debe hacerse en ningin caso. En primer lugar porque, si el nifio no esta deprimido, pres- a muy poca atencién a la pregunta y la contesta negativamente sin dudarlo y sin escandaii- zarse. En segundo lugar, si por el contrarlo el nifio tiene esa idea o proyecto es imprescindible tener conocimiento de ello. Los nifios con ideas o planes de suicidio se slenten aliviacios cuan- do comprueban que pueden decirselo a alguien que sabe que eso le ocurre ai los nifios y que no €s algo fewible que sélo se le pasa a ellos por la cabeza. GDI Mara Kovacs 2.3. Perfiles de las escalas y de los ttems Las puntuaciones percentil correspondientes a cada escala (Disforia y Autoestima) y a la puntuacién total de depresién pueden representarse en un gréifico que proporciona el peril de cada sujeto. También los respuestas dadas por el sujeto c cada item pueden representarse para offecer informacién sobre qué aspectos se dan con und intensidad de frecuencia elevada, media o baja. 2 oO CAPITULO II CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS EI presente capitulo recoge alversos estudios y andlsis evades a cabo con poblacién no espafola y que dan cuenta de la calidad psicométrica del CDI. 3.1. Estudios sobre fiabilidad: consistencia interna y estabilidad temporal Consistencia intema Los caractertsticas psicoméstricas del CD! han sido investigadas desde el comnienzo de su uso por numerosos investigadores en distintos paises y poblaciones. La mayor parte de estos traba- jos demuestran que el instrumento es fiable. La tabla 1 contiene un resumen de estos resultados. ‘Tabla 1. Relacién de estudios sobre la consistencia interna del CDI a oF = oat cme | 108 aorta ‘ead | OB URT OTH we | aeooasp a ‘Kovacs: 1983 0,71 (c), 0,87 (e) am 1985 0,86 (c), 0,70 (e) - iz aa ‘aT | ams = Ss oa : al = vis ywose | 188 ate Wierzbicki 1987 067 one : chaneoyenout | seo eM : oa : Ta | oat oa ony vue | 100 tas é aan = wera | am ies = Fase — | a0 = bate [ ts oa = Furst lt{ 201 ta : Daarea a [ai oi = cena a8 = Caserta [ame a = Se ies 8 aa A= Americana: B = Biténica; ¢ = muestra cinico: ‘@ = muestra con enfermedad fica: V = vorén: M = mujer a 3 EDL Mana Kovacs Estabilidad temporal E1.CDI ha tenido un comportamiento muy aceptable en su establidad temporal, ya que’ dada {a labiiciad emocional infantil se hace dificil encontrar cifras altas en este campo. A con- finuaci6n se muestra una tabla resumen (tabla 2 ) donde se recogen distintos trabajos que han dado cuenta de ello. Tabla 2. Relacién de estudios sobre la estabilidad temporal del CDI Friedman y Butler (1979) Nifos (c) | 9-13semanas | 0,72 Kazdin etal. (1983) | Adolescentes (6)_| 6 semanas | 0,50 Kaslow etal (1984) | Adolescentes (n) | 3 semanas | 0,83 “Adolescentes (n) | 1 semana 0.38 Taylor (1984) ‘Adolescentes (c) | 1 semana 087 Adolescentes (c) | _Gsemanas | 0.59 O74 Ssemanas | 074 Smucker et a. (1986) | 9.48 afios(n) a 4 ano oat Teemanas | 0.82 Finch otal. (1987) | Adolescentes (n) | 4semanas | 0,68 Gsemanas_| _ 067 wT OFT nios™ Wierzbick! (1987) 8-14 atios (n) ae. a Weiss y Weisz (1088) | _8-16ahos (o) | 6 meses Meyer etal. (1989) 9-13 afios_| 3 semanas: Tato Mattson et al.(1990) | 8-16 afos(s) 2efios datos Tiios @) iO dias Nelson y Politane (1890) | “adolescentes (c)_|__1 mes ; Nifios (0) 4 meses ioe eet (0). Adolescentes_| 4 meses Del Barrio et al (1989) | _ 7-16 aos (n) mes MeGrath etal. (2002) | 10-13 afos (n)_| _Safios: ‘AcBalham (2003) 17 afios (n) | 2 semanas Figueras-Masip et al. (2001) | _13-18 afios (n) 3 semanas 0.81 ‘n= muestra normat ¢ = muestra cfnica: s = problemas sociales Como se puede comproba, la estabilidad temporal es muy alta para tratarse de poblacién infantil y adolescente. Por otfa parte se puede advertir que en ia poblacién normal las correlo- ciones bojan, mientras que se elevan en la poblacién clinica. También se hace patente que a medida que se distancia la toma de datos, la establidad, como cabe esperar, desciende. Twenge y Nolen-Hoeksema (2002), en un trabajo mediante meta-andlis, advierten que las correlaciones medias son de -0,34 para varones y -0.58 para mujeres. El signo negative indica ‘que en Ia segunda evaluacién suelen decrecer los valores. Es0 explica también que las corre- laciones sean mas débiles a medida que pasa el tiempo. “4a InvENTARIO DE DePRESION InranT _ © DE 3.2. Estudios de validez en otras investigaciones Existen numerosos tnabbojos acerca de la validez del CDI con muestras de diversos tangos de ‘edad. En las tables 3, 4, § y 6 se recogen los principales trabajos que han obtenido adecuadas ‘evidencias de validez concurrente, ctiterial y de constructo, Valdez concurrente Los trabajos recogidos a continuacién presentan las correlaciones halladas entre el CDI y otros instrumentos que evaltan la sintornatologia depresiva en poblacién infantil y adolescente. ‘Tabla 3. Validez concurrente entre el CDI y otros instrumentos de depresién infantil Weissman et al. 1980 CEESD 044 Jacobsen eta 71963 NID ‘Saylor eta. 84a NID Eason et al 985 CORS Tetkowitzy Tesiny | 1985 NID ‘Asamow y Carson | 1985 DSRS. Rotundo y Henle 1905 ‘COS Doménech 71986 SOM Bartell y Reynolds | 1986 ‘cos Knight ot a 7986. ‘COs 71989 SDN Dol Barioy Mestre Eons cmeayeaa| ‘BOT ‘Nieminen y Matson | 1989 ADS ‘Doménech y Polaina | 1990 ESOM ADS: Shain t al 1900 CORSR RSD 7500 NID 7996 RODS 71996 RODS RADS Dal Barto etal 7990 ED Ros ‘Ghorpita etal 2000, RCADS ‘Carrasco etal 2000, PND Figueras-Masip etal | 2001 RADS Sloot et al 2001 | BYi-depresion Nivel de Signifcacién * p < 0,08; * p < Q01: ** p <0,001: V = varones M = mujeres (CDRS = Chilren Depression Rating Scale (Poznask) CESD = Center for Epidemiologic Stucies Depression CRS = Depression Self Rating Scale (Birleson) PAID = Peer Nomination Inventory of Depression (Lefkowitz y Tesi) ‘CDS = Children Depression Scale (Tisher y Lang) SDM = Escala de Sntomatologia Depresiva para Maestros (Coménech y Polaino) EED = Escola de Evaluacién de la depresion (Del Barro et ol.) RCADS « Revised Chi Anviety and Depression Scale (Spence) RADS = Reynolds Adolescent Depression Scale (Reynolds) CDS = Reynolas Child Depression Scale Reynolds) DE Man Kovacs Valiciez de construct La validez de constructo ha sido obtenida con resultados satistactorios mediante de dos tipos de indicadores, unos procedentes del estudio de las relaciones entre variables cercanas al cons- tructo te6rico (tabla 4) y ottos relacionados con la dimensionalidad y estructura factorial del ins- trumento (labia 5 y tabla 6). ‘Tabla 4. Validez de constructo del CDI Koes 1983, ROMAS 1985 sos MAS Groen 1980 el CASO ‘Seligman et al. 1984 a abla Asa Saylor ota ool pe Kaslow ota. ee che Eason al 7965 ROMAS 1985 MAS Kovacs otal Fa Rotundo y Henley 1985 SOS "1985 CASO Blumberg ¢ lard fe hea ‘CAS Nolen-Hooksoma et 1986 = ROMAS Wolfe ot al 1987 TACT STAICS cia Hammon otal 088 ASG Kight eta. 71968 SCS McCauley otal = a CPSC ‘Wisniewski eta 1988 ine, MPD Lopveky ota. 1989 eee Varn otal oo) ‘CHS: Nieminen y Matson 969 Weert Kutiner etal 1990) CASO ASG Curry y Craighead 1990 ine ‘Ammistead et al 760 | CRM (Btins y Moos) STALS Smith et a 41990 SIN 16 @ InevenTARIO DE DEPRESION INFANTIL ‘Tabla 4 (continuacién) ROMAS (Oltondick y Yule 1990 aoe Toma ECL Del Rante. +9905 ‘80a ‘AtsopyWwitams | 1991 | MOCI (Obseslin-compusin) |e, Weisz etal 7585 ORS. “0.6 ‘Dong eta. 1984 FSSC. 0.26" Del Bario eta 1996 a 0.587 Crowiey y Emerson | 1996 RCMAS es RCADS-SAD Ost Chorpita ot 2000 RCADS-GAD 0.45 RCADS-PD 0.45 Cole et 1987 ROMAS STAICE STAICR A Det Barro eta. 1998 ease aa EPOVE 022 EPO? 0.22" Del Barrio ot al 2001 ARV 0.40, 2001 ROMAS oa 2007 ‘SCAS Murs et al. pes aati BYrensiodad 062 BYLira 0.70" Semel eo BYi-conducta oar BYLautoestina ore EPOIN oar Del Bari etal 2001 EPO 032" PQS 020" POS 0.15 Rodriguez-Testal etal | 2002, ‘CGN 050°" ‘Carrasco y Del Barrio | 2002 SPA 0.50" Nivel de Siniicactén * p< 006; ** p [omen ae ei . Decamnor : =| eee | 2 ee < Extematzacin | 6-17ate | e48an0 | steam | — | e-16ane | 19-1Banos Casinos =| eteane [1400 | — | 126ano0 | 10:10am Pein a ri . LS 78 a a InevenTARIO DE DePRESION INFANT CDE ‘Tabla 6. Validez de constructo en poblacién espaniola Ineficacia 846 ani 18 af 16 alos Rai os | 12-18afos | 7-16 afios ‘Anhedonia = _ S Disforia 846 anos | 12-18afos | 7-16 ahos Autoestima negativa | 816afos | 124B.aflos | 7-16 aflos Soledad, Relacién Ajusto Neuroticismo Ss * 2 846 anos | 12-18anos | 7-16 aftos Desamor A = = Extemalizacion - - - Distunciones ‘somiticas. i coe i Posimismo 846 anos - - Vatidez de criterio La mayor parte de los expertos considera que la diferencia significativa de medias entre gru- Pos deprimidos y normales constituye una prueba de la validez criterial del CDI, Estas diferencias las han encontrado numerosos investigadores extranjeros Saylor et a, 1984; Carey et al, 1987; Kovacs, 1983: y esparioles Polaino y Doménech, 1988). Sin embargo no es f{écll encontrar dife- rencias cle medias significativas entre grupos de nifos y adolescentes deprimicios y los que sufren oto tipo de trastomos tanto de tipo psicolégico como fisico (Wisniewski ot al, 1988). Este dato ‘punta a una fuerte comorbiidad de la depresion. Cassydy et al, (2003) encuentran que las puntuaciones de! CDI tienen una correlacién de 0,60 con los crlterios Giagnésticos de depresion de cinicos expertos. 3.3. Puntuaciones medias en otros estudios Hay que tener en cuenta que los puntuaciones modias de la prueba pueden ser variables de unos muesttas a otfas y es necesario atender a este dato para poder usarla con rigor. Se debe tender a utllzar como grupo de comparacién aquél que sea més homogéneo con el sujeto evaluado desde el punto de vista de cultura, edad y sexo. Cuando se manejan grupos grandes se deben obtener estacisticos propios y compararlos con los de la poblacién més afin e investi- ‘gar a qué se deben los diferencias, si las hubiere. A continuacién se presentan diferentes datos procedentes de Investigaciones fordneas y domésiicas para que puedan observarse tanto las ‘endencios a una cierta homogeneidad como las diferencias. DE Mana Kovacs ‘Tabla 7. Medias obtenidas en poblacién elfnica y normal con diferentes rangos de edad Kovacs PSOE Noma | IS] B27 toma —| tot] 858 fees co ew Clinica 10-12 11,18 arma i azineta | 1063 | depimida | eta | to80 No epiia 1320 ‘oral ta saver ros | pomutoca | 742 | jogo Deprinda 1280 oumdoy ery | 100s | tame | age | 880 | Sea |e Focvotat | 1008 | Noma ames Sepia 173 romanoyneson | 1988 | ovaspetsenis | e411 | 770 Normal 230 Sone 1420 raasineta | 1006 | cmpemse | 746 | asso No epi tla 1320 Dateorioyweae | 1000 | conea | 742 | 1037 opie wat reonety | 1000 | Mesos | sx2 | 0 Noma 8 epi 338 ee ee ‘copywinore | 1001 | Noma | 198 | 796 co ‘oot | -Nomat Gapeay_ [945 | —t7a0 opti 1430 : Prtie conduct i270 sandeneta, | 1002 | Poeconanta | 7.4, | 1270 Normals 2 Ti3V weaver | 1002 | noma | teas | ey Dadaa etal | 002 —| —cinea “3-16 |" ta80 rons 4902 [ Neat —| 71798 Dat Berio sta—| —to54 [Neat | eg [10 Harv carsscoeta. | om | Noma | tase | nav Tas aa —| 007 —| at —] ie Buns sta —2001 | Roms “est | 0 Fig eat | —200t | Nema] | “to. Sinty Laws] aot [Nernst —[ a0] 9 70 | B88 eisarioeta | zoo1 | noma | teas | thas tere_|_ a0 V: Varones: M: Mujeres no INVENTARIO DE DepResion Inranri, CDE En lineas generales. como cabria esperar, se puede comprobar que la poblacién cfinica ‘dlcanza puntuaciones medias més elevadas que las de ia poblacién normal y que las muestras ‘compuestas por sujetos adolescentes tienen una puntuacién superior a la de muestras infantiles. ‘Cuando se comparan los diferentes sexos, las chicas tienden a presentar medias més altas. Estos datos aparecen consistantemente en las investigaciones sobre el tema tanto en poblacién ‘espaol como anglosajona (Del Barrio, 1997). Twenge y Nolen-Hooksema (2002), mediante el _meta-anélisis de numerosos investigaciones, han detectado lo mismo: las puntuaciones medias de los chicos permanecen constantes a lo largo del tiempo mientras que a partir de los 12 afos Jas de las chicas se elevan. En este mismo estudio no aparecen diferencias entre medias de suje- tos pertenecientes a diferentes clases sociales y si puntuaciones més aitas entre hispanos. En un. estudio sobre trabajos de DI mediante meta-andiisis se ha comprobado que sistematicamente las puntuaciones medias aumentan en los sujetos de més edad y que esas lferencias se deben fundomentaimente a la elevaci6n de las puntuaciones en la muesira de chicas (Iwenge y Nolen-Hoeksema, 2002). 3.4, Punto de corte ‘Como es sabido, la colocacién del punto de corte es esencial para el diagnéstico de sinto- matologia depresiva. Su ubicacién en una determinada puniuacion directa se basa en un pro- biema de equllbrio: s se pone un punto de corte muy alto se obtendrén gran cantidad de falsos. negatives y si por el contrario se baja Ia cifta se obtendrén muchos falsos positives. La mayor parte de los clinicos resuelven este problema de una manera empitica moviendo el punto de corte y comprobando cud es aquél que produce unos porcentajes de error menos importan- ‘es, Kovacs (1992) presenta un estudio donde se aprecia la diferencia entre falsos negatives y falsos positives usando diferentes puntos de corte (véase Ia tabla 8). ‘Tabla 8. Resultados procedentes del estudio de Kovaes (1992) sobre especificidad y sensibilidad Falsos nogatvos, 3.75% |Verdadors posios, 557% erdaderos negates, 5200%_[Falsos pstvos, 316% Fale negatvos, 421% erdaders posites, 530% Verdaderosnogatvos, 57.57% _|Falsos poses, 32.86% Falsosnegathos, 492% [Verdaders polos, 68% Verdaderes negatvos, 62.29% |Faleos postive, 28.14% [Falvos negatives, 5.71% | erdaderes poatves, 3.80% verdadros negatives, 6523%_[Faleospostvos, 24.50% Tralvos negatvos, 6.4% | Veraderospoatives, 343% verdaderos nats, 68.29% _[alsospostvos, 2.14% altos nogatvos, 657% — [Verdadorosposves, 3,00% erdaderos negatives, 7193%_[Faleospostvos, 18.50% [teas negatvos, 7.00% | Verdaderespoatves, 2.57% eriadoroa negatives, 7564% | Faloos postvos, 1679% akos negatives, 7.20% _ [erdaderespostvos, 2.20% Yerdosoos negatives, 755% | Falsos postvos, 14.86% sos negatvos, 764% __ [Vordaderespostvos, 1.89% Verdadoos nats, 77.88% [Fasospostvos, 12.57% [alsosnegetvos, 7.93% | Verdadorespostves, 1.64% verdaderos negatives, 78.89% [Falsos poses, 10.50% 10 1" 2 0 “ v DE Manus Kovacs Como se puede comprobar en la tabla 8, a medida que se eleva el punto de corte apare- ‘ce Un porcentaje mayor de verdaderos negatives y dlsminuye el némero de falsos postvos; al mismo tiempo aumentan los falsos negativos y disminuyen los verdaceros positives, aunque en: menor proporcién. El punto de corte 19 produce el porcentaje més alto de verdaderos negati- ‘vos y el més bojo de falsos positives: por ello la mayor parte de los autores se ha decantado por utilzar este valor. Asi, con un punto de corte de 19 aparece un porcentaje de deprimidos del 10% en una muestra de poblacién normal con edad comprendida entre 10 y 12 afios Doerier etal, 1988). Lo mismo encontramos en el trabajo de Smucker et al (1986) que utiliza también ol valor 19 como punto de corte y por debojo de él se ubica el 90% dé los sujetos de una muestra de 1.200 entre 15 y 18 ahs. Hodges (1990) encuentra una especifcidad del 84% y una sensibiiciad del 64% utllzando un punto de corte de 19. $i se baja el punto de corte a 12 la espectficidad desciende al §7.6% y Ia, sensiblidad sube a 61,2% (Kazdin et al, 1986). También usando el punto de corte 12 se puede discriminar entre depresion y no dopresién en ol 88% de los sujetos afectados (Lobovits y Handal,1985). Asamow y Carlson (1985), con un punto de corte de 15 y en una poblacién ctini- ‘ca de nifios entre 6 y 7 aihos, encontraron una espectiicidad del 91% y una sensibilidad del 54%, ‘aunque se trataba de una muestra de s6lo 13 sujetos. Cassidy et al. recomiendian ia utilzacién ‘de un punto de corte de 20 en poblacién clinica. Kazdin (1989) encuentra que un 51.6% de los nifios que cumplien los criterios de depresién del DSM puntdan por encima de 19 en el CDI \Worchel et al. (1990) han encontrado que con un punto de corte de 11, un 8% de una muestra do nifics de 9 a 13 afos, pertenecientes a la poblacién normal, fueron identificados como epresivos y usando un punto de corte de 19 61 porcentaje descendia a un 2%. Naturaimente el punto de corte puede ser modificado en funcién de los objetivos del eva- wador, En un estudio epideriolégico se tiende a obtener el menor numero posible de falsos ‘positives, mientras que en una poblacién clinica interesa obtener el menor ndmero posible de falsos negatives. La incidencia de la depresién os variable segtin el sexo, la edad y el tipo de poblacion estu- diada. En poblacién normal espafiola la incidencia se estima entre un 6 y un 13% (Del Baro, 2001). no CAPITULO IV ADAPTACION ESPANOLA 4.1. Descripcidn de la muestra Los andiss contenidos en este capitulo se han llevado a cabo sobre una muestra extensa procedente de diversas comunidades, seleccionada siguiendo un métqdo de conglomerados no puro, puesto que algunos colegios rechazaron tomar parte en la investigacién, La muestra ha sido evaluada en sttuacién de aula por psicélogos y en presencia de los maes- tros. Muestra Esta: compuesta por 7.759 suletos, 3,723 mujeres (48%) y 4.031 varones (62%) con edades ‘comprendidas entre 7 y 16 afios, con una media de edad de 11,03 afos y una desviaci6n tipi ca de 2,34, La tabla 9 oftece una descripcién més detallada por sexo y edad. ‘Tabla 9. Descripcién de la muestra por sexo y edad T 143_| 374 | 209 | 626 | 382 | 49 8 526 | 946 | 487 | 454 | 963 | 124 9 508 [ 539 | 511 | 461 | 1109 | 149 10 564 | 481 | 609 | 51,9 | 1473 | 154 i 369 | 558 | 264 | 442 | 043 | 89 12 4a7_| 564 | 344 | 434 | 792 | 102 3 e4 | 476 | 676 | 824 | 1201 | 166 4 458 | 639 | 390 | 459 | 849 | 109 15 ait | 583 | 221 | 416 | 533 | 69 La clase social de la muestra se ha obtenido a patti del indice de Hollinsghead (Holinsghead, 1975) calculado a partir del nivel de estuclos y el tipo de ocupacién de los padres. La distibu- cién de la muestra es la habitual en la poblacién espafola, en la que frecuentemente aparece Io clase social 5 levemente menos representada que la 4. La hipétess expicativa de este fend- meno es que, probablemente, la gente dice tener terminados sus estudios secundarios cuando en realidad no es as. CDE Mana Kovacs ‘Tabla 10. Diferencias de medias entre los niveles de clase social (ANOVA). Descriptivos (media y desviacién t{pica) de cada uno de los niveles del indice de Hollingshead 1 162967 573 O47 2 191 992 579 042 4 3 376 1035 584 0,90 1.798 3632 0,006 54" CDITOTAL | 4 5689.36 5,61 023 1.802 5 496 1063 6,96 0.29 Total 480310 ~~—=592 0.14 1 162376 319 026 2 11 410 330 0754 3 378-395-353 018 1.799 1498 0,201 DISFORIA | 4 5893.96 3,870,148 1.803 ns. 5 496 438363 _0,16 Total 1.804_4,08 346 0,008 7 162493 308 025 2 191 462 313 023 4 3 376 S40 «3.04 «0,18 1.799 6,772 00001 aa" JAUTOESTIMA) 4 5934.55 3,05 0,13 1.803, Sat 6 497535341015 Tol 1804 4.99 9,18 __ 0.07 * significative p<0.01 \Volores de la variable clase social 1 Clase social muy alta: 2 CS alta, 3 CS media; 4 CS bojo: SCS muy boja Estos resultados indican una leve subida de la media en clases sociales deprimicas. Destacon las diferencias en fa puntuacién total y en la escala de Autoestima. En el primer caso las dlfo- rencias vienen marcadas entre clases sociales bojas y muy bojas (Schetfé, 5x4; p = 0.014) y en el segundo caso entre clases media y boja (chetfé 3:4; p = 0.002) y entre baja y muy boja (Gehelfé, 54 p = 0.002), En lineas generals, las investigaciones no encuentran diferencias de niveles de depresi6n en relacién con Ia clase social o las encuentran en la misma direccién que se muestra aqui. En estas ‘edades 0 en edades més tempranas no suelen aparece diferencias y si en la adolescencia, !o {que apunta a que los nifios no perciben la clase social, posible mente, hasta llegar a la adoles- ‘cencia. En Ia tabla 11 se aprecian las diferencias de medias por grupos de edad. Si se compa- ran las medias en cada uno de los grupos se aprecia Ia interaccién entre clase social y edad tanto en la escala 1 (F = 2,62; p = 0,07; gil 8) como en la escola 2 (F = 2.80: p = 0,004: gi. = 8). Mientras que en los sujetos de siete afios s6lo aparecen diferencias entre la clase social alta y baja en Disforia, a partir de esta edad (9-10 afos y 11-15 aos) estas diferencias se hacen exten- sibles al fotal de la sntomatologia depresiva y ala escala de Autoestima: en cambio pierden la ‘significacién para Disforia. Es destacable en el grupo de 9-10 afios que los sujetos pertenecien- {es a clases sociales muy alas presentan peor Gutoestima que los sujetos de clase baja. Los datos en general, tal y como recoge [a literatura, muestran que las clases sociales més destavorecidas son las que presentan mayores niveles de sintomatologia depresiva, pero esta israeli amor ost 2) re ames BRI | ote 4 eromee | 3 76 4oT gp 0 wenn 45 437350020 sae 52 ast 30508 aul 000 420388012 + 438338 ope 2ceeyes $M) 140 383 aon c2 Enc esd Be waste | 37343830 ss stn 4a 308 og? az ig ota 349 ose Foal s20 329018 ee ee 2 mR a 3 ome reais | 3 125 se 27008 sets 4 We 4go 285 ome at 5 wz 45330803 oat 524s 2930.2 1184338035 Born Serial st S28 ccmmy Ban ant ae siomos | 9 76 Bd BIT 280 BMY nat 4 8 8a7 2a ts. us Sm 5s 3) oul_——808__479__ 3.18030 7 “42327390 2.4 480 fa SO i tise | 3 73 GoTo ost mass 4 e630 308 ogre Sg gas 35s Taal 928 e407 a7 1s =no significative "Sig. PDO} oO 25 CDE Maza Kovacs 4.2. Descriptivos por sexo y edad: comparacién de medias entre grupos Se obtuvieron las diferencias por edad entre cada uno de los grupos a través de la T de student « fin de poder obtener unos baremos ajustacos. estudio de las medias entre cada uno do los grupos de edad con los restantes mostré que los grupos de edad se agrupan en tres nive- les correspondiente a 7-8 afios, 9-10 ahos y 11-16 affos. En la tabla 12 se presentan los iferen- clas por sexo en cada uno de los grupos de edad y en la tabla 13 los diferencias por sexo en el Conjunto de la muestra. ‘Tabla 12, Diferencia de medias entre grupos de edad. Descriptivos (media y deaviacién tipiea) por sexo y edad en la puntuacién total del CDT y sus escalas CorTOTAL raanos | 659 969 605 | 676 931 545 | 01 1049 s4oafos | 1.159 993 638 | 1117 1096 569 | 025 2274 11-415afos | 2152 11,50 603 | 4893 1252 646 | 020 4.049 DISFORIA, reams | 669 396 348 | 676 378 371 | 0,18 1.943 1,009ns oo aros | 1159 398 369 | 1.117 3g6 | 015 2275-246" 14-18anos | 2152 392 3,72 | 1.893 450 402 | 012 4.055 4,74 ‘RUTOESTIMA Teatos | seo 598 324 | 676 516 301 | Of7 1.943 1.27208 sAvaros | 1.159 563 342 | 1117 571 322 | 0.14 2275 057s 1115afos | 2152 726 319 | 1.893 7.71 320 | 0,10 4057-4497" + Significacion p=0.08; ** p=0.001; ns= no significative Como se aprecia en la tabla 12, los resultados muestran que las medias suben a medida que ‘qumenta la edad y sin embargo las desviaciones tipicas son més variables en las mujeres que €en los varones. Como se advierte, Ia sintomatologia depresiva difiere significativamente entre nifios y nifias a partir de los 10 ainos. Diferencias por sexo ‘S138 consideran las diferencias por sexo en el conjunto de la muestra, se observa que tanto en Ia puntuacién total como en las dos escalas las niias puntGan significativamente més alto que los nifios (ver tabla 13). ‘Tabla 13, Diferencia de medias entre sexos. Deseriptivos (media y desviacisn tipica) para cada sexo en la puntuacién total del CDI y sus factore 3991 10,74 6,19 col TOTAL, ger i173 en 0087S BB OOM 3998 3.95 3.68 DISFORIA, oes as fare OT ee ASOLO 4001 6473.38 AUTOESTIMA| Nines 3702 get ag 007 7.880218 0,029 2 a InveNTARIO DE DePRESION Inranmi.__ GDR Estos resultados muestran que, como es habitual, Ios puntuaciones medias de las chicas son més elevadas que las de los chicos en la escaia total y esto se mantiene también consideran- do las dos escalas por separado, Diferencias por edad ‘Se han considerado los tres rangos de edad que en andiiss previos han mostrado iferencias. ‘Como se puede advertr, a media aumenta a medida que avanzc Ia edad, tanto en ia escola total como en Disfotia y Autoestima. Este dato es también coherente con la literatura proce- dente de distintos paises y culturas, Por otro lado en las chicas la subida de sintomas depresivos en relacién con la edad es més intensa. ‘Tabla 14, Diferencia de medias por edad. Media y desviacién tipica en cada grupo de edad (ANOVA) Gt 1345 9,50 5,76 0,160 @2 2276 10,14 605 0,130 2 114,828 0.0001 ono G3 4.049 11,98 6,25 0,009 7.667 Total___7.670 11,00 6,20 0,007 7.669. Gt 1345 3,87 3,330,009 G2 2276 «4,17 3,630,007 2 4,015 0,018 Deroa G3 4.049 419 3,87 0,006 7.680 Totl__7670__413__ 371 0004 7.682 Gt 1.345 5,27 3,13 0,008 G2 2276 567 3.32 0,008 -~—«2~—385,248 0.0001 (AUTOESTIMA: G3 4.049 7,47 3,200,005 7.682 Toll 7.670 655 3,37 0,003 7.684 + G1=7-8 aflos: 62 = 9-10 afios G3 = 11-15 cios 4.3. Analisis factorial exploratorio Para la extraccién de factores de la escala se llevé a cabo un anéilsis factorial exploratorio.. EI método de extracci6n utlizado fue el de componentes principales y rotacién oblicua Promax ‘con Kaiser. La prueba de adecuacién muestral Kelser-Meyer-Olkin (KMO =0.878) y el Test de Esfericidad de Barlett (Chi-cuadrado= 27945,936; g.l= 351; p 0,001) mostraron valores adecuados. Como puede verse en el gréfico de sedimentacién (figura 1), cinco componentes presenta ron autovalores mayores que 1 pero se observa una mayor ciferenciacién entre el primero y los restantes: por ello, y de acuerdo con el anélsis sustantivo de los factores. se han extraido dos dimensiones ademés de la puntuacién total. El autovalor para el factor 1 fue de 4,71 y para el factor 2 de 1,72, Los porcentajes de varianza explicada respectivamente fueron de! 17.47 y 6.38%. En la tabla 15 se recoge Ia descripcién de los items y las saturaciones de cada uno de ellos en los factores extraidos. a a7 tte SDE Mana Kovacs Figura 1. Gréfico de sedimentacion Autovalor ‘amc de componente ‘Tabla 15, Saturaciones de los items en cada uno de los factores extrafdos. ‘Autovalores y porcentaje de varianza explicada, 7 Me oslo 360 Tiem 10 Tengo ganas do Tora todos os dias 0.238 Tiem25 Nadie me quiere 0.201 Tom — Soy malo wempre 0,085 Tiem 27 Nunca me dverto ne colegio (0287 Tram 22 Wo tengo amigos 0,082 Trem 8 Todas as cosas rlas son uipa Tila 0.435 Tiom 20 Nunca re siento slo oats Tiem 27 We peleo siempre 0.105 Tem 9 Quiero matarmo 0228 Trem 16 Todas las noches me cuosta dorirme 0338 Trem 18 La meyorla do os clas no tongo ganas de comer O73 Tom 1 Estoy vste stmpro 0.185 Them 12 No quiro on absolutowxlar con a gona 0,196 Tiom 17 Estoy cansado siempre 0,190 Tiem 24 Nunca podré ser tan bueno como otosnios 0.602 Tram 2 Nunca me sala nada bien 0.584 Trem 23 Lieve muy malas asignaiuras que anos Wovaba ray bien 0.551 Trem 3 Todo io hago mal (0282 0.586 om 18 Siempre me cuesia ponerne a hacer los dabores 0,108 0.52 Tem-13 Me evesta deciime 0233 ost7 Tem 14 Soy eo 0a. 0.338 0.485 Tem 26 Nunca hago quo me deen 0.197 0.405 Team T1_Las cosas me preccupan siempre 0.28 0.362 Trem 6 Estoy seguro de quo me van a cour cosas tribes 0,100 0322 Tiem 19 Siempre me preocupa ol dolor ya enfermedad “0038 Osta Them Nada me divirte 0204 0731 [Ratovalores ani 77 [i Vaianza Explcada art 6.38 23 O InvENTARIO DE DePRESION INFANT CDE, Se excluyeron las saturaciones por debajo de 0,30 en cada uno de los factores y los items que ‘cagan en dos factores se mantuvieron sélo en aguél en el que alcanzan mis peso. 15 items Ccargaron en el primer factor y 11 en el segundo. Los pesos aparecen ordenados de mayor a menor. Por el contenido de los items, claramente se advierte que el primer factor es de Disforia y el segundo de baja autoestima e ineficacia. La corelacién entre componentes fue de 0,449 y la comrelacion entre factores 0,913, lo que confirma la relevancia teérica de los factores y Ia robustez de la consistencia interna del instru- mento. 4.4, Andlisis de ttems El anéliss de items se detalla en la tabla 16. La media de los items oscil6 entre 0,12 v 0,94 yla esviacién fipica entre 0,30 y 0,75. La discriminacién media de los flems fue aceptable (0.33) y ningun item contribuy6 a restar fiabilidad al conjunto de la escala, Tanto los indices de asimettia ‘como de curtosis estandarizados estuvieron incluidos en el intervalo (- 2. 2) propios de una cistr- bucién normal. La correlacién media entre los items fue de 0.13, Los valores oscilaron entre 0.07 youl. ‘Tabla 16. Media, desviaci6n tipica, asimetria, curtosis, diseriminacién y fiabilidad en cada uno de los elementos de Ia escala SDE Manu Kovacs 48. Fiabilidad de la prueba y descriptivos de las escalas La flablidad obtenida mediante el alfa de Cronbach es de 0,60 y Ia obtenida mediante el método de las dos rrittades es de 0,79, ciftas attas en una poblacién infantil y semejantes a las ‘obtenidos por otros investigadores como puede comprobarse en la literatura citada anterior mente. Un resumen de [a fiabilidad de las escalias y algunos indicadores descriptivos de las mis- ‘mas se recogen en la tabla 17. Flabilidad test-retest Respecto de la puntuaci6n total obtenemos un valor 0,38 con un intervalo de dos semanas, ligetamente inferior para el factor 1 (0.35) y igeramente superior para el factor 2 (0.43). Los valo- res obtenidos no son altos pero es lo habitual en muestras no clinicas como es el caso que Nos ‘ocupa (ver tabla 17). ‘Tabla 17. Descriptivos de las escalas y fiabilidad Media 4,13 6,55 11 ot 372 3,57 62 Curtosis 04 0,04 0.19 Asimetria 0.48 0,06; 029 iz} 0.98 0,96 1 Discriminacion media 0.33 0,32 O32 ‘Alfa de Cronbach 0,754 0,66 0,799 Dos mitades de Guttman 0,699 0,582 0.778 Testretest 0,352 0435. 0,383 4.6. Evidencias de validez 4,6.1. Validez de constructo El estudio de la validez de constructo se ha realizado a través del estudio de relaciones entre medidas y ol andlisis factorial confirmatorio de la escola, Relaciones entre medidas La validez de constructo se ha obtenido mediante las correlactones de Pearson entre cistin- +4tas medidas recogidas en la tabla 18. Las variabies relacionadas con el constructo de la depre~ sién amplamente documentadas en la literatura se han evaluade a través de la Escala de Temperamento Revisada (DOTS-R) de Windle y Lemer (Windle y Lerner, 1986: Windle, Hooker, Lenerz, East, Lerner y Lemer, 1986); el cuestionario de Personalidad de los Cinco Grandes para nifos (@FO-N) @arbaranell, Caprara y Radasca, 1998; Borboranel, Caprara, Rabasca y Pastorel, 2003); la Escala de Autoeficacia Percibida (Capraro, Pastorell, Barbaranelll y Bandura, 1997. Adaptacion espafiola, Carrasco y Del Barrio, 2002); la Escala de Agresividad Fisica y Verbal (AF) Caprara y Pastoreli, 1993; Adaptacién espariola de Del Barrio, Moreno y Lopez. 2001) y el Inventario de ra Estado Rasgo (STAX-N) (Del Baro, Spielberger y Moscoso, 1998: Del Barto, Aluja y Spielberguer, 2003). 30 @ InwvenTario De DepresiOn Inranrin CDE ‘Tabla 18. Correlaciones de Pearson entre diversas medidas de temperamento, personalidad, autoeficacia, ira y agresividad [TEMPERAMENTO ‘Adaptablidad "| 0,05 ‘Aproximacion 0.06 | 0.04 Baja actvidad-suenio 008 | 003 Felicidad 010 | 012 | 907 Inactividad general +005 | -001 Porsistencia os | 004 | 0,16 Ritmicidad 007 | 003 0,10 Faciidad temperamental | -0,19" | 0.11% | 0,20 [PERSONALIDAD Conciencia gs" | 027 Extraversion ora | 0.20" Apertura aa | 077 Inestabilidad oes | oor Cordiatidad 023 | -017% |AUTOEFICACIA Giobat 050" | 036" | 051 ‘Académica oso | 032 | 054" Social 033" | 026" | oat ‘Autortegulatoria 02a | 20" | -o21 lea Ira Estado Global ogo" | 020° Ira Estado Ext. 26" | 0.26 Ira Estado int oz | ozs | o21 tra Rasgo Global oat osm | 037 Ira Rasgo Ext. os | og | 035" Ira Rasgo Int ozs _| oss | o2t~ |GRESIVIDAD oa" | 035" | 0.30 “Nivel de significacién p < 0,06; ** Nivel de significacién p < 001 Los resultados muestran que los nifios temperamentoimente més dfcles tienen mayores pun- ‘uaciones en depresién, especialmente cuando se trata de caracteristicas temperamentales relo- Cionadas con la adaptablidad y la persstencia en la atencién, En cuanto a la estructura de fa Personalidad, se advierte que todos las dimensiones correlacionan negativamente con la depre- si6n, excepto [a “inestabildad emocionaf, cuya correlacién es posttiva y de mayor valor absolut que las restantes. En lo focante a "Autoeficacict, como era previsible, las dstintas escalas correlo- ionan negativarnente con ka depresién. La agresién correlaciona postivamente con todas las, ‘escalas del CDI y ofro tanto ocurre con las puntuaciones de ira. que correlacionan positivamen- 4, lo cual da muestras de la coherencia de constructo basada en la emocionalidad negativa como niicleo compartido del conjunto de estas medidas. Todos estos ciatos muestran una com- Bacto validez de constructo y guardan una estrecha relacién con los datos que se han obtenido €en ottas Investigaciones, muchas de elles recogidas en los cuadtros de vaiidez precedents a 3 CDE Mana Kovacs Andilsis confirnatorio: Evaluacién de la validez factorial $0 llevé a cabo un ands factorial confimatorio sobre la estructura factorial obtenida in clalmente por andilsis expioratorio (ver figura 2). Ambos andilsis pretenden dar cuenta de la Gimensionaiidad del insttumento y obtener una evidencia més de validez de constructo en rela ‘cion con la coherencia teoria-datos. El andisis confimatorio realizado estim6 los parmetros ‘con el método de maxima verosimilitud, Los resultacios del juste indicaron un modelo recursivo sobreidentificado con 26 variables observadas y 81 parémetros como cabria esperar debido a famamo muestra. El juste global hallado a través de Chi-cuadrado no fue adecuado (x! = 6053,0666; 298g. p = 0,001); en cambio, la viabilidad de los parmetros y su significacién, los ‘valores medios de los errores estandarizados y sobre todo la significacién de muchos de tos inal ces de Gjuste colculados muestran que la estructura propuesta no puede ser rechazada. Por anto, una estructura bidimensional del CDI puede ser utilzacia adecuadamente. En la tabla 19 $6 muestran los coeficientes de regresion estandarizades y 1a varianza de los errores, La mati {de varianza-covarianza se recage en Ia tabla 20. Entre los indices de ajuste hallados, el GFl (indice de bondad de ajuste) fue de 0,937 y ol AGF! (indice de Bondad de Ajuste Corregido) de 0,926; ambes indicaron un claro ajuste a los datos y_ son considerados significatives a partir de 0,90 Bentler, 1995: Sorbom, 1993). El PEF (Parsimony Goodiness of Fit Index) fue de 0.796 y de la misma forma indico un buen ajuste (Mulaik et ol, 1989), El error cuaciratico medio poblacional, RMSEA, fue de 0,080. y es de los Indices més relevan- tes en cuanto a su valor Informative respecio de las diferencias entre el modelo de estructura de covarianzas de la muestra y el modelo. Como sugieren Hu y Bentler (1999), un valor de 0,08 ‘@s Indicador de buen juste. En este caso, el valor del RMSEA fue avalado por el reducico inter- ‘valo de confianza obtenido (0,049-0,051) y el p-value asoclado mayor de 0.60 (PCLOSE = 0.560). Todo ello nos permite estimar con precision el grado de juste Voreskog y Sorbom, 1996; MacCallum, Browne y Sugawara, 1996). El andilisis@ posteriori de los indiices de modificaci6n y su incorporacién para una nueva rees- timacln del modelo no revirié en una mejora del ajuste, por tanto la cistribucién de los items por factor y los pardmetros fjaclos que se muestran resultaron ser la estructura bifactorial con ‘mejor ojuste. Ena figura 2 se muestra la representacion grdfica de la estructura factorial. Cada uno de los rectangulos esta numerado segdn el tem corresponciente que previamente saturé en el andi- ‘6 factorial explorativo y cada uno de estos items 0 variables exgenas se unen a los factores variables enddgenas que los agrupan, constituyendo junto con los ertores el modelo dimensio- nal propuesto. 2 a a InevenTario DE Depresion Infant. CDE. Figura 2. Representacién de la estructura factorial del anslisis confirmatorio Poor rr tira tT 1 et] [E79] [ew [co [ez] [ez] [es es [ex] Ex] fen] [cs] [ex] bbdabadaodod CDI Nuria Kovacs ‘Tabla 19. Coeficientes de regresién estandarizados y varianza de los errores: ‘Tabla 20. Matriz de varianza-covarianza de los factores Factor? | 0,028 Factor2 | 0,013 0.015 40 InveNTARIO DE DepRESION Inranr. — CDE 4.7, Ejemplo comentado de un caso Se exponen a continuacién las puntuaciones obtenidas por un varén de 12 aos diagnost- cado de depresién. En el perfl se observan las puntuaciones totales resultantes de Ia escala total y de cada una de las escalas obtenidas mediante andliss factorial asi como su corres- ondencia con los percentiles calculados a partir de los baremos. Una vez corregido y obtenidas la puntuaciones directas del inventatio, se procede a calcu lor las puntuaciones percentl y tipicas de las tres escalas consultando los baremos recogidos en ‘| apartado 4.8 del manual. Para calcula estas puntuaciones es necesario hacer corresponder la puntuacién directa con la coluna de Ia tabla en la que se indica la edad y el sexo det suie- +o evaluad. Tras Localizar la puntuacién directa en la columna correspondiente del baremo se foza una linea recta hasta las columnas extremias en las que figuran las puntuaciones percentil Y fipicas. Después de hallar estos puntuaciones podemos establecer un juicio sobre la significa- ién de la sintomatologia en cada una de las medidas en relacién con fa distbucién normal, La puntuacién directa de este nifo en Ia escala total fue de 26, en la escala de Disforia fue de 18 y en la escola de Autoestima de 6, $1 observamos el baremo correspondiente a varones de 11-15 afios y localizamos la puntuacién de 26 en la escola total, de 18 en la escaia 1 y de 6 en la escala 2, haciendo corresponder dichas puntuaciones en linea recta con las puntuacio- ‘nes recogidas en las columnas extrernas podremos obtener los puntuaciones relacionadas con Ia distribucién muostral baremadia. En concreto, estas puntuaciones directas se corresponderi- {an con los percentiles 95, 9 y 40, con las puntuaciones Z, 1,93, 2,11 y-0,16 y con las puntuacio- nes T 70, 71 y 48, En todos los casos las puntuaciones muestran 1a significacion de ia sintomatologia depresiva coherente con el diagnéstico clinico establecido y especialmente en la sintomatologia relativa a la disforia, oO 35 SDE Mana Kovacs ‘Ademés de establecer una comparacién normativa de las puntuaciones fotales es reco- mendable hacer un andi’ cualtativo de las respuestas emitidas en cada uno de los elemen- {os de a escala, Ello nos permitiré una valoracién de Ia intensidad de las respuestas en cade item y un andliss de la sintomatologia concreta de la que se pueda derivar el disefio de una intervencion més especifica, Es de crucial importancia atender al tem 9 que explora Ia inten- ‘clonalidad suicida. Ei perfl de flerns incluido en el autocoregible permite estudiar la intensidad de las respuestos del nifio. PERFIL DE (TEMS La mayoria de los items se sition entre Ia franja de intensidad medic (10 ites) y ata (6 terns). ‘Destacan por su intensidad los elementos relacionados con [a tristeza, la anhedonia, sentimien- tos negatives hacia uno mismo, culpablidad e infencionalidad suicida. Concretamente "Estoy tiste slempre’; "Nadia me dvierte’, *Me odio", "Todas las cosas son culpa mia’, "Quiero matarme', Tengo ganas de tlorar todos los dias", "No quiero en absoiuto estar con la gente" y "Soy feo’. Claramente se constata una sintornatologia relacionada con la disforia que requerifia una ‘evaluacién més exhaustiva, especiaimente la relacionada con Ia ideacién y conducta suc. ‘das. La intervencién derivada de este perfil ha de ir encaminada inicialmente a faciltar una

You might also like