You are on page 1of 20
Distorsién en los ampificadores: Realimentacion en los ampiificadores Elamplificador operacional Realimentacién en los ampliicadores ‘operacionales, Aplicaciones de los ampliicadores ‘operacionales Conocer los diferentes tipos de distorsi6n que ‘puede provocer un amplificador Utilzar la realimentaci6n en los amplficadores para mejorar su respuesta y disminvir la distorsién. Reconocer las caracteristicas de un ‘amplificador operacional Construr etcultos con amplifieadores operacionales WH 15.1. Distorsién en los amplificadores Como ya se puso comprobar en unidades anteriores, sin un adecuado disefio del amplificador, la seial de salida de es- te puede que no responda exactamente a la aplicada a la entrada, en este caso nos encontramos ante el efecto inde seable de la distorsién. La distorsion en la sefal de salida es debida, basicamente, ‘aque los componentes con los que se disefla el amplifica- dor poseen unas caracterfsticas que no son del todo Tinea- les. A esto hay que aftadir las capacidades pardsitas que se originan en los diferentes elementos del amplificador, asf ‘como las que corresponden a los condensadores utilizados en el circuito, Dependiendo del factor que origina la distorsién, esta pue- de modificar algunas de las magnitudes propias de Ia sefial, Asi, tenemos tres tipos de distorsin: distorsi6n alineal, distorsin de frecuencia y distorsién de fase, WB 15.1.1. Distorsién alingal Esta se produce por la alinealidad de Jos componentes uti- lizados, sobre todo, con los cambios de temperatura, 10 que da como resultado una amplitud de a sefial en la salida que no se corresponde exactamente con 1a de entrada en algunas partes del ciclo, 15.1.2. Distorsién de frecuencia y ancho de banda de un amplificador Por lo general, cuando se amplifica una sefial, esta no consta tinicamente de una sola frecuencia, sino que esti compuesta por Ia suma de un gran njimero de sefiales de diferentes frecuencias. Este es el caso, por ejemplo, de una sefial de audio que provenga de un micréfono: las semales cléctricas que este produce recogen sonidos a muy distin- tas frecuencias, como el de las diferentes voces, instrumen- tos de cuerda y de viento, percusién, etc. Para que el am- plificador sea fiel con la seal de entrada, deberd aplicar la misma ganancia a las distintas frecuencias para, post ‘mente, aplicarlas a un altavoz. En el caso de que el ampli ficador no consiga amplificar adecuadamente las muy ba Jas frecuencias 0 las muy altas, se producira una distorsi6n, de frecuencia, que dara como resultado una pérdida de ca- lidad en el sonido entregado por el altavoz. Esta distorsién es debida, fundamentalmente, a ls eapaci- dades que aparecen en los circuitos del amplificador, y que Jimitan su campo de actuacién a una determinada gama de frecuencias. Asf, tenemos que la ganancia de un amplifica- dor se manticne igual para un margen de frecuencias inter- ‘medias contenidas entre dos limites: superior (f,) € infe- rior (f3), denominadas frecuencias de corte. A la gama de frecuencias comprendida entre estos dos limites se la deno- ‘mina ancho de banda (Figura 15.1). ELECTRICIDAD-ELECTRO’ | Figura 15.1. Ancho de banda de un amplificador. ‘Seguidamente, vamos a estudiar un ejemplo de eémo un amplificador puede provocar distorsiGn de frecuencia, En la Figura 15.2, se muestra un amplificador de emisor | comin, Figura 15.2, Amplificador de emisor comin, EI conxlensador de entrada C,, el de salida C, y el de aco- plamiento del emisor C, presentan una alta reactancia ca- pacitiva para las bajas frecuencias (Xe = 1/2x/C), Dado ‘que estos estin acoplados en serie con la sefal de salida, esta queda atemtada para dichas frecuencias, con lo que ‘queda reducida la ganancia del amplificador para las bajas frecuencias (Figura 15.3), Llamaremos {,, a la frecuencia de corte inferior; por debajo de esta la ganancia es inferior Ediciones Paraninto )-ELECTRONICA ala de las frecuencias intermedias, tal como se muestra en cl grifico de la Figura 15.1 Xe eleva pra taj feces Figura 15.3. Reactancia equivalente a los condensadores de paso y acoplamiento. Por otto lado, en el interior del transistor se forman una serie de capacidades entre sus electrodes que actéian como si fuesen condensadores conectados en paratelo con la car- ga (Figura 15.4). Para las frecuencias bajas, la reactancia ccapacitiva generada (X= 1/2nfC) se hace muy alta yy ppor tanto, esta no interfiere en la seflal de salida, Sin em- bargo, cuando la frecuencia aumenta por encima de la fre- ‘cuencia de corte superior f.», dicha reactancia disminuye y provoca una especie de cortocircuito de la sefial en la sali- da. En conelusién, la ganancia del amplificador disminuye al superarse esta frecuencia, por lo que puede llegar a anu- Tar Ia sefial en la salida para muy altas frecuencias.. 2g ry ta par Yo Figura 15.4. Reactancia capacitiva equivalente ala formada entre los electrodos del transistor. En resumen, un amplificador posee una ganancia maxima en la banda media, es decir, entre las frecuencias de corte So ¥ fea» Asi, podemos definir el ancho de banda de un amplificador como: ae Ast, por ejemplo, si un amplificador posee wna fy = 20 Hz y una f= 20 kHz, su ancho de banda ser: ‘Ancho de banda = 20.000 ~ 20 = 19.980 wr "En funcion de este oriterio se pueden clasificar “fleadores en ampiiicadores de banca ancha y amp | dates de banda estecha Los amplificadores de banda ancha son aquellos que son ceapaces de amplifiear una gran variedad de frecuencias sin provocar distorsién, como por ejemplo 15 MHz. Los amplifieadores de banda estrecha poseen un pequcio aancho de banda. Tal es el caso de los amplificadores sinto- nizados utilizados en radiofrecuencia, WH 15.1.3. Distorsidn de fase Esta distorsi6n hace que Ia sefial de salida quede desfasa- ‘da un cierto dngulo respecto a ta de entrada. Al igual que Ia distorsién de frecuencia, este tipo de distorsién esti provocada por las capacidades del circuito. Aqui también existe un ancho de banda entre el cual no se produce 1a istorsién, En la Figura 15.5, se muestra un diagrama en. cl que se relaciona el ngulo de desfase entre la sevial de salida y la de entrada en funcidn de la frecuencia de 1a sefal Figura 15.5. Diagrama donde se aprecia la distorsi6n de fase. Para las frecuencias inferiores a fy, la sefal de salida se adelanta respecto a Ia de entads, Para frecuencias altas, superiores a fa, Ia sefial de salida se retrasa respecto a Ia de entrada. W152. Realimentacién en los amplificadores La ganancia de un amplificador depende de las earacters ticas de sus componentes. De tal forma que si, por alguna raz6n, un componente modifica su valor (cambios de tem- peratura, inexactitud en los valores de los componentes al ser sustituidos, etc.) e1 amplificador modifica su ganancia, centregando una sefial en Ia carga diferente a la esperada Ademés, se pueden producir fenémenos que causen distor- sin en la sefal de salida, como ruidos, atenuacién de se- ales de baja o alta frecuencia, etc Un procedimiento para reducir estos fenémenos es la in- clusién de una red de realimentacién, La realimentacién toma parte de Ia sefial de salida y la retorna de nuevo a la entrada, consiguiendo que Ia seilal de salida no dependa exclusivamente de las caracterfsticas de los componentes del amplificador (Figura 15.6). De esta forma se consigue climinar la distorsién y estabilizar el fancionamiento det amplificador. Vou Pot oe Load Figura 15.6, Realimentacién en un amplificador. 5 de la sal de en De esta manera, si la sefal de salida se incrementa, este incremento es aplicado en oposicidn de fase, através de la red de realimentacién, a la entrada, produciendo una dis: minucién de la sefal de entrada y, en definit pensacidn de esa tendencia al incremento de la sefial de sali, 15.2.1. Principio de realimentacién La realimentacién consiste en introducir, intencionada- ‘mente 0 no, parte de la sefial de salida de un amplificador (Censién o corriente) en la entrada de este. En In Figura 15.7 se muestra en un diggrama de bloques el sistema empleado en un amplificador realimentado, Ven 215.7. Diagrama de bloques de un am realimentado. ELECTRICIDAD-ELECT Vou €S la sefial que se introduce a la entrada del amplifica- dor realimentado, El amplificador proporciona a la satida una sefial igual a Voss La red de realimentacién, compuesta. generalmente por componentes pasivos, toma parte de la sefial de salida del amplificador (Vj.) y la vuelve a introducir a a entrada, El comparador es la via por donde Ia sefil Vj se acopla a Ja entrada del amplificador. ‘Cuando ta seial que se introduce en Ia entrada mediante la ted de realimentacién se resta con la sefal de entrada, ha- ciendo que esta disminuya su valor, nos encontramos ante ‘una realimentacién negativa, En este caso la ganancia del ‘mplificador reatimentado disminuye respecto a la del am- plificador sin realimentar. En el caso de que la sefial realimentada se sume a la seal de entrada, el amplificador aumenta la tensiGn de sada, proporcionando una realimentaeién positiva, lo que hace que Ia ganancia del amplificador realimentado aumente respecto al no realimentado. La realimentaci6n que més se utiliza para circuits con fines amplificadores es la negativa, dejando Ia realimen tacién positiva para los osciladores (cireuitos eapaces de ‘generar una sefial alterna en Ia salida a partir de la ali- mentacidn de C.C,; estos circuitos se estudiarén con dete- nimiento en la Unidad 14), WH 15.2.2. Ventajas de la realimentacién Por ser la realimentaci6n negativa la utilizada para conse- uir efectos beneficiosos en los amplificadores, nos referi- remos a ella en este caso. Las ventajas que se oblienen con el uso de a realimentaci6n negativa son: © Mejora de la distorsién alineal Dado que la ganancia de un amplificador depende de las ‘caracteristicas de sus componentes y que estos no son li- reales, se produce tna distorsi6n en la sefial de salida del amplificador. © Mejora de la distorsidn en frecuencia Al teducir la realimentacién negativa la gananeia de un ‘amplificador, esta permanece més estable para un mayor margen de frecuencias, con lo que se consigue aumentar el ancho de banda del amplificador. En la Figura 15.8, se muestra el diagrama de respuesta en frecuencia de un eee )-ELECTRONICA amplificador con realimentacién y Ia del mismo amplifica- dor sin la realimentacién. Observa c6mo se consigue un an- cho de banda més amplio con realimentaci6n (fey ~ fut) respecto al amplificador sin realimentaci6n (f,. — fy) Sinrclimentcin fo fa fa So ira 15.8, Respuesta en frecuencia de un amplificador con realimentacién y sin ella. + Disminucién del ruido ‘Supongamos que estamos trabajando con un amplificador de audio y que la seial recoge algdin ruido (por ejemplo, el proveniente de una fuente de alimentacién con rizado excesivo), por 10 que dicho ruido aparecer amplificado en la salida. Con la realimentacidn negativa, parte de este ruido es realimentado en oposicién de fase con la sefial de entrada, con lo que se consigue reducir gran parte del rui- do introducido, # Mejora de las impedancias de salida y entrada En muchos casos interesa proporcionar al amplificador una impedancia de salida o de entrada adecuada a la aplicacién que se va a hacer de él. Asf, por ejemplo, un amplificador de audio debers poseer una baja impedancia de salida en su etapa final; de esta forma podremos entregar la maxima potencia a los altavoces que poseen una impedancia entre aay BO. WH 15.3. El ampliticador operacional Una de las grandes aplicaciones que se hace de In reali- ‘mentacién, tanto negativa como positiva, es en fos zamplifi- cadores operacionales (AO). Un amplificador operacional es un ejemplo de un amplifi- ccador fabricado con las técnicas de los circuitos integra- dos. Este tipo de circuito oftece a los disefiadores unas ex- ceclentes earacteristicas a un precio reducido, LT eer Ed See on Con el uso de amplificadores operacionales se pueden con- seguir grandes ganancias de tensién para aplicaciones de baja potencia, con lo que se puede trabajar en un amplio ‘margen de frecuencias, Las aplicaciones que encuentra es~ tc tipo de amplificadores son méltiples: ampliticaci6n, fil ‘ros, fuentes de alimentacién, generadores de sefial, com paradores, reguladores de tensién, temporizadores, et. EI AO es un elemento que posee una entrada diferencia, lo que significa que tiene dos entradas en oposicién de fase. En la Figura 15.9, se muestra el simbolo que se emplea para representar el AO, junto con uno de los encapsulados, tipicos en C.L. Figura 15.9. Representacin esquemtica del amplificador operacional y encapsulado. sndremos una sefial on la salida en opo: respecto a la apli splicamos a sefial a la jal que se obtiene en I rantien n la do entrada, Por otro lado, si aplic terminales de entrada, la sena 1 a la diforon ntrada (+) no Inve da en la salida ¢ fales. ‘Un amplificador operacional est compuesto por diferentes tapas, tal como se muestra en el diagrama de bloques de fa Figura 15.10. nada no wo (iia | [ese ea} Fhurada Figura 15.10. Diagrama de bloques de un amplificador ‘operacional. La primera etapa consta de un amplificador diferencial; elemento esencial para conseguir que la sefial de salida de- penda de la diferencia de las sefiales aplicadas a la entrada, La segunda etapa amplificadora es Ia que proporciona una alta gananeia, Por tiltimo, existe una etapa amplificadora, Pa habitualmente en colector comin, que proporciona una baja impedancia de salida. En la Figura 15.11, se puede apreciar los circuitos tipicos de un AO. tL! f 1 wo ‘mpliicnoe —Ampliicar de Anplienor diferencol” —“grnganancia. — desalida Figura 15.11, Circuitos tipicos de un amplificador ‘operacional. Wm 15.3.1. El amplificador diferencial EE amplificador diferencial posee dos entradas y una s da, La sefial que se obtiene a su salida es el resultado de la diferencia de las senales que se aplican a las entradas. En cierta forma este amplificador elimina o rechaa las partes ‘comunes de las sefales aplicadas a su entrada En la Figura 15.12, se muestra el citeuito de un amplifica- dor diferencial elemental Lt Yee Entrada 1 Entrada 2 Vents Peas? Figura 15.12. Amplificador diferencial. ara Ia alimentaci6n del cireuito, es necesario utilizar una fuente de alimentacién doble que proporciona las tensiones. +V co ¥ ~Vec de diferente polaridad y que proporcione tuna intensiclad constante. Los transistores 7, y T; son exac~ ELECTRICIDAD-EL tamente iguales y estén polarizados en el mismo punto de trabajo. ‘La tensién que aparece en la salida (Vy) del amplifica- dor se obtiene de la diferencia de tas tensiones de salida Vq. y Vig que aparecen en cada uno de ls colectores de los transistores 7, y Ty. ado que la ganancia de los dos transistores es iéntica, en la salida se obtiene una tensién proporeional ala diferencia de las tensiones de entrada, Gananeia diferencial (Ay): es la que consigue el amplifi- cador, trabajando con la diferencia de sefiales de entrada, Esta ganancia suele ser muy elevada. Ganancia en modo comin (Aya) dado que es imposible construir amplificadores diferenciales que estén perfecta- ‘mente equilbrados, es posible que aparezea una pequetisi- ‘ma tensién en la salida, aunque las tensiones de entrada sean exactamente iguales. De esta forma, Ia ganancia en ‘modo comin es la que se produce con las sefales que son comunes a las entradas del amplificador operacional. Por supuesto, esta ganancia suele ser muy pequena, Rechazo en modo comin (CMRR): es evidente que Ia calidad de un amplificador diferencial serd mayor cuanto ‘menor ganancia en modo comiin posea. Para poder medir el grado de rechazo de las seiales de modo comin se uili- 7a el pardmetro rechazo en modo comin que se obtiene de Ia relacién entre la ganancia de tensi6n diferencia y Ia ga- nancia de tensién comiin, La expresién para calcularla en decibelios quedarta ast: MRR = 201g “f A, Wm 15.3.2. Caracteristicas del amplificador operacional ‘Un amplificador operacional ideal posee unas caracteristi- ccas muy similares a uno real, Veamos cules son estas, Caracteristicas de un AO ideal # Ganancia de tensién infinita. ‘© Impedancia de entrada infinita. © Impedancia de satida cero. )-ELECTRONICA ++ Ancho de banda infinito (responde por igual a todas las frecuencias).. ++ La sefial de salida no se ve alterada por cambios de tem- peratura, + Tensi6n de salida cero en ausencia de tensiones de entra- dao, lo que es lo mismo, factor de rechazo comin igual acer. En un amplificador operacional real estas caracterfsticas se acerean bastante. Para poder conocerlas con detalles, ten- ‘dremos que consultar las hojas de especificaciones t6cni cas que nos facilitan los fabricantes. Seguidamente, expli- cams las més significativas, tomando como ejemplo el ‘AO comercial 741C. Ganancia de tensién en lazo abierto (open loop voltae gain), Nos indica la ganancia del AO sin el uso de reali- mentacion, Esta ganancia suele variar con la temperatura ambiente y con la frecuencia, Para el AO 741C la ganancia suele estar en torno a 200.000. Impedaneia de entrada (input impedance). Bl valor de la impedancia de entrada de un AO ex muy clevada, asf por jemplo para el 741C tenemos una impedancia de unos 2 MQ. Esta impedancia tiende a crecer con la frecuencia, por Io que los fabricantes nos facilitan unas gréficas para consultar esta dependencia Impedaneia de salida (ouput impedance). Este valor suele ser muy bajo. Ancho de banda (frequency response). El ancho de banda disminuye al aumentar la ganancia de tensién. Asf por ejemplo, para el AO 741C el ancho de banda para una ga nancia igual a la unidad (0 dB) es de 1 MHz, mientras que ppara una ganancia de 10,000 (80 dB) se reduce hasta los 100 kHv. Rechazo en modo comin CMRR (Common-Mode Rejec- tion Ratio). Esta caracteistica tipica de los amplificadores dliferenciales mide la capacidad del amplificador de recha- ‘ar las sefiales de modo comiin que aparecen en In entrada, EL AO 74IC posee un CMRR de 90 AB, fo que nos indica que el amplificador posee una ganancia 31.625 veces supe- tior para las sefales diferenciales que para las de modo co- smn, “Tension offset de entrada (input offset voltage). A poco desequilibrio que exista en cl ammpificador diferencial det {AO, este presentari una muy débil tensiGn de salida en ausencia de tensidn de entrada. La tensidn de offset de en- trada es la tensidn que hay que aplicar a la entrada para el ‘minardicha tensién de sala y hacer que sea cero. Elootronica aplicad mac es Asi, por ejemplo, para el AO 741C la tensién offer de en- trada es de 2 mV. [La mayor parte de los AO comerciales Hevan incluidos un par de terminales para conectar un circuito de correcci6n de offset, tal como se indica en la Figura 15.13. Hoy en dfa, existen AO comerciales que corrigen automticamente es- te efecto. 10K Figura 15.13. AO con circuito de correccién de offset. Corriente offset de entrada (input offset current). Bs la diferencia de corrientes de entrada cuando la tensi6n de sa- lida es cero, Al igual que la tensién de offset, se produce por los desequilibrios del amplificador diferencial, Para el AO T4IC esta cortiente es de 20 nA. Corriente de polarizacién media de entrada (input bias current) Es la pequefia corriente que necesita el amplifica- dor diferencial para polarizarse, En el AO 74IC esta co- rriente esté en tomo a los 80 nA. El uso de transistores, FET en esta etapa amplificadora reduce sensiblemente es- tos valores. Corriente de salida en cortocireuito (output short-circuit current). Es la corriente maxima que puede proporcionar e1 AO, Para el AO 741 C esta comtiente es de 25 mA, ‘Tensiones de alimentacién (supply voltage). Son las ten- siones con las que se alimenta al AO, Para el AO T41C estas tensiones son de + 18 V, ‘Seguidamente, incluimos como ejemplo algunas caracte- risticas més del AO 741C, ‘Tensién diferencial de entrada (differential input volta- ge): +30V. ‘Tensién de entrada (input voltage range): +15 V, Potencia disipada: (power dissipation): $00 mW. Rango de temperaturas de funcionamiento (operating free-air temperature range): 0°C a 70°C, En la Figura 15.14 se muestra, a modo de ejemplo, el as- pecto de un AO 741C encapsulado en forma de circuito integrado, con la denominaci6n de todos sus terminates. Peete mt A modo de ejemplo, en las Figuras 15.15, 15.16 y 15.17, se -muestran unos recortes extrafdos de las hojas de caractert ticas del amplificador operacional comercial LM741C. Absolute Maximum Ratings urase Supply Volage ev Power Deiaton soomw Dileep Voage 00v InputVotape av ‘Operating Temporatwe Range OC 10 +70" || Storage TerperatreRange ——8Cto + 1500 suneton Temperanre ore Figura 15.15. Valores méximos para el LM741C, Electrical Characteristics onaeone [reucnenean [tan ae Reon Re cemn Peon es wma agree pO Vaan ston Range T= va si ‘eget Oa Figura 15.16. Caracteristicas el6ctricas ‘del LM741C. ELECTRICIDAD-ELECT o> 10K Ale2k Vs= 216 eas Auezka T= 256 Taw Ta Tan gs OM vou = 12 Fg = 600. Vig 2120 Tat

You might also like