You are on page 1of 17
Promele lana vane a ' swcte ANonl: ICACTONES PERIODICAS Engincering. Research rlad CUARTA SECCION AGUAS DE CONSUMO cariTuLot DEPURACION DE LAS AGUAS. PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Los diversos elementos que contienen las aguas se presentan en diferen- tes combinaciones. El anilisis revelard la cantidad (en iones gramo) de los diversos componentes salinos y de los gases, asi como la presencia de ma- teria organica y de microorganismos. Los componentes salinos se encontrarin en el residuo obtenido por ‘evaporacién del agua y comprenden: 1) sales inocuas: cloruro de sodio, sulfato de sodio, nitrato de pota- sio, cloruro de potasio y carbonato de’ sodio; se encuentran en solucién molecular 0 iénica (principalmente); 2) sales incrustantes, que constituyen la “dureza”: carbonato de calcio, sulfato de calcio, cloruro de calcio, sulfato de mnagnesio, cloruro de magnesio, carbonato de magnesio, éxido de silicio y éxido férrico. Los resultados del analisis se expresan en jones gramo por litro. Los gases comprenden: nitrégeno y gases responsables de fendmenos de corrosién (CO> y Oa). Vamos a considerar en este Capitulo I la purificacién o potabilizacion de las aguas para el consumo de una gran ciudad, como Buenos Aires, que con sus aledafios (Gran Buenos Aires) sobrepasa los 5 millones de habi- tantes. Al estudiar el saneamiento de la industria alimentaria, nos ocuparemos de la depuracién de las aguas para uso de esa industria, El servicio de potabilizacién de aguas para la ciudad de Buenos Aires se inicié en 1868. En 1874 se pone en marcha un gran plan de potabiliza- cién (proyecto Bateman) para suministrar agua potable a una poblacién de 400.000 habitantes (la poblacién real era entonces de 177,800), En 1905, con una poblacién ya de 501.000 habitantes, inicia su funciona- 569 AGUAS DIE CONSUMO niento una iran pla va etapa en I lepuracidn de Palermo, que | blecimiento de potabilizacion de agua General San Martin, ubicado en el Parque 3 de Febrero, y las obras complemen i, con cuatro enormes depésitos en ta cit en sucesivas etapas al gigantesco esta- que confrolan diariamente las aguas que se suministran a la poblaci6n, es- tudian la eficiencia de las instalaciones de purificacién, asi como de depu- racién de liquidos residuales, analizan los materiales de construccién, com- bustibles, coagulantes, etc, y realizan diversas investigaciones, En 1962 las plantas de depuracién trataron 713,238,005 m? de agua, de los cuales 624.655.362 m? fueron consumidos en la Capital Federal y el resto en poblaciones del Gran Buenos FL agua para la ciudad de Buenos Aires es tomada del Rio de la Plata, mediante torres de toma y una toma “por canal” de las que, por conductos subfluviales de diimetros que varian entre 1,5 y 3,0 m, el agua pasa a las cimaras de rejas finas. Fs inalidad impedir el paso de peces, microcrusticeos y mater as a las instalaciones de depuracién, De alli pasa a los pozos de aspiracién, de donde, median- te bombas, es impulsada a las cdmaras de carga situadas ya a 10 m sobre cl nivel medio del rio, Se consigue asi que el agua esté a la altura necesaria para su circulacién por el establecimiento de depuracién (véase Kiminas Ly 2, pig. 78). El agua lleva arcilla en suspensién coloidal, asi como materia orgiinica y microorganismos. Se procede entonces a agregarle coagulantes, que aglo- eran aquellas materias en copos 0 coigulos que se dejan depositar en “de- cantadores” La proporcién de coagulante se determina para el agua de la cémara de carga, se le agrega la cantidad adecuada en la llamada cémara de sifones y por grandes cafierias pasa a los depésitos de decantacién, donde permanece durante 2 hs. ‘Como coagulantes se usan sustancias que, a un pH determinado, or nan insolubles coloidales de carga positiva. El sulfato de aluminio, usado generalmente, lo hace a pH 5,5-7,5; el sulfato ferroso a pHi 8,5-10,5 y el sulfato férrico a pH 5.0. el coagulante con hidréxido de calcio de manera que se pro- f 1) (SOq)s Aly #3 Ca (ON); ——> 2 Al (Oy | +3 S03Ca 2) Al,OaNay + S04Ca Al, O4Cab + SOqNay o bien $70 DEPURACION DE LAS AGUAS 3) SO,Fe + (HO); Ca Fe(Olt); 2S Fe (ON), 4 4) ($04); Fey +3 (Ol1),Ca —+ 3 $0,Ca +2 Fe (Olt); t La cantidad de coagulante necesaria depende de: la turbiedad y el color (@ mayor turbiedad y color mayor cantidad de coagulante) y de la alcali- nidad: si es excesiva, se hace necesaria una preacidificacion, y, si es defi- ciente, una prealcalinizacién con cal o con carbonato de sodio, para poder alcanzar el pH Sptimo de coagulacién, Se aplica un ensayo prictico que consiste en agregar a una serie de muestras del agua cantidades crecientes de coagulante, con agitacién estindar. Se considera satisfactorio el ensayo cuando el agua decantada presenta una turbiedad no mayor de $ y un color ae de 10 (en el capitulo siguiente nos ocuparemos de estas caracteris- tices). De los decantadores, el agua purificada pasa por “vertederos” a un canal rolector que Ia lleva a los filttos. En el trayecto del decantador a los filtros se somete a alcalinizacién y desinfeccién. La alcalinizacién es necesaria para reducir la acidez provocada por el coagulante puesto que, si ésta es levada, el agua resulta corrosiva para las caflerias. La’ desinfeccidn se realiza mediante el agregado de cloro, que actita sobre las bacterias. El laboratorio establece las cantidades de alcalinizante y cloro que se debe agregar; alli se establece la llamada “demanda de cloro”, que depen- derd del grado de contaminacién del agua, y se determina: la’ cantidad de loro, en mg/l, necesaria para que luego de 10 min de contacto quede un fexceso de 0,08 mg de cloro residual por litro, para evitar ulteriores conta- minaciones. ‘Agregado el alcalinizante y el cloro, el agua pasa a los filtros de arena, que estan constituides por lechos de arena, graduada de distintos tamatios fn orden reciente de arriba hacia abajo, sostenida por una capa de canto rodado que se apoya en el fondo del filtro. Por cafios perforados el agua depurada pasa del colector central a los grandes depésitos subterrineos de 200.000 m? de capacidad. De los depésitos y por enormes acueductos (de 2,60 a 5,2 m de didmetro) es distribuida a los depésitus distribuidores ‘ya mencionados, con una capacidad de 72,000 m? cada uno. Este es, a grandes rasgos, el procedimiento de depuracién del agua des- tinada a la ciudad de Buenos Aires, en el establecimiento General San Mar- tin, En la desinfeccién del agua se emplea cloro (como gas 0 en soluci concentradas) 0 clorégenos. Los clorégenos, destinados a ceder cloro para la des 7 {eccién, com sl AGUAS DE CONSUMO prenden productos como: el cloruro de cal ClCaOCl, el hipoclorito de cal- cio (perclorén, caporit, clorotone), hipoclorito de sodio, cloramina T (que en presencia del agua da hipoclorito de sodio): cl CH —CyHe—SO3-NC + HOH ——> CH -C,H,-SO,—NH, + CIONa a Se considera que aguas que contengan 10 mg/I de cloro no afectan a las flores. Para los peces de colores, mas delicados, se considera que viven nor- malmente en agua que contiene 1 mg/l de cloro, y que los huevos de peces incuban mejor en agua con 0,3 mg/I de cloro. Si las aguas contienen mucha materia orgdnica, y es necesario un alto agregado de cloro para su depuracién pueden resultar de olor algo desagra- dable por formacién de derivados como cloraminas y clorofenoles, La cloracién de las aguas al final de la depuracién tiene por objeto eli- minar los microorganismos que han substituido después de los procesos de coagulacién y filtracién, en los que se elimina més del 90 % de aquéllos. En aguas superficiales, la “dureza”, generalmente no es problema; lo es, en cambio, en aguas profundas. CAPITULO II ANALISIS QUIMICO DE LAS AGUAS DE CONSUMO El andlisis de las aguas destinadas al consumo tiene gran importancia, dado que el agua es un elemento vital y su composicién y estado higiénico ejercen una decisiva influencia sobre la salud de la poblacién. Nos ocuparemos, en primer término, del andlisis fisicoquimico del agua para tratar, en la Segunda parte de esta seccidn, el andlisis microbio- légico. La primera preocupacién es la toma de muestras. Esta debe satisfacer requisitos particulares para las aguas y segdn sean destinadas al andlisis quimico o al bacteriolégico. Para la determinacién de las caracteristicas fisicas y quimicas y su composicién, y establecer si satisface las exigencias de un agua potable, es necesario tomar muestras en: a) 1a fuente de aprovisionamiento; 5) etapas de purificacién ©) la red de distribucién. Se usardn frascos de vidrio neutro, con tapa esmerilada y de 2.a 5 Ide capacidad, La toma de muestras deberé hacerse de acuerdo a ciertas normas, a saber: a) Fuentes de aprovisionamiento: 1. Superficiales (rios, arroyos, lagos, estanques): no se deben tomar muestras cuando Ilueve o sopla viento; tampoco en zonas afectadas por la descarga de liquidos industriales o cloacales. Las muestras se tomanin a mediana profundidad, lejos de la costa, Si se toman de la superticie con- tendrén materias extraiias en suspensidn; si del fondo, se corre el riesgo de $73 AGUAS DE CONSUMO remover los depésitos naturales ¢ incorporar al agua cantidad de materias que no estaran presentes habitualmente, 2. Pozos: se deben tomar de grifos de cafio ascendente 0 inmediato al pozo y no de las valvulas de las bombas. El andlisis del agua de la fuente de aprovisionamiento dard indicaciones para la depuracién necesaria para que resulte potable. b) Establecimiento de purificacién: Debe tomarse muestra a la salida del establecimiento para verificar si la purificacién ha sido efectiva y el agua satisface los requisitos de pota- bilidad. Se controla asi el funcionamiento del establecimiento. Si fuera ne- cesario, para aclarar dudas, se tomard después de cada etapa de la purifica- cin y de esta manera se aclararé dénde hubo fallas. Se tomarin muestras a la salida de los depésitos continuos de distri- buciGn para verificar si no se ha producido menoscabo de la potabilidad y proceder en consecuencia a corregir defectos. Finalmente, se tomarén muestras de la red de distribucién, en lugares equidistantes, para que la muestra sea representativa de toda la red; nunca se tomarin en terminales ni en lugates de reparacién reciente, salvo inte- és especial. Para el andlisis de las aguas cada pais adopta métodos que se vuelven oficiales en su territorio para asegurar la correccin del anélisis y su inter- pretacién. ‘Asi, por ejemplo, en la Repiiblica Argentina, Obras Sanitarias de la Nacién es la institucién que establece los métodos de andlisis y los publica en folletos que son distribuidos a los laboratorios que los practican. Anilisis fisicoquimico El anilisis fisicoquimico del agua destinada al consumo comprende luna serie de determinaciones fundamentales, que se practican siempre, y otras especiales, Se considera fundamentales: (caracteres organolépticos); sidn osmética);| Vinculado a la salinidad y a ta pre- idles ep en aguas por desinfectar);, ‘duals ta oxidal iat die suelto;, iagoenit os yemitsitos (estas tes determinaciones vineuladas al esta ico), you, fliior, sulfatos, clorutos, hietro, mangaieso, plo mamiinigamnsdiosycobre Recordemos que s¢ consideran elementos indispensables, presentes. en proporcién muy pequeia, el yodo (su auseneis provoea bocio endémico) 574 ANALISIS QUIMICO DE AGUAS DE CONSUMO y ef fluor (indispensable para la formacién del esmalte dentario) en pro~ porcién de 1 ppm, pero no mayor de 1,5 ppm. Caracteres organolépticos Son apreciados cuantitativamente, de modo convencional, por compa- raci6n con patrones adoptados al efecto. a) 6) Et color: es provocado por la presencia de sustancias orginicas disueltas 0 coloidales y sustancias inorgénicas (hierro y manga- nneso).. El color se considera “real” cuando se determina sobre el agua fil- trada y “aparente” cuando se lo hace sobre el agua tal cual. Se determina por comparacién, con una escala de patrones prepa- rados con soluciones de PtCl5K, + ChCo, 6 H20. El dato se ‘expresa como el nimero de miligramos de! Pt en | I de solucion patrén de andlogo color. Verarins de Coe 0 Las aguas potables deben dar color menor de 10 y, en lo posible, menor de 5. Valores mayores de 10 corresponden a aguas con mucha materia orgénica, que después de la cloracién tendrin mal gusto. El olor: sus causas son el desarrollo de microorganismos, la conta- minacién con liquidos cloacales o industriales, 0 derivado del tra- tamiento, por los motivos expuestos. lite de umbral” o sea: la dilu- cién mdxima necesaria con agua inodora (obtenida pasando agua ‘través de carb6n activado) para hacer imperceptible el olor. Asi, si, por ejemplo, es necesario a 1 parte de agua problema agregar 5 partes de agua desodorizada, el limite de umbral es La determinacién se hace a 20°C 0 de 60° a 70°C (se exalta el olor). Se establece para aguas potables un limite de umbral menor de 10, Para la determinacién correcta debe haberse tomado la mucs- tra en recipientes desodorizados y el agua de dilucién debe ser efectivamente inodora. La turbiedad: es provocada por materia orginica y arcilla en sus pensién, Esta determinacién da idea del grado de eficacia de los procesos de decantacién, coagulacién y filtra _aaxito de Se determina por comparacién con patrones de SiOy en suspen- sign en agua destilada, Los datos se expresan en miligramos de SiO, por litro de patrén de igual turbiedad 515 actors pla Ana bo tre AGUAS DE CONSUMO La tolerangia para aguas potables debe ser menor de 2; si resulta mayor, se deben mejorar los procesos citados de depuracién. Residuo fijo Es la cantidad de sustancias solubles en un litro de agua, fijas a 105 °C. _ Se determina sobre 100-500 ml de agua, en cipsula de platino, sobre bafio de Maria hirviente por evaporacién durante 2 hs. Si la turbiedad fuera mayor de 1, la determinacién se hard sobre agua filtrada (por medio de la bujia Berkefeld). Para agua potable, la tolerancia méxima es de 2 g/l (sabor salobre) con- siderindose Sptima 500 mg/l o menor. Es importante la constancia del residuo fijo en las aguas de consumo, dado que: como bebida, se crea un hibito para un tipo y grado de salin- dad, y en la industria se necesitan aguas poco salobres. La salinidad, dada por sales solubles, estd vinculada al residuo fijo, en el que, ademés, se comprenden sustancias orginicas solublesfjas. ‘También se suele determinar la pérdida de residuo fijo por ignicién. Para ello, el residuo fijo a 100° - 105 °C se somete a calcinacién a 500° - 600 °C, se enfria, se toma con agua destilada, se seca a 100° - 105 °C, se ob- tiene la. pérdida por ignicidn. Esta pérdida se debe a materia orginica y a la descomposicion de carbonatos y nitratos, etc. Su valor es relativo, ya que influye el tiempo y la temperatura de calcinacién. Dureza Es una medida de los compuestos de calcio y magnesio presentes en 111 de agua, responsables de incrustaciones y precipitacién de jabones. La dureza esté constituida por carbonatos y bicarbonatos y por no ‘carbonatos (cloruros, nitratos y sulfatos de calcio y magnesio). ‘Se consideran: la dureza permanente y la dureza temporaria, eliminables por ebullicién seguida de filtracidn. En efecto: la primera estd dada por las sales de calcio y magnesio no carbonates, antes indicadas, que no preci- pitan por ebullicién; los bicarbonatos pasan a carbonatos y precipitan con los carbonatos, siendo posible separarlos por filtracién. El agua asi tra- tada queda libre de esa dureza, La dureza puede ser determinada mediante uno de los procedimientos siguientes: 1a) determinacién de Ca como oxalato y_permanganimetria y del Iagnesio como fosfato amdnivo-magnésico € incineracién a piro- fosfato de magnesio; 576 ANALISIS QUIMICO DE AGUAS DE CONSUMO b) con solucién de oleato de sodio valorada: ©) usando EDTA y un indicador. Nos ocuparemos del segundo y del tercer procedimiento, ya que el pri- ‘mero comprende dos métodos muy conocidos. 42) La valoracién de la dureza por este procedimiento tiene el siguiente fundamento: si'se agita el agua con una solucién alcohdlica de olea- to de sodio (un jabén), no se produce espuma hasta la total preci- pitacidn del calcio y el magnesio como oleatos. {I reactivo se prepara saponificando aceite de olivas con HONa y dilu- yendo con alcohol de 70 °GL. Se valora vertiendo esta solucién sobre un volumen determinado de una solucién de cloruro de calcio de concentra- cin conocida en miligramos de CO,Ca, hasta que se obtenga por agitacion tuna capa de espuma de 3 mm de 2spesor que persista durante 5 seg. Para ta determinacién se emplean 40 ml del agua, ajustando a pH alea- lino (de ser icida, se gasta jabén hasta neutralizar la acidez), y se va agre- gando la solucién valorada de oleato de sodio en alcohol, desde una bureta graduada, hasta obtener por agitacién la capa de 3. mm de espuma pe tente, El dato sc expresa en miligramos de CO, Cal, Se considera dureza dptima la que corresponde a 60-100 mg COsCa/l: tuna dureza menor de 40 corresponde a aguas corrosivas, y una dureza mayor de 200 provoca trastornos orginicos, industriales y gasto excesivo de jabén. h) EL empleo del EDTA (acido etileno-diamino-tetra-acético) 0 del versene 0 versenato disédico, se basi en que da con los iones Ca** y Mg** compuestos estables levemente ionizados (HOCH, C),N-CHs ~CH, -N (CH,-COONa), +Ca** ———. Vor NazCa + 2H" (K: 3,0.x 10!) y para el Mg resulta K: 5,0 x 10% HI versenato se combina primero con los iones Ca** y cuando éstos ter ‘minan, con los Mg**.Como indicador de la reaccidn se usa negro eriocromo-T que da_un compuesto soluble de color rojo-vino con el Mg: cuando el ver- sanato se ha combinado con todo el Ca y Mg del agua, toma el Mg del indi eador, y éste cambia al color azul, La reaccién marcha bien a pH 10 apro- ‘ximadamente; a pH mayor precipita hidréxido de magnesio y a pl menor ho se combina bien el colorante con el Mg. Se emplea un buffer preparado eon 67,5 g de CINIly ¥ $70 mi de amoniaer concentrado que se Me volumen final de 1 1. Interfieren el Fe (excepto sise agrega el buffer an que ef colorante), el Cu, ef Al (se anula con tartrate sbiivo), ef Co y el Ni 877 = AGUAS DE CONSUMO La solucién de negro eriocromo-T se colorante en 100 ml de alcohol puro. Se prepara una solucién patron de ClzCa disolviendo 1 g de CO\Ca Puro en un pequefio volumen de CIN diluido y Hevando a 1 I con agua des- tilada, El equivalente de esta solucidn es de I mg de CO,Ca/ml. Para preparar la solucién reactivo de versenato se disuelven 4,00 2 de versenato disédico y 0,1 g de Cl;Mg.6 H,O cn 750 ml de agua destilada Para valorar la solucién reactivo se toman 25,0 ml de la solucidn pa trén de cloruro de calcio, mis 1 ml de la solucién buffer y 4 gotas de indi- Prepara disolviendo 0.5 g del cador, Se titula, entonces, desde la bureta, con la solucidn de versenato y se verifica si cada mililitro corresponde a | ml de la solucidn patron o mis, Si corresponde a mas, se diluye hasta obtener esa correspondencia. Para determinar la dureza de un agua se toman 5 ml del agua en un frasco de Erlenmeyer de 250 ml, y se agrega 1 ml de la solucion buffer y 4 gotas del indicador, mezclando bien, Se valora luego con la solucién reactivo de versenato’ hasta cambio de color del rojo-vino al azul. EI volumen de Ia solucién reactivo en mililitros dard los miligramos de CO,Ca en la muestra Para aguas con dureza menor de S00 se usarin 100 ml, y para las que tengan dureza mayor de 1,000 solamente 25 ml, para un gasto razonable de reactivo, que permita una buena valoracién Es posible valorar solamente calcio, en presencia de magnesiv, si se usa como indicador murexida ( purpurato de amonio), en presencia de cloruro de sodio; el color cambia del rosado-salmén al piirpura pilido, Determinacién del pH ‘Se emplean métodos potenciométricos o colorimétriens. Se consideran las aguas dcidas cuando su pHl es menor de 4,2 (plt de soluciones acuosas de CO, ). Las aguas alcalinas pueden tener pl 4.2 a 8,3: corresponde a soluciones acuo de bicarbonato y CO, libre 8,3. 11,0: a soluciones de bicarbonato y carbonato: mayor de 11,0: a soluciones de hidrixido Para aguas potables el minimo admitide ex pl 0,8 ANALISIS QUIMICO DE AGUAS DE CONSUMO Alcalinidad Es debida a la presencia de bicarbonato y carbonato, principalmente, y excepcionalmente a fosfatos, boratos,silicatos o hidréxidos. Se determina por titulacién de 100 ml de agua con dcido sulfirico 0,1 N a 002 N a la fenolftaleina; conviene para el punto final agregar buffer de pH 8,3 (pH de solucién de bicarbonato). Se obtiene el dato F ml Laalcalinidad en CO5 serd: 2 F ml x 10 (mg de CO3Ca/l). Si se determina con heliantina como indicador, el punto final se obtie- ne a pH 4,2 que corresponde a solucién de CO, : H ra. La alcalinidad de bicarbonato serd: 2 (H - F) x 10 (mg de COsCa/!). Se exige un minimo de alcalinidad de 30 mg/l (se expresa en CO3Ca); por debajo de esa alcalinidad las aguas son corrosivas. Las aguas subterrineas tienen mayor alcalinidad que las superficiales. Puede haber aguas de igual pH y distinta alcalinidad. 1 pH depende de las relaciones COsH™ y COsHT COr COS y no de las cantidades totales. Pueden presentarse estos casos que vinculan dureza y alcali a 1) Dureza total mayor que alcalinidad: corresponde a dureza de COS y no carbonato (la de carbonato iguala a la alcalinidad). 2) Dureza igual a alcalinidad: slo hay dureza de carbonatos. 3) Dureza total menor que la alcalinidad: corresponde a dureza de carbonatos y exceso de alealis. Onidabilidad Es la medida, aproximada, del contenido en materia orgénica, cons tituida naturalmente por humus, més la proveniente de contaminaciones. Se determina por oxidacién con permanganato de potasio en medio fcido, sobre bafio de Maria durante 30 min. El dato se corrige del perman- ganato consumido por oxidacién en frio (nitritos, sulfuros, ion ferr0s0). ‘Se expresa en miligramos de Oy/l. La tolerancia para aguas potables esde 2, 579) AGUAS DE SONSUMO Demanda de eloro Se considera también una medida del grado de contaminacién (ma- teria orginica), y se expresa en miligramos de Cl, /. Se define como la canti- dad de cloro necesaria para que luego de 10 min de contacto quede 0,05 mg de cloro residual/l, La determinacién se hace disponiendo en 10 frascos 200 ml del agua en cada uno y agregando 0,5-1,0-1,5-2,0, etc. ml de agua de cloro que con- tenga 1g de cloro/t, Se dejan en contacto durante 10 min y se agrega solu- cién de yoduto-de potasio y almidén soluble, observando en qué tubo apa- rece color azul. Se agrega CIH y se valora el yodo (corresponde al exceso de cloro, con solucién 0,001 N de tiosulfato sédico). Cloro residual libre Segiin hemos visto en el tratamiento de las aguas, se les agrega un exceso de cloro sobre lo.requerido por la demanda para evitar futuras contamina: ciones en la red de distribucién, El cloro residual libre se determina acidulando con clorhidrico y agre- gando solucién de yoduro de potasio y almidén soluble. EI yodo liberado se titula con solucién 0,001 N de tiosulfato de sodio. También se puede determinar, por ser el Ginico oxidante posible, por contacto con solucién de clorhidrato de o-toluidina HyN=CoHly—CgHy NH, ——— 0 = N {\{} NHL, meriquinons ieee CH, CH; CHy CH, o-tolidina color amarillo verdoso La colorimetria se hace por comparacién con una escakt que corres: ponde a concentraciones desde 0,05 a 1,00 ppm. Esta escala se prepara Ch (SOCu + CO,Ky +1. Cloruro Con 300 me de wn chimmin por hue, ef salad (corresponde 2 50K) miyl de ch 10 de shld $80 ANALISIS QUIMICO DE AGUAS DE CONSUMO El maximo tolerable es de 700 mgjl (corresponde a 1,150 g/l de clo- ruro de sodio). | 'Si se observa un aumento brusco de cloruro, ello es indicio de conta- minacién cloacal. - La determinacion se hace por el método Charpentier. Se debe ajustar el pH entre 7,0 y 10,0 (con dcido sulfirico 0 con bicarbonato). Si hay sul- furos, se oxidan con agua oxigenada en medio sulfurico, y después se ajusta con bicarbonato, Luego se valora con solucién mato de potasio como indicador. itulada de nitrato de plata usando cro- Oxigeno disuelto Significado: su presencia indica que la fuente superficial se encuentra en buenas condiciones; hay saturacién por el oxigeno (proviene del aire y de procesos clorofilicos de plantas acudticas); se puede cumplir la auto- depuracién, Las materias orgdnicas son desintegradas y oxidadas por accién de bacterias aerobias que emplean el oxigeno disuelto y mineralizan aquélla, Se denomina demanda bioquimica de oxigeno (D. B. 0.) a la cantidad de 0, requerido para la oxidacidn por las bacterias de las materias orginicas presentes. Si la cantidad de oxigeno disuelto es suficiente para la autodepura- cin, el agua queda en ambiente aerobio. Si es insuficiente, queda un exce- dente de materia orginica y el ambiente es anaerobio; se produce reduccién de sulfatos a sulfuros y olor desagradable. La medida del oxigeno disuelto indica el estado del rio y su capacidad para ulteriores depuraciones EI oxigeno disuelto se determina por el método de Winkler: a una cantidad medida de agua, colocada en un frasco limpio con tapa esmeri- Jada se agrega solucién de sulfato de manganeso ¥ ilcalis. Se obtiene Mn (OH)_ que por oxidacién por el oxigeno disuelto pasa a MnO3H; ;acidificando con SO4 Hz, se obtiene (SOs )2 Mn. Se agrega luego IK y se obtiene por reaccién con el sulfato mangénico yodo libre, que se valora con solucién de tiosulfato sod itritos interfieren. Se evita Ia interferencia por tratamiento con 2NsNa + SO.My + 2NWH At SOQNas. NOH + Nyt + N,JO UN, HILO. 381 y AGUAS DE CONSUMO Cuando ademas de nitrito hay ion ferroso y materia orgénica, se aplica el método de Rideal Stewart: en ausencia de aire se oxida con permanga- nato de potasio en exceso, en medio sulfirico durante 20 min.; luego se climina el exceso de permanganato con oxalato de potasio hasta la decolo- racién, y se sigue con el método de Winkler. Los factores que determinan la cantidad de oxigeno disuelto so 1) la cantidad de materia organica en autodepuracién; 2) la presin atmosférica; 3) la temperatura: a menor temperatura corresponde mayor solubi- lidad del oxigeno; 4) la cantidad de oxigeno en el ambiente externo; 5) Ia presencia de algas, que liberan oxigeno y fijan CO, | Para la mayoria de los peces, el requerimiento minimo de oxigeno disuelto es de 2,5 mg/l. Amoniaco, nitritos y nitratos Se consideran juntas estas determinaciones, por su vinculacién con el estado higiénico del agua. El amonfaco indica una contaminacién reciente. Los nitritos son indicio de contaminacién no inmediata (faltando el amoniaco) y provienen de la oxidacién bioldgica de aqueél. Los nitratos, si no provienen del terreno, indican una contaminacidn lejana; son el dltimo grado de oxidacién del amoniaco. En aguas de poz0 no debe haber NH pues indica contaminacién cloacal. El amoniaco se determina sobre el agua directamente por nessleriza- ccién y el dato se expresa en miligramos de NH. */l. El reactivo de Nessler es una solucién de yodomercuriato de potasio, obtenida por mezcla de yoduro merctirico y yoduro de potasio. ‘Aguas turbias 0 coloreadas se someten a clarificacién por sulfato de cobre en medio alcalino 0 a destilacién en medio buffer pH 7.4 (de fos- fatos) La determinacién es colorimétrica y se hace por comparacidn (en tubos Nessler) con escala preparada con sal de amonio y reaccién con reactivo Nessler 0 escala permanente preparada con solucién de CIH, ClCo, HzO y CIH, PtCl,K2, HzO que corresponde a concentraciones desde 0 a 0,5 mg de NHy “Il Los nitritas se determinan por ef método colorimétrico de Hosva. Cuando fas aguas estan coloreadas o turhias se las clarifica con (10); Al en suspension, antes de determinar mutritos La determinacién de nitritos debe ser inmediats a la toma de muestra; 597 ANALISIS QUIMICO DE AGUAS DE CONSUMO por oxidacién pasan ficilmente a nitratos y por accién de bacterias pueden ser reducidos a NH. El dato se expresa en miligramos de NO3’/l Para la comparacion colorimétrica, se usan escalas de patrones de nitrito de sodio que contengan de 0 a 0,1 mg/l de NO; 0 una escala permanente, equivalente, preparada con solucién acética de fucsina. La determinacién de nitratos puede hacer mediante la reaccién con ‘icido 1-2-4-fenoldisulfénico sobre el residuo seco obtenido a 100 °-105 °C. Se obtiené SO3H Se trata luego con amoniaco para obtener la sal triaménica de color amarillo intenso, ‘Se expresa en miligramos de NO, /l y determina por comparacién colo- rimétrica con patrones preparados con NO3K en concentraciones de 0,01 0,30 mg/50 ml. Si el agua es coloreada o turbia, se clarifica con hidrdxido de aluminio; si contiene més de 30 mg/l de cloruros, se eliminan por tratamiento con sulfato de plata antes de evaporar la muestra. Si la cantidad de nitritos es superior a 3 ppm, se produce una oxidacién previa con agua oxigenada y se determina el total de NO;'; se hace otra determinacién independiente de nitrito. Descontando de la anterior lo que corresponde a nitratos, prove- nientes de la oxidacién de los nitritos, se tendrd el dato de nitratos presen- tes en el agua. Sulfatos En muy alta concentracidn tiene efecto laxante; ademis provocan de+ terioro del cemento y del hormigén. Se determina como sulfato de bario. Se tolera un maximo de 300 mg/l Fluoraros Se determinan sobre el residuo de, la evaporaciin a 100° - 105 °C por alguno de los métodos explicados. S83 AGUAS DE CONSUMO Yodo Para determinarlo, se concentran 500 a 1,000 ml del agua en presencia de HONa. Se destila en presencia de acid sulfirico con iones férricos, Se destila de este modo yodo que se recoge en agua de bromo. Se oxida asi a yodato, Se elimina el exceso de bromo por aireacién, en caliente. Se agre- 82 yoduro de potasio, se libera yodo y se titula con. tiosulfato de sodio 6,001 N. Las condiciones de potabilidad exigidas en la Repiiblica Argentina son: Beer eS SEES Dato maximo minimo eee setae eee color 10 fe olor (en cal.) 10 - turbiedad 2 inal residuo a 105 °C 2.000 - dureza total (en CO3Ca) 200 40 alcalinidad (en CO;Ca) - 30 cloro libre 0,2 - cobre 0.2 - plomo 0,05 ie férrico 03 a ‘manganeso 02 . cloruro 700 - sulfato 300 S vanadio 05 jie fléor 15 arsénico Os eee seas

You might also like