You are on page 1of 39
ARCHIVOS DOCUMENTOS SOBRE LA HISTORIA DEL CHACO EN LA COLECCION DE ANGELIS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE RIO DE JANEIRO Ernesto J. A. Maeder SUMARIO: L Antecedentes Noticia biogrifica de Pedro de Angelis. Sus trabajos histéricos y la formacién de la coleccién de documentos. Descripcibn de los fondos documentales incorporados a la biblioteca de Rio de Janeiro. La documentacién sobre el Chaco. Inventario de los fondos sobre el Chaco. a. Documentos. b, Cartografia. DOCUMENTOS SOBRE LA HISTORIA DEL CHACO EN LA COLECCION DE ANGELIS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE RIO DE JANEIRO La coleccién de manuscritos Pedro de Angelis, que se conserva en la Bi- blioteca Nacional de Rio de Janeiro tiene desde sus orfgenes, fama bien ga- nada por la cantidad y calidad de los documentos que la integran. La gran mayoria de los mismos est4 estrechamente vinculada a la historia de los paises de la cuenca del Plata y pertenecen en una elevada proporcién, a la época anterior a nuestra independencia. Una de las secciones en que De Angelis dividié la coleccién esté dedicada al Chaco. Dicha documentacién no fué utilizada mas que de un modo frag- mentario por el propio De Angelis en sus publicaciones, y con posterioridad, algunas de sus piezas se conocieron a través de copias depositadas en la Bi- blioteca Nacional de Buenos Aires, o fueron editadas en monografias y arti- culos. El nfémero de estos trabajos es muy escaso con relacién al conjunto de que forman parte. Desde el punto de vista de las fuentes para el estudio de la historia del Chaco, se hacia necesario un conocimiento mas detallado de esta documen- tacién, a través de un inventario prolijo, la correspondiente descripcién de las piezas y la eventual microfilmacién de aquellas que revistieran verdade- ro interés heurfstico, para integrar con ellas un documentario local, vincula- do a la historia de la region. Esta tarea se llevé a cabo durante una estada en Rio de Janeiro, y, fue po- sible gracias al aporte de un subsidio otorgado por el CONICET para tal objeto. El estudio preliminar y la descripcién de esa documentacién, que cons- tituyen las dos partes de este trabajo, se proponen dar a conocer ese mate- rial de tanto interés para la historia regional. 181 1. Antecedentes Noticia biografica de Pedro de, Angelis. La labor de Pedro de Angelis no puede ser comprendida de un modo ade- cuado sin referirla a las circunstancias de su propia vida. La versatilidad de sus convicciones, la importancia de su produccién histogrifica, su belige- rancia periodfstica a favor de la causa de Rosas, han sido tema de algunos trabajos que permiten hoy reconstruir con cierte detalle los perfiles de su azarosa y discutida trayectoria rioplatense! Pedro de Angelis nacié en Napoles en 1784, Su formacién humanistica le permitid desempefiarse como profesor de geografia e historia en al Real Escuela Politécnica, y asumir después la educacién particular de los hijos de Joaquin Murat, rey de Napoles. Vinculado a figuras destacadas de la cultura napolitana, vid languidecer con rapidez su situacién con el derrumbe del imperio napoleénico, lo cual significd para De Angelis una situacién comprometida y diffcil que lo obli- go aemigrar a Ginebra y, mds tarde a Paris. Desde 1822 a 1826 trabajé asiduamente en el periodismo asi como en numeroso escritos biograficos e histéricos. Cuando en 1824 fue presentado a Rivadavia, a la sazén en Europa. De Angelis era un hombre de cuarenta afios, con la madurez y experiencia necesarias para encargarse de organizar la prensa oficial de Buenos Aires, solicitada por el ministro del gobierno bonaerense. Contratado para ese fin recién Ilegd a Buenos Aires el 29 de enero de 1827, luego de algunas dificultades ocasionadas por el conflicto naval con Brasil y una larga demora en Montevideo. Su primera tarea fue la direccién de El Conciliador. Pero el fracaso de la gestién de Rivadavia y su renuncia, luego de la crisis de junio de 1827, obli- go a De Angelis a dejar las tareas periodisticas. Fundé un colegio para va- rones, el Ateneo Argentino, que tuvo poca vida. Pese a las dificultades poli- ticas reanudé poco después el periodismo, al frente de la Gaceta Mercantil (1829-1852) y El Lucero (1829-1833). Durante esos mismos afios formé 1 Entre estos trabajos, Ignacio Weiss, Los antecedentes europeos de Pedro de Angelis, Bs. As. 182 parte de la comisién encargada de proponer la restructuracién de la Unt- versidad de Buenos Aires ( 1830 ) y edité un volumen en que recogié parte de sus escritos periodisticos (1833). Pero no se sentfa cémodo y sin duda percibfa con nitidez la inseguridad y dificultades de aquella hora politica argentina, que lo inclinan a pensar seriamente en alejarse de Buenos Aires 2 Sin embargo, a partir de estos momentos, su colaboracién con el gobier- no de la provincia se hard cada vez mas estrecha a través de la prensa y de las distintas publicaciones de cardcter oficial y semi oficial que emprendis. En el primer caso asume la direccién del Espiritu de los mejores diarios que se publican en Europa y América (1840) y luego el notable Archivo Americano que, a través de sus paginas trilingiies refleja mensualmente el pensamiento de la polftica exterior de la Confederacién Argentina, entre 1843-1851 3. En algunas ocasiones se enfrenté en dsperas polémicas con algunos de los emigrados, que no perdonaban al antiguo liberal napolitano su estrecha colaboracién con el régimen de Rosas, asi como su tono de des- defiosa superioridad. Una descripcién de Mansilla, que lo tratd en su casa de Buenos Aires, muestra claramente su temperamento: “Era este un ham- bre alto, vistoso, de tez blanca, casi sonrosada, de musculatura un tanto adi- posa, de gran nariz guarnecida de tumefacciones, en las que el microscopio habria descubierto mundos de [sic] infinitamente pequefios: de ojos chiqui- tos y hundidos, como los del cerdo, de boca grande y gruesos labios, que acusaban la lascivia, templada por una frente y una conformacién craneana en que la frenologia habria encontrado localizadas y desenvueltas plena- mente las facultades intelectuales mas nobles y la idealidad; aseado hasta la pulcritud, vestido siempre con correccién, usando la gran corbata blanca de entonces, esa corbata con que ustedes habran visto pintados a los miem- bros del Directorio de la Revolucién del 79; miraba a su interlocutor obli- cuamente, de arriba abajo, porque su talla era miguelangelesca y se movia con solemnidad, envolviendo toda su persona una sonrisa que no era iré- 2 Parte de esta correspondencia en Diaz Molano, ob. cit. pp. 101104. 3 El espiritu de los mejores diarios... alcanzé a editar 2 niimeros. Bl Archivo Americano y espiritu de la prensa del mundo (1843-1851) publicé dos series con un-total de 61 nimeros. Hay una reimpresin de la primera, con introducicén de Ignacio Weiss, Juan Manuel de Ro- sas, Pedro de Angelis y el Archivo Americano, Bs. As. 1946. t. 1, pp. 7-60: una valoracién de la tarea periodistica de Pedro de Angelis en Felix Weimberg, El periodismo en la época de Rosas, Revista de Historia, 2 (Bs. As. 1957) pp. 81-100. 183 nica ni burlesca, sino desdenosa y escéptica, y su casa era una mansion agra- dable en todo sentido, por el confort, el orden y el conjunto de obras de arte, de bibelots y curiosidades de todo género, que poseia. Tomaba rapé, y estoy viendo sus gordas manos blancas con peteques, guarnecidas de ufias macizas, plebeyas, y el pafiuelo de la India para sonarse, que manejaba con cierta coqueteria varonil.” 4 A pesar de esa actitud de displicente altivez, su temor y sometimiento no le permitieron abandonar Buenos Aires como éra su propésito. Comprome- tido con la dictadura, su situacién cambié bruscamente luego de la derrota de Caseros. De Angelis buscé vanamente colaborar con los antiguos emigra- dos wueltos al poder y luego, vencido, casi septuagenario, emigrd a Monte- video. Apremiado por su situacién econdmica vendié su rica biblioteca y su coleccién de documentos al Brasil. Ofrecié ademds su colaboracién y ve- terania periodistica para defender la politica imperial en el Rio de la Plata, y aunque, resulté a la postre condecorado por esos esfuerzos, no llegé a con- cretar una tarea de cardcter permanente. Viejo ya, regresé a Buenos Aires, donde desempenié el consulado general del Reino de las Dos Sicilias. Sus iltimos afios fueron de amargo pesimismo, y aunque se proponia reanudar la publicacién de su Coleccién, no pudo ha- cerlo. Sin libros ni ilusiones, virtualmente solo, terminé sus dfas en Buenos Aires, el 10 de febrero de 1859. Sus trabajos histéricos y la formacién de la coleccién de documentos, Los estudios histéricos fueron para De Angelis una de las principales preocupaciones de su vida intelectual. Su actividad como profesor en Napo- les, y mas tarde una asidua colaboracién en la Revue Européene y en la célebre Biographie Universelle ancienne et moderne. Paris, 1811-1834, asi como la colaboracién prestada a Michelet o al conde Gregorio Orloff lo habilitaron de un modo particular en esta disciplina 5. 4 Lucio V. Mansilla, Entre nos. Causeries del jueves. Estudio preliminar de Juan C, Ghiano, Bs. As. Hachette, 1963, p. 426. 5 En esta coleccién de biografias, segiin Weiss en Los Antecedentes cit. pp. 51-32, redacté 215 articulos sobre personajes italianos. La edicién de Scienza Nuova de G. Vico se realizé en 1827 y en ella Michelet agradece la colaboracién prestada por de Angelis: el conde Orloff, con quien tuvo asiduo trato, escribié Memoires historiques, politiques et littéraires sur le royaume de Naples, Parfs 1819-1821, en cuyo trabajo también intervino el napolitano. 184 En Buenos Aires manifesté desde temprano su vocacién e interés por la historia argentina. En 1827 publicé un Ensayo histérico y politico sobre las Provincias del Rio de la Plata desde el 25 de mayo de 1810 6 Algo mas tarde, en 1832, escribié una biografia del general Arenales 7, y entre 1834 y 1836, tres compilaciones documentales dedicadas a la hacienda pablica, la documentacién diplomdtica y las leyes y decretos del gobierno desde 1810 8, Desde 1836 inicié la publicacién de su obra de mayor mérito ante la posteridad: la Coleccién de obras y documentos relativos a la historia an- tigua y moderna de las Provincias del Rio de la Plata. La coleccién que alcanzé a seis voliimenes debié ser interrumpida cuando se hallaban en dis- tribucién los primeros fasciculos del tomo VII, debido a las dificultades ocasionadas por el bloqueo francés. De Angelis continué la entrega de algu- nos proemios hasta 1839 9. Muy poco después, anunciaba la prosecucién de la obra en carta a su corresponsal en Rio, el cénsul de Rusia Wallenstein y mis tarde lo reiteraba piblicamente mediante un aviso en la Gaceta mer- cantil del 20 de marzo de 1841. Ambos proyectos acusan ciertas variantes, pero se basan siempre en material que De Angelis posee desde tiempo atrés 6 El Conciliador, Bs. As. 1827, No. 1, pp. 1-24. 7 Biografia del sefor general Arenales y juicio sobre la memoria histdrica de su segunda cam- paiia de la sierra del Perd, Bs. As. Imprenta de la Independencia, 1832, 17 p. Generalmente le son atribuidas otras dos biografias: Ensayo histérico sobre la vida del Exmo, Sr. D. Juan Manuel de Rosas... Bs. As. Imprenta del Estado, 1830, 32 pp. y las Noticias biogrdficas del Exmo. Sr. Gobernador y Capitan General de la Provincia de Santa Fe brigadier D. Estanislao Lopez, Bs. As. Imprenta del Estado, 1830, en 23 pp. ambas andnimas. Un reciente trabajo de Julio C. Gonzélez, En torno a la paternidad de dos biografias atribuidas a Don Pedro de Angelis, en Trabajos y Comunicaciones No. 20 (La Plata, 1970) pp. 204-5, aleja la posibili- dad de que de Angelis sea el autor de ambos trabajos. 8 Las compilaciones fueron las siguientes: Memoria sobre el estado de la hacienda publica. Bs. As. Imprenta del Estado, 1834; Registro diplomdtico del gobierno de Buenos Aires, Bs. As, Imprenta del Estado, 1835 y Recopilacién de leyes y decretos promulgados en Buenos Aires desde el 25 de mayo de 1810 hasta el fin de diciembre de 1835... Bs. As. Imprenta del Estado, 1836. 9 Teodoro Becit, La coleccién de documentos de Pedro de Angelis, Bs. As. Facultad de Filo- sofia y letras, 1941. p. 82. 185 en su archivo.10 Sin embargo, la prosecucién de la coleccién no llegé a editarse, y a pesar de estos anuncios de Angelis parece haber perdido las ilu- siones de completar su trabajo, al que tantos esfuerzos dedicd. En 1846, afio de tirantez y dificil con el imperio De Angelis, en entrevis- ta privada con el encargado de negocios Clemente José de Moura, ofrece en venta su biblioteca y sus documentos al Brasil.1! La oferta, pese a ser atractiva fue rechazada por las autoridades quiz, segin el historiador Cor- tecao, con el propésito de no agravar indtilmente la situacién con Buenos Aires, que tomaria justa represalia ante este acto desleal de De Angelis 12, Tres afios después, en 1849, ofrecid en venta su biblioteca a Justo José de Urquiza, que acepté el ofrecimiento. De Angelis, satisfecho, le contesta que se alegra de que la misma quede en manos tan ilustres y en la Argentina. Trabaja en el catdlogo, agregando que considera su biblioteca, “no solamen- te importante sino la iinica que existe, y como tal vez seria imposible hacer 10 £1 temario era el siguiente: Carta aWallestein: 6 volimenes Gaceta Mercantil: 8 voltimenes 1. Misiones de Chiquitos 1. Misiones de Chiquitos 2. Patagonia, estrecho de Magallanes 2/3. Demarcacién de I/mites con Portugal. y Malvinas. 4/5. Misiones y Paraguay 3/4. Trabajos. bre la la. y 2a. 6. Topografia ¢ historia de la region demarcacién de limites. magallénica. 5/6. Sobre las misiones jesu‘ticas con ‘7/8. Documentos oficiales y de gobierno un suplemento sobre las lettres éifiantes. La carta a Wallestein en Jaime Cortecao, Manuscritos da colecao de Angelis, Rio Janeiro. Biblioteca Nacional, 1951. t. 1., p. 325 la segunda citada por Teodoro Becit, ob. cit. p. 92. 11 La oferta fue trasladada al barén de Caird, ministro de relaciones exteriores a la sazén, indi- cdndose que de Angelis ofrece su coleccién de obras impresas y manuscritas en 6.000 pataco- nes plata, “coleccién formada en muchos afios de incesante trabajo y costosos sacrificios”. Para hacer mas tentadora la oferta, afiade que allf estaban los tituios de fundacién de la mayor parte de los pueblos del Rio Grande y San Pablo asi como una coleccién importante de documentos sobre las misiones de Chiquitos y otros puntos fronterizos del Imperio. Jai- me Corteg2o, ob. cit. pp. 95-96. 12 La respuesta oficial no permite, sin embargo, una coincidencia total con esa interpretacién. “Com quanto devem ser apreciaveis tais documentos, contudo nao esta o Governo Imperial disposto a compréslos, até porque muitos dos relativos ao Brasil existirao sem dtivida em nossos arquivos, entre o grande ntimero que possuimos”. Jaime Cortegao, ob. cil 186 otra” 13, Ain cuando consta por la misma correspondencia que el caté- logo fue enviado, y los libros embalados, se ignora el resultado iltimo de la operacién. Después de Caseros, y merced a los consejos e influencia de Andrés La- mas, De Angelis ofrece nuevamente sus colecciones al Brasil. En: 1853 ha- bia editado el catdlogo de la Coleccién de obras impresas y manuscritos que tratan principalmente del Rio de la Plata, formado por..., donde in- clufa un detalle de sus libros y de los distintos lotes de documentos que po- sefa. 14, El asunto fue considerado a alto nivel y finalmente adquirido en 8.000 $ fuertes. 15, Con tal motivo viajé a Rio de Janeiro en diciembre de 1853, donde permanecié algunos meses y recibié algunas distinciones. De Angelis, a su regreso a Montevideo, continud desprendiéndose de los que restaba de sus colecciones. Por intermedio de Andrés Lamas vendid en 1855 su rico monetario, que fue a dar, al igual que sus papeles y libros, a Rio de Janeiro. Otros libros, particularmente los de lingiifstica americana fueron vendidos en Buenos Aires, y entre sus adquirentes figuraba el gene- ral Mitre. 16, Este considerado esfuerzo editorial al que dedicd los mejores afanes, pu- do ser llevado a cabo gracias a la acumulacién de un vasto archivo documen- tal cuyos origenes y organizacién no se conocen suficientemente bien. gCudndo formé su archivo De Angelis? Al parecer, alrededor de 1830, ya habia logrado reunir un considerable nimero de papeles, segiin lo expre- 13 Beatriz Bosch en Urquiza, gobernador de Entre Rios, 1842-1852, Parand 1940, pp. 59-62, did a conocer parte de esta correspondencia; posteriormente, en El colegio del Uruguay, Bs. As. 1949, p. 28, n. 5, plantea la duda de si habria Megado la totalidad de la biblioteca. En igual sentido Rodolfo Trostiné en 1946. Sin embargo, no hay duda que la coleccién de An- gelis no fue al Colegio del Uruguay en 1850, ya que fue vendida al Brasil en 1853. Cfr, Pedro de Angelis Acusacin y defensa de Rosas. Compilacién e introduccién bio biobliogrdfica, por Rodolfo Trosting, seguido por las ideas politicas de Pedro de Angelis, por Enrique de Gandia. Bs. As. 1946, pp. 46-49. 14 Editado en Bs As. 1853, en 232 pp. 15 Los detalles de eset asunto en José Antonio Soares de Souza, en Revista del Instituto Histd- rico € Geogrdfico Brasileiro, No. 192 (Rio de J. 1948). Ademds en Jaime Cortesao, ob. cit. passim. 16 La coleccién numismética fue vendida en 50 onzas. Con posterioridad habia publicado su Explicacidn de un monetario del Rio de la Plata, Bs. As. s/f. [.1840_/ en 12 pp. que constitu- y6 el primer escrito sobre numismatica en Buenos Aires. Una edicién facsimilar, con notas de Jorge N, Ferrari, fue editada en Bs. As. 1968. 187 s6 en carta a su amigo Nicolds Basti: “Lo que me obliga a quedarme es el deseo de terminar una gran obra que he comenzado a publicar sobre la his- toria de este pais. Se trata de una empresa considerable, porque es la Colec- cién de todos los escritos y documentos inéditos (porque todo es inédito) sobre esta parte del nuevo mundo, acompajiada de notas y disertaciones. Se compondré, por lo menos de 12 0 15 voliimenes in 4°, Pienso enviarla a Parts en el caso en que algin librero o literato quiera traducirla al fran- cés””,17 Si bien la fecha ofrece algunos reparos, no hay duda que, pocos afios después ya es efectivamente poseedor de una coleccién nutrida y que la in- crementa constantemente. Asi se deduce de su carta de fines de 1835 a Florentino Castellanos, donde le refiere su tarea de editor de la Coleccién: “... al sacar del olvido y preservar de la destruccién a una porcién de docu- mentos importantes que yacian sepultados, hace siglos en los rincones mas retirados del mundo”. 18 Asunto mas dificil resulta determinar los medios de que De Angelis se valid para obtener ese rico material. De sus enemigos politicos partid la acusacién de haberlo sustrafdo al Archivo de Buenos Aires. Florencio Vare- la y José Rivera Indarte lo denunciaron crudamente desde la prensa de Montevideo 19. Este cargo fue contestado en idéntico tono por De Angelis en la Gaceta Mercantil: “Cuando yo acabé de publicar mi coleccién His rica sobre las Provincias del Rio de la Plata atin no habia recibido mi nom- 17 La carta en Benedetto Croce, Una famiglia di patrioti ed altri saggi storici e critici, 2' ed. revisada, Bari, Laterza, 1927 pp. 107-108. La carta plantea algunos interrogantes. Por una parte, seria necesario verificar la fecha que ofrece algunas dificultades. Pudo en tan poco tiempo de Angelis reunir tanto material? El mismo texto incluye una contradiccién cuando alude a la obra [ La coleccién de obras y documentos./ que “4” ai commencé 4 publier sur Phistoire de ce pays”, hecho que solo tuvo efecto seis afios después, en 1836. Mientras no se lleve a cabo esta verificacién, parece prudente mantener reserva sobre este punto. 18 Teodoro Bect, ob. cit. pp. XLIV - XLV. 19 El primero en las paginas de El Nacional, de Montevideo, y el segundo en Rosas y sus opo sitores, Montevideo, 1843. Esta acusacin ha sido reiterada con nuevos argumentos por Paul Groussac, en el estudio preliminar a la Historia del Paraguay del P. José Guevara, publicado en Anales de la Biblioteca, t.v. (Bs. As. 1908) pp. XXXII, y por José Maria Ramos Mejia en Rosas y su tiempo, Bs. As. 1907, t. II, pp. 45-46, En su defensa argumenté Teodoro Becé, ob. cit. pp. 29-31; 101-102, demostrando gue en lo que respecta a la biblioteca, las acusaciones no parccen suficientemente fundadas. Un resumen de la cuestién en Elias Diaz Molano, ob. cit. pp. 176-179 y Domingo Buonocore, Libros y biblidfilos durante la época de Rosas. Cérdoba, UNC, 1968, pp. 33-37. 188 bramiento de archivero. Los documentos que di a la prensa y los que aun quedan inéditos en poder mio me fueron franqueados, segin lo declaré, por la generosidad del Sr. Candnigo Segurola en su mayor parte, por el Dr. D. Tomds de Anchorena, por el Sr. Dr. Manuel José Garcia, etc. etc. A todos ellos di publicamente las gracias y devolvi, como era mi deber, los manus- critos.” Y agrega enseguida: “Compré y no robé los que se hallaban en poder de las Sras. viudas de D. Pedro A. Cervino y del coronel Gabrer. El que corrié con los primeros fue el mismo Sr. Candnigo Segurola; el que me vendid los otros fue el St. Ficher. Ninguno de estos cuatro individuos ha desaparecido de esta sociedad y creo bastante nombrarlos, para que no se dude de mis asertos”. 20 Los estudios realizados parecen corroborar la adquisicién adecuada de esos bienes, en los que al monetario y la biblioteca se refiere. Respecto de los papeles y documentos, la cuestién mantiene algunas dificultades. Dicha documentacién, en su tercera parte, 0 quizé en sus dos quintas partes est4 integrada por manuscritos que, tal como lo explica De Angelis, pudieron muy bien provenir de las fuentes indicadas. Al publicar una parte considerable de los mismos en su Coleccién sin denuncias de sus propie- tarios, indudablemente contribuye a afirmar esta presuncién. Queda no obstante, otro lote mas nutrido, que se hallaba formado por papeles que pertenecieron a la Compafifa de Jests y que fueron expropia- dos después de 1767. Esos documentos contienen en su gran mayoria, indi- caciones o caratulas al dorso, en letra antigua, que mencionan su ubicacién en estantes y gavetas del archivo de la Compaiifa. La posesién de esos do- cumentos en el archivo particular de De Angelis es por cierto, mas dificil de explicar y justificar. El P, Carlos Leonhardi $J. buen conocedor de ese material y de la historia de su posterior dispersién, sugiere que De Angelis probablemente did con ellos en alguno de los depésitos en que estuvieron arrumbados por largo tiempo 21. Si la presuncién es correcta, los mismos no estaban incorporados al archivo de Buenos Aires, sino que se encrontra- 20 En la Gaceta Mercantil, Bs. As. 19 de julio de 1843, El articulo de mucho interés para este tema, incluye una némina de personas a quienes De Angelis compré u obtuvo documentos. Contiene ademés iMdicaciones sobre la formacién de su biblioteca y mobiliario. 21 Carlos Leonhardt SJ. Papeles de los antiguos jesuitas de Buenos Aires y Chile - Bs. As. Pacul- tad de Filosofia y Letras,1926, pp. 41-42. Alli da cuenta de los traslados, inventarios y dis- tribuciones de los papeles secuestrados a los jesuitas; una parte de ellos fueron remitidos a Espafa y otra quedé en la fortaleza de Buenos Aires. 189 ban en otros lugares de la gobernacién. De una u otra forma, no podemos menos que lamentar aquel desorden de la administracién oficial que facilité la apropiacién de este patrimonio en manos particulares. Son por ello ciertas las palabras del historiador Cor- tecao cuando alude a este tema: “Certo até cierto espanto que un arquivo como aquelle que, na sua maior parte, perteneceu a Provincia Jesuitica de Paraguay, pudesse ter sido comprado por un particular, haver saido do te- tritorio argentino, e ser vendido tao facilmente a um pais estrangeiro” 22, Descripcion de los fondos documentales incorporados a la biblioteca de Rio de Janeiro. La biblioteca y la coleccién de manuscritos Hegaron encajonadas a Rio de Janeiro a fines de 1853. Poco después fueron remitidos a la Biblioteca Nacional donde se encuentran desde el 9 de febrero de 1854. En esa misma fecha, fray Camilo de Monserrat, bibliotecario de la Institucién, solicité al ministro que se aprobara un recibo amplio para De Angelis, pese a la falta de algunos volimenes, que el mismo vendedor ofrecié cubrir con otros ti- tulos no incluidos en el catdlogo: “Nao duvidarei declarar que balangando as faltas com as suas substitucoes, a Biblioteca Nacional bom longe de so- frer un perjuizo, acha-se bem indenizada.” 23 La diligencia de fray Camilo permitié que una semana después, la colec- cién estuviera en condiciones de ser examinada por la comisién de peritos: nombrados por el Ministerio de Negocios Extranjeros, secretaria de estado que habia intervenido en la adquisicién de la coleccién. 24 Un afio después , el 10 de marzo de 1855, el director de la Biblioteca informaba que habfa recibido 2.785 volimenes impresos y 1.291 documen- tos manuscritos, afiadiendo que algunos libros y documentos no habian tenido entrada en la Biblioteca Nacional por haber sido separados por la comisién y destinados a integrar el archivo de la secretaria del Ministerio de Negocios Extranjeros. Ademds 120 impresos duplicados fueron remiti- 22 Jaime Cortecao, ob.cit. p. 57. 23 José Honorio Rodriguez, Explicagao, en Manuscritos de colecao cit.p, 4-5. 24 La comision la integraban importantes figuras: Duarte de Ponte Ribeiro, Manuel Ferreira Lagos y Antonio Goncalves Dias, por el Ministerio de Negocios extranjeros, y fray Camilo de Monserrat por ¢l Ministerio del Imperio. En José Honorio Rodrigues, ob.cit. p. 5. 7 190 tidos al Instituto Histérico o Geogréfico Brasileiro 25. El inventario de la Coleccién de Angelis como se la llama hoy, fue rea- lizado en 1854, de manera provisional y répida. En 1885 Vale Cabral anun- cié haber puesto en orden la coleccién, acomodandola en cajas metélicas para su consulta. El orden seguido fue el mismo que figura en el catdlogo de 1853, con la indicacién marginal de la nomenclatura correspondiente. Las secciones en que est distribuido el material manuscrito son las si- guientes: Seccién I. Seccién II. Seccién IIL. Seccién IV. Documentos sobre las Provincias del Rio de la Plata (Ob. cit. pp. 133-151 / LSin titulo, dividida en pardgrafos _/ 1. Misiones del Paraguay (Ob. cit. pp. 151-193 / 2. Misiones de Moxos y Chiquitos (Ob. cit. pp. 193-198 / 3. Annuas de las Misiones / Ob. cit. pp. 198-205 J [Sin titulo, dividida en pardgrafos J 1. Documentos sobre el Chaco / Ob. cit. pp. 206-214 / 2. Documentos sobre la costa de Patagonia [ Ob. cit. pp.214- 224 | 3, Documentos sobre el Estrecho de Magallanes y la Tie- ra del Fuego / Ob. cit. pp. 224-225 _/ 4, Documentos sobre las Islas Malvinas [ Ob. cit. pp. 225- 227 J Planos y Mapas [ Ob. cit. pp. 227-230 / Pese a este ordenamiento hace falta, como lo sefials oportunamente el mismo José Honorio Rodriguez, una catalogacién detallada del material do- 25 José H. Rodrigues indica que a estas ausencias debidas al propio De Angelis y al escrutinio de la comisién de peritos deben afiadirse otras, motivadas en solicitudes ministeriales como la realizada en fecha 12 de julio de 1856, ob.cit. p. 6. 191 cumental 26, Bajo los titulos indicados existen muchos documentos que no aparecen registrados en la némina original con que ain hoy se maneja la coleccién en la biblioteca de Rio. Los documentos que la integran son de variado tipo. Existen numerosos autdgrafos, incluso de firmas muy ilustres del siglo XVII y XVIII. Un name- to considerable de piezas son copias autenticadas por escribano o copias sim- ples de época. Existen tambien borradores sin firma, apuntes y extractos de letra antigua y a veces de autor identificable. Por fin tambien copias reali- zadas por el propio de Angelis, de su pufio y letra o de escribientes que tra- bajaron a su servicio 27. La coleccién fue examinada en distintas oportunidades por eruditos y estudiosos de varios paises, atraidos por su notable riqueza documental. “Para a historia da formagao territorial e para os problemas de limites, a co- legao Pedro de Angelis e uma das principais fontes primordiais de que dis- pomos. Ela tem sido examinada e pesquisada por historiadores brasileiros ¢ extrangeiros e aproveitada limitadamente para monografias e estudos”. 28 El valor de la coleccidn es considerable para la historia de nuestro pais y de las naciones lim{trofes. A pesar de algunas resistencias que provocé en su 26 Sin embargo debemos agradecer la importante iniciativa de la Biblioteca Nacional de publi- cat los documentos de la coleccién de Angelis. Si bien con algunos intervalos, han aparecido entre 1951 y 1970 siete volimenes preparados por el historiador Jaime Cortecao, donde se han reproducido importantes documentos de la coleccién referidos a las misiones jesufticas. Su némina es la siguiente: t. I: Jesuitas ¢ bandeirantes no Guaird (1594-1640). Introdugao, notas ¢ glosario por Jaime Cortegao. Rio de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1951. 506 p. t. Il: Jesuitas e bandeirantes no Itatim: (1596-1760). Introdugao, notas e glosario pot Jaime Corte- a0. Idem, 1952. 367. p. t. Ill: Jesuitas e bandeirantes no Tape (1615-1641). Introdugao ¢ notas por Jaime Cortegao. Idem 1969. 438. p. t. IV: Jesuitas e bandeirantes no Uruguay (1611-1758). Introdugao, notas e sumario de Helio Vianna. Idem, 1970. 546 p. t. V: Trata- do de Madr. Antecedentes Colonia do Sacramento (1669-1749). Introducao, notas ¢ suma- ios por Jaime Cortecao, Idem, 1954. 470 p. t. VI: Antecedentes do tratado de Madri. Je~ suitas e bandeirantes no Paraguay (1703-1751). Introdugao, notas ¢ sumario, Idem. 1955. 328 p. t. VII: Do tratado de Madri a conquista dos sete povos (1750-1802). Introdugao, notas € sumario por Jaime Cortecao, Idem, 1969. 495 p. El material publicado (376 docu- mentos) si bien constituye un aporte muy valioso solo abarca aproximadamente la cuarta parte de lo contenido en la coleccién. 27 En su defensa de 1843 de Angelis decia al respecto: “Por muchos afios he tenido dos y tres amanuenses para sacar copias de los documentos que ahora forman parte de mi coleccién, y esto no lo hacen los que roban”. La Gaceta Mercani 28 José Honorio Rodrigues, explicacao cit. p. 8; Al P. Leonhardt SJ, debemos ademas un utili- simo articulo: Noticias sobre algunos documentos en los archivos del Brasil, en Boletin det Ins- tituto de Investigaciones histéricas, t. VIII (Bs. As. 1929) pp. 81-100. 192 momento en Brasil, la incorporacién de este valioso conjunto al patrimonio nacional, no hay duda que fué el resultado de una politica sutil e inteligente 29. “Os homens, que intervinieren na compra de colegao de Angelis, possu- ian todos, ainda que em gran diferente, a conciencia de quanto valia, ou podia valer como instrumento e base de politica o fundo de manuscritos ad- quirido De entre esses, mais que todos, 0 entao Ministro das Relacoes Ex- teriores, Paulino José Soares de Sousa, futuro Visconde do Uruguay...” 30 Si bien los tomos editados ponen al alcance general un material muy va- lioso sobre las misiones jesusticas, otras secciones, poco explotadas, guardan piezas de considerable interés para nuestra historia nacional. Entre ellas, la relativa al Chaco y su regidn de influencia, que constituyé motivo especial de este estudio. La documentacién sobre el Chaco. El tema del Chaco fué preferentemente atendido por De Angelis en la oportunidad en que publicd su Coleccién de obras y documentos (1835- 1837). Alli, en el volumen VI y como prélogo al Diario de la expedicién reduccional del aio de 1780, mandado practicar por el orden del virey L sic ./ de Buenos - Aires, a cargo de su ministro D. Francisco Gavino Arias, coronel del Regimiento de Caballeria, San Fernando, incluy6 una Bibliogra- fia del Chaco, la primera que se conoce sobre el particular. 31 En aquella oportunidad publicé nueve extensos documentos, todos ellos vinculados a expediciones y asuntos del Chaco, realizados entre los afios 1774 y 1799, contribuyendo asf a enriquecer el acervo bibliogréfico ¢ his- 29 Entre ellos Melo de Morais, que en su época aludié despectivamente a la coleccién adquirida, calificdndola como “‘meia ditzia de papeis sem importancia, ¢ alguns livros impressos que fo ram recothidos a Biblioteca Nacional”. En José Honorio Rodrigues, explicagao cit. p. 7. 30 Jaime Cortegao, ob. cit. t. Lp. $5. 31 Dicha bibliografa se divide en tres partes: La lo. se refiere a las obras impresas, pp. L-Il; la Ho. a trabajos gréficos, pp. U-IN y la IIT’ comprende obras inéditas, desglosadas en pardgra- fos: 19, documentos histéricos; 2° Diarios y proyectos; 3° Informes, representaciones y cartas: y 4° Gramiticas y vocabularios, todos ellos entre las pp. III-VIIL. 193 torico de la regién 32. En cuanto a los 52 manuscritos inéditos que aparecen registrados en esa bibliograffa, con los nimeros 40 al 91, solo 38 se encuentran en su coleccién particular, mientras que los 14 restantes se los sefiala como depositados en la Escribanfa mayor de Gobierno de Buenos Aires, 0 citados o transcriptos en las obras de Lozano, Arenales, Julian Pedraza o La Abeja Argentina. Cuando en 1853 publicé su Coleccién de obras impresas y manuscritos, registré alli 113 titulos de documentos referidos al Chaco. Algunos de ellos son en realidad grupos o lotes de documentos, como por ejemplo el conjun- to de Annuas de las misiones chaquefias del Parana y del Tucuman. No hay duda pues que su coleccién se enriquecié en los afios posteriores 33. El material conservado hoy en la Seccién manuscritos de la Biblioteca Na- cional de Rio se halla distribuido en 108 legajos o carpetas, cada una de las cuales responde al titulo que figura en el libro de 1853. Dichos legajos se guardan en cajas metélicas 34. La primera caja cuya asignatura es 1.29.8, contiene 73 carpetas. Un re- gistro prolijo revela que en ellas se hallan piezas documentales, varias de ellas correlacionadas entre si. Abarcan documentacién que se extiende desde la primera mitad del siglo XVII hasta 1783. De ellas, solo 24 son copias del siglo XIX, mientras que las restantes constituidas por originales autégrafos, copias coetdneas y borradores de la epoca. En total comprenden un conjun- 32 Cuatro de ellos en el tomo IV y cinco en el VI. Segiin Teodoro Bec, de Angelis reunié posteriormente en un voltimen esos trabajos junto a otros vinculados a Tarija, bajo el titulo Coleccién de documentos relatives al Chaco y a la provincia de Tarija, Bs. As. 1839, en ob. cit. p. 64-65. 33 Es de interes sefialar que en 1837 todos los manuscritos que de Angelis declaraba poseer so- bre el Chaco pertenecian exclusivamente a la época virreinal, salvo dos correspondientes a 1759 y 1774. En la coleccién de 1853 en cambio, anota 47 titulos anteriores a 1776, algu- nos de los cuales se remontan hasta el siglo XVIL. 34 Existe una diferencia entre los 113 titulos y las 108 carpetas, que merece explicarse. Ello se debe a que faltan allf varios titulos de documentos que, aparentemente no se incorporaron a la Biblioteca Nacional o se traspapelaron después. Tal es el caso del documento titulado Cartas sobre las reducciones de los abipones y de los Mbayds, 1762, en cuya carpeta se lee, Fora de lugar en 22, Il, 1956. 194 to de 1.165 paginas atiles 35. La segunda caja, nimero 1.29.9, contiene 35 carpetas con documentos entre 1783 4 1844. En ellas se encuentran 40 piezas, de las cuales solo 2 son copias modernas. El resto, al igual que la anterior, es de la época. Totalizan: 504 paginas itiles 36. Ambos lotes suman documentos que representan algo menos de la dé- cima parte de la coleccién. Un pequefio nitmero de los mismos fue publi- cado en distintas oportunidades, y el resto, que es la gran mayorfa, perma- nece inédita 37. Cabe sefialar también que en las secciones I y II aparecen ocasionalmente otros documentos sobre el Chaco argentino, referidos a profesiones de fe del algunos misioneros o a entradas al valle Calchaqui santafesino. Suman en total 6 documentos mds que se agregan al catdlogo. En cambio, si se en- tendiera el Chaco en un sentido mds amplio, seria necesario incluir todo el material de la coleccién contenido en la seccién II, 2, Misiones de moxos y Chiquitos, asi como también las piezas sueltas referidas a las misiones de Chiriguanos, todo el cual ampliarfa considerablemente este primer catalogo- 35 Los documentos que faitan son los siguientes: Noticias comunicudas al P. Castaftares para su reconocimiento del rio Pilcomayo, 1742. Documento original, en p. 207; Diario de la expedicién de D. Francisco Antonio de Vera desde la ciudad de Santa Fe hasta el Bermejo. 1759, con un croquis, p. 208; Cartas cit. p. 208; Otra LReal cédula_] sobre los proyectos de reducciones del Chaco, 1777. p. 210. Los dos primeros documentos citados aparecen en la Bibliograffa de 1837 bajo los N° 52 y 54. Del primero anotaba de Angelis que se hallaba en el archivo de los pp. Jesuitas del Colegio de S. Ignacio de Buenos Aires, cuando fueron expulsados”, y del otro, que se habia publicado un extracto del mismo en el discurso preli- minar a la expedicién de Matorras, en la Coleccién, cit. t. VI. 36 Faltan los documentos siguientes: Presentacién del obispo del Paraguay promoviendo la nave- gacién del Bermejo, 1806; Proyecto de una expedicién a costa de particulares para la nave- gacién del Bermejo, 1808; Parte de otra expedicién al rio Pilcomayo, al mando de D. Manuel Rodriguez Magarifios, 1844; Correspondencia original de los curas de las misiones del Chaco 9 cartas con otros 30 documentos sobre el Chaco, todos ellos en p. 214. 37 Entre los documentos publicados deben mencionarse en primer lugar, los que el propio de Angelis dié a conocer en los tomos IV y VI de su Coleccién de obras y documentos; el Diario. del p. Jolis fué reproducido por Guillermo Furlong SJ en Estudios t. XVIII (Bs. As. 1920) pp. 294-302; las cifras de las cartas anuas de la reduccién de San Fernando de Abipo- nes por José Alumni, El Chaco, figuras y hechos de su pasado; Resistencia, 1951, p. 256; los 2 diarios del P, Antonio Lpaa en la Revista de la Biblioteca Nacional, t. V (Bs. As. 1941) pp. 375-384 y t. XXIII (Bs. As. 1954) pp. 477-499; la Memoria del gentio que reside desde S. Lorenzo hasta el rio de Siancas, 1667, en la Manuscritos de colecao de Angelis, t. Il, pp. 289-290; Los autos sobre la entrada de Pedro Ortiz de Zarate, en Ibidem, t. V, pp. 64-69 y 83- telaciin del estado del pueblo de S. Xavier de Mocovies, en Ibidem, t. VIII, pp. 15- 195 En cuanto a los mapas y planos, el material reunido por De Angelis ha sido desglosado de la coleccién y remitido a la seccién de iconografia de la misma Biblioteca. Alli las piezas se hallan mezcladas con el resto del material grafico conservado y por ello resultan de més dificil identificacion. Con todo han podido ser reconocidas algunas piezas cartogréficas de ver- dadero interés para el tema 38. En resumen, la coleccién De Angelis reune un importante nimero de documentos sobre el Chaco, desde el siglo XVII hasta mediados del XIX, constituido por un alto porcentaje de piezas originales, bien scleccionadas y de considerable interés. Algunos de los documentos aludidos son piezas desconocidas y otros, la mayor‘a, completan, enriquecen o perfeccionan las series histéricas referidas al tema. Un lote muy interesante y de gran interés para el conocimiento de la historia del Chaco en ese perfodo. 38 Asi, por ejemplo, en p, 229 dice: Nueve mapas del Chaco, de los cuales seis son originales”. El fichero de mapas originales solo registra 4, que sumados a otros dos hallados entre los documentos, dan la suma indicada. 196 IL. Inventario de los fondos sobre el Chaco El inventario de los fondos referentes al Chaco ha sido dividido en dos partes: documentos y cartografia. En el primero se han ordenado los documentos tal como aparecen en las carpetas de la biblioteca. Salvo pocas excepciones, ese ordenamiento coincide también con el orden cronolégico. La desctipcién de las piezas se ha hecho copiando textualmente el titu- lo del documento cuando se trataba de una pieza autonoma, y reproduci- do entre comillas, o bien describiendo brevemente su contenido cuando se trataba de correspondencia o de un éonjunto de piezas. Se ha indicado también en todos los casos el namero de paginas dtiles y la signatura topo- grafica del mismo. Se ha aclarado al lector mediante un asterisco, cuando se trata de una copia del siglo XIX. En cuanto a los mapas, se da en todos los casos una breve descripcién y se transcribe la cartela del mismo, asi como toda referencia dtil. a. Documentos. siglo XVII? “Relacion de los indios que estan y ay en la Provincia del Chaco Gualanga y anos de Manso”. 5 pp. (Hay otro ejemplar en copia del siglo XIX). ee siglo XVII? Descripcién del Rio Bermejo. 2 pp. I. 29. 8. 2.* 1638? Informe a la Audiencia de Charcas acerca de los indios Ocloyas. 5 pp. I. 29. 8. 3. 1665. Il. 16 “Exorto hecho por el venerable Dean y Cabildo de San Miguel del Tucu- man al P. Provincial de la Compaiia de Jesus para que se haga cargo su Religion de la Reduccion de indios Ocloyas y la aceptacion, fecho en San- tiago del Estero...” 5.pp. 1. 29. 8.4. ee 1667 “Noticias que dio don Diego Porcel de Pinedo al Maesse de campo don Pablo Bernardez de Obando el afio de 1667 que dicen asi: Memoria del Gen- tio que reside desde San Lorengo hasta el Rio de Siangas.” 2 pp. I. 29. 8. 5. 1671 “Succinta relacion de la entrada que por orden del Sefior Presidente don Angel de Peredo Governador y Capitan General de la Provincia del Tucu- man hizo a las regiones y Provincias del Chaco este afio de 1671, a 6 de agos- to el Maestre de Campo Juan de Amussategui, cavo y gobernador de las Armas de Su Magestad en las tres ciudades de San Salvador de Jujui, Salta y Esteco. Por Urbano Franco de Oliva, capellan que fue del campo y mar- cha de esta entrada”. 14 pp. I. 29. 8. 6. 1678 “Informe del Sefior Obispo del Tucuman D. Francisco de Borja para el sefior Presidente de Chuquisaca D. Bartolome Gonzalez de Poveda sobre lo del Chaco en enero de 1678.” 3 pp. I. 29.8. 7. 1681-1682 Conjunto de 7 documentos que comprenden: una Real Cédula de 1681 pidiendo informes sobre las hostilidades de los indios del Chaco; una carta del gobernador del Tucumdn Mate de Luna, acusando recibo de la misma en Cordoba el 31. I. 1682; Informe del P. Pedro Ortiz de Zdrate desde Huma- huaca el 23. VI. 1682 sobre los medios adecuados para realizar la conquista del Chaco; un auto del gobernador del Tucumdn fechado en Cérdoba el 13. VIII. 1682 dando licencia al cura vicario de Jujuy para entrar alChaco con el apoyo solicitado; otra carta del gobernador fechada el 14. VIII. 1682 y dirigida al Provincial de los jesuitas para que escoja dos padres que acom- paiien al P. Ortiz de Zarate en su entrada al Chaco; carta del P. Provincial fechada en Cordoba el 14, VIII. 1682 declarando que se nombrardn para esa empresa tres hermanos jesuitas, uno de los cuales ira como coadjutor temporal; Carta de la misma fecha del gobernador del Tucuman a sus te- nientes en Santa y Jujuy, para que brinden todo el apoyo necesario a la empresa del P. Ortiz de Zérate. 32 pp. I. 29. 8. 8. 198 1685. VI. 30 “Berdaderas Noticias del Territorio, temple y cossas mas principales de la provincia de Chichas y Valle de Tarija frontera de los indios chiriguanaes amigos que confinan con los indios enemigos Tobas, Mataguayos, frento- nes, chanes, Mocovies, Bilelas y otras diversas naciones que ocupan la Cor- dillera y tierras del Chaco de esta frontera.” 7 pp. I. 29. 8.9 1710? “Noticias de la Marcha del tercio de la ciudad de Salta al Rio Grande del Chaco y de algunos sucesos de ella.” 16 pp. I. 29. 8.10 1710 “Diario historial de las cosas mas sobresalientes en la guerra del Chaco siendo Governador el Seiior Don Esteban de Urizar. Afio de 1710.” 21 pp. 1.29.8.11 1711. VI. 23 “Instruccion de Don Estevan de Urizar y Arespacochaga Governador de esta Provincia del Tucuman para el Maestre de Campo Don Antonio de la Tixera su lugartheniente sobre lo que debe observar en la campafia que se va a hacer. Fecho en el campo de Balbuena, el 23...” 6 pp. I. 29. 8. 12 1711. VI. 28 “Orden e instruccion que da el Sefior Don Esteban de Urizar... al Maestre de Campo Don Esteban de Nieva y Castillo, lugartheniente... de la ciudad de San Fernando para la presente campafia.” 25 pp. I. 29. 8.13 1711. 1X. 23 “Instruccion de Don Esteban de Urizar... al Maestre de Campo Don Josef Grande Castellano en el presidio de Miraflores.” 3pp. 1. 29. 8. 14 1720. V. 22 Carta del gobernador Esteban de Urizar al Provincial de los jesuitas Joseph de Aguirre, para entrar al Chaco en busca de los indios blancos o espafioles que viven sobre el rio Pileomayo. 3 pp. I. 29. 8. 15 1725. XL. 25 “Memorial del P, J. Patricio Fernandez para esta mision de Miraflores en en la visita que hizo de ella en 28, XI. 1725 por comision del P. Provincial Luis de Roca.” 4 pp. I. 29. 8. 16 199 1731. XII. 12 Despacho del gobernador Félix de Areche al maestre de campo Gerénimo de Robles para que intime a los indios lules, isistines, oristines y toquistines fugitivos que vengan a poblar en tierras libres de enemigos. 4 pp. 1. 29. 8. 17. 1742? Lista de lo gastado en la expedicién del P. Agustin Castafiares y del her- mano Salvador Colomb al rio Pilcomayo. °2 pp. I. 29. 8, 18. 1744. VIIL. 30 Real Cédula aprobando lo actuado en la conversion y reduccién del ca- cique mocovi Alitin. 7 pp. I. 29. 8. 19. 1744 - 1766 Lote de anuas de los pueblos del Chaco. 48 pp. I. 29. 8. 20 S. Esteban de indios lules, anua histérica de 1744; de poblacién de 1744; 1751, 1755, 1757, 1759, 1761, 1762, 1765 y 1766. S. Gerénimo de indios abipones, de poblacién 1756 , 1757, 1758, 1759, 1760, 1761, 1764 y 1765. S. Fernando de indios abipones, de poblacién 1751. S. Juan Bautista de indios isistines, de poblacion 1755, 1757, 1759, 1761, 1762 y 1766. S. Francisco Xavier de indios mocovies, de poblacién 1756, 1759 y 1760. S. Ignacio de Indios tobas, de poblacién 1757, 1759, 1762 y 1764: S. José de indios vilelas, de poblacién 1758. N. S. de la Concepcién de indios abipones, de poblacién, 1760 y 1762. N. S. del Buen Consejo de indios omoampas, de poblacién 1766. N. S. del Rosario de indios chiriguayos y N. S. del Pilar de indios matagua- yos de poblacién, sin fecha. 1743-1751 Lote de cartas que se refieren a la fundacién de la reduccién de N. S. de la Concepeién de abipones, 16 pp. I. 29. 8. 21 200 1749 “Breve relacion de la fundacién de la Reduccién de la Purisima Concep- cién de Nuestra Sefiora y los motivos que al parecer tuvieron los abipones para pedirla”. 20 pp. 1. 29. 8. 22. 1758. V.12 Relacién del traslado de la reduccién de San Esteban de indios lules del paraje Conventillo a Miraflores. 25 pp. I. 29. 8. 23.* sin fecha “Abstracto de algunas ordenes para la Nueva Reduccion de los lules e isistines sacados de las ordenes para todas reducciones de nuestra Provincia del Paraguay. Aprobados por el N. P. G. Juan Pablo de Oliva. 18 pp. I. 29. 8. 24, 1758. V. 31. Presentacién de varias personas sefialando defectos de Gregorio Matorras. 4 pp. 29. 8. 25. eee eee Carta del gobernador Pedro de Ceballos al gobernador del Paraguay Jayme Sant Just, sobre la campatia del Chaco. 6 pp. I. 29. 8. 26. 1759-1760 Conjunto de cuatro documentos que comprenden: una argumentacién sobre la campafia del Chaco fechado el 6. X. 1759; una instruccién del go- bernador Ceballos a la gente de Santa Fe para la entrada al Chaco, del 6. Il, 1759; Una certificacién de los pp. Joseph Clein y Gregorio Nesquida sobre la poblacién y actividades de la reduccién de San Fernando, del 25. IX. 1760; una carta del bailio Julian de Arriaga a Pedro de Ceballos, apro- bando la entrada al Chaco, del 4. X. 1759. 8 pp. 1. 29. 8, 27. 1763. XII. 21 Carta del P. Toms Borrego al P. Visitador Nicolés Contucci, sobre la re- duccién de S. José de indios vilelas. 4 pp. 1. 29. 8. 29. 1764 Relacién de la fundacién del pueblo de San Xavier de indios mocovies esctita por su fundador el P. Francisco Burges, en el afio 1764. 34 pp. 201 I. 29, 8. 30. * 1764. V. 16. Carta del P. Florian Paucke, misionero de la reduccion de S. Xavier de indios mocovies al P. Visitador Nicolés Contucci sobre las entradas que han hecho dichos indios contra los infieles y en favor de los espafioles. 11 p. oe eee Sin fecha “Relacién del estado en que se halla el Pueblo de San Xavier de indios Mocobis sito en la jurisdiccion de Santa Fee. En compendio de otra muy di- fusa.” 20 pp. I. 29. 8. 32. * Sin fecha “Diferencia del Pueblo de San Geronimo de Abipones con el de San Xa- vier de Mocobis.” 6 pp. I. 29. 8, 33 Sin fecha “Noticia de los Rios y Pasos con sus distancias que hay desde la baxada de Santa Fee, esta el Rio de San Miguel y Laguna de Miri.” 2 pp. I. 29. 8. 34 1751-1767 Lote de anuas de los pueblos del Chaco. 9 pp. I. 29. 8. 35. N. S. del Pilar de indios pasaines y atalalds, de poblacién 1766. * S. Gerénimo de indios abipones, de poblacién 1751 y 1762. * S. Fernando de indios abipones, de poblacién 1753-1762 y 1763. * S. Francisco Xavier de indios mocovies, de poblacién 1764. * S. José de indios vilelas, de poblacion 1766. * S. Esteban de indios lules, de poblacién 1767. * 1767. IX.7 Real cédula avisando la contrata hecha con don Geronimo Matorras para la reduccion de los indios del Chaco, disponiendo su cumplimiento. 6 pp. I, 29. 8. 36. 1767 “Diario del viaje o entrada que hizo P. Joseph Jolis de la Compafifa de 202 Jesus a lo interior del Chaco por disposicién del Sefior Governador de esta Provincia Teniente Coronel de los Reales Exercitos de Su Magestad, que Dios guarde, Don Manuel Campero.” (Hay dos ejemplares incompletos) 20 pp. I. 29. 8. 37. 1765-1774 Carta del gobernador del Tucuman Juan Manuel Campero al bailio Julian de Arriaga, sobre la situacién de las reducciones del Chaco y dos reales cé- dulas solicitando informes al gobernador del Buenos Aires sobre las reduccio- nes del Chaco en la frontera Tucumana. 12 pp. I. 29. 8. 38. 1774 “Diario descriptivo de la expedicién echa a los paises del Gran Chaco a expensas del Sefior Governador del Tucuman Don Geronimo Matorras y a consequencia de real contrata”. 34 pp. I. 29. 8. 39. 1774. IX. 24 Otro ejemplar del anterior diario. 40 pp. I. 29. 8. 40. 1774. IV. 20 Carta de fray Pedro Joseph Aguirre y Llediaz denunciando el desampa- ro en que ha quedado la reduccion de indios tobas de San Ignacio. 4 pp. 1. 29. 8.41. 1774-1808 “Extracto de todas las actuaciones seguidas en el Superior Govierno so- bre conquistas y expediciones del Gran Chaco, que empezando en el afio de 1774, termina en el de 806, sin lo que vaya corriendo que se ir anotan- do enseguida. 93 pp. I. 29. 8. 42. 1774-1775 Carta de fray Joachin de Jess, del orden seréfico al rey, quejéndose del despojo que se le ha hecho de la administracién de la hacienda de Guazan por el gobernador del Tucumén, e informes complementarios sobre el asunto, 16 pp. I. 29. 8. 43. 1775 José Tarragona, vecino de Santa Fe y administrador de las 4 reducciones de indios del Chaco peticiona auxilios para las mismas, con las providencias 203 que merecié el expediente. 9 pp. I. 29. 8.44. 1776. VI. 22 “Constituciones que oy, dia de la fecha, hizo y mandé escribir en el libro uno de los cuatro Pueblos de indios de la jurisdiccion de la ciudad de Santa Fee: San Geronimo de Avipones, San Xavier de Mocovies, San Pedro de la misma nazion y Nuestra Sefiora de la Concepcion de Cayasta de Charruas.”” 10 pp. 1. 29. 8.45 1775.19 Carta del teniente de gobernador de Santa Fe, Juan Francisco de la Riba Herrera al gobernador Vertiz, dindole parte de la campafia en la frontera del Chaco. 4 pp. I. 29. 8. 46. 1776. VI. 22 Carta de fray Antonio Lapa al gobernador del Tucumén Antonio Arriaga, seguida de un auto del mismo gobernador. 8 pp. I. 29. 8. 47 1776. V “Diario exacto y fiel de los acaecimientos sucedidos en la entrada al Gran Chaco Gualamba por el mes de mayo del afio 1776.” 25 pp. I. 29. 8. 48. 1776. V Copia del anterior diario. 28 pp. I. 29. 8.49. * 1776. VII. 30 Parlamento de los caciques del Chaco. 30 pp. I. 29. 8. 50. * 1776 Conjunto de seis documentos que comprenden: carta del 22.VI. 1776 de fray Antonio Lapa al gobernador Arriaga; 20. VII. 1776, auto del mismo go- bernador; 30. VIL. 1776, parlamento con Colompotop, cacique de Nuestra Sefiora del Pilar,de Macapillo con el padre Lapa, pidiendo reduccidn; 31. VII. 1776, decreto del gobernador ratificando las paces efectuadas; 31. X. 1776, auto dando comisién al teniente coronel Zuvirfa para parlamentar con otros caciques; 20. XI. 1776, parlamento y aceptacién realizado en Pilar de Macapillo y otros tramites. 24 pp. I. 29, 8. 51. * 204 1776. X.6 Carta de Lorenzo Suérez de Cantillana al rey, informando que el gober- nador del Tucumin ha desatendido la solicitud de los indios del Chaco prometida por Matorras y necesidad de visitas periédicas. 5 pp. I. 29. 8. 52. 1770 Papeles varios relativos a la fuga de Matorras desde Buenos Aires y érde- nes para su procesamiento. 13 pp. I. 29. 8. 53. 1776. VL. 29 Representacién del Cabildo de Asuncién sobre hostilidades de los indios del Gran Chaco desde 1772 y la fundacién de Remolinos. 12 pp. I. 29. 8. 54. 1776-1777 Dos reales cédulas del 28. X. 1776 y 3. VIL. 1777 solicitando la primera, informes sobre las reducciones del Gran Chaco en la frontera del Tucuman, y la segunda autorizando se deje en sus destinos a los padres misioneros fray Antonio Lapa y Manuel Diaz de San Luis, asf como internar a mas distancia al lego fray Atanasio de la Piedad por su condicién de extranjero. 13 pp. 1. 29. 8. 55 1777. 1X. 6 Real cédula autorizando al virrey del Rio de la Plata a proporcionar ayuda a los misioneros del Chaco. 24 pp. 1. 29. 8. 56. * 1777. XL. 23 El gobernador del Tucumén, Antonio de Arriaga informa sobre la visita a las nueve reducciones en la frontera sobre el Gran Chaco. 14 pp. 1. 29. 8. 57. 1778. IV. 22 Informe del canénigo Lorenzo Suarez de Cantillana. 7 pp. I. 29. 8. 58*- 1778. V. 23 Informe del gobernador Agustin Fernando de Pinedo sobre la reduccién de Remolinos, sobre el rio Paraguay, reducida a cuatro familias. 5 pp. 1. 29.8. 59. * 205 1778. VII. 13 Informe del gobernador Pedro Melo de Portugal sobre el estado en que halld la provincia del Paraguay y sus proyectos, especialmente lo referido a la reduccién de Remolinos. (hay otro ejemplar en copia). 13 pp. I. 29. 8. 60 eee ack “Expediente original de los méritos y servicios del doctor don José An- tonio Arias Hidalgo y sus autores: de su nobleza, y la de su esposa, dofia Rosalfa Moyano y sus hijos, el que se ha seguido en el Superior Gobierno con intervencion del sefior Fiscal de lo civil.” 90 pp. I. 29.8. 61 1774-1790 “Extratto de los autos y papeles del Gran Chaco que por orden superior se han entregado al doctor Joseph Antonio Arias Idalgo por el oficial ar- chivero del Superior Gobierno.” 22 pp. I. 29. 8. 62. 1778-1779 Informe del padre Joseph Ramén y Cavezales al rey sobre la situacién de la reduccién de Remolinos y actos del gobernador Pinedo, seguido de una real Cédula de aprobacién. 10 pp. I. 29. 8. 63 1779.X.7 Diario y carta del padre Antonio Lapa en la tercera entrada al Chaco. 15 pp. 1. 29.8. 64 * 1775-1779 Informe de fray Pedro José Aguirre, cura doctrinero de San Ignacio de indios tobas sobre los problemas y necesidades de la reduccién y real cédu- la remitiendo esa carta al virrey. 11 pp. 1. 29.8. 65 1780; XII. 21 Francisco Gavino Arias informa al virrey sobre el estado de las naciones reducidas en el Chaco, el viaje proyectado a Corrientes y adjunta el diario de Nadal y Guarda. 6 pp. I. 29. 8. 66 1780 “Diario que yo, Don Jayme Nadal y Guarda...” en copia autenticada por Arias 15 pp. I. 29. 8. 67. 206 Sin fecha Explicaciéndel mapa del Chaco, con un croquis, sin indicacidn de autor. 4 pp. L. 29. 8. 68 1779-1780 Informe del alcalde de Tucumén Joseph de Molina y del regidor Pedro Antonio Araoz el rey, sobre la reduccién proyectada con el cacique Paikin y varias dificultades del proyecto, fechado el 30. VIII. 1779; se incluye también una real cédula del 13, III. 1780 remitiendo al virrey la represen- tacién anterior para que la tenga en cuenta, 5 pp. I. 29. 8. 69. 1781 “Descripcién geografica y sucinta de toda la Provincia del Gran Chaco Gualamba, sus cualidades, extension y diversas naciones conocidas e in- cognitas que le habitan, sepultadas en las oscuras sombras de su idolatria y gentilidad. 88 pp. I. 29. 8. 70 1782. VIII. 17 Informe de fray Francisco Morillo al teniente de gobernador de Corrien- tes Juan Garcia de Cossio sobre el camino a las reducciones del Chaco por Curupaiti. 4 pp. . 29. 8.71 1783? Apunte de Lorenzo Suérez de Cantillana, sobre las expediciones al Chaco, sin firma. 88 pp. I. 29. 8. 72 1780-1783 Conjunto de tres documentos de Juan Adrian Fernandez Cornejo que comprenden: informe al virrey Vertiz, del 24. X. 1783 sobre navegacién del Bermejo y reclamando ser tenida por cumplida su comisin; otro al mismo virrey, del 15. XI. 1780 con descripcién del Chaco; y de igual fecha y destinatario, sobre la navegacién del Bermejo. 26 pp. I. 29. 8.73 * 1783. V. 31 Carta de José de Galvez, comunicando las razones del rey para no otorgar a Francisco Gavino Arias la gobernacién del Tucuman. 4 pp. I. 29.9. 1 1784 Plan del coronel Francisco Gavino Arias para verificar nuevos estableci- 207 mientos en el Chaco, 23 pp. I. 29. 9. 2 1786? “para tratar la materia de si han existido gigantes en la Provincia de Tarija”. 15 pp. I. 29.9.3 1786. VI. 2 “Memoria que remite a la Real Sociedad de Londres, D, Miguel Rubin de Celis...” 11 pp. I. 29.9. 4 * 1790. VIII. 20 “Descripcion del Rio Bermejo y diario del viaje fluvial que el coronel de milicias y regimiento de la vifia don Juan Adrian Fernandez Cornejo, vecino de Salta emprehendio a sus expensas”. 65 pp. I. 29.9. 5 1790. V.9 Informe de Melchor de Echague y Andfa, comandante de armas en la frontera de Santa Fe al Superior gobierno de Buenos Aires sobre la conquis- ta del Chaco y reducciones y fuertes en su frontera. 8 pp. I. 29. 9. 6 1790. XI. 3 Juan Adrian Fernandez Cornejo al virrey, comunicdndole un proyecto de fortificaciones en el Chaco. 15 pp. I. 29. 9.7 Sin fecha “Ventajas que ofrece la navegas[ion] del rio Bermejo, desde su confluen- cia en el nombrado Paraguay hasta las Juntas de aquel con el rio Grande en las fronteras de Jujuy”: (sin firma ni fecha) 10 pp. I. 29. 9.8 1790. IV. 8 Joaquin Alds, gobernador del Paraguay, informa sobre establecimiento de fuertes en el Chaco. 12 pp. I. 29.9.9 1789. HL. 13 Joaquin Alés al virrey Loreto, sobre la poblacién del Chaco fundada por el presbitero Francisco Amancio Gonzalez Escobar. 9 pp. I. 29. 9. 10 * 1790. V. 29 Andrés Mestre, gobernador intendente de Salta al virrey, sobre la con- quista del Chaco, reducciones y fuertes de la frontera y navegacién del 208 rio Bermejo. 10 pp. I. 29. 9.11 1790. IV. 6 Melchor de Echagiie y Andia, desde Santa Fe al virrey, sobre la posibili- dad de erigir un presidio en el paso de los Guaycurds, propuesto por Can- tillana. 11 pp. I. 29. 9. 12 1790. 1X. 16 José Antonio Arias Idalgo informa sobre el estado de las nuevas conquis- tas en el Chaco, atraso en que se hallan y medios de removerlo. 8 pp. I. 29. 9.13 1791. VILL. 30 “Diario de la Expedixion hecha en el descubrimiento del nuebo camino desde Senta la Villa de Tarixa”. 24 pp. I. 29. 9.14 1791. X. 29 Representacién de don Juan Adrian Cornejo sobre la reedificacién de la ciudad de Guadalcazar en el Chaco y medios de conseguirla. 4 pp. I. 29. 9.15 ates Borrador de un informe de Cantillana sobre los caminos abiertos en el Chaco. 4 pp. I. 29. 9. 16 a Informe del coronel Joaquin Antonio de Mosquera al virrey Arredondo sobre los expedientes del Chaco en 761 fojas atiles. 48 pp. I. 29. 9.17 1792. XIL 12 Melchor de Echagiie y Andfa desde Santa Fe, al virrey Arredondo sobre el traslado del fortin de San Juan Nepomuceno al puesto de caminos. 2 pp. eee 1793. X. 16 Informe del obispo del Paraguay Suarez de Cantillana al rey sobre los méritos y circunstancias del doctor Arias Idalgo; lo recomienda para go- bernador intendente de la provincia. 24 pp. I. 29. 9.19 209 1793. X. 16 Borrador similar al anterior. 17 pp. I. 29. 9. 20 1795. X1.3 Informe “siniestro y atrevido” del comandante de armas de Corrientes don Manuel de Basabe. 2 pp. I. 29. 9. 21 1795? El capitan Juan José de Acevedo, intérprete y baqueano de las expedi- ciones al Gran Chaco solicita la construccién de 15 carretas para el camino Corrientes Tucumén, por la via del Meson de Fierro. 4 pp. 1. 29.9. 22 1795. VIII. 8 El obispo electo del Paraguay Sudrez de Cantillana refiere el ruinoso estado de los templos y temporalidades del Gran Chaco. (borrador en letra de Arias Idalgo). 16 pp. I. 29. 9. 23 1795. VIII. & Otro ejemplar del anterior. 17 pp. 1. 29.9. 24 1795. X. 5. El obispo del Paraguay Suarez de Cantillana al virrey, sobre la conve- niencia de poder disponer de las rentas del obispado desde 1794. 3 pp. 1. 29. 9. 25 1796. 1.10 “Plan que incluye el estado de las operaciones de la nueva expedicion al Gran Chaco y plantificacién de las nuevas reduxiones de indios infieles y nasiones Mataguaya, Chunipy; Sinypies; Pasayna; Malvala y Vilela. No ri- ge por que ay otro mejorado. Afio de 1796”. 16 pp. I. 29. 9. 26 1796 El doctor Jose Antonio Arias Idalgo solicita el cumplimiento de las re- ducciones prometidas a los indios infieles del Chaco. 13 pp. I. 29.9. 27 1799. VII. 31 El virrey Avilés solicita a Joaquin Mosquera un informe sobre lo relati- vo a la poblacién de San Ramén de la Nueva Ordn. Le adjunta un legajo con los documentos de la fundacién. 63 pp. I. 29. 9. 28 210 1797. VIL. 31 Informe del cabildo de Corrientes sobre el estado de las reducciones, la obra de Cantillana, la transmigracién nefasta obrada por los frailes Bor- don y Villanueva y la situacién de la estancia del Rincén de Luna. 4 pp. 1. 29.9. 29 1797. VII. 21 Informe del comandante de armas de Corrientes sobre el mismo asunto anterior. 4 pp. I. 29. 9. 30 1798. X.15, Informe de don Felipe Diaz Colodrero sobre las reducciones del Chaco y la necesidad de que retornen a su sitio originario. 3 pp. I. 29. 9. 31° Sin fecha Jose Antonio Arias Idalgo propone al virrey la celebracién de una junta en Corrientes para los asuntos del Chaco. 9 pp. I. 29. 9. 32 1804-1807 * José Antonio Arias Idalgo, en que “Se demuestra quan conveniente es a la religion, el comercio y bien del Estado la navegacion del Rio Vermejo desde su desembocadura en el Rio Paraguay hasta las Juntas con el rio Grande en la jurisdiccion de Jujuy”. Va acompafiado de una presentacién al rey y respuesta del Consejo, del 19. V. 1804; otra al virrey proponiendo al Consulado la navegacién det Bermejo, del 10. IV. 1806; el informe del fiscal del 29. IV. 1807 y plan de Arias Idalgo al Consulado, del 22. IX. 1807 ysutramitacin;incluye un mapa topogrdfico de la Provincia del Chaco 25 pp. 1. 29. 9. 33 : 1806. I. 30 Jose Antonio Arias Idalgo al virrey, sobre proyectos en el Chaco. 6 pp. 1. 29. 9. 34 1844. XI. 3 Expedicion del Pilcomayo, por Enrique W. van Nivel. 6 pp. I. 29. 9. 35 1656 “Relassion de los subsesos del Valle de Calchaqui desde la entrada que 211 hizo el Maestro de campo Juan Arias de Saavedra por las Corrientes, sien- do superintendente en lo de justicia y guerra de las ciudades de Sant y Juan de Vera y Santa Fe. Por un curioso y fidedigno testigo en nombre de estas Provincias reconocidas a tanto vien.” 33 pp. I. 29. 2. 6 1674 Contestacin a la propuesta de fundar un pueblo guaran{ cerca de la ciudad de Santa Fe. 11 pp. I. 29. 2. 59 1733 Profesin del P. Joseph Brigniel. 2 pp. I. 29. 4. 43 1754 Profesién del P. Martin Dobrizhoffer. 2 pp. 1. 29.4. 61 1762 Exhorto del gobernador del Paraguay José Martinez Fontes al P. Supe- rior de las Misiones para fundar una reduccién de indios abipones en el Timbé. 4 pp. I. 29. 5. 14 1763 Oficio del obispo de Asuncién, Manuel Antonio de la Torre, sobre la ne- cesidad de misiones entre los abipones. 3 pp. I. 29. 5. 21 b. Cartografia 1742 Mapa del rfo Pilcomayo, del hermano Salvador Colon. Es un croquis di- bujado en tinta. Est entelado, y en la cartela dice: “D. O.C. / P. Antonio / Machoni / S. I. / PARAQUARIAE / PROVINCIAE / A. / MDCXXXX / I1]” Al dorso, una inscripcién dice: “Mapa del Pileomayo del hno. Salva- dor Colon.” 0.30 x 1 m. oa Sin fecha Croquis del Chaco, con distancias y toponimia, sin indicacién de autor. Arriba, se lee: “Demuestra en . . uno que en la Espedicién del aiio 1759 al Gran Chaco hizo el servicio en la compaitia de los reformados vajo del mando de Don Francisco Antonio de Vera theniente de Governador de Santa Fee, las leguas que median de dicha ciudad al rio Vermejo, al paraje 212 de las reduziones, nombradas Santiago y San Bernardo, fundadas por el coronel Arias y los rios y arroyos y demas escollos que se pintan.” Es una hoja de oficio 1. 29. 8. 68 1780 Mapa del Chaco de la expedicién de Francisco Gavino Arias. En papel fuerte, coloreado. La cartela dice: “Mapa formado con motivo de la Reduc- cional Expedicion del aio de 1780, practicada al Chaco por el coronel Don Francisco Gavino Arias, de orden del Excelentisimo Sefior Don Juan Jose de Vertiz, Virrey de estas Provincias, con Real Aprobacion, y estableci- miento de las nuebas Reducciones de Yndios Tobas y Mocobies; Capitulos de Paz con los Chunupies, Malbalaes y Signipes, y apertura del camino de Corrientes por agua y tierra; y se adbierte que las poblaciones ban de colo- rado las existentes, y las proyectadas de amarillo”. Es similar al publicado por Pedro Torres Lanzas, en su Relacién descriptiva de los mapas, planos, etc. del Virreynato de Buenos Aires existentes en el Archivo General de indias. Bs. As. FFyL, 1921, pp. 101-102, ldmina XLVIIL. 0,40 x 0,60 25.4.10 1790 Mapa del Chaco de la expedicién de Juan Adrién Fernandez Cornejo. Coloreado y entelado. La cartela dice: “Plano que se ha formado con moti- vo de la expedicidn fluvial que ha practicado el coronel Juan Adrian Fer- nandez Cornejo, descubriendo la navegacion del Rio Bermejo, que fluido de las sierras del Perd, corre y traspasa la Provincia del Gran Chaco, hasta internarse en el Rio Paraguay 25 leguas mas arriva de la ciudad de Corrien- tes; y con este objeto se enmiendan algunos yerros de los antiguos planes en Ia direccion de los Rios, y se designan los sitios oportunos para nuevas Poblaciones, abanzando las antiguas para acordonar el Rio Vermejo, fomen- tar 8u navegacion y caminos por el centro de la Provincia del Chaco. Las poblaciones existentes van de colorado, y las proyectadas de negro. A. ciu- dad proiectado en el Valle de Centa. B. Fuertes, que han de transmigrarse a las proiectadas C. Afio de 1790. Escalas de cien leguas espajiolas.”” 0,60 x 0,80 9.13.7 1792 Mapa topogréfico del Rio de la Plata y Gran Chaco. Coloreado y entelado La cartela dice: “Mapa topogréfico del Rio de la Plata y Gran Chaco en el 214 qual se designa sitio oportuno para estavlezer una colonia y treinta fuertes como el que se demuestra F para cuvrir y defender la navegacion del Rio Vermejo y camino para el Peru por el zentro del Chaco”. En el Angulo infe- rior izquierdo, recuadrado, dice: “Colonia proyectada en la marjen del Rio Vermejo entre las Reducciones Dolores El Vertiz y la Laguna de las Perlas”. Escala de 60 leguas castellanas de 0,20 al grado, arreglada al mapa. Es simi- lar al descripto por Guillermo Furlong como el N° 305 de su Cartografia historica argentina, Mapas, planos y disefios que se conservan en el Archivo General de la Nacién. Bs. As. 1964, p. 149. 93.4.7 1794 ? Mapa del Gran Chaci. Sin fecha ni texto alguno. Posterior a 1794 por la ubicacién de Orén. Entelado y coloreado. 0,70 x 1m. 25.2.5 1806 Mapa topografico de la provincia del Chaco o de la Divina Pastora. Papel acuarelado. El titulo dice: “Mapa Topografico de la Provincia del Chaco, o de la Divina Pastora en la parte que se halla descubierta con espediciones pacificas, formado por el Doctor Don Jose Antonio Arias Idalgo, abogado de los Reales Consejos y Ministro comandante encargado por el Superior Govierno para la promocion de estos negocios. En el se enmiendan algunos yertos mathematicos que contenian las cartas antiguas, se designan los nue- vos establecimientos que ban a efectuarse en la meditada navegacion del rio Bermejo; los sitios oportunos para su ereccion, con reconocimiento de am- bas costas, para las demas poblaciones con que deve acordonarse dicho rio desde las inmediaciones de Corrientes a la capital de Salta en obsequio de la poblacion, estabilizacion de sus naturales, y en fomento de la religion, comercio y bien del Estado. Afio de 1806”. Escala de 100 leguas espafiolas. 0,50 x 0,60 I. 29. 9. 33 1850 Giuseppe Lavarello, Viaje fluvial por el Bermejo, 1850. Tela, de enormes dimensiones, con anotaciones diarias del viaje. 15.4.5 1872 Isla del Cerrito, Croquis en tinta. La leyenda dice: “Planta da Ilha de Ce- rrito. Levantada pelo capitan da Frag. Cunha Couto e primeire tenete F. C. de Leurence, Estrahide dos trabalhos do Alto Parana, en 1872.” 0,40 x 0,40 26. 14.4 215 217

You might also like