You are on page 1of 29
Unidad 1: Fundamer Neelecnees el ecace he Cae ate eh Crs el Pineciocts Rete sn eee es eM Recs etree) Fundamentos técnicos del servicio de residuos sdlidos | Bienvenido al curso de Gesti6n Integral de Residuos Sélidos. —| El objetivo de este curso es conocer y aplicar los elementos fundamentales en el manejo de los residuos sélidos, entendiéndose que la aplicacion de la gestion integral en residuos solidos requiere del aporte de un equipo multidisciplinario que abarque las areas _‘técnicas, administrativas, financieras, comerciales, operativas, ambientales y comunicacionales. LO Ceelecmionyst) Perel el saiticey Cena h acl realizacion de las actividades etc Marco Conceptual de la Gestion Integral de Tema 1. servicio de Residuos Salidos El objetivo de esta unidad es identificar los fundamentos tecnicos del servicio de residuos sdlides desde la parte legal hasta el detalle de cada una de las actividades que comprende este servicio. Asi como suministrar a los prestadores del servicio una serie de orientaciones y conocimientos para facilitar la planificacion de la gestién, con criterios de excelencia basado en buenas practicas de gestion; practicas que constituyen aspectos fundamentales para la consolidacion de cualquier prestador de servicios. Para analizar el contenido de clic en los botones. Modelos Clee) ie Mi ON Planificaci6n Estratégica MARCO LEGAL QUE REGULA EL SERVICIO DE ASEO Las normas aplicables mas importantes son: Constitucién de la Repubblica, COOTAD, Ley Organica de Servicio Puiblico LOSEP, Ley Organica de Empresas Publicas. En la seccion de recursos complementarios se encuentra el documento "Marco legal GIRS", donde podra ampliar la informacion del presente tema DESCRIPCION DEL SECTOR DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL ECUADOR “El Gobierno Nacional a través de! Ministerio del Ambiente, en abril del ano 2010, cred el Programa Nacional para la Gestion Integral de Desechos Sélido: (PNGIDS) con ef ok enfoque integral y sostenible; con la finalidad de disminuir la contaminacién ambiental, mejorando la calidad de vida de los cudadanos e impulsando la conservacién de los ecosi BREVE DESCRIPCION DE LA AGENDA ESTRATEGICA PARA LOS RESIDUOS SOLIDOS Las principales consideraciones que tiene la agenda estratégica son: Viabilidad y auto sostenibilidad en la Gestion Integral de Residuos izai a e los residuos Responsabilidad exiendida del productor, importador y/o distribuido Corresponsabilidad Ciudadana Valorizacién de los residuos. Eliminacion de pasivos ambientales. MODELOS ets P= Prt PARALA peer = DEL SERVICIO El modelo de gestion se debe seleccionar con base de criterios prioritarios para el GADM tendientes a la sostenibilidad de un servicio de calidad. Modelos sugeridos para prestacién del servicio de Residuos Sdlidos: Pee whoa Peetu! Peet esa erm nee) i pee deena) B rcornamieno Mancomunidades y consorcios ee ee eect kent tensed De (ees teaDclecr) ee Nee AN ead el areola] ESTRATEGICA Y PARA LA GESTION DEL SERVICIO Los elementos a considerar para la planificaci6n estratégica son los siguientes: a) Identificacién de retos especificos para la prestacion del servicio. b) Definir misién y vision del servicio. ©) Definir los objetivos estratégicos para la prestacién del servicio. d) Planificar la hoja de ruta para alcanzar los objetivos estratégicos, e) Elplan estratégico. eretonacs stated Roa eo ae Pee Persea ene ee elk ter el PC acetic NSLS ee ea ae coke re eae ely Fundamentos técnicos del servicio de residuos sdlidos 2, Ciclo Operativo de la Gestion integral de Tema 2. Pesiduos Sdlidos No Peligrosos Peso anial) rere} Eek ae) Principio de jerarquia temporal Peel LINEA BASE REFERENCIAL Luego del marco conceptual para la adecuada Gestion de Servicios, se realiza un repaso de los principales inherentes al ciclo operativo de la Gestion Integral de Residuos Solidos, permitiendo a todos aquellos vinculados a su gestién, sustentar el otro pilar requerido para la adecuada prestacion del servicio, saber cma y porqué los hago. Si bien el presente es un material para la capacitacion a nivel general, por la simplicidad de su enfoque y lenguaje, no deb nsiderada como un tratado de especialidad de los diversos componentes y fases de la ¢ integral de residuos. fo) = NS (e-) Proporcionar una vision global simplificada del ciclo operativo de la GIRS. PRINCIPIO DE JERARQUIA El siguiente grafico muestra de forma resumida el principio de jerarquia de gestion de residuos sblidos: 1. Prevenci6n (mejor siempre Rechazar el consumo y Reutilizar) | | 2. Minimizacién de la generacion en la fuente (Reduccién) } Ejemplos practicos diarios de como aplicar el Principio de Jerarquia en la GIRS, que permitan contribuir con la meta general de minimizar los desechos hacia la Disposicion Final, acatando la responsabilidad extendida y compartida por toda la sociedad, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable. Reutilizar: *feutilzarfunds plist, recpenteso empaques Uso de canastas 0 fundas de tela reforzada para transportar las compras e insumos hacia ‘nuestro hoger, Rechazar el uso de fundes plastcas desechables (no reutlzables). @j-uttizacion diaria de una vianda porta alimentos en lugar de reciplentes desechables. |*Adquirr bebidas en envases retornables en lugar de envases desechables. educcién: + Comprar materiales preecibles unicament lo requeriéo, preferr: “que se terminen a que Se dafien” " ‘ '+Opte por productos alimenticios producidos cerca de su localidad. Asi se shorran ‘embalajes y trensportes. Comprande a granel se evitan embalajes inneceserios. sEyltar et uso Innecesario de papel © carn en sus compres, Procure utlzar papel Te’ Reciclar: J*Ame al Planeta y eduque con el ejemplo: Utlice 3 recipientes para almacenamiento ‘temporal en el hogar (Desechos = Organices ~ Inorgénicos), tenga © nd una recolecciOn cdasinicada. ‘*Utlice amas caras del papel. Imprima sus documentos borradoes.en Ia cara disponible ‘de papel utlizedo, No eimine cusdernos escolares con hojas iponible, deles un re ecuperactén: [No se desprenda de ropa porque no esté a la itima moda, Reutlice como trapos de ‘cocina, para hacer dsraces, et, o entregaria@ entidades benécas. -Sigulendo unas sencilas pautas, yt especialmente. en la region rural, podemos fabricar nuestro propio compost en casa! +135 plas, bates, ceric, tres deen etregerse en ato de rece autorzado que gerantics Sus. tratamiento. Tambien se puede los proveedores que se hegan ergo desu recogia, ALMACENAMIENTO TEMPORAL El generador de residuos sélidos no peligrosos esta en la obligacién de realizar la separacion en la fuente, clasificando los mismos en funcidn del Plan Integral de Gestion de Residuos, conforme lo establecido en la normativa ambiental aplicable (Art. 62). Buenas practicas vs. Malas précticas de Gestion Sin homogenizar ni tipo de recipiente, ni lugar_de-almacenamiento temporal ni acatando colores para cada tipo de residuos Normalizando: lugar de almacenamiento temporal, tipo de recipiente y colores para cara tipo de residuos ALMACENAMIENTO TEMPORAL, El almacenamiento puede ser operado bajo elementos denominados contenedores como los tachos, fundas, plasticos que es la forma técnica de operar los residuos o la anti técnica que es disponer los residuos en quebradas, rios, terrenos a cielo abierto y sin_ningtin elemento de apoyo tecnico ni ambiental. | como bali Disponiendo adecuadamente Mioensie en a teens Abandonando las Residuas establecido, é= ape BARRIDO Y ASEO PUBLICO La seleccion del tipo de barrido y de los equipos a utilizarse (manual y mecdnico); esta en funcién de la cantidad, del estado de las vias urbanas y de la clase de capa de rodadura que ellas tengan. Se delimita las zonas a barrerse, considerando los siguientes aspectos: Disefio y supervision de rutas de barrido, con estricto cumplimiento de la cobertura. Frecuencia, horarios y rendimiento, en funcion de la topograffa y de la capa de rodadura. Disefio de las rutas de recoleccién del barrido, de acuerdo a la ubicacién de los puntos de concentracién del producto del barrido. RECOLECCION Y TRANSPORTE Es_ responsabilidad de los GADM la recoleccién de los residuos y/o desechos sélidos no peligrosos, en el area de su jurisdiccién y definiran las rutas, horarios y frecuencias de recolecci6n, torando en cuenta los siguientes parametros del Acuerdo Ministerial No. 061, en su Art. 66. a) La recoleccién de los residuos sélidos sed) La selecci6n de frecuencia, diaria 0 interdiaria debe | fealizaré_mediante: recoleccién manual, __hacerse en funcién de la produccién promedio diaria y del {f semimecanizada y mecanizada. contenido orgénico de la basura. Por otro lado, la seleccién fo de los horarios del servicio para cada zona, deberé tomar 4 en consideracion sus caracteristicas, _principalmente relacionadas con la circulacién vehicular, peatonal y las b) La recolecci6n de los residuos sélidos no actividades productivas de la zona en cuestion. = peligrosos, se realizaré con metodologias tales como: de esquina, de acera, intradomiciliario, de contenedores, y las e) Determinacién del numero de camiones recolectores [9 que establezca la autoridad ambiental requeridos. Serd el resultado de determinar el nimero de |] para el efecto. vehiculos necesarios y de reserva para llevar a cabo la recoleccién total en funcién de su capacidad y de la produccién de desechos sdlidos en el canton. ©) Durante el proceso de recoleccion, los operarios del servicio deberan recolectar laf) Disefio de rutas. El prestador de los servicios deberé totalidad de los residuos, evitando dejar —_escoger, para cada zona de servicio, el camino optimo para residuos y lixiviados esparcidos en la via _ el recorrido del vehiculo recolector, en funcion del método publica de recolecci6n a utilizarse, optimizando recursos y tiempo. Los GAD, cuando se determine la necesidad, procederan a la instalaci6n de centros de acopio y/o transferencia en funcién de la racionalizacién de recutsos econémicos, energéticos, la disminucién de los impactos ambientales y el logro de una mayor productividad de la mano de obra y de! equipo utilizado (Art, 69) del Acuerdo Ministerial No. 061, deberan cumplir con los siguientes requisitos y demas que establezca la Autoridad Ambiental competente (Art. 70) del Acuerdo Ministerial No. 061: Contaran con __iluminacién adecuada y tendrén sisternas de Area delimitada, sefializada, con ventilacién, ya sea natural 0 techo y suelo impermeabilizado. forzada; de prevencién y control de incendios y de captacion de olores. No deberén tener conexiones directas al sistema de La ubicacion del sitio no debe alcantarillado 0 a cuerpos de causar molestias ni impactos a agua, para evitar la filtracion de la comunidad. lixiviados. En el grafico a continuacién, se indica como es la operacién sin transferencia de los residuos y cémo seria con la transferencia de residuos . istema sin . Sistema con a ei transferencia vs. transferencia ooh | vob wot | oof ESTACION DE TRANSFERENCIA COMPACTACION cot — wot hz oot | oot woot i pa + =| eS i + ‘CENTRO DE APROVECHAMIENTO ‘CENTRO DE APROVECHAMIENTO (© RELLENO SANITARIOL CO RELLENO SANITARIO APROVECHAMIENTO Conjunto de ai ociados mediante lo: través de un manejo integral de ‘los residuos solidos, se procura dar ‘valor a los 105 y/o residuos reincorporando a los materiales recuperados a un (0 ciclo econémico y productivo en forma eficiente; ya sea por medio de la reutilizacion, el reciclaje, el tratamiento térmico con fines de generacion de energia y obtencion de subproductos 0 por medio del aje en el caso de r organicos © cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o econémicos. En el marco de la GIRS No Peligrosos, es obligatorio para las empresas privadas y municipales prestadoras del servicio que impulsen y establezcan programas de aprovechamiento (Art 73) del Acuerdo Ministerial No. 061 BIST NY AUN Ke} Tratamiento de residuos sélidos no peligrosos. Conjunto de procesos, operaciones 0 técnicas de transformacién fisica, quimica 0 biol6gica de los residuos sOlidos para modificar sus caracteristicas 0 aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo desecho sélido, de caracteristicas diferentes. En los graficos a continuacién, se muestran algunos tipos de procesamientos de los residuos orgénicos: Volteadora de Mesa de Cribado de Compost Compost Motor a combustion o eléctrico Pilas de compostaje Aprovechamiento del biogas para generacin de energia eléctrica Tema 6. Procesos Cartograficos Aplicados al Catastro FA DISPOSICION FINAL Es la ciltima de las fases de manejo de los desechos y/o residuos sélidos, en la cual son dispuestos en forma definitiva y sanitaria mediante procesos de aislamiento y confinacion de manera definitiva los desechos y/o residuos sdlidos no aprovechables o desechos peligrosos y especiales con tratamiento previo, en lugares especialmente seleccionados y disefiados para evitar la contaminacién, dafios o riesgos a la salud humana o al ambiente. La disposicién final, se la realiza cuando técnicamente se ha 7 descartado todo tipo de tratamiento, tanto dentro como fuera del territorio ecuatoriano. Delle Pe issu et IE Constituye la mejor opcién para Constituye una opcién para sitios sitios con_topogratia inclinada Constituye una opcién para sitios con topografia plana 0 semi- suave, moderada o severa. Es el con topografia plana o semi-plana plana pero que poseen alguna _tipo de método constructivo que ero cuya superficie es limitada _limitacién en el subsuelo de la debe propenderse, ya que con respecto al volumen de —_implantacién, como la presencia permite trabajar el relieve desechos proyectados que debe de nivel freatico alto, suelos muy mediante _—_plataformas, en albergar para cubrir la demanda —_permeables, malas condiciones busqueda de balacear el volumen del periodo de disefo. Geotécnicas del suelo, grietas, de material de excavacion, con el etc equerido para material de cobertura de las celdas. BENEFICIO DE LA GESTION INTEGRAL Los siguientes son los aspectos que se ven beneficiados por el manejo adecuado de la GIRS: Ahorro por eficiencia con nuevo sistema. Ahorro por cuidado y salubridad (Eliminacién de vectores como moscas, sancudos y roedores). Ahorro por enfermedades relacionadas con los desechos sdlidos. Pérdida evitada por decrecimiento del turismo Nacional e Internacional. Pérdida evitada por decrecimiento del turismo local. Ingreso marginal por recaudacién de GIRS en las Zonas Urbanas y Rurales. oedeakada eds) TRCN gcc eoanic ey es hia Loree rer eke Eaieee rien tertsceces Dyess ee ea ae ce ke ele lol) Fundamentos técnicos del servicio de residuos sdlidos Autoevaluaci6n iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. Es importante el manejo de los residuos sélidos a través de una gestion integral. ¢Por qué? Es importante el manejo de los residuos a través de la gestion integral ya que se suman los aspectos técnicos, operatives, acministrativos, financieros, comerciales, legales, ambientales y de participacion ciudadana; que son los elementos a integrar en el manejo de los residuos sélidos. La gestion integral es realizar el compostaje, el recilaje de los residuos sélidos La gestion integral determina el modelo a seguir en funcién del diagnéstico determinado, fax Autoevaluacién Sy. Srocsconcome oA iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. éCudl es el orden jerdrquico del marco legal ecuatoriano que rige para el manejo de los residuos sdlidos? La Constitucion; 40s tratados y convenios intemacionales, las. leyes organicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distitales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas, los acuerdos y las resoluciones. ITULSMA, la Ley de Aguas y el Codigo Organico Ambiental. La Ley Ambiental, las ordenanzas y los acuerdos ministeriales, aN Se id Autoevaluacién iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. £CuAl es el ente nacional rector para el manejo de los, residuos sdlidos y a qué Ministerio pertenece? EI Ministerio del Ambiente. Los Consejos Provinciales. Programa Nacional para la Gestion Integral de Desechos Solidos que pertenece al Ministerio del Ambiente. Autoevaluacién iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas, {Que temas fundamentales considera la agenda estratégica para el manejo de los residuos sdlidos? + Viebilidad y auto sostenibilidad I enla ins. + Minimizacion de la generacion — + Corresponsabilidad con de los residuos. P z |= = Responsablidad extendida del eins GU eee ae ss i a nena Je os residuos. + Valoracion de los ee nb + Elaboracion del GIRS. residuos ey I . + Particiacion ciudadana. + Manejo ambiental de los Corresponsabilidad Ciudadana Manes i + Valorizacion de los residuos. + Eliminacién de pasivos ambientales. Enis Menu ©

You might also like