You are on page 1of 128
PROCEDIMIENTOS CLINICOS Y DE LABORATORIO EN OCLUSION AUTORES Dr, David Loza F. eae eran rs aster Cae tan a eee EES PURE LEA Sg Le eee ce ea Proline Dr, José Choy L Dr. Antonio Diaz S. Dra, Ivonne Hidalgo L Dr. Martin Keomt ¥ LOO SeM Ete mL Dr. Carlos Mayor N. Dr. Carlos Paz M aN EUR cen yy De Cem en o E NE TORENT Dae ree Tg Demure PetCo ener rere es Dra. Cecilia Vélez E. Deere ke ee A UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DEPARTAMENTO DE CLINICA ESTOMATOLOGICA SECCION OCLUSION PROCEDIMIENTOS CLiNICOS Y DE LABORATORIO EN OCLUSION JDEPARTAMENTO ACADEMICO ‘CLINICA ESTOMATOLOGICA AUTORES : Dr. David Loza F. Dr. Walter Millares A. Dr. José Aguilar M. Dr. Alfredo Aldana S. Dr. Antonio Balarezo R. Dr. Rogger Bardilez D. Dr. Italo Brignardello C. Dr. José Choy L. Dr. Antonio Diaz S. Dra. Ivonne Hidalgo L. Dr. Martin Kcomt Y. Dr. Carlos Matta M. Dr. Carlos Mayor N. Dr. Carlos Paz M. Dr. Martin Quintana D. Dr. Hugo Ronquillo H. Dr. Waldo Ronquillo H. Dr. Claver Santos E. Dr. Pio Santos E. Dr. Claudio Urquiaga G. Dra. Cecilia Vélez F. Dr. Eduardo Vicente Z. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DEPARTAMENTO DE CLINICA ESTOMATOLOGICA SECCION OCLUSION Odusién | 1 003 |OEPARTAMENTO ACADEMICO CLINICA ESTOMATOLOGICA DEDICATORIA El presente trabajo surge del espontaneo espiritu de superacion y dedicacién a la docencia universitaria por parte de los Profesores de la Seccién Oclusién del Departamento de Clinica Estomatoldgica. Teniendo como guia la labor desarrollada por los Profesores Fundadores de la Facultad de Estomatologia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Dr. Roberto Beltran Neira Dr. Juan Bernal Morales Dr. Ramén Castillo Mercado Dr. Wilson Delgado Azafiero Dr. David Loza Ferndndez Dr. Juan Palacios Anicama Dr. Hernén Villena Martinez Dr. Guillermo Zarate Figueroa t+ quienes dejaron en nosotros la mentalidad del trabajo en equipo por un ideal comin, deseamos dedicarles el presente texto: Procedimientos Clinicos y de Laboratorio en Oclusién. Los Autores 2 | Oclusi6n INTRODUCCION A través de los afios, es mas evidente la importancia de la oclu- sién en los procedimientos de diagnéstico y tratamiento integral en odon- tologia, valorando por ello el conocimiento profundo de la disciplina en menci6n. Mas atin existe una gran inter-relacin entre la oclusién y otras especialidades odontolégicas como Periodoncia, Ortodoncia, Endodoncia, Cirugia y Rehabilitacion Oral. Es por ello que a través de 1a presente publicacién se pretende dar las pautas para un manejo comprensivo de las diferentes facetas que involucran el estudio y tratamiento en oclusién. Odusién | 3 4 | Oduston iNDICE 1. CAPITULO UNO............... ANATOMIA DENTAL (TALLADO POR ELIMINACION) 15 IL CAPITULO DOS.......... ister EXAMEN Til. CAPITULO TRES - wey RELACIONES INTERMAXILARES, "REGISTROS, MONTAJE Y PROGRAMACION DE ARTICULADORES SEML-AJUSTABLES TV. CAPITULO CUATRO.. 94 DEPROGRAMADOR ANTERIOR V. CAPITULO CINCO o.oo 98 PLACA MIO-RELAJANTE VI. CAPITULO SEIS .... 105 AJUSTE OCLUSAL POR “DESGASTE ‘SELECTIVO VILCAPITULO SIETE ............ i .- 116 ANALISIS DE LA OCLUSION _ENCERADO DE DIAGNOSTICO CAPITULO UNO ANATOMIA DENTARIA (Tallado por eliminacién) Introduccién El conocimiento cabal de la anatomia dentaria es ol primer paso para el estudio de la oclusion, Con la finalidad de conocer adecuadamente las piezas dentarias es factible identificar seis de ellas que presentan la mayoria de caracteristicas propias del mimero total de dientes. Para que la adquisicion de conocimientos sea mas préctica es importante desarroller el tallado por eliminacién de cada ung de las piezas dentarias que se mencionan en este capitulo. Objetivos Generales: El alumno estar capacitado para: 1) Reconecer 1a morfologia coronaria del incisivo central superior derecho, canino su- perior derecho, primer premolar superior izquierdo, primer molar superior derecho, primer molar inferior derecho. 2) Reconocer los términos de orientacién requeridos para el mejor entendimiento de la morfologia dentaria. Ocusion | 5 Objetivos Especificos: El alumno estar capacitado para: 1) Realizar el tallado por eliminacién en un cubo de cera del incisivo central superior derecho. 2) Realizar el tallado por eliminacién en un ‘cubo de cera del canino superior derecho. 3) Realizar el tallado por eliminacién en un cubo de cera del primer premolar superior izquierdo, 4) Realizar el tallado por climinacién en un cubo de cera del primer molar superior derecho. 5) Realizar el tallado por climinacién en un cubo de cera del primer molar inferior izquierdo. Glosario de términos Angulo, Es cl punto de unién de dos 6 mas superficies. Angulo de punto. Angulo formado por la unién de tres superficies en un punto, por ejemplo, el Angulo mesiolabioineisivo, Angulo Diedro. Angulo formado por la in- ter-seceién de dos superficies a lo largo de una linea, por ejemplo, el angulo mesiobucal, Apice. Laextremidad terminal o punta de una raiz, Apical. Hacia el apice de una raiz. Axial. Que pertencce al eje longitudinal (largo) del diente. Eje central de la ratz Linea imaginaria que pasa por cl centro geométrico de la raiz del diente paralela a su eje longitudinal. 6 | Oclusibn Distal. Alejado 0 que se aleja de la linea me- dia. Bueal. Préximo a los labios y orientados hacia ellos. Sinénimo: labial o vestibular. Lingual. Proximo a la lengua y orientados a ella, Sinénimo: Palatino. Mesial. Hacia la linea media. Oclusal. Hacia la superficie de mordide de un diente posterior. Superficie distal. Cara del diente que esta mas alejada a Is linea media, siguiendo la curva del arco dental. Superfie bucal. Cara de un diente anterior, inmediatamente adyacente al labio. Superficie lingual. Cara del diente que mira hacia la lengua. Superficie mesial. Cara del diente que mira hacia la linea media siguiendo 1a curva del arco dental, Superficie oclusal. Superticie de un dieme premolar 6 molar que entra en contacto con superficies correspondientes de los anta- gonistas. Superficie proximal, Cara del diente que mira al diente contiguo del mismo arco, es decir, que tanto la superficie mesial como distal son superficies proximales. Superficie bucal. Cara de undiente posterior, inmediatamente adyacente al carrillo. Superficies faciales, Se refiere en conjuntoa las superficies labial y vestibular. Area de contacto. Region de la cara mesial o distal deun diente que tocael diente adyacente en el mismo arco. Cerviz(cuello). Porcién estrecha del diente en Ja regién de unién de la corona con la raiz. Cingulo. Convexidad bulbosa sobre el tercio cervical de la cara lingual de un diente ante- rior, Concavidad radicular proximal. Depzesion que se extiende longitudinalmente sobre la cara mesial 6 distal de la raiz de un diente anterior 0 posterior. Corona. Porcién del diene. recubierta de esmalte, Reborde. Elevacién lineal sobre la superficie de un diente. Sinénimo : Cresta, Iinea 0 arruga. Puede ser de varios tipos: a) Rebordes marginales: Crestas elevadas que forman los bordes mesial y distal de : * Las superficies oclusales de los dientes posteriores. ¢ Las caras linguales de los dientes anteriores. b) Rebordes Triangulares: Elevaciones prominentes, triangulares en seccién transver~ sal, que se extiende desde la punta de una ciispide hasta la parte central dela cara oclusal de un diente. c) Rebordes cuspideos. Elevaciones que se extienden en direccién mesial y distal desde Ja punta de la ctispide, estas crestas forman los bordes bucal y lingual de las superficies oclusales de los dientes posteriores, 4) Borde ineisal. Poreién cortante de un diente anterior. ©) Reborde oblicuo. Prominencia elevada sobre las superficies oclusales de un molar superior que se extiende oblicuamente entre las puntas de las cuspides distobucal y mesiolingual. 1) Reborde transversal, Resulta de le unién de las crestas triangulares de una cispide bucal y lingual que forman una elevacién més ‘© menos continua, exiendiéndose transversal- mente sobre la superficie oclusal de undiente posterior, Cispide. Elevaci6n marcada sobre la superficie oclusal de un diente, que termina en una superficie oénica, redondeadao plana, Tubérculo. Cualquier elevacién de esmalte sobre la superficie libre de una corona, Espacio Interdtental. Espacio en formade “V" entre las caras proximales de dos dientes adyacentes en contacto Fisura, Hendidusa 0 grieta en la superficie del diente, probablemente debida a la fusién imperfecta del esmalte de la citspide o 1ébulos conti guos. Fosa. Depresion en la superficie del diente. Estas depresiones son de tres tipos : a) Fosa lingual. Depresién superficial ancha sobre la cara lingual del incisivo o canino. b) Fosa central. Depresién de forma trian- gular y relativamente superficial sobre las caras oclusales de los dientes posteriores, exactamente dentro de los limites de las crestas marginales mesial, distal 0 de ambas. ©) Foveota. Depresién puntiaguda gencral- mente ubicada en el sitio de interseccin de dos 0 mas surcos de desarrollo o al final de ‘un surco de desarrollo tinico. Unién cemento adamantina 0 linea cervical (GCA). Unién del esmalte con el cemento, Lébulo. Division mayor de un diente que rréneamente se cree hu sido formado durante el desarrollo a partir de un centro de cal cificacién separado. Mametén, Eminencia redonds 6 cénica sobre el borde incisal de un incisivo recién erupcionado Rafz, Porci6n del diente que normalmente se encuentra incluida en el proceso alveolar y estd recubierta con cemento. ‘Surco. Depresién sobre la superficie de un diente formada por las vertientes de las ciispides o rebordes adyacentes que se cortan formando un angulo. Puede ser de dos tipos : a) Surco de desarrollo, Sefiala los limites entre ciispides contiguas y otras partes divisionales principales de un diente, b) Surco suplementario, Depresién lineal imprecisa, de direccién y extensién regular, Ocusién | 7 que no deslinda partes divisionales principales de un diente. Sinénimo: surco secundario, surco complementario. Tercios. Divisiones imaginarias de la corona de un diente referente a la longitud (6 sea tercio oclusal, tercio medio y tercio gingival) 6 al ancho mesiodistal ( 0 sea tercio mesial, tercio medio y tercio distal). Tronco de la raiz. Porcién de un diente multiradicular comprendida entre la linea cer- vical y el punto de bifurcacién de las raices separadas. Bifurcacién dela raf, Punto donde el tronco radicular se divide en dos ramas separadas. Trifurcaeibn de la raiz. Punto donde! tronco radicular se divide en tres ramas separadas. 8 | Odisién Materiales e Instrumental Cubo de cera spatula Lecron Regla flexible Bolsa plastica mediana Campo de trabajo color celeste Sobrecampo (pafio Yes) Mandil Blanco largo y limpio Vernier Mechero con alcohol Espatula No. 7 INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO fig, 1.1.2. fig 1.11, | 2am 4 1. Sobre una de las caras del cudo, trace una linea a 21 mm. desde una de las bases menores de éste (ig. 1.1.1.) Esta linea nos de- mandard dos zonas en el cudo:/a superior dela tinea serd la “zona oe tallado” mientras quel inferior serd iy la “base del cubo", (fig. peas 1.4.2) 2.- Sobre la base del cubo rotular las iniciales de las ccaras axiales del Incisivo Superior de la siguiente manera: + la cara que esté hacia nosotros seré la cara bucal del cudo. ~ la cara que esté hacia la izquierda de la cara bucal ‘serd la cara mesial, + la cara que est4 hacia la derecha de la cara bucal serd la cara distal = fa cara posterior seri la cara lingual. Ver figuras 1.2.1, 1.2.2., 1.2.3. fig. 1.2.3. Odlusi6n | 9 3 Sobre la care bucal del cubo, trace una linea para lela al Angulo mesiolabial que se encuentra a9 mm. de ésta (fig. 3.1.) Proyecte ‘sta madida sobre la cara palatina tal como se mues- traen la figura 132. fig. 13.1 w@ fig. 14.1. 10 | Octsién 9mm. fig. 132. ay w@ 4> Retire la cara que se ceneuantra distal a la tinea anteriormente trazada. Vea las tiguras 1.4.1. y 1.4.2. 3) ‘x fig. 1.4. 5. Sobre la cara bucs! del cubo traco una linea paralela al borde superior de esta que se encuentra a 11 mm. (fig. 1.5.1, Este ‘razo serd fa linea cervical de a pieza. Repita el proce- dimiento sobre fas demés saras del cubo (ig. 1.5.2.). 8 Sobre la cara bucal del ctubo marque los puntos tal comose muestraenlafigu- ra.6t. - las medidas marcadas sobre el angulo mesiobucal proyéctelas sobre la cara mesial (fig. 1.6.2.). + las medidas marcadas sobre el angulo disto bucal proyéctelas sobre la cara distal (ig. 163) fig. 1.6.1. 4mm, fp. fig. 1.1, fig. 1.6.2. w mm, fig. 15.2 @ fig 1.63. Odtusén | 11 T= Sobre la cera bucal del ‘cubo una los puntos mar- cados a2 mm. sobre la {nea cervical y marque los puntos como se muestraan fa figura 1.7. ‘Tallelas superfcies me- I y distal del cubo (fg 1.9.1,). Los cortes de la cara deben extenderse en proyescién hasta lingual del ccubo tal como se muestra enlasfiguras 1.9.2. 1.93. 4a] Sm] 2a] Fig. 17. 1 Jom 1 4 44 6mm. [| 3mm. 2mm. Fig. 1.9.2 8. Una fos puntos mar- ‘ados en e paso anterior tal como se muestra en Ia figura 1.8. Fig 1.9.1. 12 | Ochsién Fig. 18, + 10. Gite el cubo de tal ‘manera que la cara mesial quede frente a Ud. ~ Sobreesta caradel cubo trace una tinea paralela a la care que se encuentre a ‘8 mm. de ésta, tal como se muestra en fig. 1.10. 1 ~ Proyecte una medida so- bre a cara distal del cubo ‘al como se muestra en la figura 1.10.2 Fig. 1.10.2, Fig. 1.10.1 8mm ‘1 Retire la cara que se encuentra hacia palatino de la linea anteriormente trazada. Ver fig. 1.11. + ~~ Al MI Fig, LIL Odusign | 13 +12. Sobre a cara mesial dal cubo marque los puntos tal sant F om ‘como se muestra en la figura 1.12.1. ~ las medidas marcadas sobre el éngulo mesiobucal 65um.| [——] T sam proyéctelas sobre la cara bucal (fig. 1.122). 3 an + las medidas marcades sobre el angulo mesio lingual 4m. proyéctelas sobre la cara lingual (ig. 1.12.3). T Fig. 1121, Fig. 1.122 Fig. 1.123, 14 | Odusién 13 Sobre la cara mesial del cubo marque los puntos tal como se muestra en la figura 1.19.1. = las medidas marcadas sobre el borde superior, royéctelas sobre la supertisle superior cel cubo (ti. 1.132). 31 dum ptt [om mt 3fm. +t 25mm. 25) Fig. 1.13.1. 14.= Una los puntos marcados en la figura 1. 9, hasta 4.18. tal como se muestra en la figura 1.14, Fig. 14, Fig. 1.13.2, Odlusién | 15 16.- Tele a superticie Ducal y lingual tal corno se muestra en figura 1.15.1 = Los cortes deben axtenderse en proyeccién hasta la ‘ara distal del cubo. Ver figuras 1.15.2. y 1.15.3. JAN ea] Big. 1.15.2 Fig. 15.1 Fig. 1153. 16.-Sobre le cara mesial del cubo marque un punto a 7.5, rm desde el Angulo més elevado del tllado, (figura. 1.16.) Fig. 1.16. 15 | Odusién 17. Sobreacara distal del cubo marque un puntoa8mn.. desde el Angulo més elevado del tallado (figura. 1.17.) 85am, Fig. L117. 18-Lina los puntos marcados en la caramesial y cistal de igual forma como se muestra en la figuras 1.18.1. y 1.18.2. — Fig. 1.18.1 Fig. 1.18.2, Odusién | 17 19 Gire el cuto de tal forma que veamos el iado incisal ol cubo y trace los puntos tal como so muestra en Is ‘figura 1.19. [D sm Amn, fig. 1.19. 20.- Redonde las aristas de las caras axialos dal dientey verifique las medidas de la pieza talada = altura de corona: 10.5 mm. didmetro bucolingual: 7 mm. didmetro bucolingual de cuello: 8 mn, fig. 1.20. 18 | Ocsiéa w (™l CANINO SUPERIOR DERECHO, ‘1.x Sobre una de les caras del cubo, trace una linea a 20.5 mm. desde una de las bases menores de éste (fig, 1.1.1.) Renita aste procedimiento en las demas caras del cubo (ig. 1.21.2 1.21.5) Esta lines nos demarsaré dos: zonas on el cubo: la superior ala linea serd la "zona de tallado” mientras que la inferior seré le “bese det cubo”, 50 mm. 15mm, fig 1.212. ] 20.5 mm. fig. 121.1. fig. 121.3. Oduston | 19 2.- Sobre la base del cubo rotul as iniiales de las caras axiales del Canino Superior de fa siguiente manera: ~ la cara hacia nosotros serd la cara bucal cel cubo. ~ la cara que esié hacia la izquierda de la cara bucel ser la cara mesial, ~ lacara que esié hacia la derecha de la cara bucal seré la cara distal = lacara posterior sor la cara Jingu, Ver figuras 1.22.1, 1.22.2,y 1.223. we fig, 1.22.1, fig. 1.22.2. fig. 1.223. 20 | Odtsién 3.- Sobro la cara bucal del cubo trace una linea paralela al éngulo me- siobucal que se encuentra 3.5 mm. de esia (tig. 1.28.1) proyecte esta me- dida sobre le cara bucal tal como se muestra an la figura 1.28.2 fig. 123.1, A> Retire la cara que se encuentra distal 2 la linea anteriormente trazat Vea as figuras 1.24.1.y 1.24.2 fig. 1.24.1 85 mm. peered 8.5 mm. fig, 1.232. fig. 1242. w p Cdtusién | 21 10.5 mm. fe) fig. 1.25.1 3mm 25mm, 10.5 mm. 7 4mm, Imm} 5. Sobre la cara bucal del cubo trace una linea paralela al borde superior de ésta que se encuentra a 10.5 mm. (fig. 1.25.1). Este trazo serd la linea corvical do la pieza. Repita el procadimiento sobre las demas caras del cubo ey (fi. 1.25.2.) » 1 ta) POS a B fig. 1.25.2 3mm 2.5mm. | 4mm. ma 6 Sobre la cara bucal del cubo marque los puntos tal como se muestra en la figura 1.26.1. + las medidas marcadas sobre el Angulo mesiobucal proyéctelas sobre la cara mesial (fig. 1.26.2). + las medidas marcadas sobre el Angulo distobucal, proyéctelas sobre la cara distal (fig. 1.26.2). fig, 1.26.1 22 | Ocusién + 3mm. 25 mm, 4mm. Imm. fig. 1.262. 7.- Sobre la cara bucal del cubo una los puntos a 1 mm. sobre la linea cervical y marque los puntos como se ‘muestra en la figura 1.27. Fig. 126.3. ag) 4mm, 4.5 mm, nn Sump 25m, fig. 1.27. ctu | 23, 8.- Una los puntos marcades en el paso anterior tl como se muestra en la figura 1.28. 9.- Talle las superticies mesial y distal del cubo (tig. 1.291). Los cortes de la cara deben extenderse en proyeccion nasta la cara fingual del cubo tal como se myestra.en las figuras 1.28.2. y 1.29.8. AWN a fig. 1.29.1. 24 | Oclusion 25mm) 4mm, Imm fig. 1.28 fig. 129.3, 10.- Gire el cubo de tal manera que la cara mesial esté fronte a nosotros. ~ sobre esta cara del cubo trace una tinea paralela a la cara bucal que se encuentre a 9 mm. de ésta, tal como se muestra en la figura 1.30.1 ~ proyecte esta medida sobre la cara distal del cubo tal como se muestra en la figura 1.90.2, —>—Fj—~ ™M fig, 1.30.1 fig. 1.302. . 11 tie la cara que se encuentra hacia lingual de la linea anteriormentetrazada, Ver figura 1.81.1. y 1.31.2. TOOT em, Pe zirigp ime = . fig. 1.31.1 fig. 1.31.2. Odtusion | 25 412.- Sobre la cara mesial del cubo marque los puntos tal como se muestra en fa figura 1.32.1 + las medias marcadas sobre el éngulo mesiobucal ihe proyéctelas sobre a cara bucal (fig. 1.32.2). 5Smm. + les medidas marcadas cobre le Angulo mesiolingual proyéctelas sobre le cara lingual (ig. 1.92.3} Smm. Ml fig. 1.322. fig. 1.32.1. fig. 1.32.3, 18.- Sobre cara mesial del cubo marque los puntos tl como se muestra en a figura 1.23, ~ las medias marcadas ena horde superior proyéctlas sobre la superticie superior de! cubo. fig. 1.33, 26 | Oclusion 414. Una los puntos marcados en las figuras 1.32. 1.33... 4mm. 1 3mm. tal como se muestra en la figura 1.34, +—}4+ 1mm. + 5Smm, ian, Smm, 15. Talle las superticies bucal y lingual tal como se . : ‘muestra on fa figura 1.35.1 ~ lasccortes deben extencerse en proyencion hasta la cara 7 7 distal del cubo. Ver figura 1.35.2. fig. 1.34, 16~ Sobre la cara mesial del cubo marque un puntoa2.5 mm desde fa linea cervical y a la mitad de ésta. Figura 136 a 45mm. 25 mm, fig. 1.35.1. ew fig, 1352. fig, 1.36. eustn |27 oo st Jie JOEPARTAMENTO ACADERICO 57 CLINGA ESTOMATOLOGICA ‘17 Sobre fa cara distal del cubo marque un punto a 1.8 18.- Una los puntos marcados en la cara mestaly distal rim desde la linea cervical y ala mitad de éstz. Figura de igual forma como se muestra en la figura 1.98.1. y 4.87. 1.98.2. if 5 ey Usmmef Lt Ll fig. 137, fig. 1.38.1 fig. 1.38.2. 19.- Gireel cube de tal forma que quede frente a nosctros las cara oclusal de éste y marque fos puntos tal camo se ‘muestra an la figura 1.39, 3m 3mm 3am +t Su sea D i | T rm 25mm r 3.5.0m ara fg 138 1. 28 | Oclusiéa 20> Una los puntos tal como se muestra en la figura 140, BD M) fig. 140, L 21.- Redondee las aristas de las caras axiales del diente y [B ‘Verifique las medidas de la pieza tallada = altura de corona : 10 mm ~ dhémetro masto-distal da la corona : 7.5 men. ~ didmetra buco-linqual de a corona : 3 mm. D (M] didmetro mesio-distal del cuelio: 5.5 mm. didmetro buco-ingual del cueto : 7 mm, ‘complete la anatomia en detaley pula, fig. 141 L (Celusién | 29 PRIMER PREMOLAR SUPERIOR IZQUIERDO 1L+ Sobre una de las caras de cubo, trace unalinea a 17 r mmm. desde unade las bases menores de est (fg. 1.421.) Repita el procedimiento en las demés caras dal cubo (9. | 1.42.2). Esta linea nos demarcaré dos zonas en el cubo: 1mm. la superior a la linea seré la “zona de tallado” mientras | que la inferior seré la “base del cubo”. OY |e Tr \ | | 1 fig. 142.1, | | 50mm. | | | | 12mm. Sa fig. 1422 30 | Odin 2. Sobre la base del cubo rotule las iniciales de las caras axiales del Primer premolar de la siguiente manera: = lacara hacia nosotros seré la cara bucal del cubo. ~ lacara que esta hacia la inquierda dela cara bucal seré la cara mesial ~ lacara que est hacia la derecha de la cara bucal serd la car distal = lacera posterior seré la cara fngual. Ver figuras 1.431.1.43.2y 1.433. (eg) fig. 1.43.1 fig. 1.43.2. fig, 1.43.3. Odusisn | 31 3 Sobre la cara bucal de! cubo trace una linea paraleta al Angulo mesio Ducal que se encuentra a & mm de ésta (fig. 1.44.1) Proyecte esta medida sobre ta cara lingual tal como € rmuostra.on ka figura 1.44.2 bg fig. 1.44.1. (0) fig. 145.1. fig. 1.45.2. 32 | Odusién fig. 144.2. 4. Retire ta cera que se oncuentra distal a la tinea anteriormente trazada. Vea las figuras 1.45.1.y 1.45.2, 5.- Sobre la cara bucal del cubo trace uns linea perelea al borde superior de ésta que se encventre a9 mm. (fig 1.46.1). Este trazo seré l linea cervical de la pieza. Repita l procedimiento sobre las demas caras del cubo (fig 1.462 1.48.3). 9mm. Ps we i os fig. L461. fig. 1.46.2. 6.- Sobre la cara bucal del cubo marque los puntos tal ‘como se muestra an la fig. 1.4741 = las medidas marcadas sobre el Angulo mesicbucal poryéctelas sobre la cara mesial (fig. 1.47.2). ~ las medidas marcadas sobre e! angulo distobucal proyéctelas sobre la cara distal (ig. 1.47.3). fig. L471. 4 9a + b By fig. 1483, som. Sap 3 mm LT) OT 25 mm. 35 mm 5 1 im Ocusion | 33, fig. 1.47.2. = Gire el cudo de tal manera quel cara distal esti frente ‘a nosotros, Sobre esta cara del cubs trace una linea ncuentra 10 mm. de ésta, paralela ala cara bucal que s tal como se muestra en fa figura 1.48. 34 | Oclusion 2.5 mm. fig. 1.473. fig. 1.48, 8 Retire la cara que se encuentra hacia lingual de la 9- Sobre lz cara bucal del cubs marque los puntos que linea anteriormente trazads. Vea la fi 1.49. 10mm. =o ‘se indican en fa figura 1.50. = The oh fig. 1.49. fig. 1.50. 10. Una los puntos ‘marcados en el paso ants- a riortal como se muestra en lafigura 1.51 w fig. 1.51 11 Talle 1s supertoies mesial y distal del cubo (fig. 152.1.) Los corte de la cara deben extenderse en proyeccidn nasal cara in- ual dal cubo tal como se muestra en las figuras 1822, y 1523, fig. 1521 ‘Odusién | 35 fig. 152.2. 12> Sobre la cara mesial delcubo marque os puntos tal como se muestra ela figura 1.53. fig. 1.53 36 | Ochisién fig 152.3 13.- Una los puntos marcados en el paso ante- riot, Ver figura 1.54. fig. 1.84 — 14~ Tale las superficies bbucal y lingual tal como se ----4 ‘mvestraen afigura 1.55.1. Los cortes deben exten- dese hastala cara distal del cubo, Figura 1.55.2. y 1.553. | " fig. 155.1 fig. 1.55.2. VN VA Fig. 1.55.3, Odusién | 37 15~ En la cara oclusal del cubo marque los puntos tal como se muestra en la figura 1.56. itt sa a 2nn $m 2mm ‘17 En cara meisial del cubo realicels trez0s tl como ‘se muestra en la figura 1.58.1. tomendo como referen: Ios puntos trazados en fa fig. 1.56. sobre la cara aclusaly tall a superficie bucal y lingual tal como se muestra en la figura 1.58.2y 1.58.3, 46- Una los puntos tal como se muestra en la figura 1.87. Rr B fig. 1.58.1 fig. 1.58.2 38 | Oclusion fig. 1.583. 18 En(a cara bucal del cubo reaice los trazos tal como ‘5e musetra en la figura 1.59.1. tomando como referencia {os puntos tazados en afig 1.66. sobre la cara ocusal y tall le superficie masialy distal tal como se muestra en lafigura 158.2 1.593. 3am 35am x fig. 1.59.3. 20. Redondee as arstas de as caras axales del diente y verfique las medidas dela piezatallada + altura de corona: 8.5 mm. 419 Desde una vista oclusal realice el tallado de as su- ~ ddmetro mesio-distal de la corona :7 mm. perfiies. axiales del cubo tal como se muestra en las ~ idmetro mesio-distal del cuello : § mm. figuras 1.60.1 y 1.60.2. = dametro uco-lingual de la corona: 9 mm. didmetro buco-lingual del cuelio: 8 mm. L fig. 159.1. fig. 1.59.2. Complete ia anatomia en detale pula D ™ L L B D M M fig. 1.60 Z| fgio2 [B fig. 1.61. 3B Odtusion | 39 PRIMER MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO 1.+ Sobre una de Is caras del cubo, trace una linea a 14 mmm. desde una de las bases menores de este tig. 1.62. Repita el procecimiento en las dems caras del cub, Esta linea nos demarcara dos zonas en el cubo: la superiorala linea seré la "zona de tallado” mientras en la infer serd Ia "base del cubo". 2. Sobre a base del cubo rotule las iniiales dels caras axiales del Primer molar superior derecho de le siguiente manera: ~ tn cara hacia nosotros serd la cara busal del cubo. + la cara que est hacia la izquierca serd fa cara mesial del cudo. = a cara que esta hacia laderectia de a cara bucal sera tacara aista = [cara posterior sera la cara lingual Ver figura 1.63. fig. 1.63. 40 | Odisién sn fig. 1.62. 3.- Sobre la cara bucal del cubo, trace una tinea para- [ela al Angulo mesiobucal que se encuentra a1 mm. de ésta (fig. 1.64.) Proyec- teesta medida sobre la cara lingual fig, 1.64. 4~ Una los puntos tl como se muestra enlafigura 1.65, 1mm 2) w fig. 1.65. 6.- Retire la cara quo se encuentra hacia lingual de la linea anteriormente trazeda. Vea la figura 1.67. fig. 1.67. IM 5. Gire el cubo de tal manera que la cara mesial esté frente @nosotres. Sobre esta cara del cubo trace una tinea paralela a la cara buval que se encuentre a 12 mm. co esta. tl como se muestra en le figura 1.68. 12mm es I I | 14mm I frase cll fig, 1.66. Te 7. Aetire la cara que se ‘encuentra hacia distal dela \ineaanteriormente trazada. Vea ba tigura 1.66. fig. 1.68. Odlusin | 41 8 Sobrela cara bucal dal cubo trace una linea paraleia al borde superior de esta que se encuentre a 8 mm. (fig. 41,69). Esto trazo sera linea cervical deta pieza. Repita l procedimeinto sobre las damés cares del cubo. fig. 1.68. 9. Sobro fa cara bucal del cubo marcue Ios puntos ta ‘como se muestra en la figura 1.70.1. 1.70.2. 3m, 0522 05 3 Sat 2mm asm yt 35mm fig. 170.1. fig. 1.702. 42 | Odusiba 10 Sobre la cara mesial del cubo marque los puntos tal come 90 muostra on la figura 1.74.1, 1.71.2. 1.71.3. 2.5m, (5 2505 om osnm Sa 44 1 tan.) 4 7 a +t 25mm at t 1 a 4m an ui anny fan, sm E. fig. 171A. fig. 1.712. fig L713, 11 Una los puntos marcados en el paso anterior. Ver figura 1.72. fig, 1.72 Odusin | 43 12 Gire el cubo de tal 3nm.052 2.05 3mm. manera que la cara lingual he asié frente a nosotros y tam oo rm. ‘marque los puntos alcomo 2om sa se muestra en la figura 2mm 4} r 1.73.1.y1.73.2. 3mm. 35m, fig. 1.73.1. fig, 1.73.2. 43 Una los puntos marcades en e! paso anterior. Ver figura 1.74. fig. 1.74. 44 | Odusion 14- Gire el cubo de tal 25am. 25 25 35am, rmanora que la cara distal —+ $+ esté frente a nosotros y ‘marque los puntestal como ‘se muestra en las figuras 1.78.1. 1.78.2 i fs ml | — 7 + fig 1.75.1 fig, 1.75.2 45 Una los puntos matcados en el paso antarior Ver figura 1.76. ws 9 fig, 1.76 ckuibn | 45 16~ Coloque el cubo de tal manera que la cara oclusal esté frente a nosotros tal como se muestra en fa figura 1.77.1. y marque les puntos tal como se indica en lafigura 1772. L L 2am fom Sem Sa Den 35m, D MM De ne M4 Sem | | ssn = 2mm + +—t—++ tam 45nm. dom. 25am, fig, 1.7.1. 3) fig 1.77.2. B 16. Una los puntos marcacos en el paso anterior y proceda a localizar las puntas do las clispides trazando los puntos ta como se muestra en la figura 1.78 18. Talle las superficies axiales tal como se muestra en fa figura 1.79. ml L 350m, fig. 1.78. B | forma que a cara lingual det cubo esté frentea nosotros y proceda a retirar el remanente de cera que se encuentran las caras me: sial y distal del cubo tal como se muestra en las figuras 1.62.1. y 1.622. fig. 1.82.1 fig. 1.82. 22+ Coloque el cubo do tal forma que lacara distal del cubo este frente a nosotros y proceda a retirar el remanente do cera que se encuentra en las caras bbucal y ingual del cubo tal como se muestra en las figuras 1.83.1. 1.83.2 fig. 133.1 fig. 1.832 48 | Oclusion 23 Redandee las aristas de las caras axiales del diente y verifique las medidas de la pieza tallada ~ altura de corona: 7.5 mm. ~ diimetro Jistal dela corona : 10 mm, ~ didmetro mesio-distal del custo : 7 mm. = didmetro buco-lingual de la corona : 11 mm. = diametro buco-tingual del cuetio: 8 mim. ‘complete a anatomia en detale y pula. fig. 1.84, L wo 4. Sobre una de fas caras dol cubo, traco una linea a 19 mm. desde una de las bases menores de este (ig. 1.85.1.) Repita el proce- dimiento en las demas ca- ras cel cubo (fig. 1.86.2.). Esta linea nos demarcard dos zonesen elcubo: la su perior @ la linea ser la “zona de talledo" mientras, 1 la inferior serd la “base del cubo™ fig. 1.85.1 50 | Octusin PRIMER MOLAR INFERIOR DERECHO F - fig. 1.86.1 fig. 185.2 fig, 1.86.2. 2+ Sobre la base del cubo rotule las iniciales de las ‘eras axiales del Primer Molar Infoior derecho data, siguiente manera ~ la cara hacia nosotros sera la cara bueatdel cubo + la cara que esta nacia la lzquierda serd la cara me- sial, ~ la cara que esti hacia la derecha de la cara bucal seré la cara distal la cara posterior soré la cara lingual Ver figuras 1.86.1. 1.86.2 3.+ Sobre la cara bucal del cubo, trace una linea paralela al Angulo mesiobucal que se encuentre a 12 mm de ésta (lig. 1.87.1) Proyeste esta medida sobre la cera lingualtal como se muestra en la figura 1.87.2. (Gam ee fig. 187.1 fig. 187.2. 12mm, 4> Retire la cera que se encuentra distal a fa linea anteriormente trazada. Vea las thguras 1.88.1 y 1.88.2. Md 0! les) ig. 1.88.1 fig. 1.882. ‘Ocusén [51 5 Sobre tara bucal det oo cubo trace una Iinea t Daralela al borde superior de ésta que se encuentre 2 8 mm, (fig. 1.89.1.) Este sia ‘razo seré la linea cervical weed ef doa pisza Repita ol procodimionto sobre as dems caras del cubo (fg. 1.89.2) wer fig. 1.89.1 fig. 1.89.2. 6 Sobre la cara bucal del cubo marque los puntos tal ‘como se muestra en la figura 1.90.1. jam ~ las medidas marcadas sobre al éngulo masio bucal tom proyéctelas sobre la cara meisal fig. 1.90.2) 4mm, ~ las medidas marcadas sobre el Angulo distobueal proyéctelas sobre la cara distal ig. 1.90.3) fig. 1.90.1 52 | Odusion aa ji ™ RSS 227 | [S38 ger || ne oe Le Ml [3 fig 1902, fig. 1903. 7.- Sobre la cara bucal del 8.- Una los puntos en et cubo marque los puntos Imm, ‘mm, paso anterior tal como se como se muestra en la 4 muestra en la figura 1.92, ‘figura 1.91. fig. 1.91 fig. 1.92, Odusién | 53 9. Talle las superticies mesial y distal de! cubo (fi. 1,993.1). Los cortes de la cara deben extenderse en proyeccién hasta la cara_ lingual del cubo tal como se muestra en las figuras 1.93.2 y 1.93.3, Iw ial 8 3 5 3 14 | fig. 1.93.3, fig, 1.932. fig 193, tien 10. Gite el cuba de tal manera que a caramesial «= k= esté frente a nosotros, ~ Sobreesta caradel cubo - ‘rave una linea paralela a la cara que se encuentre a 11 mm. de ésta, tal ‘como se muestra en la ot figura 1.94.1. rr + Proyecte esta medida sobre la cara distal det ‘oudo tal como se muestra en la figura m | & x fig. 1.94.2, fig. 1.94.1. 54 | Oclusin 12.- Sobre la cara mesial del cubo marque los puntos tal 13.- Una los puntos marcados en la fig. 1.96 tal como se ‘coma co muestra on la figura 1.96. smuastra en le figura 1.97, 25mm, 2am, ia Ml (M fig. 1.96 fig. 1.97, 14,- Talle las suporticies 7 Ducal y lingual tal como se ‘muestra en la figura.98.1. Los cortes debenextender- se en proyeccién hasta la cara distal del cubo. Ver figura 1.98.2. & c fig. 1.98.2, fig. 1.98.1 Octo | 55 CAPITULO DOS EXAMEN 56 | Odusién Introduccién El primer paso para realizar el estudio de Ja oclusién es un adecuado examen del paciente. Esta evaluacién debera ser sistematica y detallada teniendo en cuenta que es la base para un correcto diagnéstico del caso. En el presente capitulo se presentard el desarollo de la anamnesis y el examen clinico del paciente haciendo énfasis en los aspecios relacionados al estudio de la oclusién Objetives Generales El alurnno estaré capacitado para 1) Realizar minuciosamente 12 anamnesis respectiva en el paciente, 2) Realizar secuencialmente el examen extraoral del paciente. 3) Realizar secuencialmente el examen in- traoral del paciente. 4) Llevar a cabo una evaluacién de la ansiedad del paciente. Objetivos Especificos El alumno estard capacitado para 1) Detallar adecuadamente los aspectos més saltantes del cuestionario de salud en lo referente a oclusion y disfuncién. 2) Desarrollar secuencislmente el examen de la ATM, movimientos mandibulares y movilidad cervical. 3) Desarrollar el examen palpatorio de los miisculos masetero, temporal, pterigoideo in- temo, milohiodeo y estermocleidomastoideo. 4) Desarrollar el examen funciona] de los miisculos pterigoideos externos superior inferior. 5) Desarrollar secuencialmente el exémen de la oclusién en estitica. 6) Desarrollar secuencialmente cl exdmen de la oclusién en dinamica. 7) Aplicar ¢ interpretar adecuadamente la encuesta breve de ansiedad. ANAMNESIS El cuestionario de salud de Ia Clinica Estomatologica Central de Ia Facultad de Estomatologia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que se muestra en la Tabla 2.1, tiene algunas preguntas relacionadas al andlisis de pacientes con problemas de Desor- denes Temporomandibulares. Las preguntas que se van a enumerar a continuacién, en caso de ser afirmativas merecen una explicacién adicional. Seguidamente se enumeran las Preguntas en mencién dandose una orien- tacion general al operador sobre lo que debe indagar adicionalmente. Usar el anexo de historia clinica - Des6rdenes Temporoman- ibulares - para anotar les respues! 1. “Explique brevemente el motivo de esta consulta” Deberd detallar textualmente lo que refiere el paciente. Eseucha ruidos 0 zumbidos anorma- Jes?” (Pregunta No. 08) Ante una respuesta afirmativa, deberd pre- guntar lo siguiente : « GEscucha muidos? {En qué lado(s)? {Escucha zumbidos? En qué lado(s)? {Desde cuindo los escucha? {Con que frecuencia? En qué momento del dia? © (Qué cree Ud. que pueda provocarlos? © (Consulté a algin especialista acerca de ésto? © (A qué especialista consulté? 3. “Iiene Ud. dolor de cabeza frecuente- mente?” (Pregunta No. 09) Ante una respuesta afirmativa, debera pre- guntar lo siguiente : ‘Desde cuando le duele? * Dénde se ubica el dolor? + 2En qué momento del dia le duele? ‘+ GHanotado relacién entre el inicio del do- lor de cabeza y cierta actividad que realiza? @ {Cuil actividad? ‘¢ cHanotado siel dolor de cabeza esta rela- cionado con épocas de stress o tension emocional? © {Tiene dolor a nivel del cuello? * {Tiene mareos, nafiseas © vomitos? + ¢Sche golpeado alguna vez lacara, cabeza © cuello’ ‘ ; Harecibido tratamiento para su problema de dolor anteriormente ? © gTiene dolor a nivel de oido 0 zonas ale- daiias? A, ‘(Tiene dificultad para masticar?” (Pregunta No. 25) Ante una respuesta afirmativa, deberé preguntar lo siguient * ¢ Cree Ud. que se debe a que le faltan piezas dentarias? © g Tiene dificultad para abrir la boca? © ¢ Siente dolor al abrir Ia boca? ‘© Alguna vezha abierto labocay no ha podido cerrarla o ha tenido dificultad para cerrarla? Octusién | 57 ANAMNESIS Explique brevemente el motivo de esta consulta Ultima vez que visité al dentista CUESTIONARIO DE SALUD: Conteste las preguntas encerrando en un citculo las palabras ST o NO. En caso de duda conteste la mis probable {Se cepilla los dicntes todos les dias? 24, ;S¢ sionte mal continuamente por mala ‘iCudntas veces st_No salud? SI_NO 2. GTiene algin diente sensible al fr0, 25, ;Tiene dificultad para masticar? —-‘SI_NO calor, dle, ete? ST_NO 26, ;Hatenido enfermedad venérex? —SI_NO 3. @Sangran sus encias cuando usa el 27, Ha padecido enfermedad dela piel? SI_ NO ccepillo dental? SI_NO 28, {Sutte de diabetes? BL NO) 4. dLesupuran las encias? SI_NO 29, Ha sido tratado algura vez de un tu- 5. ¢Hia tenido hemorragia anormal des- mer? SI_NO pués de alguna extraccién? SL_NO 30 ;#aperdido peso dhimameate? —-SI_NO 6, qlatenido reaccionesanormales cuan- 31, gH tenido alguna vez siflis? si NO o le han aplicado anestesia para 32, gTiene mucho apetta ommuchased? SI NO extraetle 0 curar dientes? st_NO 33. :Hatenido alguna operacién grande en 4. qAlginmedicamentoleproducedato? TAHeee ia st NO % ides eon N°. 34. ge Ud una persona nerviosa? sI_NO + GEseusha ruldos 0 zumbides amor. 35. gAprieiaorechinalos dientes? _—-SI_NO 9, irTeue Ua: askin eaters perma 36, Sente sonido cuando abrela boca? 81 6 entemente? S No 37 gBtktonande agin meicaments? S11 10, @Ha tenido supuracién por los ofdos? SI_NO a seman co nals? 11. ¢Ha tenido Ud. tuberculosis? so ads St 8G, 12. gHa vivido alguna vez eon personas & ae : oe aistat si no. 39 dia mide tmtamiento con raia- 13 Lela dtm dwn vexguetoe eg (Tnaiginhbio sonata? 51 NO ‘i phe en wate pave gue eae Wd AL pie Sim whee ae; BL OHO - @Cusintos? ee St NO a ghia tenido experiencia desagrads 1s. Safe lasaptsenipte "le nde press eg © corazéni : anteriores? sI_NO 1a tenido Ud. reumatismo cardiaco? Teed tanita Ue poste tat StNO- 45, ,Considera malo cl estado de salud de Vi ga cansa Ud tictiments? St NO la boca del resto de la familia? sI_NO 18, Alguna ver lohan dicho que padeee a. Ha recibido alguna charla sobre la delcormte? a salud de Ia boca? si_NO 19. Padece de enfermedad delestomago? SL_NO 45. tig recibido alin tratamiento pre- 20. Cuando sufre cortes o heridas ;tardan ‘eattvo pice ln eerie? st NO Estos en curar? | St_NO 46, gfisté Ud. emibarazade? SI_NO 21, gSulre ataque con pérdida de cono- oes qutimelt : Senicaia? SI_NO 47. gC5mo considera a su 22. Algsin miembro de su familia sufte de Necro sI_NO diabetes? st NO Obediente si_NO 23. Alguna vez le han dicho que tiene el May activo SI_NO rif o la vejiga enferma? st No Timido sI_NO Tabla 21 58 | Odtusibn #7 Cree Ud. que s deta a fatiga 0 cansancio ? "g Es Ud. una persona nerviosa? (Pregunta No. 34) Ante una respuesta afirmativa, debera pre- guntar lo siguiente : * {Qué tipo de activided realiza? (trabajo, estudios, ete.) + ¢Cbmo se comporia frente aalgim problema? {Se preocupa demasiado por las cosas? {Ha recibido consulta psicoldgica ante- riormente? ‘Aprieta o rechina los dientes?” (Pregunta No. 35) Ante una respuesta afirmativa, deberd pre- guatar lo siguiente: © {Desde cuando? © (Con qué frecuencia? gEn qué momento? gLe han dicho si rechina los dientes en las noches? {Cuando se levanta en las mafianas siente cansancio o dolor en alguna zona de la cara? (referir el lugar del cansancio 0 do- lor). 7 “gSiente sonidos cuando abre la boca?” (Pregunta No, 36) Ante una respuesta afirmativa, deberd pre- guntar los siguiente a algin lado en especial? ‘pesde cased toaienne? {Siente los sonidos cuando realiza algin ‘movimiento mandibular en especial? # ¢Siente sonidos en todo momento? Estos sonidos han ido o van acompafiados de dolor? 8. “¢Tiene algiin hdbito con la boca? (Pregunta No. 40) Ante una respuesta afirmativa, deberd pre- guntar los siguiente © {Que tipo de habito? © 1 Acostumbra morder los Ipices 0 las ufias? {Con que frecuencia? © (Toca algin instrumento musical como el violin 6 Ia trompeta? © ,Acostumbra masticarchicle con fiecuencia? ‘+ gn qué posicién duerme, boca arriba, boca abajo 6 de costado? Adicionalmente deberin realizarse las si- gnicntes indagaciones: 9. “Antecedentes médico odontoligicos Ha tenido: jAttritis? a Cefaleas? {Migrafias? {Glosodinia? Neuralgia del Trigémino? {Exodoncizs dificiles? Ha recibido: (Tratamiento ortodéntico? (Tratamiento Psiquistrico? (Tratamiento Periodontal? {Tratamiento protésico? {Tratamiento oclusal? 10, “Historia del dolor temporomandibular (Si el paciente presenta dolor a nivel de las articulaciones temporomandibulares yylo miisoulos de Ia cabeza y cuello deberd preguntarse lo siguiente: + @Necesita tomar algéin medicamento para el dolor?, ¢Cual? + (Cede el dolor con ese medicamento? + Desde ctiando siente ese dolor? + @Bl dolor le perturba el suefo, trabajo u otras actividades? © ;Alguien en su familia tiene dolor en la ‘ATM? {Alguien en su familia tiene alguna enfer- medad articular ? {Qué enfermedad? + ¢Cémo calificaria Ud. le intensidad de sa dolor? ‘Odusion | 59 ~ Leve - Moderado - Severo © {Cémo calificaria Ud. la forma como se presenta el dolor? © En qué lado se presenta el dolor? ~ Derecho ~ lzquierdo - Ambos ‘© {Como calificaria Ud. la localizacién de su dolor? = Localizado - Difuso * {Como calificaria Ud. la ubicacién de su dolor? ~ Deubicacién constante (en un solo lugar) ~ De ubicacién variable (cambia de lugar) © (Como calificaria Ud. la frecuencia de su dolor? ~ Ocasional - Diaria - Semanal - Mensual © qLaduracién de su dolor es de:? ~ Minutos - Horas - Dias ~ Siempre ‘+ En qué momento se presenta el dolor? = Allevantarse ~ Después de comer - Antes de dormir ~ Cuando duerme ~ Cuando bosteza - No tiene relacién con una actividad especifica El operador debers aplicar la encuesta breve de ansiedad (Tabla 2.2). En caso de que clpuntaje fuera menor a 8 puntos, el operador deberd indagar sobre las causas que motivan laansiedad; si el puntaje fuera igual 6 mayor 4.8 puntos, el operador deber’ consultar con su instructor la posibilidad de realizar una. interconsulta con Psicologia. 60 | Ocksién ENCUESTA BREVE DE ANSIEDAD 1. Parpadeo en los ojos 2. Tensidmen el maxilar 3, Dolor de cabeza (fiente) 4, Respiracién acelerada 5. Pensamiento persistente —_sabrealgo especifi 6. Se levanta cansado Bee 7. Tene gangs de lorar 8, Tiene dolor fitment 9. Se canse ficilmente 10, Orina a cada momento Puntuacién: Nunca: 0 A veces: 1_ Siempre :2 Tabla 22. Explicacién de las preguntas de la “encuesta breve de ansiedad” 1, Parpadeo en los ojos: indique al paciente que cierre los ojos (que no los apriete) y observe si los parpados se encuentran estaticos o en movimiento constante. En caso de haber parpadeado preguntar al paciente si esa sensacién la ha sentido a ‘veces o siempre. En caso de queel paciente no pueda referir esta iltima informacién el operador deberd marcar “a veces”. 2. Tensién en el maxilar: Pregunte al paciente si ha presentado y con qué frecuencia alguna sensaciin de tener tenso algin lado de la cara 3. Dolor de cabeza: Proguntar al paciente si en algin momento ha sentido y con qué frecuencia dolor de cabeza en la zona frontal. 4. Respiracién acelerada: Pregunte al paciente si en algin momento ha sentido que esté agitado o con respiraciénacelerada sin necesidad de hacer ejercicios. 5. Pensamiento persistente sobre algo espeeifico: Pregunte al paciente si se preocupa por algo excesivamente. 6. Se levanta cansado: Pregunte al paciente sien las maiianasa pesar de haber docmido sus horas adecuadas de suciio sicate cansancio al levantarse. 7. Tiene ganas de lorar: Pregunte alpaciente si durante el dia tiene sensaciones de querer rar sin causa aparente. 8, Tiene dolor facilmente: Pregunte al paciente si por cualquier circunstancia siente extremas sensaciones de dolor al menor trauma o golpe. 9. Se cansa facilmente: Progunte al paciente si al realizar actividades sencillas que no sean de esfuerzo siente cansancio con facilidad, 10. Orina a cada momento: Progunte al paciente si habiendo descartado algtin problema orginico tiene sensaciones de querer ir al bao a orinar con frecuencia Materiales e Instrumental 02 espejos bucales 01 explorador 01 papel de articular bicolor (rojo/azul) Lapiz indeleble O1 par de guantes de examen 01 bajalenguas de madera O1 estetoscopio. cor eene jentos Proces EXAMEN EXTRAORAL A) Ectoscopia Hi Registre mediante una apreciacién gene- ral, el aspeeto del paciente y condueta inicial desde el momento que ingresa a la consulta, . c ‘specifique su estado de nutricién, hidra- in , orientacion en el espacio y tiempo. HL Interrogue sobre la presencia de algin malestar en general HH Consulte y registre en a historia clinica sia nivel de cabeza y cuello existe alguna asimetrfa en general. Con el espaldar del sillén inclinado 135 rados aproximadamente, pida al paciente que se siente y Ud. ubiquese al lado derecho del paciente. Ocusién | 61 8) Articulacién Temporo-mandibular (ATM) B.1) Palpacién ME Palpe simulténeamente las articulaciones temporo-mandibulares por delante de los conductos auditivos extemos y ejerza una presién leve a moderada con el dedo indice y medio (Figura 2.1). Pregunte al paciente si caiste dolor o sensibilidad. _Palpe por la parte posterior de ambas arti- culaciones temporomandibulares colocando el dedo mefique en la pared anterior del conducto anditivo externo y ejerza presion hacia adelante (Figura 2.2). Pregunte al paciente si existe dolor 6 sensibilidad. M Perciba si existe algdn aumento de vyolumen ca la piel que recubre la region de la AT™, B.2) Ruidos Articulares MM Escuche con la ayuda de un estetoscopio, Jos ruidos articulares a la apertura y clerre mandibular ; especifique el momento en que se produce ¢l mismo tanto en apertura (inicial, inter-media 6 final) y cierre (inicial, intermedio 6 final), si se presenta cn ambas articulaciones y si existe presencia de dolor 0 sensibilidad (Figura 2.3 y 2.4). B.3) Movilidad Articular B® Coloque los dedos indice a nivel lateral de las articulaciones temporo-mandibulares derecha e izquierda e indique al pacieate que abra y cierre la boca varias veces, Registre si al realizar dichos movimientos los céndilos se desplazan ono simétricamente (Figura 2.5). MM Coloque los dedos mefiiques a nivel del conducto auditivo extemo y presione hacia adelante; indique al paciente que abra y cierre Ja boca repetidamente (Figura 2.6). Registre sial realizar dichos movimientos, los eéndilos se desplazan o no simétricamente 62 | Oclusién Fig 23 Fig.24 ©) Movimientos Mandibulares Para medir la cantidad de entrecruzamien- to vertical, haga que el paciente muerda y mar- que con un lépiz indeleble a nivel de la cara bucal del incisivo central inferior derecho hasta donde lega el borde incisal del incisivo central superior derecho (Figuras 2.7 y 2.8). Mida con una regla milimetrada desde el borde del incisivo central inferior derecho hasta la marea en mencién, obteniéndose el entrecruzamiento vertical del paciente. Haga que el paciente realice un movi- micnto de maxima apertura y mida con una regla milimetrada la distancia entre los bordes incisales de los incisivos centrales superior e inferior (Figura 2.9). Fig. 28 La cantidad de apertura bucal ser el resultado de la medicién hecha con la regla milimetrada més la cantidad de catrectu- zamiento vertical del paciente, Mi Registrea través de un dibujo sienel mo- vimiento de apertura y cierre existen desvia- ciones laterales de la mandibula o zig zag ‘mandibular tomando como referencia Ia linea media del paciente (Figura 2.10). Por ejem- plo, un paciente al abrir la boca presenta, a Jos 30 mm. de apertura bucal una desviacién hacia la derecha de 2. mm. regresando a la li- nea media al realizar apertura maxima de 50 mm. Durante el cierre desvia la mandibula a 1a izquierda | mm. regresando a la linea me- diaal final del cierre mandibular (figura2.11). Trace la linea de apertura mendibular en rojo y la linea de cierre mandibular en azul. Deecha Imucite HM Proyecte con la ayuda de un Iépiz. inde- leble la linea media del paciente en los inci- sivos superiores € inferiores, la cual servira ‘como punto de referencia inicial. Indique al paciente que haga movimientos de maxima lateralidad derecha e izquierda y registre con la regla milimetrada 1a distancia entre los puntos de referencia inicial (Figura 2.12). clusion | 63 M Indique al paciente que realice movimientos de inclinacién de la cabeza hacia la derecha e izquierda (Figura 2.13), hacia adelante (Figura 2.14) y atras (Figura 2.15) y movimientos de rotacién hacia la dezechs ¢ izquierda (Figuras 2.16). Anote alguna res- triccién 6 sintomatologia al realizar estos movimiento. E) Masculos Masticatorios HM Considere que la palpacién de los miisculos debe ser puntual, es decir al momento de palpar un punto en el misculo masticatorio, interrogue al paciente sobre la presencia de sintomatologia y sélo después seleccione otra poreién del miisculo para repetir el procedimiento. Nunca realice presion yaa vez desplace el dedo allo largo del misculo. HM Palpe el misculo y aclare si el paciente realmente siente dolor 6 molestia pare ciferenciarla de alguna sensacién desconocida 6 desagradable para él. E.1) Masculo Temperal M Palpe la masa muscular y el tendén infe- rior del misculo temporal. Para palpar la primera pida al paciente que muerda y palpe Jn regién temporal derecha del crdneo conside- rando que existen tres grupos de fibras; las fibras anteriores o verticales (Figura 2.17), fibras intermedias (Figura 2.18) y fibras posteriores u horizontales (Figura 2.19), Repita cl procedimicnto en cl lado opuesto. M Aborde intraoralmente el tendén inferior colocando el dedo indice en el borde inferior anterior de la apéfisis coronoides de la mandi- bulay descienda a lo largo del borde anterior de la rama hasta Iegar a la zona retromolar. 64 | Ocusion Fig. 2.17 Fig. 2.19 E.2) Mésculo Masetero MW Pida al paciente que muerda e introduzca Cuando la cera est4 ain pléstica, coloque Ja horquilla cons cera en la boca del paciente, céntrela con respecto a las piezes superiores yasiente la cera contra los dientes superiores de modo que se hace una impresién de las caras oclusales superiores. Observe que el mango de la horquilla quede paralelo al plano sagital de la cabeza (Figura 3.4), Hi Instruya al paciente que muerda sobre la horquilla para mantenerla en su posiciéa con Jos dientes inferiores (Figura 3.5). HH Coloque el arco facial en el mango de la horquilla y haga los ajustes necesarios para entrar el arco enla cabeza del paciente. Esto se consigue ajustando las varillas mili- metradas que hay en el extremo posterior del arco para que queden cquidistantes de los brazos laterales del arco mientras su extremo interno contacta con los puntos marcados delante del tragus (Figura 3.6). HW Una manera ficil de centrar el arco es como sigue : «En a varilla milimetrada de ua lado se pone el 9 a nivel de! borde extemo del bloque de metal que la sujeta y se deja Ja otra varille libre de movimiento, # Las puntas internas de las dos varillas se colocan sobre las marcas hechas cerca del tragus y se ajusta la varilla que estuvo libre, se lee la medida de esta varilla (supongamos que sea 5.6) y se suma con 9(9+5.6= 14.6), esta suma se divide entre 2 y nos da 7.3. Cada varilla se pone en esta medida (7.3) y se ajustan los tornillos de fijacién de ambas varillas. Fig. 3.5 Odlusién | 77 HE Ajuste firmemente el soporte del mango de la horquilla sin mover de su posicién las puntas internas de ambas varillas ‘milimetradas (Figura 3.7). HL [dentifique el punto infracrbitario que se encuentra a 15 mm. por debajo de la pupila del eje. Marquelo con un plumén. Coloque €l puntero infiaorbitario en el arco facial y haga que coincida cl extreme de la varilla con el punto mareado en Ia cara que corresponde al punto infraorbitario (Figura 3.8). Hi Pida al paciente que abra la boca y retire cuidadosamente todo el conjunto. B) Montaje del modelo superior en el Articulador Semi-ajustable (Hanau 6 Dentatus) I Remueva las burbujas o discrepancias de las superficies oclusales de los dientes del modelo. HM Controle que el articulador teaga los siguicates ajustes : © Trayectoria condilea : 30 grados » Angulo de Bennett: 15 grados » Trayectoria incisiva sagital : 10 grados # Trayectoria incisiva transversal : 0 grados © El extremo superior del pin 0 perno incisivo debe estar al mismo nivel con la superfice de la rama superior del ar- ticulador. La rama superior del arti- culador debera realizar slo movi- mientos de bisagra, para lo cual, se de ben ajustar los topes que mantienen lox céndilos fijos sin posibilidad de des- plazarse en sus trayectorias (Figura 3.9) HM Adapte los extremos internos de las varillas milimetradas a las extensiones del eje intercondilar del articulador. El némero de divisiones de la varilla de la derecha debe ser igual al de la izquierda (Figura 3.10) 78 | Odlusion I Ajuste los tornillos de seguridad para que Jas varillas milimetradas del arco facial no se muevan de su sitio. MH Para graduar la altura de la parte anterior del arco facial con respecto al articulador, se toma como referencia una raya que tiene el pin incisive un poco mas abajo de su parte media; a la altura de esta raya debe estar el vastago de la horquilla del atco facial. Si el pin incisivo no tiene raya de referencia, entonces levante 0 suba la parte anterior del arco facial hasta que el plano de oclusi6n de la horquilla quede ligeramente inclinado hacia abajo y adelante con respecto a las ramas del articulador (Figura 3.11). HM Coloque el modelo superior sobre la horquilla de modo que las caras oclusales y ‘bordes incisales del modelo coincidan con sus huellas en la cera de Ie horquilla. ML Encaso dehaber realizado el registro con l puntero infraorbitario, proceda 2 nivelar el arco facial utilizando la ayuda del pin infraorbitario que debe estar a 1a altura del borde inferior de la platina superior. Olbserve que entre Ia parte superior del 26calo del modelo y la platina superior de montaje del articulador exista una separacion de | cm. (Figura 3.12). ML Sila distancia es mayor que | om, retire el modelo y agrande el zécalo agregando mas yeso, espere que frague. Recorte el modelo y Yuelva a colocarlo sobre le horquilla pera comprobar la separacién adecuada entre el zécalo y el articulador. Por el contrario, si al colocar el modelo sobre le horquilla, la rama superior del articulador choca con el zécalo del modelo, entonces retire el modelo y recdrtelo hasta las dimensiones adecuadas. HM Vuelva 2 colocar el modelo sobre la horquilla y prepare una mezela de yeso Paris segiin las indicaciones de! fubricante, clusion | 79 M Coloque una cantidad de yeso sobre el z6calo de! modelo hasta la altura que contacte 1a platina de montaje de la rama superior cuando el pin incisivo contacts con la guia incisiva del articulador. Mi Cierre larama superior del articulador de modo que el yeso penetre en las retenciones ce la platina de montaje. H_Espere 5 minutos para que frague el yeso Paris. ML Agregue suficiente yeso para completar el montaje. Alice el yeso Paris con la espatula o con el dedo himedo. Asegdrese que suficiente yeso es Ievado a los lados del modelo de modo que éste no se separe posteriormente con facilidad del yeso de montaje. HEI montaje debe ester limpio y presen- table. ©) Rogistros Interoclusales Para montar el modelo inferior en el articulador, cualquiera que fuera éste, debe hacer un registro de relacién céntrica, Con este registro se relaciona el modelo inferior al modelo superior que ya esté montado ea el articulador. El mimero de los dientes remanentes indica generalmente el procedimiento que serd necesario para montar el modelo inferior en el articulador. Hay tres técnicas bisicas de montaje : 1) Sila oclusin eéntrica esté en armonia con Ia relacién céntrica y existen suficientes dientes naturales remanentes, el modelo in- ferior puede ser adaptado al modelo superior con la mano en méxima intereuspidacién y se unen con cera pegajosa para luego fijar el modelo inferior al articulador. 80 | Odusién 2) Si laoclusién céntricano esté en armonia con la relacion céntrica y existen suficientes dientes naturales remanentes, se usa un registro interoclusal en relacién eéntrica hecho con cera para montar el modelo inferior. 3) Si existen insuficientes dientes naturales remanentes, se construye una placa base y rodetes de oclusién para hacer un registro en relaciéa céntrica utilizando sobre Ja cera del rodete como material de registro la pasta zingenédlica. ‘Los modelos de diagnéstico siempre deben ser montados en relacién céntrica y para re- gistrar esta posicién se procede como sigue: ™ Siente al paciente con el espaldar del asiento a unos 135 grados de inclinacién. También se puede hacer el registro con el paciente en posicién supina Tome cl mentén del paciente con la mano derechs de modo que los dedos medio e indice se apoyen sobre la piel a nivel del borde infe- rior de la mandibula cerca del gonion y el pulpejo del dedo pulgar se apoye sobre la cara labial de las piezas antero-inferiores. Hi Invierta ta mano izquierda y coloque el pulpejo de los dedos pulgar ¢ indice entre las superficies oclusales de los dientes posteriores opuestos. MH Pida al paciente que relaje su maxilar in- feriory cierre lentamente la boca tratando de morder los dientes posteriores al mismo tiempo que con la mano derecha se controla que el paciente no protruya; se debe percibir que el maxilar inferior esté relajado. HL Conforme los dientes se aproximan entre si, se va rotirando hacia afuera los dedos pulgar 6 indice de mano izquierda. El paciente sigue cerrando la boca hasta que pereibe el primer contacto de algunos dientes. I Practique este movimiento hasta que el paciente y usted se familiaricen con el eierre de la mandibule en relacién céntrica. Informe al paciente cudndo esti cerrando correctamen- te de modo que se dari cuenta de la posicion deseada y de lo que se requiere de él. Ml Sino va a emplear rodetes de oclusién, tome una ldmina de cera base rosada y corte transversalmente a nivel del tercio medio con el tercio de un extremo. MH Reblandezea la porcién de la cera que corresponde a los 2/3 en la lama del mechero ylucge déblela para formar una lamina doble de cera. HL Mientras ta cera estd blanda lévela ale boca del paciente y coloque uno de sus bordes anivel de ambos surcos hamulares. Luego, hhaga una ligera presién sobre la cera con el pulpejo de los dedos tratando de que las earas oolusales y los bordes incisivos de los dientes superiores dejen su hnella en la superficie de a cera (Figura 3.13). HE Retire la Idmina de cera y con una tijera hhaga un corte que pase por la huella de las puntas de las etispides bucales y de los bordes, incisales (Figura 3.14). Hi Regrese ala boca la cera recortada y com- pruebe sus dimensiones adecuadas; no debe sobresalir mas alld de las caras bueales de las piezas remanentes, Esto lo puede comprobar también colocando la cera en el modelo su- perior (Figura 3.15), M Vuelva a reblandecer con cuidado los bordes de la cera recortada y Ilévela de nuevo ala boca a su posicién correcta. WE Inviertala mano izquierda y con el pulpejo de los dedos pulgar e indice mantenga la cera en su posicién contra los dientes superiores (Figura 3.16), Tome Ia mandibula del paciente con la mano derecha en la forma previamente practicada e instruya a éste para que se relaje mientras cierra lentamente hasta que los Gientes inferiores dejen sus huellas en la cera (Figura 3.17). Fig. 3.14 clusion | Bt HE Asegirese de que el paciente detenga su ‘mandibula antes de que los dientes inferiores perforen la cera. I Enfrie con aire y retire el registro de la boca. Mi Lave el registro en una corriente de agua, séquelo con un chorro de aire y observe el registro contra la luz para asegurarse de que Jacerano fue perforada. Siasi fuerae! registro se acepta como correcto y sino se repite todo el proceso de nuevo. HL Conserve el registro en un depésito con agua a la temperatura ambiente hasta que se monte el modelo inferior en el articulador. I Cuando se tenga que usar la placa base y rodetes de articulaci6n para registrar la relacién de los maxilares se procede de la siguiente menera : + Ponga la placa base y rodctes en la boca y observe que exista un espacio de unos 2 mm. entre la superficie oclusal del rodete y las piezas antagonisias. Agregue cera o recorte Ja superficie oclusal del rodete segiin sea el caso. + Prepare pasta zingendlica y coloque Ia ppreparacién sobre la superficie oclusal det rodete, © Lleve el rodete con la pasta zingendlica en la boca y registre la relacién céntrica en la forma deserita, Espere que endu- rezca la pasta de registro. © ida al paciente que abra lentamente la bora, retire el rodete con el regisiro y pongalo en un lugar seguro. «Haga que el paciente se enjaague la boca para remover los excesos del material de registro. 82 | Ochuén © Observe los registros y 1ecorte los excesos con un bisturi. El registro debe sor basicamente 1a impresién de las puntas de las ciispides de los dientes 0 de los rodetes de oclusion después de haber sido completamente recortado. HI Cualquiera que sea el método empleado se debe hacer dos regisiros de relacion céntrica, Un registro es para montar el modelo inferior en el articulador. El otro registro sirve para comprobar si estd bien el registro de relacién céntrica y el cortecto montaje del modelo inferior. Después que los modelos han sido montados en el articulador, el segundo registro se adapta en estos modelos, el ele- mento condilar del articulador debe estar fijo en su posicién de bisagra sin desplazarse en Ta ramura que representa la guia condilea, si en estas condiciones las huellas del registro de la relacién céntrica coinciden con las cuispides de los dientes de los modelos 0 con la superficie oclusal de los rodetes, se acepta ¢l registro como correcto, si noes asi, se debe repetir el registro y el montaje de los modelos. I Muchos registros incorrectos de relacion céntrica pueden ser observados en el momento de hacer ol registro de la relacién céntrica cuando se observa eriticamente los registros. Es més ficil hacer un nuevo registro de relacién céntrica que continuar con el trabajo y corregir después. Observe bien ahora y ahorre mucho tiempo después D) Montaje del modelo inferior en el articulador (Hanau 6 Dentatus) HM Remueva todas las irregularidades y ‘excesos de la superficie oclusal de los dientes. HL Baje el pin incisal de! articulador unos 3 mm. a partir del tope superior. (Figura 3.18) WH Invierta el articulador de modo que la rama superior se apoye sobre la mesa. Luego, abra el articulador, Mi Adapte el modelo inferior al superior por medio del registro (Figura 3.19). ML Cubra os 2/3 de la bese del modelo infe- rior con vaselina sin llegar a los bordes. HM Haga una mezela de yeso Paris en la forma ya explicada. M Cubra la platina inferior de montaje con eso. Coloque yeso sobre el modelo inferior en una cantidad tal que Ilene Ia altura que separa la base del modelo y la platina de montaje inferior cuando el articulador esté cerrado. HM Elimine los excesos de yeso con la espatula y alice el yeso con el dedo hiimedo, BAsogiirose que suficiente cantidad de yeso es Ilevado a los lados del modelo de modo que éste no se separe posteriormente del yeso de moniaje, ML No voltee el articulador hasta que el yeso no haya terminado de fraguar. HL El montaje debe estar liso y limpio. E) Programacién del articulador tipo Condilar (Hanau 6 Dentatus) Una vez montados los modelos ea el articulador debe programarse : © La inclinacién dela gua condilea, ‘« Elangulo de Bennett (Desviacién lateral). * La inclinacién de la guia incisiva. Para determinar la inclinacién ce la guia condilea de un articulador tipo condilar se hace un registro de la posicién protrusiva de In mandibula de la siguiente manera : MI Alcance un espejo facial al paciente y pidale que ponga sus incisivos en la posicién de borde a borde HE Ascgiirese que el movimiento protrusive de Ia mandibula sea simétrico y observe en forma directa como los dientes posteriores se separan por el fendmeno de Christensen debido a la inclinacién superior y de su correspondiente inferior Hi Pida al pacionte que observe en el espejo Jarelacién de sus dientes en esta posicién, HE Haga que el paciente practique frente al espejo la manera de llevar su mandibula a la posicién protrusiva escogida. MI Tome una lamina de cera base rosada y déblela de manera que en un extremo hay dos espesores de cera y en el otro tres capas de cera. ME Lieve la cera a la boca de modo que el bords mas grueso vaya a la parte superior. Con una ligera presién digital trate de que todos los dientes superiores dejen sus huellas en Ia cera ML Retire la cera de le boca y con una tijera recértela pasando por las huellas de la punta de las caspides bucales y los bordes incisales. (Quedard una lamina de cera con la forma del Oclusion | 83 maxilar y con el borde posterior més grueso que el anterior. WM Reblandezca ligeramente los bordes dela cera on un mechero y Ilévela a su posicion correcta en la boca, HM Pido al paciente que mucrda con sus dientes anteriores en la posicién practicada con ayuda del espejo. I Enftic la cera con un chorro de aire y re- tire el registro de la boca del paciente. I Use el registro para programar la incli- nacién de la trayectoria condilea del artiou- lador en la siguiente forma : * Afloje los tornillos que fijan los céndilos del articulador en la posiciéa més ante- rior (posicién de relacién céntrica). + Levante el pin incisal aproximadamente 1 em. y compruebe que los eéndilos se desplazan con facilidad dentro de la ranura que corresponde a la trayectoria condilea. + Ponga elregistro de la posicién protrusiva sobre los dientes superiores y luego, tomando el articulador con las dos manos hhaga que los dientes inferiores coincidan con sus huellas en la cera del registro. * Observe que ambos céndilos se han desplazado hacia atras dentro de las ranuras correspondientes a la trayecloria condilea © Ponga el articulador sobre la mesa y mientras los dientes superiores ¢ infe- riores conseryan su posicién protrusive, hhaga una ligera presién hacia abajo con una mano sobre la rama superior del articulsdor y con la otra mano afloje el tonillo que asegura Ia inclinacién de la guia condilea (Figura 3.20), © Mientras sigue ejerciendo la presién hacia abajo sobre la rama superior del articu- Jador mueva con la otra mano el tarnillo condilar hacia adelante y hacia atrés de ‘manera gue todos los dientes superiores 84 | Odusién c inferiores coincidan con sus huellas en la cera del registro. Ajusie el tornillo condilar (Figura 3.21). * Proceda en idéntica forma en el otro lado del articulador. * Observe en Ia parte lateral de la caja condilar el grado de inclinacién de Ia trayectoria condilea y anétela con un lapiz sobre el yeso de montaje del modelo superior. Esta es la inclinacién condilea que corresponde a ese paciente. © Raravezse consigue la misma inclinacién condilea en ambos lados, generalmente son diferentes, Fig.321 F) Programacién del angulo de Bennett 0 Desviacién lateral Los articuladores condilares como el Hanau © el Dentatus no son completamente ajus- tabies; en estos instrumentos el éngulo en el cudl se mueve el céndilo lateralmente no puede ser ajustado de acuerdo a registros Isterales hechos en la boca del paciente. Para ajustarel angulo de Bennett se usa la siguiente formula: Ae 42 8 L = Es la desviaci6n lateral o angulo de Bennett, H = Es la angulacién condilea que se determina con el registro en protrusiva. Si la angulacién condilea fuera de 25 gracos, Ja formula seria 25 dividido entre 8 igual a 3; 23 se le suma 12 y nos da 15, que es la angulacién que se le da al articulador para representar el Angulo de Bennett. G) Programacién de la gula incisiva La programacién de le mesa o tabla incisal del articulador estd directamente relacionada a la cantidad de entrecruzamiento vertical (ovetbite) y horizontal (overjet) de los dientes anteriores. La angulacién que resulta de programar la tabla incisal del articulador no significa necesariamente que esa sea la verdadera angulacién de los dientes de los modelos. Cuando Ia tebla incisal del artieulador es programada, una de sus funciones adicionales es evitar que los dientes de yeso se deterioren eatce sf al contactar durante los movimientos exeéatricos del articulador. Para programar la angulacién anteroposte- rior y transversal de la tabla ineisal del atticulador proceda como sigue : HM Asegurese que la tabla incisal esté completamente horizontal y que el extremo inferior del pin incisivo contacte conel centro de la tabla (Figura 3.22). HL Afloje los tomillos que manticnen los céndilos del articulador en contacto con los topes de relacién céntriea. HL Afloje el tornillo de a parte inferior de la mesa incisal y compruebe que la mesa gira facilmente en sentido antero-posterior. Lieve los dientes anteriores a la posicion de borde a borde. ire la mesa incisal hacia adelante hasta que su superficie contacte con el extreme in- ferior del pin incisivo (Figura 3.23). M Ajuste cl tomillo de Ja parte inferior de Ja mesa incisal. HM Ajuste el tornillo que fija el céndilo derecho en Ia posicién de relacién céntrica. Mueva los dientes a la derecha a la relacion de la lateralidad pura. HM Rote cl tornillo que existe en la parte late- ral de la mesa incisal para levantar el ala izquierda de la mesa hasta que contacte con cl extremo inferior del pin incisivo. Fije esta posicién ajustando el tornillo (Figura 3.24). HE Ejecute la misma operacién para ajustar el lado izquierdo de la tabla incisal con los dientes ea rclacién loteral izquierda (Figura 3.25) El atticulador tipo condilar (Hanau 6 Dentatus) est con todas sus angulaciones USO DEL ARTICULADOR TIPO ARCON ( Whip-mix, Gnatus o Bio-art) Cuando se ha elegido un articulador tipo arcén como el Whip-mix, Gnatus 0 Bio-Art para registrar las relaciones intermaxilares proceda como sigue : A) Registro con arco facial Caliente uniformemente una limina de cera base rosada a la llama del mechero, ML Haga un rollo con la cera y adaptela a la horquilla del arco facial cubriendo las dos caras de le misma. HL Coloque la horquilla con la cera plistica en Ja boca del paciente y asiente la cera con- tra los dientes superiores de modo que se hace una impresién de las caras oclusales superiores WH Observe que el mango de la horguilla coincida con el plano sagital de la cabeza. 1 Instruya al paciente que muerda sobre la horquilla para mantenerla en posicidn con los dientes inferiores (Figura 3.26) M Espere que la cera enfrie y retire la horquilla de Ja boca del paciemte. HI Recorte con una hoja de bisturi No. 25 Jos excesos de cera dejando solamente las hellas de las caras oclusales y de los bordes incisivos, HL Regrese la horquilla ala boca y oriéntela en posicién guiado por las huellas de los dicntes superiores de le cera. Pida al paciente que muerda sobre la horquilla para mantenerla en posicién. HM Cercidrese de que la horquilla esté fija cuando la muerde el paciente. 86 | Ocusién ML Tome el arco facial y afloje los tres tor nillos que hay en la parte superior del mismo. ME Introduzca el vastago de la horquilla en el bloque de sujecién del arco aseguréndose que los dos bloques de sujecién que tiene el arco facial estén por encima del vastago de la horquilla. @ Introduzca las dos olivas de plastico del reo en ambos conductos auditivos externos ypida al paciente que tome ambos brazos del arco facial pegandolos al ofdo ¢jerciendo ligera presién hacia adelante y adentro para mantener ambas olivas dentro del conducto: auditivo externo (Figura 3.27). HE Ajuste los tres tornillos de la parte supe- rior del arco facial (Figura 3.28).

You might also like