You are on page 1of 53
CATALOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Arquitectura de Mexico siglo xx Facultad de Arquitectura Taller Juan O'Gorman Javier Martinez Burgos 24 de Mayo, 2016 indice 1. Sistemas constructivos de la arquitectura vernacula del norte de México... . 3-19 IL. Sistemas constructivos de la arquitectura vernacula de la costa Pacifico y Golfo de México 20-32 IIL Sistemas construetivos de la arquitectura vernacula del centro de México . . 33-38 IV. Lacasa maya 39-47 V. Sistemas constructivos de la arquitectura verndcula de montafias 0 zonas frias 48-52 Bibliografia 53 Integrantes del trabajo Abad Lopez, Alma Cecilia Navarrete Jiménez Rafael Antonio Ayala Espinosa Eleonora Jimena Otilvaro Vélez José Miguel Cruz Hernandez Carla Raquel Puga Ramirez-Garrido André Cruz Salgado Jonatan Israel Riveros Flores Regina Dalma Berré Luis Alfredo Sanchez Primo Aranda Ana Paula Espinosa Gareia Ana Karen ‘Trejo Lépez Blanca Estela Jaramillo Pérez Isabel Cristina Varela Greenawalt Alonso Kaufmann Davila Daniel Villena Guillén Daniel Miranda Ramén Juan Pablo Sistemas constructivos de la arquitectura vernacula del norte de Méxi Barrancas de Chihuahua ‘Turismo ecolégico y de aventura en la Sierra Tarahumara Construir instalaciones de infraestructura para turismo ecolégico es produeir cultura difundir los verdaderos valores de nuestro pais. El ecoturismo, que permite alojar las instalaciones turisticas conservando y mejorando el medio ambiente natural, el paisaje y los ecosistemas, tiene que ver también con la preservacién de las culturas vivas como es la de los grupos étnicos asentados en las Barrancas de Chihuahua. Para poder proyectar infraestructura para el ecoturismo, es necesario primero comprender la cultura de la region, conocer sus manifestaciones materiales, los sistemas de valores que se manejan al interior de la misma y los porqués de su arquitectura Por ser esta étnica una de las que viven en los lugares mas inaccesibles del territorio nacional, sus caracteristicas se han conservado con mayor originalidad. Hemos podido apreciar la riqueza de hibitos, costumbres y ceremonias, donde se deja ver la realidad contemporanea en constante cambio, donde cada dia se adoptan elementos nuevos que se reelaboran dentro de la cultura tarahumara. El uso de trenes, autobuses, televisiones, grabadoras, utensilios de plistico, telas industriales y desde luego el habla de los blaneos mestizos, al mismo tiempo que la pérdida de las costumbres autéctonas (como la de usar mascaras para las fiestas, pezufias de venado para las danzas, telas tejidas por ellos mismos para elaborar sus ropas) y la incorporacién de bloques de cemento prensado y laminas galvanizadas en sus casas, esta dando como resultado una transformacién en la cultura y con ella la pérdida de sus testimonios materiales, por lo que consideramos de vital importancia que dentro de los programas ecoturisticos se rescaten estas manifestaciones culturales. Por ello es importante tomar como ejemplo la arquitectura verndcula de cada sitio para que al incluitlos avances téenicos y tecnolégicos para la infraestructura hotelera, no se vulneren los valores tradicionales ni se disuelva la historia. Indios pueblo Detalle de la esquina con chimenea integrada. chemi gE La arquitectura de tierra cruda 0 adobe requiere de cimentacion de piedra sobresaliendo del muro por lo menos 50cm. ¢ impermeabilizar antes del desplante de los adobes para evitar que la humedad suba y deteriore los muros. Un tabln de madera de 7.Scm.x3Sem.se coloca en el remate para repartir uniformemente la carga de la techumbre, estructurada con troneos de 12cm. de diimetro que salen al exterior en los extremos para que la madera respite, luego tiene una capa de varas rectas de unos 4em. en un sentido y otra de carrizos o rollizos de 2em. de didmetro, sobre la que se coloca la cubierta de tierra, arena y cal para impermeabilizarla y protegerla con ladrillos de barro recocido de 2cm. Este antiguo sistema constructivo sigue siendo vigente. Cabafia Santa Fe del Sabino Utilizando una planta de 37m2 construidos, se diseité otra forma exterior y otra geometria arquitect6nica que pudiera construirse totalmente con adobe estructurado fabricado en el sitio. El techo resuelto con una losa reticular de 25em. de peralte soportada en parte por los troncos de 15em. de didmetro que se apoyan en los muros norte y sur, es una de las alternativas que se utilizaron para techumbre, En otras se construyé con béveda catalana, terrado sobre tablén de madera o losa plana. En ninguno de los casos me ncionados se refleja exteriormente alguna diferencia por el cambio de sistema constructivo para la techumbre. Todos los muros de la casa son de piezas de adobe do 10x30x40 estabilizados con cemento arena 1:4. Adicionalmente se ligaron auna estructura de concreto armado formando tableros que se reparten la carga propia y de la losa reticular del techo, El 5 remate del pretil de la azotea es una cadena semicircular ligada al resto de la estructura, Eventualmente se recomendé aplicar los aplanados sobre malla metdlica sujeta al muro. Calefacci6n solar de agua Integrada con un sencillo sistema de 3 colectores planos y un termo tanque de 400 litros, colocados en la azotea. El costo de este equipo se amortiza en 24 meses; suministra agua caliente al bafto y a la cocina, asi como la que eventualmente se utiliza en la tina de hidromasaje que llega precalentada al calentador de paso que generalmente utilizan estas, instalaciones. Todas las tuberias que conducen agua caliente ya sea por piso o en el techo se aislaran térmicamente. i Indueci6n de aire frie por piso Consistente en un tubo de PVC de 15cm. de didmetro colocado 30cm. bajo el nivel del piso, tiene una toma de aire exterior al nivel del suelo en el extremo poniente de la cochera, el tubo baja y pasa por dentro de la cisterna pluvial con objeto de enfriar el aire que fluye a través de él, bajando la temperatura 3° C a 4° C aproximadamente. En el interior la cabafia cuenta. con 10 entradas controlables de aire fresco y una salida en la parte superior del techo, para crear continua corriente de aire. Drenaje de aguas negras El atractivo principal para realizar en el mismo sitio, el tratamiento de las aguas residuales, negras y jabonosas, es disponer del agua tratada para volver a usarla, Como efluente para riego que finalmente desembocaré en un arroyo que pase junto a las instalaciones turisticas, El efluente de los tratamientos de aguas negras contiene nutrientes disueltos, al entrar en una corriente de agua, estos nutrientes. pueden —_causar contaminacidn si vienen en cantidades tales como para destruir la eapacidad de auto purificacién de la corriente. Esto ocurre aun cuando los solutos no sean t6xicos para la poblacién mierobiana y sean completamente apropiados para los procesos naturales de descomposicién. tros pluviales Construidos en el sitio, cada uno de estos filtros consiste en una trampa de arena perimetral, que al mismo tiempo es la conduccién del agua a cielo abierto hacia una segunda trampa de arena conectada a los filtros que constan de tres compartimientos, dos de ellos con arena de diferentes medidas y un tercero antes de la cisterna en una trampa de grasas. FSS RS Seepaeet BARS, Regge core Drenaje anaerobio Este sistema consta de dos tanques, el primero es un depésito impermeable colocado bajo tierra en el que reposan las aguas y se sedimenta, al ocurrir esto, se reduce el volumen delos lodos y las natas, el liquido se clarifica y pasa a un tratamiento secundario donde se le agrega hipo clorato de sodio mediante un dosifieador. Las aguas se ponen en contacto con el aire para oxidarlas y transformarlas en inofensivas. En esta condicién, el agua del efluente puede entonces usarse para riego o bien, ser vertida en el arroyo sin peligro de contaminacién a kee eed ae memos sere or Cabaiia planta arquitecténica ISO DE PIEDRA aOLA SEMPULDO Bolin COMMA PIN 30 CMS. OE DIAMETRO a cota sR0NcO / SOMO SEEMS, @ \, Sagas 0 rae M0, 191, t01, 101, tor, ror, tory sory tor, 110, i. sox" __t_aig_T 303 DISTANGA TOTAL A GIES DE MUROS 08 +H Cabafia planta sistema constructivo 89,0 pina no.a seaev.ico FALUD OE. CIMENTACION [DREN DE CAPTACION PLUM s i eae 2 Sue forbes q 2 TERRENO i 2 S800 il B emoKpe NPEREAN Sse PAAAL UL HL / PES SES Dua v¢ pmo exter / 10,18 4 101 101, tor, tor | sor, tory 91, to or 1 rf 3 ae ae DSTANGA TOT A Ets OE MUROS 008 Red de captacién pluvial En todo el perimetro construido de cada una de las eabaias y en todas las edificaciones, se construy6 un dren de captacién pluvial con sus correspondientes trampas de arena, También se colocaron rejillas de recoleccién en sitios por donde a topografia hace circular el agua en forma natural. De esta manera, se cuenta con una_gran érea de captacién, La capacidad de almacenamiento de agua para las cabaftas es de 200m3 Los excesos de esta red de captacién son vertidos al arroyo que pasa por un lado del area de las cabafias y que corre hacia la Cascada de Mexiquillo. is ~ LRAB RY BEE BE (CORTE ORENES PLUVALES. a ae RED OF CAPTACON PLLA Calefacei6n solar ambiental NIE ENE CHENEA BPULSON GASES Bebae Beat 00 CAENTOOR WGA E- CAEATAOOR Of UA ine 925 WA i H CROION INSTALACION, APROVECHANDO, EL AGUA CAUENTE PARA CALENTAR EL AMBIENTE OEL ate Cabaiias instalacién solar de agua ¢ TeRMorangue 3 Wii PRA west | er tr PLANTA INSTALACION GON TUBOS ASLADOS ]0_ASLADO TERMICAMENTE. COLOCACION DEL TUBO Dad Sinn Hotel calefaccién ambiental solar SEREDITINES. PARA TRANGFERENOA BE'CAIOR ENO LAS Ventanas COLECTORES SOLARES TRUCOS CALEFACCION AMGIENTAL SOLAR HOTEL. Hotel modular Hotel Fachada Principal Para la construccién de la primera etapa del centro turistico, se proyecté un pequefto hotel de seis cuartos con los servicios elementales de restaurante, administracién, recepcién, almacén de blancos y cuarto de calderas. En etapas posteriores el hotel puede alcanzar a tener hasta 100 cuartos, creciendo en médulos de 6 a8 habitaciones. Frente al cuerpo del hotel se cuenta con estacionamiento tanto para los huéspedes como para los clientes del restaurante. El sistema constructivo es el mismo que el de las cabafias: piedra del sitio, muros de tabique de barro recocido y la cubierta de madera a base de vigas, duela impermeabilizada y las “tabletas” del desperdicio del aserradero colocadas como tejas. Cabaiias gemelas = Mire Sa Para la ubicacién de las cabaitas se eligi un terreno sensiblemente plano y sin vegetacion, localizado entre un arroyo y el camino principal. Las cabafas estan dispuestas en partes, con una pequefia torre de autosuficiencia donde se contendran celdas fotovoltaicas, acumuladores eléctricos, una luminatia solar, el depésito de agua que abastecerd ambas cabaiias, un termo tanque y los paneles solares planos. Todas las. unidades estin dispuestas de tal forma que tengan un asoleamiento éptimo. Utilizando la vialidad secundaria, es posible legar a ellas en automévil. La ribera del arroyo se usa como andador sobre su zona federal de 20m. de ancho, Sistema constructivo en fachadas Los materiales utilizados en la construccién de todos los elementos arquitectonicos de! hotel, se encuentran en el sitio, a excepcién naturalmente de pinturas, bamices, tinacos, cables, tubos y otros de origen industrial que representan a lo sumo un 5% del total usado en la construccién. El principal objetivo en este proyecto fue conservar la imagen. caracteristicas constructivas y geometria arquitecténica de la arquitectura verndcula del sitio con algunas mejoras téenicas que no alteran el espiritu de lo autoctono. El sistema constructivo incluye algunos materiales que los fundamentalistas de la arquitectura vernicula no aceptan; tales como refuerzos de conereto armado, pemnos de acero, mallas electro soldadas, muebles sanitarios y otros que no vulneran el espiritu autoctono de estas construcciones que fueron hechas con la participacién de los indigenas del siti , que al ver laa eptacién que tienen estas construcciones entre extranjeros y nacionales, decidieron eliminar los sistemas “modernos” para regresar a lo autéctono y recuperar su. identidad. RS BS ee remanence STRUCTURA wos 0€ Pa xt Bae ae i; eee ses \ / RUE PHD FH Tikes at Pee \CREUENO couracro 'SECCION FACHADA Filtros pluviales Dentro det sistema de captacién pluvial a lo largo del dren principal, se diseftaron cuatro filtros con capacidad de 20m3 cada uno. Estos filtros son al mismo tiempo, depésitos alternos de agua filtrada que puede extraerse mediante una bomba de mano, Contendrin el agua suficiente para abastecer las necesidades de las 40 cabafias durante una semana sin extraer agua de la cisterna de 120m3, localizada en la parte baja de la red de eaptacién pluvial Mun ve. PacoRe BOUA Ex onsmuccones OE LAS CONSTRUCCONES (wa Ta 0. Furao-osTERNA See Rees ae WPA aeossrao Reuoete. 8 Sancreto aRinod, aco BE AetRo Fano Oo TVe0 DE 10 cu. OF PvE REGSTRO 60x10 Cu. A IL Sistemas constructivos de la arquitectura vernicula de la costa Pacifico y Golfo de México Introduccion El término arquitectura verndcula tradicional se refiere a la mezela de caracteristicas de tipo autéctona, de atributos procedentes de las familias lingisticas originarias del estado, con nuevos elementos introducidos a partir de la conquista espafiola durante el siglo XVI. Estos elementos "nuevos" ya tienen casi 500 afos de antigdedad y figuran de manera importante en el caracter constructivo de todos los pueblos de la entidad Como caracteristicas generales de la arquitectura verndcula del Pacifico se encontraron las siguientes © Lacultura popular hace uso de materiales regionales. * Los sistemas constructivos son producto de una buena adaptacién al medio, se busca la creacién de microclimas para provocar lugares confortables, incidir en la temperatura, la iluminacién, los niveles de humedad, etc. * Son las formas mas basicas en que la arquitectura verndcula hace validos los conocimientos adquiridos en la antignedad y evolucionado con el tiempo también del patrimonio histérico y cultural de toda sociedad * Es presentada de principio basada en el conocimiento empirico evolucionado de generacién en generacién, resultando en una tradicién constructiva, reproducida y conservada viva por las nuevas generaciones. Sus caracteristicas estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales caracteristicas parten de la misma raiz. Responde a una proteccién acorde al clima local y contiene materiales segiin los recursos existentes en el entomo 20 Regién del Pacifico [Estructura portante a base marcos de troncos, cubierta de palma y juntas} latadas con hilo nylon San Mateo del Mar, fe la comunidad Huave [Aspectos téenicos: Este sistema constructive se compone de mareos rigidos (troncos de palma) mo estructura primaria y una cubierta formada por largueros y diagonales articuladas en sus} lapoyos. Esta estructura ademés de cumplir con su labor de soporte, permite Hevar a cabo el montaje le los elementos restantes y la colocacién de la palma en la cubierta. Una destacada caracteristica de} feste sistema, es el hecho de que se requiere tinicamente de la mano de obra de 3 personas para su mado, en gran medida porque se realizan nudos similares a los de las redes de pesca ra de color y cal coi ido de piedra bola de rio, sobre m ‘aen cob jad: Asuncién Nochixtlan, Regién Mixteca [Zona geogrifica: Suroeste [Fipologia Arquitectonica: Sanitarios secos con [Aspectos téenicos: Fsia técnica constructiva ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo. En la actualidad su caida en el desuso se ha visto influenciada por las dificultades que| lpresenta la obtencién de las materias primas para su ejecucién (cob). La tierra de esta regién, lal Imateria prima, se caracteriza por su color particularmente intensoy sus bajos niveles de cohesion] lsiendo necesario el incorporar cal hidratada para la elaboracién de aplanados. Su aplicacién consist| recubrir las superficies de adobe con el mortero de tierra, para lustrarse (posteriormente) con unal lpiedra de rio, Todo lo anterior se realiza sin la ayuda de maquinaria o herramientas especiales, 21 Sistema constructive por mamposte Localidad: Jalisco, Sinaloa y Sonora ‘Zona geografiea: Este de la Republica ‘Tipologia Arquitecténica: Muros Aspectos téenicos: Es el sistema constructive més utilizado en todas las regiones por la durabilidad y solidez que ofrece. Es un sistema de “obra humedad”, La produccién se realiza con equipos simples (herramientas de mano) y mano de obra simple. Paredes por ‘mamposteria: ladrillos, piedra, adobe La vivienda autéctona mas comin es de materiales vegetales con un sistema constructive similar desde México hasta Venezuela, En algunos casos los muros estructurales con robustes troncos de madera y armados con un tejido de carrizos eran recubiertos con una mezela de lodo y paja. La arquitectura en todo el mundo ha sido dividida en diferentes estilos basados en caracteristicas como; materiales, téenicas de construccién, forma, decoracién y organizacién espaciales. Esto es lo que define un estilo, 2 Localidad: Chiapas Tipologia Arquitectonic: Vernacula Aspectos téenicos: Con referencia a la arquitectura local en Chiapas y el resto de Latinoamérica; por la elevada poblacién indigena con tradiciones arquitecténicas sofisticadas, con mucha antiguedad y bien lograda. En Chiapas las primeras construcciones habitacionales permanentes son las construcciones de las familias linguist ‘as zoque-mixe, chiapaneca y maya. Las cualidades de la arquitectura verndcula autéctona que se pueden mencionar dentro del tipo tradicional son casas de un solo cuarto, forma sencilla de escuadra/rectingulo, corredor, cocina en una estructura por separado, pero parte del mismo complejo del patio. Hay otros elementos que se pueden mencionar como temascales 0 bafios de vapor, etcétera, asi como técnicas de construccién tales como muros de bajareque 0 corazén de piedra, eteétera. La mezcla de materiales de construccién tradicional con materiales modernos, aun. cuando elementos viejos y usados, estan ensamblados con algunos materiales nuevos de construccién, como en el caso de partes de coches, camiones, letreros de madera y lamina, partes de empaque/ eteétera, con todos los problemas de adaptacién e inconveniencias en un plan habitacional Las cualidades de la arquitectura vernécula autéctona que se pueden mencionar dentro del tipo tradicional son casas de un solo cuarto, forma sencilla de escuadra rectingulo, corredor, cocina en una estructura por separado, pero parte del mismo complejo del patio, Hay otros elementos que se pueden mencionar como trojes, temascales © baiios de vapor, etcétera, asi como técnicas de construccién tales como muros de bajareque o corazén de piedra, eteétera. Entre los materiales nuevos introducidos por los espafioles y ahora de 311 uso amplio tanto en las urbes como el area rural de Chiapas, esta la teja y el ladrillo, El adobe, tan importante las construcciones 23 tradicionales de hoy, fue conocido durante la época precolombina y usado en Chiapas ocasionalmente. Eje simétrico Y compositivo Jerarquia 24 Materiales 25 Regién del Golfo Casa-patio en Ia ciudad de Coatepec, Ver Localidad: Coatepec, Veracruz Tipologin Arquitectonica: Arquitectura Vernicula Aspectos téenicos: Coatepec refleja la preocupacién que los arquitectos y constructores de antafio tuvieron en mente para construir una ciudad adaptada a los factores climaticos y fisiograficos del paisaje natural, casas que protegieran al caminante como es el ejemplo de las amplios aleros que permiten al caminante transitar cémodamente sin mojarse 0 sentir los rayos del sol sobre su cuerpo. En esta ciudad, como en el resto de la Republica Mexicana, la mayoria de las casas que datan del siglo XVIII, el tipo comin novohispana fue la “casa de patio” donde se dan variaciones de acuerdo a la diversidad regional, por las caracteristicas socioecondmicas, por ubicacién y por la conformacién familiar, dindose casas de una o mas plantas, de uno o mas patios, diferencias en el dimensionamiento de los espacios asi como en el cambio de la distribucién de los mismos. Esta composicién da lugar a la presencia del patio claustral, en donde el partido de la casa 0 palacio se extiende cuadrangularmente sobre todo el predio procurando continuar con sus fachadas el alineamiento general de las calles. Estos espacios libres generan un microclima a la casa, adaptandose a los diversos contextos de México por medio de la creacién de aleros y sus diversos dimensionamientos, orientacién de acuerdo a las actividades de cada local, sistema de canales para aguas pluviales y todos aquellos elementos necesarios para apoyar a las actividades de los usuarios. 26 Casa habitacion Localidad: Veracruz y Tabasco Tipologia Arquitectonica: Arquitectura Vernacula Aspectos téenicos: Las investigaciones en torno a la vivienda de Veracruz, marcan al jacal de "un agua", descansando en dos arboles y el suelo, como lo mas primitive; todavia se usa en los trabajos del monte lejos de los poblados. El paso siguiente fue volverlo de “dos aguas”, y sucesivamente: pequefas horquetas, uso de horcones, agregado de la cerca para las paredes, puerta, y agregado de otras "dos aguas" en el techo. Los palatitos existentes en las cuencas de los rios Papaloapan y Coatzacoalcos, son las habitaciones armadas sobre pilares de madera’ En la Huasteca, y en la vieja provincia de Quautocheo, se hallan casas con una o las dos cabeceras redondeadas, mostrando su intima relacién con el "caney" antillano, vivienda de los arawak que corre hasta Yucatin, pero curiosamente, queda interrumpida enel territorio de popolocas y totonacas. Las viviendas, generalmente llevan su puerta en el Este y los lados menores a Norte y Sur, pata ofrecer menos resistencia contra los vientos. Algunos casos donde tal principio no se cumple, obedecen a causas recientes, como en Cosoleacaque y Misantla, Eneste tiltimo lugar, por el brote de la guerra de castas, terriblemente reprimido, las casas de los indigenas tenian a fines del siglo XIX, la puerta en lado contrario al del camino. Eran construidas sobre una pequefia terraza, Cuatro horcones sostenian las vigas y éstas el techo, realizado con material de la regién (palma, zacate, hojas de arboles o yerbas); los amarres con bejucos especiales, la cerea fue de—_varas, 27 ‘Ase tipo siguié la vivienda con pared embarrada, Se creeria que es un sistema impuesto por el frio de la Meseta, cuando los pueblos costefios la ocuparon. En Tlacotalpan habia casas con varas nada mas y otras con embarrado, mismo que usaban en Tuxtla, Cotaxtla y, segin la Relacién de Huejutla, las casas de la poblacién y su comarea tenian paredes de "palo y barro y cubiertas de paja, y la madera de caita ‘maciza que la cogen de la ribera de sus rios". En la provincia de Coatzacoaleos, en 1599, dijo Solis "la cubierta de arriba de un jacal de paja por de fuera, y de dentro los pilares y maderas de muy gruesos morrillos de palo, y el cimiento de ella es de cafia embarrada con lodo que parece piedra, que es el uso que se tiene en esta provincia, por ser tierra caliente, y asi en toda ella se tiene por la mejor". Las casas con embarre son dominantes todavia en la Huasteca y en el Sur de Veracruz, el Centro, mas radicalmente transculturizado, solo conserva estas paredes en las cuencas de los rios al margen de las vias de transito intenso; pero es entre los huastecos donde lo conservan de floreciente y bella manera En la regién de Zempoala, todavia esta en uso el adobe para sus viviendas, Tal vez las paredes hechas con piedra y lodo, prineipiaron a usarse para personas de alto estrato social. Los totonacas de Xonotla, Pue., informaron que sus casas eran de varas, salvo "las del gobernador y algunos principales que son de piedra y lodo las paredes y las caladas de blanco”, pero en la provincia de Jalapa ya estaba extendido este uso. Queda el caso totonaca de Hueytlalpan, donde se dijo los indigenas tenian casas de piedra y eal, siendo grandes o chicas, de acuerdo con las posibilidades de los duefios. Las Papantla se dieron como de tapia, cubiertas con paja 28 Construccién Tradicional Loe: idad: Veracruz, Campeche y Quintana Roo ‘Tipologia Arquitectonica: Arquitectura Vernécula Aspectos téenicos: Yucatin, Campeche y Quintana Roo Sistema de construcci6n tradicional artesanal: es el sistema mas antiguo puesto que utiliza materiales poco elaborados del lugar y se los aplica sin trabajarlos demasiado de forma ristica natural y obviamente son variados, dependiendo del lugar ; mano de obra no calificada, autoconstruccién con pocos conocimientos, emplea herramientas manuales y mlisticas poco elaboradas , sencillas para facilitar su uso. Sistema de construccién tradicional artesanal evolucionado: utiliza mano de obra especializada tecnificada més preparada en soluciones técnicas y pricticas y también no calificada , emplea materiales de construccién mas elaborados y nuevos y no siempre del lugar , utiliza herramientas especializadas y algunas mecanizadas determinadas para cada tipo de trabajo, El sistema constructive con mayor aplicacién es el sistema constructivo tradicional evolucionado, Caracteristicas del sistema tradicional La Construccién Tradicional se caracteriza entre otros por los siguiente puntos: 1. Los muros de ladrillo o bloques de hormigén tienen una buena capacidad portante por lo que son suficientes sin ningun refuerzo adicional para soportar una planta. Para mas alturas se acompafia de refuerzos o pilares 2. Se trata de un sistema de muros con mayor masa que el sistema de madera y stee/ framing lo que permite su utilizacién como acumuladores de calor dentro de un disefio bioclimatico 3. Por las caracteristicas de los muros tienen un buen comportamiento actistico por si mismos al margen de la ayuda aportada por el aislamiento incorporado 4, Elssistema es de construccién hiimeda e implica un mayor tiempo en el proceso de construccién, perofacilita las modificaciones sobre el disefto original 5. Esunsistema en el que es facil incorporar la solucion de fachadas ventiladas 29 Materiales, Los factores clave del diseiio de las antiguas construcciones eran el clima y los materiales disponibles, en los paises calidos y secos, por ejemplo, se construian casas con ventanas mint culas, y con gruesas paredes de barro para impedir el paso al calor y la luz solares; en cambio en los paises Iluviosos se solian construir tejados inclinados de hierba y juncos para que el agua se escurriera sin penetrar en el interior de la casa; en las. zonas sismicas, las easas se construian con materiales ligeros( en Japén, algunas de las paredes internas se hacen todavia de papel). Adobe, Tapial, Piedra: El adobe, el tapial y la piedra, son materiales de la construceién que comparten caracteristieas biosustentables; los tres elementos poseen resistencia al fuego, aiskamiento aciistico y térmico, ahorro energético, ahorro de material y transporte, entre otras caracteristicas, lo que los hace materiales que aportan al desarrollo sustentable por su bajo impacto ambiental * Adobe: El adobe es una pieza para construccién hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso estén extendidos por todo el mundo, encontrandose en muchas culturas que nunca tuvieron relacién * Tapia o Tapial: Se denomina tapia en Hispanoamérica o tapial en Espaiia y la cuenca Mediterranea, a una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa humeda, compactada a golpes mediante un "pisén", empleando un encofrado para formar la, El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metilico. En el proceso, se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en tongadas de 10 6 15 em, y se compacta a golpes con un pisén. Posteriormente se corre el encofrado a otra posicién para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol, y una vez que la tapia 0 tapial queda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales y, para mejorarlas generalmente se le afiade dridos para aumentar la maleabilidad de la tierra y cal 30 para aifadirle propiedades ligeramente hidréfugas y mejorar la resistencia de los muros. Como desventaja, el tapial resiste muy mal la traccién, por lo que es frecuente que se fisure con el tiempo. Piedra: Todavia se emplea la piedra natural para la edificacién aunque se ha visto relegada a un papel secundario en los paises industrializados, quedando relegada en general a revestimientos y otros acabados decorativos. La piedra se extrae de canteras mediante explosivos 0 desquebrajindola con cufias. Si forma eapas como la caliza, se debe emplear en la posicién de que sus capas formen angulos rectos con la direceién de la presién. Propiedades de la piedra: -Exfoliacién —_-Durabiliidad -Lustre -Trabajabilidad -Apariencia _-Resistencia al fuego -Estructura _-Densidad -Resistencia _-Movimiento térmico -Peso -Dureza Las Cafas: Localizadas en riberas de rios eran otra materia prima utilizada por diferentes culturas y que han legado hasta nuestros dias, de hecho ain se puede apreciar en algunas antiguas viviendas formas constructivas con vegetales tales como: céflamo, jaras, retamas, conchas de pinos, juncos, esparto, centeno, ete. Hablamos de técnicas, materiales y procesos constructivos de culturas que a diferencia de los utilizados actualmente eran mas ecolégicos y sostenibles. Hoy en dia podriamos incluir al bambu dentro de este grupo. Madera: La madera fue el principal material de estructura usado para construir casas pequefias en las zonas boscosas europeas desde la edad de piedra hasta el siglo XVIII. En Europa, la madera desaparecié pronto como material estructural tipico, a prineipios del siglo XIX el desarrollo del hierro laminado y las jécenas de acero permitieron la construccién de grandes edificios. Las innovaciones recientes y las mejoras en la tecnologia de la madera de construceién han vuelto a ampliar sus posibilidades de empleo en la construecién de estructuras. 31 La madera, uno de los mas antiguos materiales de construccién se aplica ahora a estructuras importantes, aunque su uso mds amplio es atin la construccién de casas, tratamientos y técnicas de disetio mejorados permiten hoy superar muchas desventajas, se mejora la duracién con mejores métodos de preservacién y resistencia al fuego, han mejorado también los sistemas para unir las estructuras, especialmente las uniones mediante placas metélicas con multiples dientes que distribuyen la carga sobre una amplia area. La madera se emplea més que todo en vigas de techumbres, marcos de ventana, puertas, suelos y entremados, la madera también tiene atractivos para los ecologistas, porque es renovable (se pueden plantar mas Arboles) y su transformacién en productos utilizables no acarrea polucién Ladrillo: En los paises desarrollados se emplean mucho los ladrillos, su tamafio y sus tipos se rigen por normas nacionales, aunque existe una tendencia hacia la estandarizacién internacional. El tamafio y las proporciones se suelen escoger de forma que un albaitil pueda sostener un ladrillo empleando solo una mano y que el ladrillo pueda trabarse con otros, ya sea paralelamente al plano de la pared 0 en Angulo recto con ella, a pesar de la estandarizacién aun se puede escoger entre una amplia gama de ladrillos que varian en aspecto, resistencia y durabilidad. La mayor parte de los ladrillos se hacen de arcilla (pura 0 con materiales adicionales)y se cuecen en un homo. Pero algunos estan hechos de arena silicea y cal denominandose —_—ladrillos. = de_—silicato. © de_—callcio. 32 IIL Sistemas constructivos de la arquitectura vernacula del centro de México Actualmente las edificaciones de la republica mexicana son el resultado de Ia influencia de la historia y del medio natural. Esa historia posee 2 etapas culturales eeu {que son: la indigena prehispénica y la espafiola, la cual ENS genera el mestizaje de estilos que no pierden la identidad y las caracteristicas de Mesoamérica y Espatia, Por otra parte los factores naturales influyen que el hombre construya una arquitectura proteetora con materiales que se encuentran en el sitio, que el mismo utiliza para crear microclimas que favorezean su habitar. Marco histérico 1, Cultura indigena prehispinica: al descubrir las nuevas tierras se comprende que las ciudades son el néicleo organizador los diversos elementos construetivos del habitar del ser humano. Inicialmente se distingue la choza y habitaciones que dan prueba a los asentamientos de grupos humanos que determinaron esos espacios como la residencia, el adoratorio, graneros y fuentes de agua. En la capital azteca se distinguen 2 patrones en el conjunto urbano: las zonas con chinampas adjuntas y sin chinampas que estaban en relacién con respecto a las calles, iglesias y su topografia; el modo de habitarlas estaban ligados con el espacio abierto o patio interior anteponiendo un espacio de transicién hacia la calle Hae Se Ax ; sae = Traca prehispénica 33 Las construcciones se clasificaban de acuerdo a sus techos: eénicos 0 a dos aguas, a sus muros: ladrillo, adobe o piedra, elementos omamentales y pintados con diferentes colores, basamentos y aparte todo esto se complementaba con pintura ‘mural que representaba la vida indigena, 2. La colonia: en esta etapa se potencializa el patio interior y se continua con los patrones establecidos con relacién al habitar ya que no hay gran evolucién arquitectnica en la parte residencial y se respetan sus formas constructivas, ya que su enfogue principal era imponer ante todo la religion a través de grandes construcciones como templos ¢ iglesias, Caracteristica principal: influenciada por la arquitectura vernécula espaiiola ta cual se conforma por la agrupacién de las construcciones, siendo la plaza el elemento detonante del diseiio urbano Planta en la cual se observa um pati interior y central Mate y sistemas constructivos ‘A la hora de la construccién de la vivienda campesina se emple6 materiales ecolégicos del sitio, los materiales utilizados para la construccién de la arquitectura vernacula fueron los siguientes + Materiales inorginicos: Piedra En cimientos: la piedra brasa, eanteras y el canto rodado o piedra bola En fachadas: las lajas anchas y lisas 34 En muros y bandas: la piedra brasa, las lajas, rajuelas y canteras Para los marcos de puertas y ventanas 0 como refuerzo en las esquinas de los muros: piedra labrada Arcillas Con arcilla cruda se pueden hacer terrados, _aplanados, adobes, tepetates y dependiendo de su grado de coccién se transforma en ladrillos, tabiques y tejas Mortero Se emplea la cal como una masa que sirve para adherir algunos [ugiccome sow crtlaa norton con aerials materiales como la piedra y los“ ladrillos Tejas Se hacen con arcillas que contienen cuarzos y silice para dar mejores resultados en el cocido; estas pueden ser curvas 0 planas Materiales vegetales: Madera Empleada en algunos casos para construir toda la casa y en otros tnicamente para la estructura y otros elementos —ppata de amas colonials auxiliares, las maderas mas comunes son el oyamel y el pino En la estructura principal: los troncos 35 Sistemas constructivos VIGA LABRADA 36 CON TABIQUE REBAJADO- TeADE MROLLA AOAC OREO MORTERS Leora ce ewan FARIA DUA, ELSES TEAL OOSRLLS VIGA SIMPLEMENTE APOYADA EN MORILLO Vivienda campesina Los diferentes tipos de vivienda campesina se distinguen por su planta y la forma de sus techos, Los tipos de planta segimn la forma son: cuadrada, rectangular, circular, eliptica. Las formas de techos son: plano, inclinados de 2 0 4 aguas, abovedados con 2 variantes boveda curva y bveda plana, cénico y semistico. La utilizacién del techo a dos aguas es la mas comin en las viviendas mexicanas. 38 Techo a dos aguas IV. La casa maya La casa Maya contemporanea en su tipologia se establece en una planta arquitectonica rectangular rodeada por muros de esquinas redondeadas de sistema constructivo variable y un techo de palma. Las estructuras también tipicamente incluyen dos entradas ubicadas de forma linear en el muro mas largo de la vivienda. En una casa maya, los distintos espacios de la casa se ubican en distintas construcciones con dimensiones distintas de acuerdo a las necesidades del espacio. Por ejemplo: Las éreas de estancia suelen estar hechas de mamposteria, mientras que el rea de cocina esti normalmente construida de bajareque. La casa maya es un claro ejemplo de del uso distinto que se le puede dar a una misma estructura o tipos de estructura, ya que en una casa tipica todos los espacios se encuentran rodeando un patio central 0 en forma lineal y son en su mayoria el mismo tipo de construccién. 39 Dentro de los materiales utilizados en la construccién de la casa maya se distinguen tres tipos, ya sea por su uso dentro de la construcciénlestructura 0 por la técnica con la que son implementados dentro de la misma, Estos a su vez tienen su propio nombre maya, el cual puede Hegar a expresar su funcion estructural al igual que la “cosmovision” de sus constructores. Materiales para acabados/recubri ey anewn jientos Xaan, xan: Huano, especie de palma, sus hojas se usan para eubrir las easas de paja Zuuc: Zacate, yerba o heno Ae: Zacate verde Chae-zune: Rojo zacate Luum: Barro que se utiliza en los edificios Cab: Tierra, mundo viviente Kancab: Tierra roja Zah cab: Tierra blanca que mezelan con cal. Tierra blanea con que se fabrica; cueva de donde se saca tierra. Se conoce comiinmente como sascab, Materiales/elementos estructurales Noh-ocom: Son los cuatro horcones principales que sostienen la estructura de la cubierta. Son los de mayor diémetro (17 cm aprox.) y de tres m de largo, aproximadamente, incluyendo la parte que se clava en el suelo, En las horquetas descansan los balo Bato o balol: Nombre dado a los dos travesafios principales apoyados en los noh- ocom y que sostienen al pach-nah y a los toxche’. Van a lo ancho de la vivienda con una distancia de 4.20 a 4.50 m, dejando la saliente para apoyo de los pach- nah. Su diémetto es menor que el de los noh-ocom (11 em aprox.) Pach-nah: Son dos travesafios que se apoyan en la parte saliente de los balo, en la parte traseray en el frente; delimita el cuadro principal de la vivienda y la altura de los muros, los cuales se amarran al mismo. Su didmetro es menor que el de los 40 balo (nueve em aprox.) 4, Toxche’, Tiseras 0 Tox-chee: Estructura que torna rigida la cubierta. Son dos maderos largos que forman la tijera que determina la altura y la inclinacién de la cubierta, En los extremos inferiores tienen horquetas que se empotran sobre los balo y en los extremos superiores se amarran. Los extremos sobresalen para formar el pac-hool o caballete que sostendra el holnah-che 5. Holnah-ch Es la viga superior de la casa, ubicada en la cubierta, apoyada en las tijeras y que a su vez sostiene al pac-hool. Es ligero y de longitud similar al largo de la casa, entre ocho y nueve metros. Por estar en la parte superior es la que sufre mayor degradacién a causa de la humedad 6. Ka’aae: Debido a su longitud, menor a la de los travesafios longitudinales, son travesafios secundarios que ayudan estructuralmente a las tijeras y que sirven de apoyo para el belcho’ y el copmoy. Estin colocados sobre la parte media, entre el holna-che’ y el pach-nah. Su longitud es de dos m, aproximadamente, con un diametro de 5.5 cm 7. Belcho’ 0 bech 00: Es el travesaiio horizontal en la parte media de la tijera, sostenido por los ka'aac, ayuda junto con el holnah-che’ a dar rigidez a la estructura, Sus dimensiones son similares al holnah-che ” Con este mismo nombre se denomina a los maderos que hacen la funcién de contraventos, colocados diagonalmente y en sentidos opuestos de cada lado amarran las tijeras con los pach-nah 8. Huincli-che’: Son los travesafios verticales que conforman el cuerpo de la cubierta, Se amarran en la parte superior, media e inferior del holnah-ch belcho" y pack-nah respectivamente. En la parte del abside se flexionan hacia el exterior a la altura del copmoy y se amarran en la parte inferior del holmuch ’ Tienen una longitud de 4.50 m, para formar, abajo, el chi'nah alero—, y ‘muestran una separacién de 50 em, 9. Hiil o hil: Nombre dado a varas delgadas de aproximadamente 7 m de largo. Se colocan horizontalmente sobre los huincli-che , amarrados a éstos con bejuco, Se colocan a una distancia de 45 cm, insertando en ellos el huano 10. Anicab o ak, o kum ak: Nombre dado al bejuco que se utiliza para los amarres de 41 la estructura, Llega a medir hasta 30 m de largo y puede conservarse por muchos afios una vez recolectado. Para su uso en la construccién de viviendas debe hervirse en agua a fin de flexibilizarlo, al secarse se contrae y ejerce mayor presién al amarre, En los amarres no se deben hacer nudos sino cursar las puntas de manera que queden sesgadas 11. Ocom-moy: Son horcones de menor diémetro que los noh-ocom; delimitan los accesos, sostienen los muros y la cubierta en la parte absidal. En los absides se cuentan de cuatro a cinco horeones, en los muros que contienen los accesos hay cuatro. EI muro se construye junto a los noh-ocom sin que éste intervenga en la estructura, quedando dentro de la vivienda. Al no tener esfuerzos mayores en la estructura, su cimentacién es menor —50 em- al igual que su longitud, la cual es de 2.30 m, su diametro es de 9.5 em 12. Chi’-nah: Es la parte voladiza de la cubierta que proteje el muro de bajareque de las inclemencias del clima 13. Hala’-che’: Son tres travesafios horizontales y delgados, colocados por el exterior amarrados a los ocom-moy. Sostienen al colox-che’; se interrumpen en el holnah 14, Holnah: Es el nombre dado al espacio de los accesos, enmarcado por dos ocom- moy donde se apoyan las puertas, en la parte superior por el pach-nah y en la inferior por pequeios sillares de canteria que forman la escalera de acceso a la vivienda, En las bodegas y cocinas normalmente Mevan un solo acceso. Su dimensién es de 1 por 1.7 m, y las puertas dobles se abaten hacia adentro con postigos en cada una; la madera utilizada mayormente es la del ciricote 15. Cot: Pared o cerca de piedras seca, sin barro, Conocido cominmente como albarrada, es e! muro de mamposteria colocada sin mortero; se construye al final para delimitar el terreno y crear el acceso con derrames hacia la vivienda, Al igual que los muros, se encalan ‘Téenicas/acciones constructivas 1. Colex-che’ 0 colotche: Son las maderas verticales que dardn cuerpo al muro de bajareque, deben tener una separacién de dos a tres cm aproximadamente para dejar pasar el embarro a2 2. Cop-moy: Es similar al holmuch’, pero mas pequefio, Se localiza en la cubierta absidal a la altura del belcho’ sobresaliendo ligeramente de 1a diagonal que forma la pendiente de la cubierta y obliga al huincli-che’ a doblarse hacia afuera 3, Holmuch’; Da la forma absidal a la cubierta. Esta conformado por varias maderas delgadas y flexibles que se enrollan en un conjunto de cinco o seis mader que se van traslapando cada vez. que una se termine, se amarran en los traslapes y se le cortan puntas en los extremos para poder incrustarlas en la unién del balo con el ‘pach-nahr, van sujetos a las horquetas de los ocom-moy y amarrados a las mismas. Los huincli-che’ deben sobresalir del holmuch, al igual que del pach-nah, para formar el chi nah (alero), 4. Pae-hool: Nombre dado al caballete en la parte superior de la cubierta, formado por los huincli-che’ que se interceptan en el holnah-che’. Sobre esta interseccién se pone una vara delgada llamada “zopilote”, encima de la cual se colocarin tiras de zacate curvando sus extremos hacia las pendientes de la cubierta para evitar que el agua se filtre, ya que ésta parte es la mas vulnerable al deterioro por el agua, Para afianzar las extremidades del zacate en los extremos se colocan dos maderas similares al “zopilote” y se amarran con bejuco al holnah-che’. Es ta parte con la que se termina la construceién 5. Pak-kancab 0 Pak-luum: Accién de aplicar el embarro al muro con la mezcla compuesta de kancab, zacate y agua. La cantidad de agua se calcula con el manejo de la mezcla, a fin de hacerla moldeable, Se aplica de adentro hacia fuera de la vivienda y se moldea a mano 6. Tzoltun: Es el pequeitio muro de mamposteria que se construye entre los ocom- moy en todo el perimetro de la casa, dejando los espacios para los aceesos de la misma, sobre éste se colocara el colox-che’. Los sillares de mamposteria son unidos con mortero de cal y sascab y labrados en la parte exterior 7. Ziie-xaan, Zictah, -te: Es la accién de colocar el huano en la estructura de la cubierta, comenzando de la parte inferior, traslapando el huano conforme se va colocando, hasta llegar al pac-hool 8. Ziic-zuue: Es la accion de cubrir el techo con el zacate. Al igual que el huano, el zacate se coloca de abajo hacia arriba, amarrando pequefias porciones con bejuco 43 a los hil. En las cubiertas de huano el zacate se utiliza en la parte superior del pac-hool belcho' _-— holnah-che’ ka'aac ~ BR belcho" pach-nah noh-ocom Esiructurade la vivienda Imerior de la cubierta de una casa may 44 zuuc toxche’ huincli-che’ chi'-nah tzoltun a pak-kancab colox-che Detalle de cubierta, muros y acabados de una casa maya HIL | BEELCHO Empariiade Targuero horizontal infermedio Paine HOLNACHE: ‘Cabalete Zacste on TANCHE \Gavcetas HUNQUICHE erosnads ce ose 71 LA SSS Kinases de vee Fal aovccrs ee TE Pot eet ‘il Clee See, ences verra banca lementos estructural y consiructivos de a casa maya 45 ‘Técnica tradicional constructiva El proceso construetivo tiene como primer paso la eleecién del lugar dentro del solar en donde se construira la vivienda. los materiales deben estar listos y haberse recolectado de acuerdo con las dimensiones que se tienen proyectadas para la casa. Posteriormente se realizan las exeavaciones donde se cimentaran los horcones, delimitando de esta manera el drea y la forma de la vivienda, ya sea rectangular o absidal. Los cuatro horeones principales que soportaran la estructura de la cubierta deben ser bien elegidos, con dimensiones similares, para que su esfuerzo en conjunto sea estable. los horcones que complementan el esfuerzo de soporte de la cubierta en la parte absidal son de menor tamafio, asi como los que proporcionan rigidez. a los muros de bajareque. las vigas que cierran el marco formado por los horcones también deben ser muy resistentes, al igual que las maderas que forman la tijera para dar altura e inelinacién al techo. Los dems elementos son complemento del armazén que posteriormente sera cubierto con el huano. Una vez.cortado el huano y transportado al sitio de construccién, debe clasificarse segiin su longitud para ser colocado en hiladas. los de menor tamafio se colocan primero. el zacate para el caballete debe ser cortado a una longitud aproximada de 15 a 20 em. Los bejucos que se utilizan para el amarre de la madera se recolectan en el monte, donde Megan a aleanzar una longitud de hasta 30 m. Con el material disponible, la construccién requerira aproximadamente dos dias, con la participacién de cinco personas. 46 La casa maya es de planta elipsoidal ya que tiene muros redondeados que lo vuelven un espacio acogedor por su forma envolvente; su estructura en madera con cubierta de guano la convierte en uno de los espacios mas confortables térmicamente hablando en esta calurosa y himeda regién Se comienza desplantando en el interior un piso de sascab (material arenoso de la regién) apisonado de aproximadamente unos 15 a 20 em de espesor, para evitar la entrada de agua al interior de la vivienda, Su estructura es totalmente de madera, sus soportes de hecho son postes u horcones (nioh ocom) de unos 20 em de diémetro que con otros de ‘menor diémetro (ocom moy) son la base sobre las que se van colocando las diferentes tipos de varas que formaran la estructura, Los diferentes horcones se van reforzando ‘mediante unos elementos de liga llamados halabche o trenzado de bejucos que junto con los coloches o varas verticales forman un emparrillado anudado con fibras vegetales que al ser posteriormente cubierto con barro mezclado con zacate dan forma a los muros 0 ‘pak lum, Esto le permite crear una barrera térmica conservando la frescura al interior de la vivienda, Por lo general no se colocan ventanas pero si dos grandes marcos para las puertas al centro, por ambos lados, esto para permitir una cireulacién franea de lado a lado, tanto de la luz, el aire y los habitantes de la vivienda. Antes de aplicar el enlucido de barro, en la base de los muros se colocan piedras a manera barrera para evitar que la humedad pudra la madera y dafie los muros. Para recibir la estructura se colocan sobre los muros los largueros 0 pachna que sostendré el emparrillado vertical o hunguiche que se veran reforzados mediante el hil o emparrillado horizontal, La inclinacién de la estructura no sobrepasa la inclinacién de 60 grados, lo que permite el escurrimiento de agua y una proteccién segura contra los huracanes, muy comunes en la peninsula. Los ‘anche © crucetas rigidizan la estructura, que culmina en un caballete 0 holnache. Sobre esta estructura se coloca finalmente el hhuano © zacate, que en algunos casos Ilega a cubrir la entrada principal de la vivienda, que segin dicen algunos obligan a los visitantes a inclinar su cabeza en sefial de respeto para quienes habitan la vivienda. Con el material disponible, la construccién requerira aproximadamente dos dias, con la participacién de cinco personas. 47 YV. Sistemas constructivos de la arquitectura verndcula de montafias o zonas frias La vivienda verndcula es la original del lugar, la autéctona, que es producto de los factores climaticos, los materiales existentes, la vegetacion del sitio y las necesidades de la familia. La vivienda de vernacula, es producto de esos arquitectos que han aprendido de solo observar. Las manifestaciones vernaculas son siempre intemporales y adecuadas al clima, topografia, materiales de construccién de sitio y forma de vida de sus habitantes. En este tema mencionaremos algunas construcciones verndculas de las zonas frias y de ‘montafia en México Clima templado subhiimedo Abarca prineipalmente las zonas noroeste y noroeste del pais. Su temperatura media es de 14 °C, la minima registrada es de 0.2 °C y la maxima de 30 °C. La topografia es accidentada y la altitud oscila entre los 2600 y 3800 MSNM siendo las tierras més altas, las_més frias, Los climas templados presentan un verano confortable, requieren estrategias de calentamiento en el invierno y en los casos de himedos y subhiimedos la oscilacién térmica es reducida. Algunas estrategias que se recomiendan en este clima son’ # Orientar los dormitorios al suroeste, las cocinas al norte, evitar la entrada de rayos solares en las fachadas oeste y suroeste. Clima muy seco Se localiza prineipalmente en a sierra norte del pais. La temperatura media anual es de 24°C, pero el clima es extremoso llega a temperaturas maximas de 45 °C y minimas de - 17 °C. En este tipo de clima hay poca respiracién pluvial por lo que conviene aprovecharla al maximo. En el clima muy seco, conviene emplear materiales masivos, es decir, con alta capacidad para almacenar el calor, y que esos mismos cuenten con un buen retardo térmico, para que tomen el calor del dia y este se transfiera lentamente al interior para calentar en la noche. 48 Materiales y sistemas constructivos Los materiales y recursos de las regiones estan muy relacionados con la construccién de la vivienda verndcula, determinados por la ecologia de cada lugar y con las téenicas constructivas que cada region ha aportado. Materiales inorginicos La arquitectura popular se basa en el aprovechamiento delos recursos de la zona, asi como todo lo que le puede aportar la naturaleza. Las piedras mas frecuentes para los cimientos son: La piedra brasa, las lajas, rajuelas y canteras, la piedra se puede usar en su estado natural, simplemente encimada y sin necesidad de mortero, o bien ligeramente labrada para que ajuste una con otra Una capacidad mayor se produce al mezclar arcillas en el mortero. Para muitos y bardas, y en este caso, la piedra puede estar, canteada, con, o sin, rajuelas, Cuando los muros estan aplanados, también se emplea arcilla para cubrirlos o arena y cal, * Casa Huichol - Zona montaiosa de los estados de Jalisco y Naya > Murros de piedra > Pisos de piedra apisonada y compactada con agua > Estructura de techumbre de troncos y varas, recubierta con teja Casa Chontal — Zonas montaiiosas de Tabasco y Oaxaca > Muros de diversos materiales vegetales, adobe > Techo a dos aguas de palma o zacate ‘© Casa Kikapu — Zona baja de la sierra de Coahuila > Muros de carrizo > Techo domo de petates tejidos con tule Cada de zonas boscosas - Montaiias de Durango y Chihuahua > Muros de troncos sobre cimentacién de piedra que sobresale del nivel del suelo > Piso interior de piedra > Chimenea 49 2 gala 0 bio sobre vine de madre fomande Dot Aguas Cubleta plana inctinads dW Hal ono | HAHAH Hy Si es poe | SSS = SSS a rot CASA KIKAPU 2 Bibliografia I. Sistemas constructivos de la arquitectura verndcula del norte de México i, Alanis Villalon, José Angel. Arquitectura en la regién norte de México. Abril 21, 2012 https://es.scribd.com/doc/90492566/ARQUITECTURA-EN-LA-REGION- NORTE-DE-MEXICO II. Sistemas construetivos de la arquitectura verndcula de la costa Pacifico y Golfo de México i Lopez Morales, Francisco Javier, Arquitectura verndcula en México, (2000), Editorial Trillas, pp 365 IL, Sistemas constructivos de la arquitectura vernacula del centro de México i. catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/schumacher_g_m/capitulo2.pdf ii, ciudadyderecho. blogspot.mx/2009/ 1 0/arquitectura-vernacula-casa-patio, html IV. La casa maya iii, Suarez, Aurelio Sanchez. La Casa Maya Contempornea. Usos, Costumbres ¥ Configuracién Espacial. Peninsula. UNAM, Oct. 2006, 23 Mayo 2016, V. Sistemas constructivos de la arquitectura vernicula de montaiias 0 zonas frias i. catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/schumacher_g_m/capitulo2.pdf ii, lanic.utexas.edu/projec/etextililas/vrp/kingyrp.pdf iii, https //es scribd. com/doe/2450143 1/vernacula 33

You might also like