You are on page 1of 30
Gustavo F, Orza pie ve tad Programacién televisiva Un modelo de andlisis instrumental tlbi st Serie Categorias Coleccién Inclusiones LaCrufia: - ‘ediciones: wis. have CASE RE Scariest po Director de la cclecci6n Incwsions Damién Feménder, Pedeinonte Primera edicion: abril de 2002 n ie A mis padres: ios a © Gustavo F. Orza ‘Ana y Adolfo © La Crujia Ediciones Tucumén 1999 ~ C1OS0AAM Buenos Aires ~ Argentina Telfax: 56 - 21 - 4375-0666 y rotativas E-mail: libseria@lacrufia.com.ar Derechos reservados en todos los idiomas Produccién integral: Graphia arivan@evtei.com.ar ISBN: 987-1004-11-7 Impreso en Argentina La reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, in- luidos la reprografia y el tratamiento informatico, asi como la distribucién de ejemplares mediante alquiler 0 préstamo, quedan rigurosamente prohibidas tin la autorizacién escrita del ‘editor y estarén sometidas a las sanciones va establecidas por la ley 11.723. Quien fotocopia un libro cometa un robo y daiia el circuito de circulacién de tos productos eutturates. “ Capitulo \ . Tipologias televisivas En este capitulo, nos ocuparemos de la catalogacién y caracteri- zacién de las unidades discursivas de la television desde una pers- pectiva empirica. Nos guiamos por los presupuestos tedricos ya de- sarrollados en los capitulos anteriores y partimos de ta distincion ya mencionada entre discursos que se organizan desde el campo de referencia externo (0 realidad extradiscursiva) y discursos que es- tablecen campos de referencia internos (0 mundos ficcionales). Et desglose de cada uno de estos dos ejes organizativos facilita el ac- ceso a un tercer eje ~el de los discursos de hibridacién- que, como ya hemos explicado, evidencia un proceso de combinacion y reactualizacién de los géneros de la TV. La organizacién y relacién de los tipos de discurso y de los géne- ros televisivos que a continuacin se ofrecen han sido construidas a partir de los criterios generales de clasificacién desartollados en tos Capitulos III y IV." * Notese que el Discurso Publicitario y sus tipos tienen un estatuto propio dentio de los tres grandes tipos discursivos. En este sentido, su definicion y andlisis serd cesencial para establecer ciertos aspectos paradigmiticos relacionados con ta hibri- dacién de contenidos que provienen del universo real y se combinan con formas discursivas ficcionales. | 136 Gustavo F Orza e Capitulo ¥, Tipotogias televi «Gon la formulacién de un primer mapa organizativo del objeto “pro” gramas/programaciones de TV", representamos una sintesis general del Panorama discursivo de una programacién generalista (tipo de progr Indcién que, por otra parte, sirve de base para identificar y analizar la mmultiplicidad de programas que se ofrecen en otro tipo de emisoras, Como las temdticas, por ejemplo). En este sentido, es preciso dar cuen~ ta de los aspectos generales y particulares del mapa élaborado; genera” Tes, en tanto capaces de expresar los contenidos recurrentes de todas lez programaciones generalistas, y particulares, en tanto con capaci: dad de explicar ~por segmentacion del modeto- a otros tipos de pro- gramaciones (de 24 horas de noticias, o exclusivas de ficcion, 0 con programacion completa de documentales). Esto quiere decir ave el repuelo a aplicar en otro tipo de programaciones se producira a partir elas miltiples fragmentaciones a las que, en su caso, gometeremos a cesta estructura tipologica. . SL antes hemos realizado una organizacién teérica y conceptual, ahora traduciremos esas nociones en herramientas que permitan identificar, 5 Glasificar, cuantificar, relacionar y analizar los diferentes generos ES. televisives. Avanzaremos, asi, sobre una caracterizacin estructural que r wrlevventa de lor acpectos temdticos, estilisticos y estructurales 7 involucrados en la categorizacion de los programas. 4.Tipos discursivos televisivos Tal y como se desprende del modeto propuesto, las tres tipologias diguursives demarcadas dentro de una programacion de TV generalist pueden sintetizarse ~segtin su grado de relacion con los campos de referencia en: Grupo 1: El Discurso Referencial. Grupo 2: El Discurso Ficcional. : Grupo 3: El Discurso de Hibridacién (142). = Dentro del Grupo 7 se destaca la presencia de los generos de corte informativo-periodistico (incluyendo a tas transminsones on direc te de acontecimientos, los debates, los magazines, «4 publiridad, v todos aquellos otros programas que hablen acerca die cosas castes): 138 Gustavo F Orza el grupo se define porque los contenidos del disciirsos presentan un alto grado de concordancia con el campo de referencia externo. + Enel Grupo 2 se destacan los géneros de ficcién televisiva. Habla- mos de un grupo que sobresale porque sus discursos no presentan un alto grado de concordancia con el campo de referencia externo sino, mas bien, un campo de referencia interno (posible 0 fantdstico) con diferentes grados de aproximacién a la realidad externa; recordamos que la publicidad también puede ser catalogada den- tro de este segundo grupo. + Finalmente, en el Grupo 3 proponemos la categoria de discurso de hibrutacion televisiva para catalogar a todos aquellos géneros que operan sobre los limites que nos permiten disociar entre los géneros del grupo 1 (realidad) y los del grupo 2 (ficcién). En este cas. son diseursos que establecen una dinamica en la que se combinan las formas de aproximaci6n a la realidad externa y, al mismo tiempo, las formas que crean un universo de ficcién. Nuevamente, mencionamos aqui la presencia de la publicidad, ya que ella también puede ser considerada como un “hibrido” si entendemos que es referencial, al hablar de cosas reales (ideas, productos, servicios, empresas, instituciones, problematicas so- ciales, etc.) y es figcional, en tanto discurso que dispone uni- versos imaginarios y que ofrece “mundos posibles”, en teorfa capaces de ser alcarizados por los consumidores. A continuaci6n, establecemos una caracterizacin general de estos tres grupos a partir de una organizacién que no sélo considera su relacién con los campos de referencia, sino, ademas, sus intenciones comunicativas; es decir, los objetivos 0 propésitos globales enmarcados en las actitudes del productor, los contratos que establece con el televi- dente y el uso dominante de algunas funciones del lenguaje. 1.1 Tipo discursive referencial La television ha popularizado una multiplicidad de géneros en los que la informacién predominante proviene de la realidad extradiscursiva, 1 Capitulo V. Tipologtas televisivas 139 Estos géneros han sido considerados tradicionalmente por los estudio- 30s, productores y, de modo menos especifico, por sus destinatarios, como programas “periodisticos”, “documentales” 0 “informativos’. En estas catalogaciones se destacan la orientacién referencial del discurso (el discurso se propone con miltiples conexiones con la realidad extradiscursiva) y la orientacién periodistica del discurso (ya que el periodismo.es la prictica profesional mas habitual que trabaja con informacion de la realidad). Formulamos la categoria de discurso referencial para referirnos ala variedad de programas que operan con informacion det campo de referencia externo y que pueden adoptar géneros variados: el noti- ciero, el magazine, el debate, el documental, el resumen semanal de noticias, etc. Es preciso aclarar que la publicidad también emerge como una es- tructura que se organiza desde el campo de referencia externo. Existen algunos tipas de publicidad (lac campafias de bien pablico, la publicidad. corporativa o institucional, etc.) en donde se evidencia con claridad la presencia de informacion det orden de to real (ONGs que muestran sus actividades en el Tercer Mundo, empresas petroleras o de telecomuni- caciones que hacen el balance de sus inversiones y localizaciones en el planeta, etc.). En éstos y otros ejemplos, la publicidad recurre con mayor frecuencia a contenidos reales. El digparador del discurso publi- citario es siempre real (un producto, un servicio, una idea, una causa, etc.) pero, muy pocas veces, las formas discursivas de abordar este “objetivo publicitario” son las de un discurso meramente referencial ue presentaria como finalidad primordial hablar acerca del contexto. Mas bien, se trata de un discurso creativo que recurre indistintamente a variadas formas estéticas y narrativas y donde el contenido de lo real Puede Uegar a quedar -muy a menudo= fagocitado. Es por ello que, a los fines.de nuestra catalogacién, et discurso, publicitario podra ser considerado como un tipo discursive que construye tanto un campo de referencia éxterno como uno interno o hibridado. El discurso referencial da lugar a una multiplicidad de géneros televisivos asociados en la premisa de mostrar personas, objetos y acon- tecimientos que tienen o han tenido und existencia real por fuera del sistemna prdductivo televisivo. ‘ cia Externo (CRE). 2, Funcién textual: + (1) Informativa y/o + (2) Apelativa 0 de convencimiento. Tipo discursivo referencial ee ed 1. Relacin contenidos/referentes: Contenidos reales/Campo de Referen- ‘Actitud del productor: (1) Construye, repre- er ‘senta, sefiala u ordena la realidad/(2) Con- vence 0 persuade sobre cosas reales. Capitulo ¥. Tipologias tete sivar 141 es la realidad misma pero que puede representarla, referirla o pato- Giarla. La ficcién se distingue, asi, por el modo en que refiere a un fnundo imaginado creativamente, por oposicién al mundo real. Tipo discursive ficcional hE 1. Relacién contenidos-referentes: Contenidos ficcionates (realistas 0 fan- | tésticos)/Campo de Referencia Interno (CRI). \ ‘Objetives del productor: (1) Informar-Refe- rir-Sefialar/(2) Convencer-Persuadir. Fancién lenguaje dominante: (1) Informati- 3. Contrate comunicative: eee ese va o Referencial/(2) Apelativa ‘Sustentado en relaciones de verdad/credibit 2. Funcién textual: “Actitud del productor: (1) Creativa e Inventi- | = (a) Lidica o de entre- tenimiento y/o * (2) Apelativa o de con- va/(2) De convencimiento 0 persuasiva. Objetives del productor: (1) Entretener- 1.2Tipo discursivo ficcionai Fldiscurso de ficcién televisiva es un tipo que se define por la distancia © alejamiento en la relacién que sus contenidos mantienen con referen- tes extradiscursivos. Esta distancia deviene en la creacin de un campo de referencia interno, propio de los discursos de ficcién, que presentara un mayor 0 menor grado de ajuste con la realidad. Este grupo origina una multiplicidad de géneros televisivos asociados en la premisa de re- presentar personajes, cosas y acontecimientos que se ofrecen como un Ustema de relaciones creado conto imaginacién, deformacién o mimesis de la realidad, solo a los fines del disfrute del televidente. ‘Desde el criterio de catalogacién relacién de los contenidos con los referentes, el discurso de que evidencia diferentes realidad referencial, pero ficcién se define, entonces, como un grupo grados de alejamiento/aproximacin con la que muy dificilmente llega a superponerse a beta mediante la representacion directa de acontecimientos, personas u objetos reales. 1a ficcién televisiva presenta unas tendencias que la distinguen clara mente otorgandole cier ta autonomia con respecto a la realidad catramediatica. En este sentido, es preciso sefialar que la ficci6n, aun quando presente vinculos de accesibilidad que provengan desde et mundo eal, siempre se propondré como un mundo posible o imaginado que no Interaccionar-Ofrecer su discurso al disfrute/ (2) Convencer 0 persuadir. vencimiento. Funcién lenguaje dominante: (1) Postico-Ex- | presiva/{2) Apelativa. Jo contrato comunicativo: Sustentado en und relacién de sustitucién, si- Julacién, fingimiento o incredulidad. 1.3Tipo cursive de hibridacién [Al referisnos al tipo discursive que opera sobre ambos campos de referencia, quetemos dar cuenta de una multiplicidad de géneros de fY que se constituyen a partir de una combinacion de elementos ane. DO viedo, nos remaiten al discurso referencial y, por el utro, al discurse feecional. Se trata de discursos que operan sobre los liinites de uN ¥ sero intentando borrar la diferencia que, oportunamente, separaria a la realidad referencial de la ficcion. reriefinicion de este grupo da cuenta de (a estructusacivs de una serie de generos que tienden a trabajar sobre los limites de ta ficcion y gs barrevas de accesibitidad entre mundo reat y mundo ficcional. Durante las dltimas décadas, la television ha ido experimentando “con sus diferentes géneros de modo tal que s¢ han idu gene aie ie son Se nuevos productos cuya marca distintiva es ls umposihitidad “le Setalogarlos como discursos de realidad o discursos de frecién. Mas bien: siete ta sensacion de que ta experimentacién televisiva ha Hevado a 142 Gustavo Forza . : 3 A conjugar los diferentes rasgos en pos de una mayor innovacién y origi- nalidad para estos niievos géneros televisivos. Los contenidos del discurso de hibridacién presentan puntos de conexion tatito con referentes reales como con contenidos ficcionales. Se trata a! mismo tiempo de una actividad representativa, creativa y expresiva. El discurso de hibridacién se distingue, asf, por el modo en que retiere a un mpndo reat; pero esa referencia se produce en la adaptacién de los contenidos a parametros propios de los discursos de ficcion.'Et lenguaje, aqui, se constituye en un instrumento con miltiples intenciones y las relaciones contractuates de comunica- cidn se establecen sobre la doble direccién que sefala la verdad y la falsedad, ta credibilidad y la incredulidad, la representacién y et fingimiento, ‘ Tipo disenrsive de hibridacién 1. Relaciu contenidos/referentes: Contenidos reales y fic Po Ref. Ext.-Campo Ref. Int. (CRE-CRI). 2. Funcién textual: ' | Actitud del productor: (1) Creativa e inventi- “(2) Ladicis 0 de entreté- | va/(2) Informativa y constructiva de lo real/ miento. (3) De convencimiento o persuasiva. +: #(2) Informative, =) Fo a *@) Apelativa o de con vencimiento, Objetivos del productor: (1) Entretener- Interdccionar-Hacer disfrutar/(2) Inféfmar-Or- denar-Sefalar / (3) Convences;Persuadi Funcién lenguaje dominante: (1) Poético-Ex- Presiva/(2) Informativa o Referencial/(3) Apelativa. ' 3. Contratu comunicativo: Sustentado en relaciones simultdneas de ver dad -falsedau/credibitidad-incredutidad/representacién-fingiiniento. 2.Génerostelevisivos __ - ; _ tee os de Comenzaremos con la caracterizacién de los géneros.televisives'o ti- os de programas de la TV. Tal y como se desprende del ordenainicato Capitulo V. Tipologias televisivas 143° Planteado, establecemos grupos de géneros para cada una de las tipologias discursivas que caracterizamos; hablamos de los géneros referenciales, de los géneros de ficcion y de los géneros de hibridacién, En relacién a los géneros publicitarios continuamos con los lineamientos conceptuales previstos en los apartados anteriores. Es decir, los consideramos como discursos que pueden adoptar con facili- dad caracteristicas del discurso referencial, del discurso de ficcion o del discurso de hibridacién. Es importante mencionar que, al momento de establecer las caracterizaciones genéricas de los programas de TV, hemos optado por un modeto que abstrae los temas, las estructuras y los estilos de cada género televisivo. 2.1 Los géneros referenciales» Sin ninguna duda, los géneros:referenciales de la TV acreditan una larga trayectoria televisiva que se remonta a los origenes del medio. Originariamente y durante largas décadas; los géneros informativos- Periodisticos dotaron a la TV de una significacién social de “servicio Pablico” y de una funcién informativa de conexién con el contexto social, politico, cultural, ete., que en muchos aspectos -atin hoy- la TV conserva. En los apartados que siguen esquematizamos las caracteristicas dis- tintivas de los géneros referenciales de la televisién. El armado de cada una dé las tipologias refleja los rasgos tematicos (de contenido), es- tructurales (secuenciates) y estilisticos (de registro) de cada una de las unidades genéricas catalogadas. i f 144 Gustavo F Orza 2.1.1 El noticiero* : El noticiero 1. Tema: informaciones de actualidad acerca. | Dominio de valides: Local/ de cosas, personas, acontecimientos y sucesos al/Internacional. provenienter del campo de referencia externo. | Cardcter: Publica. 2. Estructura | Externa | Ubleacién horaria: Mediodia/Noche/Trasnoche. Interna conclusividad y_continuidad. iat: Espacos vale | Grganizacién temporal: Coincidencia temporal y/o pasado préximo o mas lejano de lo narrado en | retacin at presente real de ta emis ‘Organizacién de los sujetos: Sujetos reales ———"T Fetite funcions Periodistico/Narrativo. Registro estilistico: Objetivo/ ‘De investigacion/Sensacionalista/ Tdeoldgicamente definido/ inform Elnoticiero es un género que presenta unas caracteristicas tematicas, estructurales y estilisticas muy bien definidas. No es casual que el g nero muestre rasgos tan bien delimitados si consideramos su larga tra- yectoria sobre el soporte televisivo. ‘Si bien es un género que se ha visto sometido a una serie transforma- ciones producidas -muy especialmente por el avance de las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacién, su funcionamiento + considérense dentro de esta categoria genérica a Tele/é Noticias (Telefé), Noticiro 7 (Count Py Aral Hoticias (Atul TH), Et noticievo de Santo (Canat 13), Telenoche (Cana! (Bh amérie Noticias (América TV). En sintesis (Canal 13), entre muchos otros Teofentes de Ly progeamacion televisiva argentina de los aor 200% y 2002 aun conserva intacto el lugar de pieza central dentro de las programa- Giones generalistas y no generalistas de TV, ademas de su espiritu am- pliamente informativo. Esta claro que el tema por excelencia del noticiero es la amplio ac- tualidad que dia a dia se sucede en el dominio de validez social en el que el programa se desarrolla. Asi, los acontecimientos sociales, poli- feos, culturales, artisticos, deportivos, ‘climatolégicos, internaciona- tes, etc,, que afecten a ese dominio de vatidez. y sean destacados por el productor por su caracter de trascendentes, originates, curiosos, es- pectaculares, etc., se verin representados en el mismo. ‘Al ser sus contenidos tin sumario o agenda del dia. el rasqo estructu- ral destaca en-una articulacién substancial de secuencias audiovisuales (noticias, crénicas, informes, reportajes, etc.) que son presentadas y cneadenadas en un orden de jerarquias que organiza los temas seqiin criterios variados. Estillsticamente, las secuencias audiovisuales couservan un registro funcional evidentemente informative que expresivamente puede ten- Ger a ta objetividad (efecto realidad), al color (el humor, ta ironia, el tono coloquial) o al puro sensacionalismo (efecto espectaculo). Capitulo V. Tipologias televirivas 145° ~ i 1 1 146 Gustav F ina 2.1.2 El documental? El documental 1. Tema: Arnplio desglose; naturaleza, geogratia, | Dominio de valider: Local/ Aistoria, cinc, arte, deporte, ete. Opera sobre fun a en profundidad, 2 Estructura, | Externi Cardeter: Pibic. | Wticacién horas Hafana/Woche. Modo de emisién: Programa grabado/Frecuenda de enisin darn osemanal, i steve | Organizaciém narvativar AatOnona7—— Con conclsividad, f ’ | Organisacién esp Organieacion temporal: Posada pidting-o Wi We to narrado en relaion al tiempn pedente y 0 ta emision [Orssnisacion de Tor F Estilo Registro estiliatica: Clentifica7 Objetivo/De investigacién. El documental se destaca por ser uno de los géneros cuya superviven- cia se ha restringido al Ambito de las cadenas pablicas de television. Esto se observa en algunas emisoras publicas que ain hoy conservan el viejo espiritu de servicio piiblico que dominé a las programaciones de TV durante tas décadas de los 60 y tos 70. En este sentido, los Prograinas dz tipo documental han evoluciofiado asociados a una idea de comunicacién formadora’o educativa que hoy se halla en paulatina desaparicion, No obstante, tas cadenas privadas generalistas tienden a emitir ~ya con muy poca frecuencia- programas documentales de emision Gnica. ‘i Veanse como exponentes det géner (Canal 7), Doe cién 2002 de : Hora infinito (Canal 7), Cazadores de atardeceres rentales de la BBC (Ganal 7),-entre ottos ejemplos de la programa. 5 emigoras generalistas de Argentina. Capitulo V. Tipologias televisivas 147 Sibien es un género que en su tipologia clasica conserva bien demar- cados sus rasgos, en la actualidad, muchos de los nuevos géneros de hibridacion recurren a la asimilacion de alguna de sus caracteristicas, como, por ejemplo, la creciente utilizacién del “estilo documental” para el tratamiento de series de ficcion. Temdticamente, el documental se define por una amplitud capaz de abarcar contenidos tan variados como la historia, la geugrafia, la natu- raleza, la ciencia, la sociedad, el cine, el arte, el deporte, etc. Si bien et género es capaz de abordar tematicas variadas, el tratamiento de ta informacin es siempre unitario, en profundidad y, en abundancia, expositivo y explicativo. Estructuralmente, el documental propone una secuencia que puede ser leida como nica, si consideramos ta hegemonfa de un tinico relato que lo va guiando y que se manifiesta en el uso de Ja voz en off o ~en exponentes mas actuates- en un presentador 0 personaje que nos cuen- ta una historia, wn descubrimiento, ete. Estilisticamente, se oftece como un “documento”, lo que deviene en un tratamiento informativo de corte profundo, riguroso, investigador y con pruebas que se le ofrecen al televidente de aquello que se le est contando, La utilizacién recurrente de imagenes de archivo 0 de ex- pertos en el tema abordado, asi como la presencia de un estilo funcio- nal que no sélo narra sino que ademas expone y explica, tienden a reforzar mucho mas este estilo descriptivo, objetivo y creible que el documental ofrece a sus espectadores. Capitulo ¥. Tipologias televisivas 14» 148 Gustavo E Orza” 2.1.3 El debate* tematica del noticiero. Es decir, se suelen seleccionar los dos 0 tres temas considerados mas “urgentes” para proponerlos a discusi6n. - Estructuralmente, el debate se subdivide en las secuencias implicadas en el tratamiento de cada uno de los temas. En cada una de ellas sobre- salen el intercambio conversacional, la argumentacién, ta refutacion y a agresion entre los panelistas; todo ello va guiando el desarrollo normal de cada una de las secuencias. La alternar.cia ext el uso de la palabra y la moderacién estan a cargo del conductor que intentara corganizar las distintas secuencias. Estilfsticamente, el género se destaca por un estilo funcional argumentative y conversacional pero, expresivamente, recurre al em- pleo de la polémica que se manifiesta en el uso de recursos argumentativos, técnicas de refutacién y figuras de la agresion. a El debate 5 1. Tema: la discusion acerca de informaciones | Dominio de valider: Local / relacionadas con personas, sucesos 0 aconteci- | Nacional. mientos del campo de referencia externo. Caracter: Pablico. 2, Eetructura | Externa Programa en divecto/Frecuencia Taterna, | Organiz ‘pasado préximo de lo narrado en relacién al tempo real. | Organtzacién de los sujetos: Sujetos reales Esti ‘Argummentativo7 El debate se ofrece a la confrontacién de diferentes puntos de vista acerca de un tema de actualidad y es moderado por un conductor/a. Tradicionalmente, el debate ha ocupado el lugar televisivo de la discu- ‘sian social acerca de temas de interés que se encuentran en la agenda periodistica diaria de los noticieros, los servicios informativos radiates y los periédicos. Temdticamente, el programa se define por instalar la discusion acerca de cosas, personas, acontecimientos 0 sucesos presentes en el campo de refe- sencia extemno o realidad referencial. En un mismo programa la oferta de temas puede ser Variada aunque nunca comparable con la multiplicidad + Se destacan El gran debate (Azul TV). Hora slave (Azul TV), Por venis (Canal 7). Se ae tos noticias (América TV), El refugio de ta cultura (Canal 7), Historia penpdencial (Canal 7), entee algunos otros catos de las programaciones abiertas fagentinas de los afos 2001 y 2002 a [ 150 Gustaw F rea 2.1.4 El magazine’ — 4, Tema: de muy amplia actuatidad, de ocio El magazine Dominio de valider: Local/ ¥ sewvicio; coraz6n, moda, belleza, salud, sucesos, |_Nacional/Internacional, espectaculos, voncursos, informacion general, etc. | Cardeter: Pablico/Privado, 2 Estructura | Externe ‘Mafiana/Tarde/Woche, je emision: Programa en directo/ Frecuencia de emisién diaria. 2 Teter | Organizacién narrativa: Auténoma/ | Con conclusividad. eet ‘Organizacién espacial: Espacios reales /Espacios reales representados, ‘Coincidencia temporal y/o pasado préximo de lo narrado en relacién al tempo presente J reales representados. Estilo funcional: Narrativo/ |_Conversactonal/Explicativa, Registro estilisticor Coloquial7 ooo et Entretenido/Emotive/Fspectaculas El magazine es un tipo de programa que -al igual que el noticiero, el documental y él debate- cuenta con una larga trayectoria televisiva que se remonta a los origenes del medio. Sin embargo, se trata de uno de los géneros cuya permanencia se debe, entre otras cosas, al impor tante proceso de adaptacién al que se ha visto sometido durante la Ultima décatta incorporando nuevos segmentos internos (concursos, talk shows, vtec.) y evidenciando una fragmentaciéii en diversos’ tipos de magazine (de cine, masica, coraz6n, sucesos, etc.). : * En una vertiente de magazine de corte referenciat sobresaten programas como Mariana de casa (Canal 13), Venite con Georgina (Azul TV), Movete (América TV} Georgina de noche (America TV) y Siempre lstos (Canal 13). Todos en las program siones generatistas 20012002. Capitulo V. Tipologias televisivas 151 Teméticamente, el magazine presenta unos contenidos que podria- mos definir como de muy amplia actualidad, de servicio y de ocio. El programa trata temas de actualidad pero especialmente aquellos que estan conectados con actividades de ocio como pueden ser el especta- culo, el corazén, la moda, y otros que se conectan con la actualidad de sucesos, de informaci6n general, de salud, etc. El programa distingue claramente entre secuencias del corazén, secuencias del mundo del espectaculo (cine, TV, teatro, mtsica, etc.), secuencias de informacién generat, secuencias de paneles de invita dos e, incluso, secuencias de concurso. No es casual, entonces, que el magazine se defina estructuralmente por estar organizado me- diante bloques asociados a cada uno de los temas y colaboradores que los van presentando, creando ese efecto de “revista televisiva’. La presencia de un conductor/a garantiza que se hilvanen cada uno de estos bloques y dota al programa de la cohesi6n y la coherencia requeridas. La larga duraci6n del: programa y el horario matinal o de media tarde apoyan el funcionamiento de una estructura en la que casi todo cabe. Estilisticamente, el género puede asociarse con las referencias pro- pias del universo cotidiano y doméstico. Si bien se conserva un regis- tro funcional de corte informativo, expresivamente el magazine suele presentar recursos variados (musica, grandes decorados, escenarios miltiples, etc.) que tienden a crear un estilo espectacular (0 de show), entretenido, coloquial y, a veces, emotive. Los at Whe Sense EER Dominio de validez: Local/ acontecimiento transmitido; competiciones |_Nacional/Internacional. Aeportivas, galas sorteos, ‘entregas de premios, | cruzadas solidarias, concursos de belleza, ete | 2 Estructura Externa | Ubicacion horaria: La de la ejecucion real = det acontecimiento. Modo de emisiéns Programa en areata W/o Aiferido/Frecueneia de emisin irregular (salvo en el caso de las transmisiones de competiciones deportives cya frecuencia de emisén sule ser regulate semana: cada X cantidad de dias, et.) ‘Organizacién marrativ ‘Auténoma. (Salvo en los ‘casos de las competiciones deportivas en los que se, evidencian algunos casos de Serialidad.) | Organizacién espacial: Espacios reales. 1 Organizacién temporal: Coincidencia temporal dey to narrade en relacion al tiempo presente y real, (Con excepcion de las retransinisi préximo real.) Organizacin de tos suje ‘Sujetos reales, Estilo funcional: Informativo~ : | Periodistico/Narrativo, Registro estilistico: Objetivoy Espectacular, 3. Estite Las transmiisiones en directo de acontecimi Programa en el que'se incluyen las galas, ceremoniias de apertura y cierre de los eve mundiales de fitbol, eté.), las competicio ientos agrupan a un tipo de las entregas de premios,' las sntos deportivos (Olimpiadas, mes deportivas en si mismas, * Rot ejemplo, durante Ia prosramacion &¢ verano A smaciin de verano de 7002 se destacaron: Festival de {eiguin (Canal 7), Pltbl de vero (América TV), Doreointernesoval canter ‘ally TY (Canal 7). Giordario Punta del Este 2002 (Telefe), entre otros. " Capitulo V. Tipologtas televisivas 155 los actos piblicos (politicos, gubernamentales, ‘sociales, etc.) y todo tipo de emisin que, al ser propuesta al televidente, se ofrece como et resultado de un proceso de produccién en coincidencia donde se super- ponen: a) el hecho de estar produciéndose la informacion, b) el hecho de estar siendo emitida la informacién al mismo tiempo en que se produce. En este sentido, es importante destacar que el género se define por un imperativo estructural que plantea la coincidencia entre el tiempo real de la informacién y el tiempo real de su emision. ‘Tematicamente, no presenta mayores implicancias que las relacionadas con el tipo de evento al que la transmision se refiere. Ast, establecemos el desglose temdtico en transmisiones de acontecimientos deportivos, trans misiones de acontecimientos politicos, sociates, etc. Si bien el tema no parece ser definitorio para la caracterizacién del género, cabe recordar que no cualquier tema es sometido al tratamiento, directo de la television. Sélo acceden a este estatuto temdticas destacadas por acontecimientos de rele- vunia sucial y yue se presuponen del interés de unt muiximo de uuiercia. Estructuraimente, el género encuentra un elemento que lo distingue muy claramente del resto de programas: el registro directo unido a la transmision en directo. Como sabemos, la television es uno de los pocos medios que cuenta con la capacidad tecnolégica de ofrecer este tipo de estructiira. La secuencia asf se lee como tinica, no diferida ni grabada, lo que sostiene la ilusién en el'telespectador de que éste asiste a la emisién de un fragmento directo y real de la vida. En este sentido, el telespectador ve como si estuviera allf: ve el transcurrir de las cosas sin intervenciones por parte de los productores (cosa que no es real pero que sucede como si asi fuera). Estilisticamente, el imperativo del ‘directo crea un estilo propio at que denominamos estilo directo. El estilo directo refuerza los lazos de conexién entre el lugar y el tiempo en que se produce una noticia (el contexto de la informacién) y el lugar y el tiempo en el que esta informacién es difundida y recibida (el contexto de la comunicacién). Al partir de la coincidencia estructural entre ambos contextos, se recrea un estilo ampliamente informative que se susterita en la connotacion “registro directo del medio ambiente” (registro del contexto) y en un ofrecimjento de la informacion, “en crudo” (sin‘posteriores interven- ciones prodyctivas). Patadéjicamente, se suele, adoptar un registro estilistico espectacular que, sin embargo, no contradice la propia objetividad, referencial propuesta por’ el Programa. aie tan nd tet hh I sh nn inn ae caeninn ae 156 Gustavo F Orza 2.1.7 La publicidad de productos La publicidad de productos 1, Tema: el producto, la idea 0 el servicio. Dominio de validez: Local/ ' Nacional. i | ‘ Cardcter: Public Externa | Ubleacién horaria: A intervalos de tiempo regulares. Mode de emifalént Programa grabado/Fre constante y regular de emision. [interns | Organizacién narrative: Autonoma7 con conclusividad. (Salvo en las Campatias Publicitarias, de “inebgnita”: Seriada/Con continuidad.) ‘Organizacion expacialt Espacios reales/Espacios reales representados/Espacios fingidos (posibles ‘9 imaginados) | Organizacién temporals Temporalidad fingida | (orecente, nasada o futura), de lo narrado en relacién Organi reales representados/Sujetes ficcionales (posibles © imaginados). 3. Eatite lo funcional: Argumentativo. | | Registro estilfstico: Todos los La publicidad televisiva nos ofrece una serie de variantes genéricas que van desde la clasica publicidad de productos (0 servicios) hasta un tipo de publicidad que, aqu{, denominaremos como publicidad corpo- rativa (o institucional) y en la que el lugar det producto es reemplazado, generalmente, por el de una idea que se quiere comunicar en relacién con una institucién o empresa. Es decir que la publicidad corporativa (o institucional) presentara también -al igual que la publicidad de productos- unas intenciones comerciales; a nuestro entender, la Capitulo V. Tipologtas tetevisives 1! diferencia entre una y otra radica en el estatuto que presentan cada uno de los abjetos de comunicacion: en el primer caso, se trata de un producto o servicio y, en el segundo, de empresas, corporaciones 0 instituciones. No es casual que establezcamos esta distincién inicial si considera mos que la TV esta plagada de estos dos 'tipos genéricos publicitarios: primero, y como medio esencial de su subsistencia, la TV vende es- pacios comerciales catalogados por indices y perfites de audiencia a las empresas que quieren anunciar sus productos o servicios; por el otro, ella misma utiliza sus propios espacios publicitarios para co- municar “institucionalmente” los programas y programaciones del dia o la semana. La publicidad de productos erige temdticamente en centro del dis- curso al propio producto o servicio aunque, para ello, deba recurrir con frecuencia a muchos otros temas y a una multiplicidad de técricas discursivas, retéricas y argumentativas, en pos de alcanzar el maximo efecto persuasive sobre sus destinatarios. De este modo, los contenidos que se ofrecen al momento de comunicar el producto pueden aproximar- se al marco de referencia real de éste 0 a otros marcos de referencia ficcionales, desde los que se suyiere e invita (mas que mostrar o refesir) Estructuralmente, se destaca por ser de corta duracisn (esta distin cin es basica para comprender la diferencia entre la publicidad de productos y la publicidad institucional). En la publicidad de produc tos, las secuencias y el tiempo del discurso suclen ser breves y estan relacionados con el impacto, la recordacién y los altos costos de emi- sign televisiva. Por el contrario, en la publicidad institucional el tiem- po del discurso se extiende dada la amplitud conc-ptuat del objeto de comunicacin “empresa/institucign’. Estilfsticamente, se destaca por presentar una amplia-variedad de re- cursos de registro, sobresaliendo el empleo de elementos creativos, retéricos y argumentativos. Hablamos asi de un esiile funcional fuer- temente argumentativo que se desglosa en mittiples ‘egistros estilisticos que hacen que aquello que se dice o se muestra deriiro del anuncio no refiera basicamente a lo dicho o to mostrado, sino, mas bien, a signifi- caciones flotantes asociadas con el producto que st quiere comunicar ro 158 Gustavo F or-a 2.1.3 La publicidad institucional La publicidad institucionat : ——— |. teme: ts enpresm,coporcon gure ‘nstivucion w organisino emisor dei mensaje. 2. Estructura Externa acién narrativa: Auténoma7 Con conclusividad (salvo en el caso de las campanai ita": Seriaday’ Con co = i tpesene, pases ay a Organizacién de los suj reer pratt | a EL rado en relacion 5 Ficcionates (posibles 3. Eetito~ Estilo funcional: Argumental Explicative., oe sgistro extilistico: Todos los tegistros (humoristics, parddico, ‘emotive, de accion!” espectacular, objetivo, ineal, ete.). Tematicamente, conviert instituci6n{ Para ello recurre (a diferencia de 1 tos que con. frecuencia abord: Capitulo ¥. Tipalogias televisivas afio, gama de nuevos productos, inversiones en el mundo, cruzadas solidarias tlevadas a cabo en el tiltimo aiio, ete. Estructuralmente, se destaca por ser de una mayor duracién que la publicidad de productos (esta distincién, como ya hemos dicho, es basica para comprender la publicidad institucional por diferenciacion con la publicidad de productos). En la publicidad institucional, las secuencias y el tiempo del discurso suelen ser mas largos ya que estan relacionados con la necesidad de ofrecer una serie de catos o informa- clones exigidos por la campafia de comunicacién empresarial (la am- Plitud conceptual del objeto de comunicacién leva a que esto sea de este modo). La estructura, ademés, preserva el caracter argumentativo Propio de todo discurso publicitario. Estilfsticamente, se destaca por presentar la amplia variedad de re- cursos de registro creativos, retéricos y argumentativos que se eviden- cian en la publicidad de productos. La publicidad institucional suele focalizar mucho mas los componentes referenciales del mensaje que los no referenciales. De este modo, observamos que es mis comin la tendencia a la denotacién de los referentes institucionales en ta publi- cidad corporativa, por oposicién a un estilo mas connotativo en la publicidad de productos. 2.1.9 La propaganda Una de las confusiones mas frecuentes en el campo de los estudios Publicitarios es la que no distingue entre publicidad y propaganda como géneros diferenciados. Si al definir la publicidad hablabamos de las intenciones comerciales de su productor, al enfrentarnos con la Propaganda debemos -necesariamente~ indicar que 1a gran diferencia que la separa de aquella es que sus intenciones o finalidades no se hallan atravesadas por ningiin tipo de intencién comercial. La propaganda es uno de los pocos géneros que conservan en su matriz la idea de cumplir con una funcién que podemos definir como de servicio pablico. 159 152 Gustavo F. Orza 2. .5 Los restimenes semanales de noticias* Los resimenes semanales de noticias emar wendnen de los temas nds importantes | Dominto de valldes: Local/ fj easrendentes del agenda semanalinfornativ, | Nacional/Intermacion2\. voore los que se elaboran reportajes especiales. | Cardcter: Pablico- F tstrachura | Externa | Ubleacion Roraria: Tarde/Noche, Fin de seman | iodo de emisiént Programa en divecto/Frecuen’ de emision semanal Jaterna’| Organizacién narrativar Autonoma, | Organizacién espacial: Espacios reales. ‘Organizacién temporal: Coincidencia temporal y/¢ pasado préximo de lo narrado en relacion al resente real de la emisién. [Organizacién de tos je Yas, sujet 3. Eatile Tatile funcional: Informative _Periolistico/ Narrauve._ Registro extilistico: De investigacisn/Objetivo/ Seusacionatista. Ubicados en la programacién televisiva de fin de semana, Los restimie= nog nemanates de noticias recuperan, por un lado, algunas de las carac- Tes cticas del noticiero y, por el otro, del documental y del magazine: cerca iso. el género trabaja sobre los temas de actualidad semanat (no se trata aqui de la actualidad imperante del dia. pere si de la (oo raLmenos, de los altimos quince dias o del aitimo mes) y\0e Semana om tratamiento mas espaciado que el que reciben dentro det sete a AL mismo tiempo, la produccién de reportajes espectficos ‘Actuatmente, la programacion abierta de Argentina carece de resumenes sonasies arnt Sin embargo, muchos programas tipo magazine realizan emisiongs £275 de noticia semana en tas que se desarrollan ¢ jnvestigan cirtos temas tare, Sales ae Tecntes Ambitos: sociedad, cultura, TV, politica, ete, For ejemplo, Memoria aunt TV) ejeteta esta Labor de profundizacion de temas especificos | "Capitulo V. Tipologtas televisivas para cada uno de estos contenidos recupera en algunos s:pectes we Perdicion documental televisiva, ya que el tratamiento se rige por un Utero que, sin Uegar a convertirtos en documentates, los elabora. 2 partir de un guién que narra las historias y las revive mediante tas Ppinjones de las personas involucradas, testigos, expertos © especialis- fas, eluso del relator en off, etc. Adems, la estructura propuesta por fl programa se asemeja mucho al de un magazine de corta duracion. “Ta variedad tematica y el espacio dedicado a cada toma estan muy clacjonados con la estructura del magazine: \a forma de cxnisiOn eaceerial de los reportajes anticipada por ‘un sumario inicial ¥ la Emagen de un conductor/a (un tanto mas informal que en ¢ noticie- fo) que comenta coloquiamente los temas, son algunos de los ele- 7) flog que inscriben al género en la tradicion de las revistas de corta duracién para TV. To dticamente, el género se define por abordar temas de ammplia 3° tualidad incluidos en la agenda de los noticieros televisivos. FL carac- ter de “revista” posibilita un desglose tematico copaz de abarcar tema ter oe vSados como el deporte, ta ciencia, el esp:ctaculo, la salud, la sae iia politica, el terrorismo, etc. Por lo gener, destacan los tence que dentry del noticiero suelen ser de desarrollo mesior © sec sundagio (temas socioculturales, moda, espectaculo, etc.) cat cruralmente, puede ser definido como un wagazine de corta Gu. raibn ta emision se leva a cabo mediante bloques en los que se des waettan las secuencias propias de cada uno de los repartajes, ae Un Tendo hilvanadas por los comentarios del conductor/a. Esta estrvcte ae secuencial se intercala con avances (anticipaciones) «ue co el programa de bloque a bloque, o de semana a semana, pretteieamente, recupera dos tradiciones pevivdisticas muy bien Te ccrnijen por up lado, “el suceso” y, por el otto, la investigaci6n, Hs senpc gai como recurre con frecuencia a abordar tematicas en Tor) objetivo, iguroso y profundo, otras veces se deticne on formas de cote tg mas cologuiales, sensacionalistas, de denuncia o polémicas palette modo, el estilo funcional mantendra un estatuto informative: perfodistico al mismo tiempo que narrativo, y el regists0 astilistico po- brd oscilar entre las variedades antes mencionadas. resionan eee La propaganda Dominio de valider: Local/ ional. Cardcter: Pablico. 1. Tema: la “causa” 0 problematica social involucrada en ta difusién det mensaje (SIDA, atcohelismo, tabaquismo, accidentes de trénsito, maltrato infantil, etc.)- 2. Estructura | Externe “ieicactén Woradias A Tatervalos de Wempo wegulae | Fie de smisién: Programa grabedo/Frecuencia Constante yrogular de emisin. Srpnaizalén marrativa: Autonom? Con conctusividad. | Organisac Tapadion reales/Eapacios veiles sepresentados/Espacios ingios (posibles o imaginador).—_ : Organizacé “taincldendia tempor «| ceuporatdad fingida (oresente, pasada o futura) de Ce nerado en relaign al Uempo presente y rea de 1a emisién. Grgenizacion de gujetos: Sujetos reates/Sujetos reales representados/Sujetos ficcionates (postbtes © imaginados)- | 3. Eatite ‘ile Fancionals Vxpositive-— Explicative/Informativo- _Peviodistico/ Argumentative. Registro estilistico: Todos los registros (emotive, objetive, sensacionalista, cientifico, Si bien el género Freserita la misma disposicién argumentativa ¥ persuasiva que la publicidad, esta estructura argumentative, %e tiene por causa modificar la conducta de compra de unos consumidores sino Por cavifieacion de pensamientos y actitudes mediante la informacion, trteacion y la explicacién. Como vertos, ambos géneros pretendon + ee rcary genesar conductas, s6lo que, en el caso de la propaganda, se atores subyacentes no estan relacionados con el mercado, el dine” ery ev consumo. No se trata aqui det conseme de wn producto sino, ¥ Capitulo ¥. Tipologias ¢elveisivas 16 en todo caso, del consumo de las ideas que la propaganda difunde Tal vez por ello muchos paises hayan acufiado la terminologia de comrana de bien publico para referirse a la propaganda. Temdticamente, el género aborda problematicas sociales considera- das como de gravedad dentro del entorto social en el que circula. Por | to general, los temas se delimitan dentro det campo sanitario (SIDA, drogas, tabaco, alcohol, canéer, etc.), el doméstico (violencia juvenil, maltrato infantil, maltrato a la mujer, accidentes en el Rogar, etc.), et vial (accidentes de trinsito, educacién vial, etc.) y el solidario (ayudas Al tercer mundo, a entidades que colaboran’ con discapacitados fisicos + @ mentales, etc.). : |. ° Estructuralmente, la propaganda presenta un tio de dinamica muy similar a la de la publicidad. Censtituida p-r una estructura argumentativa bien definida, intents persuadir . sve destinatarios acerca de la necesidad de que se informen, denuncien, colaboren 0 S eduquen. Presenta unas secuencias de thayor duracion que ta publici- dad de productos en la que el productor organiza los componentes del mensaje en funcién de una apelacién final: la diferencia es que, en {a propaganda, esta apelacién final no es una apelacion 2 la compra de ningiin producto ni se reduce ala generacidu de un desec ode una necesidad mercantil. "Bstilisticamente ~y por oposicion a ta publicidad, et género se mani- ‘fiesta con un caracter referencial marcado. La presenria de los componen- tes informativos, explicativos y preventivas hacen que esto asi sea. Sin embargo, el productor también recurre conhastante libertad al uso creative de elementos visuales, sonoros, grificos 6 lingiistiee con la intencién de dotar de impacto y originalidad al mensaje. Un detall. de estilo a conside- rar es el que nos muestra como la propaganda puvde recurrit (por su tematica) a imagenes que producen violencia 0 rechazo en el destinatario, Esto es pricticamente inviable en la publicidad de picductos o institucio- nes (a nadie se le ocurriria publicitar una marca de whisky mostrando la lamentable imagen de un borracho que se cae en el medio de ta calle, pero sf utilizar esta imagen para preveniv el consumo de alcohol). 2.2 Los géneros ficcionales La produccién e importacion de programas de ficcidn por parte de los responsables televisivos se ha convertido en uno de los ejes claves 162 Gustevo f: Orea 7 AK sobre los ue se organizan-las programaciones genéralistas de TV en el mundo entero. ql 1a ficcion televisiva; comprende una variedad genérica muy amplia en la que se destacat las series, las comedias de situaci6n, los telefilmes y las clasicas telenovelas. Esto sin contar la importante presencia del ine (no ct “cine, hecho para television”, sino el cine que se produce en los ambitos profesipnales y comerciales de la industria ‘cinemato- grafica y que posteriormente es transmitido por televisién). + 5, Como explicaremos, en los géneros de ficcién televisiva se Verin de. terminados una serig de factores asociados a la frecuencia de emision (diaria 0 semanat) que diferencian muy tajantemente a un género del otro. Por otro lado, al establecer los aspectos conceptuales, observare- mos que no existen grandes diferencias y que, en casi todos ellos,.la Presencia de una estructura Lasica de funcién esencialmente dramatica y narrative funciona como determinante. Veremos como, por ejemplo, Ro existe una diferencia tematica y estructural real entre la serie y la + comudia de situacion; salvo por el tratamiento estilistico de sus conte. nidos; asi, la primera marcard unas tendencias al drama, la intriga o la accion, mientras que, la segunda se desplazara hacia el campo de la comedia, la parodia o el grotesco. es Para comprender la caracterizacion que enseguida Propondremos, se hace necesario recordar los conceptos de organizacién narrativa serial yauténoma, tad La serialidad televisiva implica una continuidad de programa s Programa en las historias narradas pero, ademés, est vinculada con {a frecuencia de emision de los programas -diaria o semanals-y la necesidad de captat la atencién de los espectadores para posterio. res capitules de los programas. De este modo, hablaremos de ficcion seriada para referirnos a los programas cuya,estructura nacrativa Labierto 0 cerrado- en una iinica emisién-de programa. di "Hi cine especialmente hecho para television ya se encuentra consideradb a ta categoria genérica “telefitme”, « 2.2.1 La telenovela’ . La telenovela 1. Tema: El bien y et mal representades en tos conflictos propios de las relaciones human afectivas 0 “del coraz6n”; familia, matrimonio, noviazgo, rupturas, ambicion, poder, matemidad, aborto, ete. i | Dominio de valides: Local/ Nacional/internactonal Caricter: Privado, Externa | Ubleacién orarla: Mediodla/Tarde. “Wedo ai Programa grabado/Frecuencia | Seriada/Con continuidad, Espacios fingidos (posibles [Interna 9 imaginados). : ° | Organizacién temporal: Temporalidad fingida (presente, pasada 0 futura) de'lo narrado en relacign sl tiempo presente y real de la emision. Organizacién de jetos: Sujetos Ficconales (posibles o imaginados): Estilo funcionals Dramatico/ Narrative | “Registro estilisticar Romantico7 3. Eetilo Novelado/De tpacs/De intriga/etc. La telenovela es el exponente mas acabado de la ficcién seriada para ‘1V; con una frecuencia de emisién diaria, ha sabido asentarse fuerte- mente en horarios de sobremesa o vespertinos y su orientacién esta fuertemente dirigida al consumo en un Ambito doméstico y preferente- mente femenino. De impresionante trayectoria en paises latinoameri- canos, la telenovela ha sido hegeménica en el tratamiento de los temas Considérense dentro det género: £1 manantial (Azul TV), Me llaman Lolita (Teleft), Betty, la fea (Telefe), Chiquititas, 1a historia (Telefe), Pedro, el escamoso (Telefe), Son amores (Canal 13), Maridos a domicilio (Azul TV); todos dentro de las programacio. nes del ao 2002, Capitulo ¥. Tipologias televisivas 163 164 Gustavo F Orea del “corazén” mucho antes de que aparecieran los programas de prensa ¢ 2-2.2 La serie” . “rosa” especializada, 0 los talk shows. To dtieamente, la telenovela se asienta en la construccién del uni- verse de relaciones que se producen entre personajes que atraviesan por los conPictos propios del noviazgo, la pareja, el matrimonio, la Por sida: en sintesis, el “coraz6n”. Si bien las telenovelas han abordado también la amplitud de problematicas propias de la vida cotidiana come tL aborto, el Sida, la vejez, las drogas, etc., estos temas aparece Gesglovados por su caracter secundario en relacién a los temas princi pales de “coraz6n’, En la mayoria de los casos. la incorporacion ¥ eat pares onamiento de estos temas secundarics sélo se relacionan con la evolucién narrativa del género. Satrueturalmente, destacamos él modo de emision seriado, diario y secuencial (se trata aqui de la estructura externa relacionada con sv Gespliegue sobre la grilla televisiva). Desde su estructura interns el enero emerge como una articulacion de secuencias narrativas (si- sencion inieial, conflict y desenlace) con personajes, habitats, obje- tos y procesos. Nipigeamente sobresalen los recursos propios de la ficcion seriada para TV acentuindose el uso del registro dramatico en 1a interpreta- prea, los decorados, el vestuario, ta miisica, el maquillaje, las tuces: cer tos ccarsos de estilo emipleados evidencian un tratamiento en et que prevalece el sentido roméntico y novelado. iL. Tema: de amplia variedad: se destacan tos | Domi ‘mandos laborales (policial, médico, periodistico, |_Nacional/Intemacional. Judicial, ete.) ademds de la familia, et amor, la a convivencia, etc. 2, Estructura | Externa de omison samara Taterma | Organizacion navraiva! Se tina y conclusive cin eopacials Lpac.os Tide (posible Tmayinades/Eepcios eels representa iad fiv.gida (prevente,paadso fra, de to marae on relaion | [attiempe rea ‘Arganizacion de los sujetos: Sujetos ficcionates f sadon)/Sujete~ reales puesentades 3 Estilo Estilo funcional: Dramatic sibies 0 Narrative, tro stilistica: De aeviba/ Aunoristio. _} De maspentn ilove \ Coie explicdbamos un poco mas arriba, hoy por hoy, la hegemonia de fas series por sobre las telenovelas es uno de los datos que indican la | evolucién cultural de los programas de fiecion hacis lerritorios més abier | tos tematicamente y, por lo tanto, destinados no sélo a uy piiblico feme- |. fino, En una primera diferenciacion con ta telenovcla, diremos que se |)” trata de un género que no obliga al telespectador a un seguintiento diario, ya que su frecuencia de emision es semanal y se instala ~habitualmente- Sobre bandas horarias de programacion vespertina © nocturna. se destacan: Brigada A (Canal 13). Los tres chiflados (: EL Chavo (Telefé), Septina catul TV), Dra. Quinn (Canal 23), Lo mejor de un exutado (Cat 7). "oars: Imaciones de verano det ao 2007, ee _ 166 Gustavo F C.2za & Heredera de la tradicién americana, basada en historiag auténomas y Fisting Ata Por-un ‘personajé (0 un’ grupo de personajes), la seve cy distingue ~-sencialmeftte— por presentar una frecuencle doc n sema- Ral, lo que llevaria.a plagtear, como su determinante nike significativo, ta SSictura externa det‘ programa, Esto quiere decir que et espectador no vos pasebauta ~como en el-caso de ta telenovela~ a ver los eenitulce pre- Se anetnen, wubrender el sentido global de la narraci6n, porque esta dllees se agota en una tinica fo con a alece que en cada unidad de programma se plantea un conti ‘oon gin nudo y un désenlace, to que le otorga autonomla cle seen rermaticanente, el género se asienta en la constiuccion de sactos desde los que se abordan temas muy variados y dentes ae Were sees in enema merecen ser destacados los temas del “corendes can aatage, esta tematica no es exclusiva de la serie yon iguales Condiciones de tratamiento, podemos encontrar reflejades tematicas cael atlas como los sucesos policiates, las telaciones ¢ ef ees sce itunds laboral, la convivencia entre amigos, ete, dave las te- converting asPoner los propios limites de una natracion punteg y oF —"_-—r Al igual que las series, las series de animacién presentan un tipo de ficcién que puede ser catalogado como serial (Heidi), auténoma (Mulan de Walt Disney) o serial-auténoma (Los Simpson). ™ Entre las series de animacién programadas durante et afo 2002 sobresalen: Los ‘Simpson (Telefe), Ligimax (Canal 7), Tom y Jerry (Azul TV), Buze Lightyear (Asul Ty Futurama (Telef6), entre otras. Capitulo ¥. Tipologias televisivas 171 172 Gustavo F. Oza Las tres diferencias fundamentales °° presentan las series de anima- cidn en relacién a los generos de ficcién antes mencionados 50) 4) El género ~dentro del medie televisivo- presenta una marcada 2 etacion hacia publices infantiles, Pet To que suele aparecer de oriely seriado dentro de programas des ‘nados a este segmento de rdiencia (con ta excepcion del escaso ‘dine animado que se pasa por television). . 2) Su duracién es menor ya qe, Fe te mayoria de los casos, han sido se ncebidas como productos audiovis vuales para ser incluidos en ge cemos mayores ~10s Tamados Programmes infantiles~ (con la exceP- rere del escaso cine animado aue s© Poi. por television). 3) Etilisticamente se eliminan fos ‘decorados irreates de TV 0 los esc varios naturales y se tos reemplaza Po! ta representacién irreal del ‘mundo de la animacion. Por to demés, et genero adopta integramente tos aspectos generales de los generos de Ficcion seriada 0 ‘auténomia para TV 2.3 Los géneros hibridos Los géneros que mezclan componentes de ta realidad y 12 ficcion han existido desde siempre en 12 ertevisign, pero su aumento de parte en pantalla y diversifieacion ¢° Yn. fendmeno de Las sltimas dos décadas. La television se constituye en 0% medic. de informacion pero (am pica de ocio; es por eso que la TY gene Uista ha izado desde siem= pre las banderas del ee ceeramient enone eco to propio pre Who de la informacion. Si bien Seta, dos funciones del medio (Gnformar y entretener) parecion Tener cna existencia autonoma ¥ Qisociada, hemos venido eee] emo ieesey eee fre- quencia~ se tienden a producit ‘Jerernuinacos tipos de programs CO ees ceiz ferupara| Clementon ct ees tie referencia externo (discur rratmferenciat) que son modatizados fSme un campo de referencia interno (discurse ficcional)- il fendmeno no es novedose st contempla:nos las targas trayectonies televisivas seguidas por tres gener * el concurso, tos progra- vee infantiles y ta ya catalogade publicidad elevisiva- ~ Capitulo V. Mpoles -Dejando al margen el ¢2s0 publicitario™ y centrandonos © el concur- soy en los programas infantiles iciamtgs que estos yeeros evidencian Sina trayectoria televisiva que os cuestra que ambos tipos de programe Jaaver catalogadas como géneros Wt ‘iubajan, frecuentemente, SODIe Posigmites que separan tas barrens “que permiten distinguit (0 real de lo fecional. bi los apartados que st Sa een, Figuran tas caracterizacio” ee de sus aspectos tematicos, intrcrarales y estlisticos y 1a explica: cian de porqué son Extalogados como generos de hibridacion. 1 El concurso (de sabery de destreza fisica)"* EX concurso, Tawa competes: 1s premiosy cies F-pominio ie vtige rr ae destrerae fccas* | Nacional Taternacionale_ sack: Pleo ¥ Paved. Gorin Borst Tade/Worhes = Heian esas Programa on dete © teh00/ Mote cin de esiion daria o semanal Faverne | Organiaadén rene conclosvidad)/Astonome-seia2 on co 2). coe Sfeacién eapacial: Espavios ‘eates/ Espacio Osa eaentados/Esacis Hngias (DOSES 0 imaginades)_ 7 _ 2 earn GevaporlCiveonea tomporst

You might also like