You are on page 1of 8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS INGENIERIA GEOLOGICA CATEDRA DE PALEONTOLOGIA DE INVERTEBRADOS GUIA #5 PROCESOS DE FOSILIZACION Docente:Ing.Olga Zalles Aux:Univ.Isabel Butron Aux:Univ.Raquel Choquehuanca ll-2020 Docente:ing Olga Zales Paloontolosia de Invortobrados ‘Aux Univ Isabel Burn T2020 ‘AuxcUnlv aque! Choquehuanca PROCESOS DE FOSILIZACION 1. CONCEPTOS BASICOS 1.1. Fésil. Restos de organismos o cualquier indicio de la existencia de estos en el pasado geolégico. 1.2. Fosilizacién. Conjunto de procesos fisicos, quimicos y biolégicos que permiten que un organismo (0 una de sus partes, 0 cualquier rastro de su actividad) pase a formar parte de la litésfera, es decir que sera preservado como parte de una roca. Se debe mencionar, que la muerte de un organismo no es siempre necesaria para que se genere un fésil, ya que los fésiles también se pueden formar a partir de: plumas, dientes, escamas, huevos, polen y rastros de actividad del organismo cémo ser huellas, madrigueras, marcas de dientes, etc. 1.3. Tafonomia(tafoc= muerte; nomoc = leyes) es un término propuesto por Efremov (1940) que significa leyes de enterramiento. Es decir, es una rama de la paleontologia que se ocupa del estudio de los procesos de fosilizacién. Se divide en dos ramas: 1.3.1, Bioestratinomia. Estudia los procesos posteriores a la muerte del organismo (post mortem) pero que ocurren antes del enterramiento. Estos procesos pueden ser: cambios en la posicién y ubicacién de los restos del organismo, acumulacién de los restos. 13.2. Fos cementacién, disolucién, relleno, deformacién (debido a la compactacién de sedimento).. igénesis. Estudia los procesos que actuan después del enterramiento, como ser: 1.4, Calidad de registro fésil. Grado de conservacién de los restos de organismos o de los rastros de su actividad. La calidad de registro fésil depende de la resistencia que ofrecen, durante la fosilizacin, los restos o indicios de actividad de los organismos. 1.5. Potencial de registro f6 de un grupo taxonémico. Generalmente los ambientes favorables para la preservacién son los ambientes con un aporte de sedimento continuo. Capacidad de un ambiente particular para conservar evidencias Docente:ing Olga Zales Palcortologa de Invertobrados ‘Aux Unie Isabel Baron 12020 ‘AuxUnv Raquel Choqushuanca 1.6. Biocenosis. Asociacién de organismos de diversas especies que 17. 1.8. 1.9. coexistieron en un ambiente definido (biotopo). Tanatocenosis. Conjunto de fésiles constituidos de restos de organismos que no estuvieron asociados en vida pero que después de su muerte fueron reunidos, probablemente por la accién de una corriente. Asociacién fésil autéctona. Formada por “restos” que no han su (Biocenosis).. Asoci in fosil aléctona. Constituida por fosiles que sufrieron transporte. 2. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA FOSILIZACION 2.1. Naturaleza del Organismo: En la mayoria de los casos la conservacién de un organismo depende de la presencia o no de partes duras, las que estén representadas por las piezas esqueletales como caparazones, huesos, dientes, etc., en el caso de los animales vertebrados, y conchillas, espinas, exoesqueletos, etc. en los invertebrados. Las partes blandas son conservadas de manera excepcional 2.2. Condiciones de sepultamiento: Que los restos orgénicos se acumulen en un drea de sedimentacién. Que la sedimentacién se realice con cierta velocidad de tal forma que evite la destruccién de los organismos. Que se produzca un répido aislamiento de los factores fisicos quimicos y biolégicos, evitando su desintegracién y descomposicién. Que los sedimentos sean de tal naturaleza que permitan su conserva detritica de gran muy grueso, los restos orgénicos se destruyen mecanicamente, mientras se existe un déficit en carbono de calcio se disuelve sin fosilizar. mn; en una roca 2.3. Condiciones del lugar y modo de vida: Las condiciones del ambiente en el que se desarrollan los organismos juegan un papel muy importante, porque en cierto modo, las condiciones de sepultamiento dependen del ambiente y el tipo de vida del organismo. Ambiente Marino: Es el mas importante, desde el punto de vista paleontolégico ya que es donde se depositan la mayoria de los sedimentos Docenteing Olga Zales Paleontologia de Invontobrados ‘Aux Univ Isabel Buon 2020 AuxcUniv Raquel Choquenvanca y el proceso de fosilizacién es més frecuente. Las posibilidades de que un organismo se fosilice varian sustancialmente segtin haya vivido en un ambiente marino profundo o costero, segtin la oxigenacién del agua, presencia de luz, y rivalidad con otros organismos. = Ambiente Continental: La exposicién atmosférica de los restos en un ambiente continental hace que sea mucho mas dificil que se dé la fosilizacién, ademas que los agentes erosivos actan con mayor frecuencia e intensidad. Condiciones de temperatura, salinidad, penetracién de la luz, movimiento de la masa de ‘agua, contenido de oxigeno, condiciones del fondo marino. AMBIENTE PELAGICO [PROVINGA NERITICA Unsl, Siti PROVINGA OCEANIA \ Glaciar _AMBENTE “TRANSICIONAL Arrecifal MARINO Submarino Docente:ing Olga Zales Palcortologia de Invertobrados ‘Aux Unie Isabel Baron 2020 ‘AuxcUnv. Raquel Choqushuanca 2.4, Procesos de fosilizacién. 2.4.1, Mecanismos que afectan a los tejidos no mineralizados: A. Biodegradacién: Abarca los procesos de descomposicién de las sustancias orgdnicas por medio de organismos vivos y que forma parte del denominado ciclo de la materia. Una vez, muertos los organismos, de no quedar rapidamente cubiertos por sedimento, son utilizados como recurso alimentario por los carrofieros (macroorganismos), descomponedores (bacterias, hongos) y detritivoros. La descomposicién de la materia orgénica, puede ser aerébica 0 anaerébica (presencia o ausencia de oxigeno). 8. Mineralizacién temprana: Es un proceso que permite la réplica de los tejidos o bien la preservacién de los contornos del organismo, por el crecimiento de minerales como pirita, carbonato y fosfato. Esto se ve promovido por la descomposicién de las partes blandas. C. Carbonizacién: Enriquecimiento en carbono que sufre un resto durante el proceso de fosilizacién y que conduce a la formacién de humus, sapropeles, hidrocarburos (querégeno, petréleo) y carbones (lignito, hulla, antracita) a medida que avanza la diagénesis. Durante la carbonizacién se observan no solo cambios en la composicién quimica, sino también cambios estructurales y texturales debidos al aumento de la presidn y la temperatura a la cual se ven sometidos los restos. 2.4.2, Mecanismos que afectan a los tejidos mineralizados: * Encostramiento: Es el mecanismo por el cual los restos son recubiertos por materiales calcdreos, fosfaticos, ferruginosos o arcillosos, antes de su enterramiento, por lo que éste es un buen indicador del tiempo de exposicién en la interfase sedimento-agua. Doconte:ng Olga Zalos Paleontologia de Invortbrados ‘Aux Univ Isabel Buon 2020 ‘AuxcUniv Raquel Ghoquenvanca * Relleno Sedimentario: Incluye a las impresiones y moldes, que permiten conservar detalles de estructuras muy delicadas, sobre todo cuando se forman en sedimentos de grano fino y homogéneo. = Impresiones: Se producen cuando una estructura es presionada sobre un sedimento blando. Las impresiones que dejan los invertebrados al desplazarse se denominan huellas o rastros. Si es dejada por las pisadas de un vertebrado se denominan icnitas, Une moeva copa de sedinente __Ezedimentoacumulade —_—_—Laeretdin o.. he guitadoestratos de roca, el mode ‘cubrey reer i hell sehe trteformase de a huele fai se encuentra al ere libre en roce sedimentarie Si es dejada por una planta se llama Impronta - Molde: Los moldes son reproducciones de los caracteres externos 0 internos de un organismo 0 alguna de sus partes. Docente:ing Olga Zales Palcortologa de Invertobrados ‘Aux Univ Isabel Baron 2020 ‘Aux-Unv- Raquel Choqushuanca Se forman en la matriz que rodea al material de origen biol6gico y reproducen los caracteres morfolégicos en tres dimensiones Mueite y entetran ento a] ey Puteraccon ae | partes bandas \y ralacion de peties das Ls coneha se dase / —? Relieno con Retieno del ntenar < sedmentos wrerales de sostctetes es Muide intema Walde excama Molde externo: reproduce en negativo los caracteres externos de un organismo o alguna de sus partes. Molde interno: reproduce en negativo los caracteres internos de un organismo osu esqueleto. Molde secundario o casts: reproduce en positivo la superficie externa e interna del resto original del organismo. Molde compuesto: Durante o después de la disolucién de la conchilla, el espacio entre el molde externo y el interno puede desaparecer por compresién, quedando finalmente un molde interno en cuya superficie se observan las caracteristicas en positive de la superficie externa de la conchilla. ‘ Mineralizacién: Consiste en el reemplazo molécula a molécula del esqueleto original mediante la accién de soluciones circulantes en el medio. La estructura interna puede permanecer intacta, aunque generalmente se destruye en cierta medida. Se conocen diversas sustancias reemplazantes, siendo las mas comunes: ‘© Carbonato (carbonatizacién). Por lo general la calcita reemplaza al aragonito. © Dolomita (dolomitizacién). E| material original es reemplazado por dolomita. Doconto:ing Olga Zales Paloontologia do Invrtobrados ‘AuxUniv Isabel Butron "2020 ‘AixcUniv Raquel Choquehuanca © Silice (silicificacién). La sustancia de reemplazo es SiO2. La estructura original se conserva sélo si el reemplazo es molécula a molécula, Es muy comin en madera. © Sulfuros. El caso mas comin es el caso de reemplazo por FeS2 (piritizacién).. La piritizacién se produce cuando el organismo se descompone en condiciones anaerébicas, produciéndose acido sulfidrico que reacciona con las sales de hierro presentes en el agua, dando como resultado marcasita 0 que son las que sustituyen a la materia orgénica. Mientras que la pirita da como resultado fésiles brillantes, estables y bien conservados, la marcasita se oxida de nuevo al entrar en contacto con el oxigeno, dando lugar a los fésiles limonitizados. ‘© Otras sustancias que pueden reemplazar la composicién son el fosfato de calcio (apatita) Silicatos y metales nativos (cobre, entre otros). (© Maceracién: Restos que han sufrido una fragmentacién en trozos de menor tamafio. ©. Distorsién: Relacionado a deformaciones estructurales que hubiese podido sufrir el resto con respecto a su orientacién, forma, ubicacién, etc. 2.4.3. Preservaciones Excepcionales: Momificacién: No existen transformaciones importantes y la composicién original del organismo se mantiene casi intacta, pudiéndose estudiar las partes blandas. Generalmente se conservan en Ambar 0 en hielo, por ejemplo: los Mammuts de Siberia conservados en hielo, los insectos atrapados en resina de los arboles y conservadas en el interior del mbar resultante.

You might also like