You are on page 1of 17
Qué es la Sociologia. Inkeles, A. (2002). Qué es la Sociologia. (pp. 1-15). México: UTEHA. El tema principal de la Sociologia CAPITULO PRIMERO EL TEMA PRINCIPAL DE LA SOCIOLOGIA Cualquier tentativa para fijar limites a un campo del esfuerzo intelectual es en si futil. Cualesquiera limites que fij4semos inevitablemvate omitivian a autores cuyas obras deberiamos incluir. ¥ cuando alargamos esos limites para incluir en ese campo a esos autores y sus obras, inevita- blemente incluimos a algunos que de otra manera habria- mos excluido. Y lo que hoy nos parece firmemente arrai- gado como parte de nuestra pequefia comunidad, pudo haber sido ayer algo ajeno, y mafiana podrd haberse co- locado fuera de nuestros muros como una ciencia inde- pendiente, que esté tratando de fijar sus propias fronteras. No obstante, no podemos esperar que ningtin estudian- te penetre.en un campo de estudio totalraente indefinido e ilimitado. Si se Je tiene por responsable de todo, no Negara a dominar nada. Huird Ieno de panico, y muy justamente. Definir los limites de un campo de investiga- cién podraé resultar, a Ja larga, haber sido sdlo una aven- tura; mas para empezar, el fijar ciertos limites, por ten- tativos que sean, es indispensable. El peligro no sera demasiado grande si tenemos presente que cualquier li- mite que fijemos sera una ayuda.para el entendimiento. Nos servird para delimitar la forma, y no como una capa rigida que nos bloquea para siempre, aunque sea util para éQué es la suciologia?—L, nD 2QUE ES LA SOCIOLOGIA? ombatir aqueilas ours 2 ias-gue pretenden tener de- vechos a un mismo territorio. Tres caminos hacia una definicion Tres caminos principales estan a nuestra disposicién para delinear el tema bdsico de la sociologia: 1. E! histérico, por el que buscamos a través del es- tudio de las obras sociolégicas clasicas hasta encontrar las preocupaciones e intereses centrales tradicionales de la so- ciologia como una discipiina intelectual. En pocas palabras, nos preguntamos: “Qué dijeron los padres fundadores?” 2. El empirico, por el que estudiamos las actuales obras sociolégicas para descubrir los temas a los que esta cien- cia otorga mayor atencién. En otras palabras, nos pre- guntameos: “:Qué estan haciendo les socidlogos contem- porAneos?” 3. El analitico, por el que dividimos y delimitamos arbitrariamente algin tema mayor y lo distribuimos entre diversas ciencias. Nos preguntamos, en realidad: “;Qué nos sugiere la razén?” EL planteamiento histérico nos es recomendado por la devocién. Nos ofrece la oportunidad de beneficiarnos con la sabiduria, de lo. pasado, Nos permite entender asuntos qué’ 36lopodemos captar bien si, entendemos sus antecc- dentes. , Por: supuesto;~las :personas pueden leer de mane- ra. bastante: distinta: una -misma. historia. Ademas,-:el omé- tod rico: corre. el -riesgo:de volver. rigido: nuestro: pen- samiento, ya..que la tradicién ” podra no estar apta para tiitar on ‘los problemas quée-surgeri ‘en’ lo-presente y-en lo futuro, “EL método empirico es menos ambiguo; requiere fun- damentalmente cierta forma de contar. Por supuesto, lo que los socidlogos contemporaneos destacan en sus obras EL TEMA PRINCTPAL DE LA SOCIOLOGIA 3 podié ser simplemente una fantasia transitoria, con po conexiones con las obras importantes de lo pasado, o qu: poce nos prometa en relacién con lo futuro. Segiin el pro- ‘itirimy\.Sorokin,ylasvactuales“preocupaciones socio- lc., SURES 20, debilid, segin G, Wright ‘ 2 wpe ne AACULL SUCIO- planteamiento analitico es el menos problemAtico. Unas pocas lineas de definicién, unos poces parrafos mas de explicaciones, y ya esté. Es un camino que el tiempo ha justificado, seguido constantemente desde que lo sefia- 16 primeramente Auguste Comte, el padre de la sociologia. Pero los decretos que dividen los dominios del aprendi- zaje humano tienen fuerza de ley. Los estudiosos y los hombres de ciencia van adonde sus intereses los llevan; estudian lo que les gusta cuando quieren; son invasores por naturaleza, sin ocuparse de los derechos de propiedad y de los signos de “no cruzar’. La definicién arbitraria de los campos de estudio, aunque a menudo sea satisfactoria estéticarnente, es, por lo tanto, en lo general, mala orien- tacién para lo que esta sucediendo en realidad. Nos pre- senta un buen plan principal, pero por falta de leyes efec- tivas de zonificacién, la estructura de hechos de la inves- tigacién a menudo se le parece muy poco. No necesitamos aqui prejuzgar el resultado. Todas las perspectivas pueden ofrecernos algo de valor para enten- der Ja sociologia. He evitado imponer una definicién “em- pacada de antemano” de su tema principal, prefiriendo en cambio dejar que surja algan concepto de un conjunto distinto de materiales importantes. Siendo un método in- ductivo, requiere un poco de paciencia. Las respuestas no + Pitirim A, Sorokin, Fads and Foibles in Modern Sociology and Related Sciences (Chicago, Regnery, 1956). ? G. Wright Mills, The Sociologigal Imagination (Nueva , Oxford University Press, 1959). 4 QUE ES LA SOCIOLOGIA? siempre vendran répidamente. Sin embargo, confio en que las que surgiran mds paulatinamente iran desapareciendo también menos r4pidamente. Por este método de presen- ta . ademas, espero no solo delinear el tema principal de este campo, sino que, mientras to hago, podré comu- nicarles algo de ja historia de la suciclogia y una im sién de sus aspectos contempordneos. Ambos son temas + a los que volveremos a menudo, No seria totalmente honrado decir: ‘Dejo que los he- chos hablen por si mismos”. Los hechos pueden hablar por si mismos, pero no pueden seleccionarse a s{ mismos. Sin embargo, he tratado conscientemente de seleccionar los hechos sin prejuicios, dejando que estén representados ;gran variedad de puntos de vista. No necesito decir que entre éstos figuran destacadamente los mics personales. Mi objetivo es formular una concepcién completa y amplia de la sociologia. Esto requiere investigar, para unificar los temas y las bases comunes dé acuerdo. Pero no me he esfor- zado por ocultar la gran diversidad de las opiniones exis- tentes ni negar el desacuerdo, con frecuencia muy dispar, que a menudo divide la comunidad sociolégica. Qué dijeron los padres fundadores sica Pal oR. t tence? ? Pitirim A. Sorokin, Contemporary Sociological Theories {Nueva York, Harper, 1928), 4 Howard Becker y Harry E. Barnes, Social Thought from Lore to Science, 2° ed. (Washington, D. C. Harren Press, 1952). EL TEMA PRINCIPAL DE LA SOCIOLOGIA 3 por Howard Becker y Harry Ely Himenes de 1.1 wotas y apéndices. Frente a todo esto, ¢quién nos va a decir cudles son Los hombres que definen la tradicién sociolégica? Hay cuatro hombres, sin embargo, 2 quienes todos los socidlogos, sin tomar en cuenta, In que destaquen mds, eu sesgo o escuela, aceptaran probablemente como las figu- ras .centrales en el desarrollo de Ja sociologia moderna. Son: AugustesComte;:Herbert:Spencer, Eatile“Durkhein y;Max ‘Weber's Juntos, abarcan todo el ‘sig y princi- plos del sor, durante los cuales se formé la sociologia mo- derna. Representan los centros nacionales principales: Fran- cia, Inglaterra y Alemania, donde ‘florecié primero la sociologia y donde comienza la tradicién moderna. Cada uno ejercié una influenc!a personai profunda sabre el con- cepto de la sociologia como_una disciplina intelectual. Nos parece muy importantez-enton examinar sus opiniones acerca de cual ser4el tema b&sjco de la sociologia. Auguste Comtef(1798-1857)/ quien dio su nombre a la sociologia, dedi! rgia a expresar esperanzas en-lo futuro de esta ciencia y sefialar sus derechos, que a definir su tema. Sintié que la ciencia social, en su tiempo, se hallaba en una misma relacién, con su futuro, como antes la astrologia se hallaba respecto a la ciencia de la astroromia, y Ja alquimia en relacién con la quimica. Solo en un futuro lejano, dijo, seria factible y deseable una subdivisién de ese campo, y de momento sentia que era “imposible... prever cudl seria el principio de distribu- cién”.® Por lo tanto, no podemos sacar de ese autor sin- guna lista de temas o subcampos de interés en sociologia. Aunque Comte era renuente a especificar en detalle los subcampos de la sociologia, propuso y traté firmemente Barnes, Nena dos +o- 5 Auguste Comte (trad. de H. Martineau), The Positive Philosophy of Auguste Comte (Nueva York, Blanchard, 1855), pag. 442, 6 QUE ES LA SOCIOLOGIA? a la sociologia como una discipiina dividida en dus partes principales: lawestAtica,,social .y la. dindmica social. Estos dos conceptos representan una divisi6n basica en el tema fundamental de la sociologia, que, en distintas formas y maneras, aparece en cl curso de la historia y persiste ac- tudlmente. En el primer caso, ias principaies intituciones, o complejos institucionales de la sociedad —como la eco- nomia, la familia o la politica—, se toman por ser las principales unidades de anilisis sociolégico, y se concibe la sociologia como el estudio de las inter-relaciones entre tales instituciones. En las palabras de Comte: “El estudio estdtico de Ja sociologia consiste en la investigacién de las leyes de accién y reaccién de las distintas partes del sistema social”.* Las partes de una sociedad, segiin él, no pueden entenderse por separado, “como si tuviesen una existencia independiente”. Al contrario, deben verse “como en una relacién mutua..., formando un todo que nos mueve a tratarlas en conjunto”.” Se refirié a este principio de “inter- conexién social universal” como el “pensamiento princi- pal” de todo su planteamiento.* i ‘ La segunda divisi6n principal de la sociologia que Com. te propuso, la Hlamé dindmica social. Si la estAtica iba a ser el estudio de cémo se inter-relacionan las partes de las sociedades, la dindmica iba a enfocarse sobre las sociedades en conjunto, como unidad de anilisis, y 4 mostrar cémo se desarrollaron y fueron cambiando a través del tiempo. “Debemos recordar, decia, que. las leyes de la dindmica social son més fAcilmente reconocibles cuando ‘se relacio- nan con las sociedades mAs grandes”.* Comte creyé con esto que habia resuelto el problema. Estaba convencido de que todas las sociedades se movian por ciertas etapas fijas ® Ibid, pag. 457 1 Ibid, pig. 458 5 Ibid., pag. 461. ® Ibtd., pag. 466, EL TEMA PRINCIPAL TE LA SOCIOLOGIA 7 de desarrollo, y que progresaban hacia una perfeccidn sie pre creciente.” Este concepto encontraria hoy pocos de- fensores, Menos atin aceptarian que las etapas identificadas por Comte son precisamente aquellas por las que toda sociedades de hecho han pasado o pasaran. Lo que es iin- portante recordar, sin embargo, es que Comte se dio cuenta de que el estudio comparativo de las sociedades en conjunio es uno de los principales temas dgl-Anilisis sociohigico. La obra de Herbert Spencer 1820-1903) en tres vohi- menes: Principles of Sociology, \publicada e 77, fue el primer estudio sistemAtico considtrable-explicitamente de- dicado a una exposicién del anilisis sociolégico. Fue mu- cho mas preciso que Comte en la especificaci6n de los temas o campos especiales de los cuales pensaba que fuese responsable la sociologia. Asi, en el primer volumen de sus Principios, subrayaba que La Ciencia de la Sociologia tiene que explicar (cémo) Jas sucesivas generaciones de unidades se producen, crian y ajustan Para cooperar. El desarrollo de la familia se halla en primer sitio... La Sociologia tiene luego que describir y explicar ¢l na- cimiento y desarrollo de la organizacién politica que de distintas maneras regula los negocios, que combina Ios actos de los indivi- duos... y que pone ciertos limites a algunas de sus rels con los demas... Tiene que describirse de manera parccida Ia evolucién de las estructuras eclesidsticas y sus funciones... EL sistema de restricciones por las cuales los actos menores de los ciudadanos se regulan, también tiene que ser estudiado Las etapas a través de las cuales la parte industrial ha pasado... tic- nen que estudiarse... (asi como) el crecimiento de esas estruce turas reguladoras que la parte industrial desarrolla dentro de ella misma, , .””.22 10 Volveremos a una discusién mas completa de estas teoriss evolutivas del desarrollo social, en el Capitulo III. 11 Herbert Spencer, The Principles of Sociology, 3° ed, Vol. I (Nueva York, D, Appleton & Go., 1910), pies. 437-44, 8 QUE ES LA SOCIOLOGIA? El terna basico de la sociologia tal conw definié, contenia bastantes elementos conocides. Aqui y all4 deberiamos traducir algtin término. Per ejemplo, cuan- do habla de “sistema de restricciones” se refiere obvia- mente a lo que Ja sociologia moderna Ilama ‘“‘controi,,so- ,siak?;,pero no tenemos mayor dificultad e acionar el ‘tema de la sociologia tal como lo han detcrminado los sociélogos contempordneos, al esquema de Spencer. En el erden de la cita, los campos de la sociologia, segiin este autor, son: la familia, Ja politica, la religién, el control social y la industria o el trabajo. Ademds, Spencer meh- cionaba explicitamente el estudio sociolégico de las aso- ciaciones, de las comunidades, la divisién del trabajo, la diferenciacién o estratificacién social, la sociologia del co- nocimiento y de Ja ciencia, y el estudio del arte y la esté- tica. Un examen del contenido de los Prineipios, de Spencer, a la luz de los trabajos contemporaneos mencionados en la parte siguiente de este libro,. sugiere que la gama de temas por tratarse en sociologia ha permanecido notable- mente estable durante mucho tiempo. Spencer de ninguna manera habria pensado, sin em- bargo, que la sociologia estuviese limitada a una lista de instituciones como la familia, 0 de procesos como el con- trol social. También subrayé la obligacién de la sociologia de tratar con las inter-relaciones entre los distintos elemen- tos de la sociedad, de explicar céino las partes influyen en el todo y a su vez reciben sus reacciones, v én el curso de tal proceso pueden transformar o ser transformadas. Como ejemplos de tales “influencias reciprocas”, llamé nues- tra atencién acerca de los efectos de las normas sexuales sobre la vida familiar, y las relaciones entre ‘instituciones politicas y otras formas de reglamentar la condutta, como la religién y la actividad ceremonial. También recomen- dé un estudio paralelo de la organizacién del sacerdocio y de otras jerarquias para saber “‘cOmo los cambios de es- EL TEMA PRINCIPAL DE LA SOCIOLOGIA 9 truct ae ra en aquélla ¢ 7 aS a) Spencer agreg6 otra responsabilidad mas a la sociolo- gia, o sea, la de aceptar a toda la sociedad como su uni- dad de andlisis. Mantuvo que las partes de la seciedad, aunque se trata de unidades distintas, no estaban acomeo- dadas por casualidad. Tienen entre si alguna “relacién constante” y este hecho hace de la sociedad como ta! una “entidad” significativa, un buen tema para la investiga- cién cientifica. Por esto sostuvo que la sociologia debe com- parar “sociedades de distintas clases ¥ en diferentes eta- pas”. 13 Para—entender los principios de la sociologia, dijo, “debemos tratar con hechos de estructura y funcién, ob- servados en lat sociedades en general, aisldndonos, hasta donde sea posible, de hechos especiales debidos a circuns- tancias especiales también”.** Asi que la divisién funda- mental del énfasis sociolégico propuesta por Comte, es evidente también en el pensamiento de Spencer. Emile Durkheim (1858-1917) no establecié su concep- cién del tema basico de la sociclogia tan en detalle como lo hizo Spencer. Sin embargo, podernos reconstruir facil- mente su postura con base en las observaciones que hizo en su Ruies-of Sociological Method y sus:otros varios tra- bajos.+* Durkheim se referia frecuentemente a lo que Mamé los “campos especiales” de Ja sociologia, y claramente fa- vorecia su amplio desarrollo. La sociologia no Iegaria a 12 Ibid, pag. 439. “13 Ibfd., pag. 442. 14 Thid., pag. 37. * 45 Muchas de ‘éstas ham sido reunidas en Kurt H. Wolff (ed.) Emile Durkheim, 1858-1917: A Collection of Essays, with Translations and a Bibliography (Columbus, Ohio State Univer. sity Press, 1960); 463 paginas, 10 ¢QUE ES LA SOCIOLOGIA? ciencia, dijo, “hasta que. hubiese renunciady a su pretensién inicial y global sobre ia toialidad de la realidad social, y (distinguido) atin més las distintas partes, ele: mentos y aspectos que podrian servir ce tem iales en problemas especiticos”. Al examinar su p y ei de sus compafierus cu Francia, afirmé que tenfan “una misma ambicién: la de iniciar para !a socioiogia lo que Comte habia llamado la época de la especializacién”.** Durkheim claramente aprobé ja idea de que.ja sociologia debia ccuparse de toda una garha de instituciones y pro- cesos sociales. Dijo, por ejemplo: “Hay en realidad tantas ramas de la sociologia, cual muchas particulares ciencias sociales, como hay variedades de hechos sociales,” 27 Durkheim aclaré perfectamente su postura en el es- quema que trazé para los pzimeros voliimenes del primer periédico sociolégico: L’Année Sociologique. Dividiéd esa publicacién en siete partes, con muchas subdivisiones en cada parte principal. En un nimero caracieristico, las principales secciones eran: Sociologia General, incluyendo una subseccién relacionada con la personalidad en el in- dividuo y en la colectividad; Sociologia de la Religién; Sociologia de la Ley y de la Moral, incluyendo subsec- ciones acerca de la organizacién politica, la’ organizacién social, el matrimonio y la familia; la Sociclogia del Cri- men; la Sociologia Econémica, incluyendo subsecciones acerca de la medicién del valor y de los grupos de ecupa- ciones; la Demografia, incluyendo una subseccién relativa a las comunidades urbanas y rurales, y una relacionada con la Sociologia de la Estética. Este esquema, fechado en 1896, podria ser fAcilmente empleado en una revista general contempordnea de sociologia. 78 Durkheim, “Sociology”, en Wolff (ed.) Emile Durkheim, p4gina 380. +t Emile Durkheim, De la Méthode dans ies Sciences (Paris, Alcan, 1902), pag. 272. EL TEMA PRINCIPAL DE LA SOCIOLOGIA i Aunque tomé en cuenta un panorama general de las instituciones y procesos sociales que deberian estudiar Los sociélogos, Durhkeim, como Comte y Spencer, también destacé la importancia del andlisis de las relaciones entre instituciones, y entre éstas y su escenario. “Una de las prin~ cipales coniribuciones de Ja sociologia, dijo, radica en ia conciencia de que hay un parentesco intimo ehtre todos esos hechos (sociales) altamente distintos aue hasta hoy han sido 'estudiados... en una independencia mutua com- pleta.” Cada hecho social, segiin él, debia relacionarse con “un ambiente social particular, con un tipo definido de sociedad”.¥8 “Hacerlo de otra manera, dijo, es dejar los hechos sociales —los de la religién, de la ley, las ideas morales y la economia— ‘suspendidos en el vacio.” Enten- derlos es imposible, agregaba, “a menos que se les vea eu sus relaciones unos con otros, y en el medio colectivo don- de se desarrollan y cuya expresién son”.?® Durkheim, no menos que Spencer, consideraba a las sociedades como tales, camo importantes unidades de and- lisis sociolégico. Hablaba de la sociclogia como “la ciencia de las sociedades”,*® y destacé repetidamente la importan- cia del estudio de los distintos tipos de sociedades de una manera comparativa. Dijo: “No se puede explicar un hecho social de cualquier complejidad si no se sigue sia desarrollo completo a través de toda la especie social. La sociologia comparativa no es una rama particular de la sociologia: es la sociologia en si.” 74 18 Durkheim, “Préfaces to l’Année Sociologique” en Wolff (ed.) Emile Durkheim. 1® Durkheim, “Sociology” en Wolff (ed.), Emile Durkheim. 20 Durkheim, “The Dualism of Human Nature and Its So- cial Condition” en Wolff (ed.) Emile Durkheim, pig. 326. 21 Emile Durkheim (G. Catlin, ed.;.S. Solovay y J. Mucllr, traductores.), The Rules of Sociological Method, 8* ed. (Chicago, University of Chicago Press, 1938), pag. 139. {QUE ES LA SOCIOLCGIA? *~Max Weber (1564.1920) dedieé ta x ds sus observaciones sobre la sociologia. como lina, a expo- ner el método especial que sostenfa, Hamado del entendi- o (verstehen)* y a discutir Jas vici les del man- * nimiento de fa objetividad lidad de los juicios ‘de valor cn la ciencia so! i sce, sin embargo, una “definicién general de Ja sociologia que incidentalinente califica de “palabra tan ambiciosa”. La sociologia, segin Weber, “es una ciencia que trata de entender interpreta- tivamente la accién social, para poder llegar a dar la explicacién causal de su curso y efectos”.2* Desde nuestro punto de vista, las palabras basicas en esta definicién son “accién social”. A esta expresién We- ber asigné una significacién muy amplia en verdad, inclu- yendo “toda Ja conducta humana cuando y hasta donde el individuo que actia le otorga subjetiva ificaci6n”.* Esto puede querer decir que Weber consideraba al “acto social” o la “relacién social” como el tema particular de la sociologia. Weber, en realidad, propuso un sistema com- plicado para clasificar los actos y relaciones sociales, pero no los estudié como tales. No desarrollé su sociologia como un conjunto de declaraciones descriptivas acerca de tales actos, o tipos de sus relaciones, ni ofrecié de éstos ninguna explicacién detallada. En cambio, se dedicé mas bien al anilisis de las instituciones concretas. Los temas acerca de los cuales escribié ampliamente incluyeron: la religién, 22 Weber queria decir que los sociélogos deben estudiar la . accién social mediante la interpretacién, de los procesos miotiva- cionales de los actores en sus ambientes de situaciones, histéricos o simbélicos, Esto significa, esencialmente, ponerse a si mismo, ima- rinativamente, en el -lugar del otro y, a través de Ja intuicién, llegar a entender sus acciones. 28 Max Weber (A. Henderson y T. Parsons, trad.) Theory of Social and Economie Organization (Nueva York, Oxford Uni- versity Press, 1947), pag. 88. 24 Loe. cit. EL TEMA PRINCIPAL DE LA SOCIOLOGIA 13 varios aspectos de la vida econdémica, inclusive la moneda y la divisi6n del trabajo; los partidos poifticos y otras for- mas de organizacién politica y de la autoridad; la buro- cracia y otros tipos de organizaciones en gran escala; las clases y las castas; la ciudad, y Sa miisica. la lista de los temas de que tratd, expresan adecuadamente algunos de los rasgos principales de sus obras. Su reciente biégrafo intelectual, profesor Reinhard Bendix, dice del estudio de Weber acerca de la religién, justamente famo- so: “Sus tres temas principales eran examinar el efecto de las ideas religiosas sobre las actividades econédmicas, ana- lizar la relacién entre la estratificacién social y las ideas religiosas, y hallar y explicar las caracteristicas distintivas de la civilizacién occidental’? Reconoceremos inmedia- tamente‘en el primero de estos dos temas, un ejemplo mds dé la concepcién de la sociologia como una disciplina tni- camente interesada en Jas inter-relaciones entre las partes o elementos de Ja sociedad. Y el tercer tema, las carac- teristicas distintivas de la civilizacién occidental, debemos reconocer que es otra referencia a esa sociologia compa- rativa que trata a las sociedades como su unidad de ana- lisis, y se dedica a buscar los factores_que explican las semejanzas y diferencias entre aquéllas, tal como existen en distintos lugares y épocas. Aunque de ninguna manera se expresan exactamente de la misma forma, los cuatro fundadores a quienes hemos consultado parecen estar baésicamente—de—acuerdo—sobre_ el adecuado tema, objeto de la sociologia, Primero, todos dejaran, y en algunos casos insistiran, en que los socié- logos estudien una amplia serie de instituciones, desde la familia al Estado, Estos deben analizarse por su propio 25 Reinhardt Bendix, Max Weber; An Intellectual Portrcit., (Nueva York, Doubleday, 1960), pags. 265. y siguientes. L 4 @QUE ES LA SOCIOLOGIA? derecho, desde la perspeetiva propia de la sociclogia, que ain no hemos bien definide. Eu segundo lugar, quienes definen la tradicién clisica parecen estar de acuerdo en encontrar un tema tinico para Ja sociologia en las inter- reiaciones entre distintas instituciones. En iercer lugar, coln- eiden en Ja GpiniGu de quc ta suciedad, wuimo un tédo, puede tomarse como unidad distintiva del andlsis socio légico, atribuyendo a la sociologia Ja tarea de explicar dénde y por qué las sociedades son semejantes o distintas. Finalmente, entre los autores cldsicos en este campo debe- mos observar cierto sentimiento en favor de enfocar la sociologia sobre los “‘actos sociales” o “relaciones sociales” sin tomar en cuenta su escenario institucional.?* Esta idea fue muy claramente expuesta por Weber, pero fue anun- ciada también por otros escritores Je la tradicién cldsica. Qué hacen Ios socidélogos Si para encontrar de-qué trata la sociologia tomése- mos por guia la expresi6n “qué hacen: los socidlogos”, hay tres fuentes principales que debériamos examinar: 1) los libros de texto en los que Jos sociélogos tratan de resumir su campo de accidn; 2) las afiliaciones que escogen cuan- do se Jes pide identificarse con una u otra rama de la sociologia, y 3) las investigaciones que emprenden y los informes que presentan en los congresos sociolégicos, o publican en libros y en sus revistas especializadas. Todos estos planteamientos tienden posiblemente a reflejar prin- cipalmente qué es lo que hacen los socidlogos “en prome- dio” o los “tipicos”. Hay quien dirA que cualquier cosa que sea lo que esté haciendo el socidlogo promedio, de- beria estar haciendo algo muy distinto. Pero evitemos por 26 Los actos y las relaciones sociales se definen y discuten mas detalladamente en el Capitulo V, EL TEMA PRINCIPAL DE LA SOCIOLOGIA i5 el momento cualquier apreciacién, para aprender Io que ¢ socidlogo promedio, para bien o para mal, esta hacjencio realmente. Libros de texto socioldgices ** Tados los sociélogos del pais, salvo unos pocos, ense- fian, y Ja gran mayoria toman por base los libros de texto. ‘Estos presentan un concepto b4sico del carnpo y su empleo supuestamente refleja la aceptacién de sus ideas, por parte de esta profesién. Entre 1952 y 1958 se publicaron en Es- tados Unidos veinticuatro libros de texto de introduccién a la sociologia.. El texto mds popular, al parecer, se usaba sélo por 159 de los estudiantes inscritos en cursos de in- troduccién a Ja sociologia, y sélo otros dos lograron inte- resar a 10%, o m&s, de su publico. Considerando esta difusién, resulta especialmente importante. para entender el caracter de este campo, saber si esos textos revelan un acuerdo basico sobre el tema fundamental de la sociologia o si los distintos puntos de vista diferian entre si tanto como podria sugerirlo tan gran numero de libros. El profesor Hornell Hart, quien analizé el contenido de estos libros, identificé doce temas que se trataban en por lo menos veinte libros; es decir: en casi 85% de los que examiné. Estos doce temas principales eran: el_mé- todo cientifico en Ja sociologia, la personalidad en la_so- ciedad, Ta cultura, los grupos humanos, la lacién, la casta y Ja clase, Ia raza, el cambio social, las instituciones econdmicas, Ja familia, la educacién y la religion. Ciertos 2t La mayor parte del material presentado en esta descrip- cién de los libros de texto est4 tomado de un estudio, ain no publicado, del profesor Hornell Hart, director de] proyecto para un andlisis comparativo de las introducciones a 1a sociologia recien- tes, Florida Southern College,

You might also like