You are on page 1of 13
La persona, un ser que pregunta Desde muy nifios comenzamos a hacer preguntas. Nuestros padres saben muy bien que hubo una edad, hacia los tres afios, en los que no dejabamos de preguntar por todo. ra Ia edad de Ios "por qu Hoy, de una manera mas consciente, sequimos hhaciéndonos mattiples preguntas. Tienen respuesta? : Una nueva doctrina bi Hacia finales del siglo v, el papa Gregorio Magno envi6 misfoneros be- nedictinos de Roma a Inglaterra, con el mandato de predicar allf el men- saje de Cristo, pero sin que le moviera ninguna intencién politica. Uno de ellos, Paulino, logré penetrar hasta la remota Northumberland, éon- de el principe reinante, el rey Edwin, se mostré al principio muy re servado respecto a la nueva doctrina. Después de un tiempo de dudas, el rey decidi6 convocar una junta de sabios. En esta junta se levant6 uno de los consejeros y dijo: Majestad, cuando vos estdis sentado ala mesa con vuestros nobles y-vasallos, en medio del hogar arde el fuego, y la sala est4 caliente; allé fuera, empero, brama por doquier el viento de invierno que trae frio, luvia y nieve. De pronto entra un pajarillo y revolotea por la s2- la, Entra por una puerta y sale por la otra. Los pocos momentas que-es- 14 dentro, se siente al abrigo del mal tiempo: pero apenas desaparece de nuestras miradas, retorna al oscuro invierno. Lo mismo acontece, a mi parecer, con la vida humana. No sabemos lo que antecedi6, ni sa bbemos tampoco lo que viene después. Si esta nueva doctrina da algu- nna seguridad sobre esto, vale la pena que la sigamos. Catecismo Holandés. Herder _(Analiza el texto y las imagenes = 1. Fate en el texto. Si fueras el consejero del rey, équé le dirias? &En qué razones te basarias para opinar de esa ma- nera? 2. 2Qué preguntas sobre la vida en general y sobre los hom bres y mujeres en particular te plantean las imagenes? 8. Qué opinas del contenido de estos dos poemas de Eliot? 2En que estas de acuerdo 0 en desacuordo? Somos los hombres vacfos, Mil policfaUe tratico rellenados, apoyados no saben deciros los unos en las otros, de dénde vents paja en la cabeza, y adénde vais. TS. Euor TS. Eur ‘qué Buscamos No podremos comprender el misterio de Digs si no conacemos el ser del hombre (arén y mujer). Ese es el objetivo principal de este capitulo: reflexionar sobre ls preguntas fundamentales que se hacen los hombres i mujeres de hoy, conocer algunas de sus Grandezas ylimitaciones y analizar sus sentimientos y actitudes ante aquello que Arasclende a la persona, ante To absoluto Eduard Muncu, ET grit (arriba) Keith Haina, Mural de la iglesia de San Antonio, en Pisa (abajo) COMO LO HAREMOS «* Veremos la grandeza y miseria del ser humano, un ser en construccién que busca a felicidad y se pregunta por el sentido de Ta vida, + Comprobaremos cémo las nlevas formas de vida que la ciencia y la técnica han impuesto al hombre afectan a su forma de entender la vida, « Finalmente analizaremos en qué nos basamos para afirmar que la religidn ha estado siempre presente en a conciencia de las personas. Ee | € EL SER HUMANO INTERI dD Los hombres y mujeres se preguntan Desde pequefios hemos realizado numerosas pre- guntas a las personas de nuestro alrededor, y gene- ralmente nos contentabamos con las respuestas que nos daban. Al crecer, las preguntas no han cesado; al contrario, se han multiplicado y, sobre todo, se han hecho més profundas y més dificiles de responder: = Quién soy yo? = EQué es el ser humano?, = éTiene sentido mi vida? ~ éQué sentido tiene el mundo? Estos y otros interrogantes adquieren especial fuer- za durante la adolescencia, pero no desaparecen nunca. 7s En los adultos 0 en los ancianos, la interrogacién con- tina, y se formula con nuevos términos. > Preguntas con sentido Estas pregtintas u otras similares las denominamos preguntas por el sentido de la vida. La palabra sentido quiere deci cién, finalidad, valor". Cuando preguntamos qué sentido tiene encender una antorcha en los juegos olimpicos, estamos pregun- tando por el significado de esa acci6n. Cuando pre~ guntamos en qué sentido continuamos la marcha, ha~ blamos de direccién, orientacién, de hacia donde queremos ir. ‘Asi pues, cuando hablamos del sentido de la vida « hablamos del significado que para nosotros tiene, del valor que le damos, de lo que queremos hacer con ella, “significado, orienta (Cuando se tiene tuna razén para vivir Ins personas se transforman ROGA A LA VIDA A. Jup0, Hombre y luz as preguntas por el sentido ‘de [a vida no desaparecen ‘munca dD La bisqueda de sentido Encontrar el sentido de la vida no es algo que surja de un dia para otro. Podemos encontrar sentido a lo que estamos haciendo estos dias 0 a lo que vamos a hacer préximamente, pero encontrar sentido a la vi- da en su conjunto es una mision que requiere es- fuerzo y para la que hay que entrenarse a diario. EI sentido de la vida no nos viene dado por el mero hecho de nacer. Es el resultado de una voluntad y una lucha que debe comenzar por no dejarse em- baucar por falsos ideales que no llevan mas que a la frustracion, > Sentido y felicidad Cuando se descubre el sentido de la vida, cuando see tiene una razon por la que vivir, la vida se transforma. Es entonces cuando nos damos cuenta de que dar sentido a la vida y vivir felices son dos cosas que van intimamente unidas. Ser feliz consiste en vivir una vi- da con sentido. Nuestra vida y nuestra felicidad dependen funda- mentalmente de los valores a los que nos entregue- mos. Hay que aprender a distinguir qué valores nos — proporcionan felicidad y qué otros, mas bien #~ valores, nos acarrean infelicidad. Esto es lo q nominamos tener un proyecto de vide. 2 Ante las preguntas por el sentido de la vida las actitudes pueden ser muy diferentes. Fijate en la siguiente tabla, En la pr mera columna tienes cuatro actitudes; en la Segunda, la descripcién de cada una de ellas; la tercera tiene varias casillas en blanco. ~ Rellena esas casllas con expresiones conocidas por ti que definan las caractertsticas de la actitud correspondiente. Después hhaz una valoracién de cada una de las actitudes. 65 la att de cuen no oece la estonia tales preguntas, ‘Me da igual; a mi es0 no me preacu: ses plea, a; no me interesan esos temas, sla in pena que as suet yo etn dada y que lo gue bay gue Acer aceptaras an ds plaeanians. ‘ae aul, tei inpaiisd de enaaar una respuesta stat, dota a acti esesperaned, anges, rca sl ea co marine ua ait de bsg stant, ry alert, 2 parr as opines ee cara su mana su, pnt osx ‘Analiza estos fragments de dos canciones. ¢En que grupo de actitudes encuadrarias cada una de ellas? Todavia no he encontrado Jo que estoy buscando He escalado las mas altas montahas, he corrido a través de los campos, solo para estar contigo, solo para estar contigo. He corrido, me he arrastrado, he trepado los muros de esta ciudad, los muroside esta ciudad solo para estar contigo, Pero todavia no he encontrado lo que estoy buscand pero todavia no he encontrado lo que estoy buscando U2\El arbol de Josué Macrae, Falso espejo iviendo por mi cuenta Algunas veces siento 2 que voy a romper a Morar. Ningdin sitio adonde ir, nada que hacer con mi tiempo. Me siento solo, tan solitario, viviendo por mi cuenta, A.veces siento que siempre camino demasiado rapido y todo se esta desplomando sobre mi, sobre mi. Me vuelvo loco, jah, tan loco, vviviendo por mi cuenta. utes. £1 dlbum de Freddy Mercury Peasso, Majer (deta) — 2 ELHOMBRE Y LA MUJER SERES EN CONSTRUCCION Seres temporales Las personas nacen, crecen y mueren. Somos seres temporales. Desconocemos lo de antes de nacer y no sabemos lo que sucedera despues de morir, Mientras tanto, vivimos con la sensacion de Que el tiempo pasa y de que «hoy no es mas que él recuerdo de ayer, y mafiana el suefio de hoy. Seres incompletos Los seres humanos somos seres incompletos que caminamos en busca de una mayor felicidad. En cax da eleccién que hacemos esperamos encontrar algo de lo que buscamos. Tenemos una serie de necosi- dades (biolégicas, de seguridad, de afecto, de auto- rrealizacién) que queremos satistacer, y hacia esa me- ta dirigimos nuestras conductas. ‘Son muchas las ideologias, las instituciones o las per- sonas que ofrecen paraisos, pero en numerosas Oca siones lo unico que nos proponen son soluciones fal- sas: soluciones materiales, de prestigio, de poder. fen un primer momento crefamos que estas metas Po- dian aportamos la felicidad, pronto nos dimos cuen- ta del engano. Acechados por el enyaiio Hay personas que cuando ven cercano el final de sy vida Se lamentan de que todo ha sido un gran engare. Yes que en muchas ocasiones lo que se ofrece al ser humano no son medios para su autorrealizacién sino trampas. Asi, mientras estemos atareados/en la bus: queda de bienes materiales, de prestigio’ de admira: Gién, dejaremos de preocupamos por lo esencial de nosotros mismos. por aquello aue nos puede ayudar & ser y crecer como personas. Caminamos en busca deta felicidad Da, Las tos edades Capacitados para realizarse ‘A pesar de las limitaciones que tiene la persona en si de las trabas que le ponen determinadas instan- cias de la sociedad+ el ser humano puede autorpali zarse. Y esto es asi porque la persona es un ser do- tado de inteligoncia y voluntad, es un ser capacitado ppara la libertad, ‘Ahora bien, la libertad no solo es un derecho de la per- ‘sona sino también un don que hay que desarrollar si. quiere sentirse a gusto consigo misma. El derecho dela ertad En un primer momento la libertad se concibe como “libertad de’. Ser libre significa no estar sometido a ninguna fuerza interna o externa que nos impida op- tar por aquello que mas nos conviene como personas. ‘Son muchas las opresiones externas a las que esta fexpuesta la persona: violencia, dictaduras, capitalis- mo salvaje, que generan hambre, miseria, represion, esclavitud, muerte. Pero también hay opresiones in- ternas de las que no siempre es facil salir: egolsmo, narcisismo, agresividad, drogodependencia... Eldon de la libertad Una vez que la persona se ha liberado de las opre- siones internas y externas se puede decir a bre. Pero la libertad requiere dar un paso mas: no so- Jo estar ‘libre de” sino ser ‘libre para’. ¥ esto requiere tun desarrollo sostenido de la libertad. Solo asi la per sona se sentira plenamente libre. 4 a Act DADES Lee despacio la parabola y haz una primera interpretacin de la misma: qué quiere decir? ~ Indica ejemplos concretos de tu entorno en los que se vea reflejada parabola, ~ Piensa enla sociedad en general {Crees que se dan situaciones como la que plantea la pardbola? ~ zCuales crees que son los engafos propios y coletivos aos que hoy estamos sometidos més frecuentemente? ~ Segin tu criterio, 2qué se podria hacer para solucionar esas situaciones? Parabola del hombre de las manos atadas Erase una vez un hombre como todos los demas. Tenia cualidades positivas y negativas. No era diferente. Una noche llamaron insistentemente a su puerta; cuan- do la abri6 se encontré con sus enemigos. Eran varios yvenian juntos. ‘Sus enemigos le ataron las manos. Después le dijeron {que ast era mejor; que asi, con sus manos atadas, no po- dria hacer nada malo. Se olvidaron decirle que tampoco podria hacer nada bueno. Y se fueron dejando un guar- dian a la puerta para que nadie pudiera desatarl. Al principio se desesperd y trat6 de romper las atadu- ras. Cuando se convenci6 de lo indtil de su esfuerzo, in tenté acomodarse a su nueva situacién. Poco a poco consiguié valerse para seguir subsistiendo con las manos atadas. Y empezs a olvidarse de que an- + tes tenfa las manos libres. ‘Mientras tanto, su guardian le comunicaba, dfa tras dfa, las cosas malas que hacfan en el exterior los hombres ‘con las manos libres. Pero al guardian se le olvidaba de- Cirle las cosas buenas que hacfan esos hombres con las, ‘mahos libres. Pasaron muchos afos. El hombre llegé a acostumbrar sea sus manos atadas. Y cuando su guardian le sefala a que gracias a aquella noche en que entraron a atar- le él, el hombre de las manos atadas, no podia hacer na- da malo ~no le enseftaba que tampoco podia hacer na- da bueno, el hombre empez6 a creer que era mejor vivir con las manos atadas. Ademds, estaba ya acostumbra- do ajlas ligaduras. Pasaron muchos, much{simos afios. Un da, sus amigos sorprendieron al guardidn, entraron en la casa y rom- pieron las ligadu- mo ras que ataban las manos del hom- bre. Ya eres libre —le Aaijeron, Pero habian llega- do demasiado tar- de, Las manos det hombre estaban totalmente atro- fiadas. Room, Esclavo Qué quiere decir este poema si trasladamos su significado a las personas? Son frecuentes esas actitudes? Qué soluciones ves td a e50s problemas? El ciprés del cementerio Yo no estoy triste, es que estoy en un sitio al que nadie viene con sonrisas. ‘Yono estoy triste, es que todo el que viene aqui parece como si le faltara algo. ‘Yo no estoy triste, y, sino, que lo digan los pajaros. ‘Aver: zqué tienen otros drboles que no tenga yo? ‘Yo no estoy triste, Jo que pasa es que todos me miran con tristeza, Gloria Fuentes, Poesia completa 2s EN UN MUNDO TECNIFICADO d Cambios profundos El hombre y la mujer no solo preguntan por el sent: do de su vida, sino también por el sentido y signifi- cado de todo lo que le rodea. La forma de vida ha evolucionado notablemente en los ultimos afios y a ello ha contribuido de forma ra- dical el avance de la ciencia y la técnica. Muchas de las cosas que hoy nos parecen norma- les resultarian un misterio para las generaciones que nos precedieron: apretar un botén del televi- sor y ver lo que ocurre en cualquier rincén del mun- do; comunicarnos mediante el teléfono 0 el orde- nador; ver al hombre volar por el espacio e incluso pisar la luna. La técnica ha cambiado la forma de relacionarse la persona con la naturaleza, con la vida y consigo mismo. > Relae El sér humano contempordneo no solo busca domi- nar la naturaleza, tal como sucedia en la sociedad técnica tradicional, sino que tiene conciencia de es- tar construyendo un mundo artificial que se super- pone a la naturaleza. con la naturaleza No se limita a obtener de la naturaleza lo que esta le ofrece, sino que ha forzado la explotacién de sus re- cursos. Asi, a las tradicionales materias primas de energia, como el carbén y la madera, se han suma- do otras como la electricidad, el petroleo, el gas na- tural o la energia nuclear, no siempre energias “lim- pias” Algo similar cabria decir de los medios de comunicacién y de transporte. La ciencia ha despojado a la existencia de muchos ide sus misterios y ha posibilitado formas de vida mas satisfactorias. Vivimos mas afios y vivimos con mas calidad de vida. Pero, al igual que ocurria con la na- turaleza, existen una cara y una cruz, Los avances en la medicina ayudan a curar mas en- fermedades y a prolongar la vida. Vivimos mas tiem- po y en mejores lugares, Pero también han aumen- ado los riesgos: manipulacion genética, crecimiento lexagerado de la poblacién mundial, hacinamiento en jgrandes ciudades...; situaciones todas ellas que plan- ftean nuevos retos. Los avances tecnolégicos han de estar al servicio de las personas dD Nueva relacién de la persona consigo misma Todas estas transformaciones que se producen en la sociedad repercuten en las personas. Son los seres humanos quienes las generan para su disfrute, pero también quienes las padecen. Si el impacto es ex- cesivamente fuerte, puede verse envuelto en un mun- do que camina mas deprisa de lo que él puede asu- mir y verse devorado por los mismos inventos que ha creado. Pero también se pueden ver tentados a huir de la re- alidad tratando de no enfrentarse a ella, lo cual pue- de conducir a la despersonalizacién, que es uno de los grandes peligros de nuestra sociedad. Con ella renunciamos a nosotros mismos para refugiarnos en la masa. D Libertad amenazada Nunca hemos hablado tanto de la necesidad de la li bertad y nunca el ser humano ha sido tan sensible a perderla. Sin embargo, son muchas las amenazas, algunas de ellas solapadas, que ponen en peligro esta libertad: la informacién que recibimos nos llega mediatizada por los poderes politicos o econémicos; los medios de produccién estén controlados por un pequefio grupo de poderosas multinacionales; la publicidad bombardea constantemente nuestras voluntades in- citando al consumo, etc. Es importante estar atento a los nuevos retos que plantean la ciencia y la técnica, que han de estar siem- pre al servicio de la persona y no sobre ella. AC TOR VBA DB's. Lee estos textos. Qué denuncia el autor en cada uno de ellos? ~ El libro del que esta tomads estos textos fue escrito hace el que til te mueves? cA qué se debe? @Dinde esti el botdn? El simbélico tema de Kodak: «Usted opri me el botén, nosotros hacemos lo demas», ‘que desde 1889 tanto ha eontribuido a po: Dlarizar la fotografia en el mundo, fue uno de los primerosllamamientas al poder emo: tivo de “oprima usted el bot6n’. Usted no hace nada, usted no necesita saber nada, todo lo hacen por usted. Realmente la to- ‘ma de instanténeas se ha convertido en una de las visiones mas significatvas de la per- cepeisn visual enajenad, del puro consu- ‘mo. El turista con su cémara fotogratica es tun simbolo notable de una relacién enaje nada con el mundo, La edmara ve por él, y Lisp ede Saale deol os coleccién de instantineas, sustitutive tuna experiencia que pudo ieee pe ro no tuve, va cincuenta afos. Lo que denuncia gsucede hoy en el entorno en eCuanto vale eso? Hoy esté fascinado el hombre por la posi bilidad de comprar mas cosas, mejores y, sobre todo, nuevas. Esta hambriento de con- ‘sumo. El acto de comprar y consumir se ha convertido en una finalidad compulsiva e irvacional, porque es un fin en sf mismo, con poca relacién con el uso 0 el placer de las cosas compradas y consumidas. Comprar la Gltima cosa, el dltimo modelo de cual quier cosa que salga al mercado, e el sue- iho de todo el mundo, al lado del cual es com- pletamente secundario el placer real de usarla, Erich Front Psicoandlisis de a sociedad contempordnea, Fondo de Cultura Econémica Observa las caricaturas de Quino donde Miguelito y Mafalda hablan sobre determinados objetos de consumo, ~ eQué deruncian? Lo que deruncian gsigue siendo una realidad hoy? POR, supuesi MIGUELITO Ee CRODE (08 pocos AUTOS ER > Gu Lo Mibomraniee SlaUe SENDO LA PERSONA, | CUANDO NUESTROS POBRES adess] ERAN GuIcoS NO EXISTAN ibs Teubyi. N08 LAARROPAS NI LAS HELADERS | AS UCUADORAS NI TODAS ESAS COSAS. | “Y NUESTROS POBRES PADRES: HTOviERON LUERO QUE DESLOMARSE [PARA COMPRAR TODAS ESAS COAS, EN CLOTAS, PORQUERES QUE. [ESTARAN INVENTANDO 3A PARA VEN 2NOS EN CUCTAS LOS ORGAN ZAIO, RES De NUESTRO FUTURO DesLoMe > {Quino, Todo Mafalds. Lumen 4 | _ ELHOMBRE, ANIMAL RELIGIOSO La CONCIENCIA RELIGIOSA DEL HOMBRE Y LA MUJER 1. Lee ei texto sobre la aparicion de la conciencia religiosa en los seres humanos y rellena las casillas del cuadro que tienes mas abajo. = 4Por qué el ser humano siempre ha sido religioso? Intenta construir una hipotesis. +E] hombre primitivo, debido a la contemplaci6n de la bs veda celeste, vive ya una primera experiencia de lo sa grado. Bs la primera etapa de la conciencia religiosa del ser humane. ‘*Una segunda etapa aparece con la reflexion sobre la muer- ‘te que implica la conciencia del misterio de la vida y de la supervivencia. ‘La tercera etapa de la conciencia religiosa corresponde a la 6poca del arte rupestre franco-cantabrico. En este arte hay claros simbolismos religiosos: referencias a los orf genes, al cosmos, al misterio de la vida. Con él aparece la conciencia religiosa de una comunidad, + La cuarta etapa de la formacion de una conciencia religiosa en el hombre y la mujer se sitian a comienzos del Neolitico, ‘cuando aparecen las primeras figuras de la divinidad, generalmente en forma humana femenina. También se ma nifiesta de manera visible la relacién con la divinidad: personas en osicién orante, brazos y manos extendidos hacia el cielo. + En una quinta etapa la personificacién de lo divino en estatuas lleva a la construceién de santuarios para propiciar el encuentro entre hombres y dioses. Los templos se convierten en la morada divina en la tierra. Su emplazamiento se convierte en lugar sa: grado, + La sexta etapa se puede situar con la aparici6n de las tres religio nes monoteistas. El hombre y la mujer descubren a un Dios tinico, tun Ser personal, espiritual y todopoderoso, creador del cosmos, de lavida y de los seres humanos. Ese Dios exige la fe en él Caracteristicas q 18 etapa 42 otapa 2? etapa 5: etapa 2 etapa 6 etapa 2. Carlos Rubia es un cientifico, premio Nobel de fisica (1985). Qué tipos de explicacién del mundo propone en este texto? ¢Deja abierta la puerta a la existencia de un ser supremo? Cuando observamos la naturaleza, quedamos impresionados por su belleza, su or den, su coherencia. Por un mecanismo puramente racional, al mirar por la noche las estrellas uno siente que hay algo detras. Cuando un profesional como yo vuel- yea estudiar el mismo fenémeno de forma més precisa, estos sentimientos se acentian extraordinarlamente, Para m{ esti claro que esto no puede ser consecuencia de la casualidad. No pue do creer que todos estos fenémenos, que se unen como perfectos engranajes, pue- dan ser el resultado de una fluctuactén estadistiea o una combinactén del azar. Hay, evidentemente, alga o alguien haciendo las casas como son. Vemas los efectos de esa presencia, pero no la presencia misma La religion en sus En cualquiera de las manifestaciones de las culturas primitivas encontramos indicios que demuestran una actitud religiosa en los primeros hominidos que co- nocemos. : La fecundacion, el nacimiento, la subsistencia, la muer- te son las primeras situaciones que provocan en el ser humano una actitud religiosa. En el Neolitico se acentda el sentido religioso y apa- recen los primeros sacrificios rituales. Desde enton- ces la religion ha evolucionade, y, aunque todavia hoy podemos encontrar algunos pueblos con creencias ancestrales y practicas rituales primitivas, lo cierto es que la religidn, sus creencias y celebraciones, se han desarrollado mucho. La religion en la historia En todas las civilizaciones que han existido en la historia de la humanidad la religién ha ocupado un papel importante. Desde las réligiones de Extremo ‘Oriente (hinduismo y budismo) o las desaparecidas re~ ligiones de los pueblos precolombinos (incas, azte- cas, mayas) hasta las religiones monoteistas (judais- ‘mo, cristianismo e islam), la religion siempre ha estado presente en la humanidad. En los tiltimos siglos se ha producido un cambio im- portante en la valoraci6n de la religion, especialmen- te en la sociedad occidental: ya no es el centro de la vida social y ha perdido influencia en la vida y las cos- tumbres de las personas. }) Elsentimiento religioso LLa religién no emana solo del impacto que producen determinados acontecimientos de la vida, como el na- cer 0 el morir, ino que arranca del interior de la per- sona. La misma existencia provoca en el hombre y la mujer una serie de preguntas cuya respuesta exige ir ms allé de lo demostrable y que, en cierta medi- da, abre al misterio. Con mayor 0 menor intensidad, la persona que se pregunta por el sentido de su vida experimenta la necesidad de acudir a lo sobrenatural. Ese senti- miento, que se hace especialmente presente en de- terminados momentos de la vide, es el que pide ini- ciar una relacion mas estrecha e intima con el absoluto. {a religién ha jugado y juega un papel importante en todas Tas cultras eta humanidod En la base del sentimiento religioso esté la admiracion por Dios y la divinidad, y no el temor 0 el deseo de u lizar a la divinidad en beneficio propio como ocurre con la magia y la supersticion. La magia pretende manejar a Dios en favor propio, utilzando unos ritos determi- rnados. La supersticion se basa en el temor al mal que pueda enviar esa fuerza. La persona religiosa se siente llamada por la divinidad que le inspira confianza y seguridad. Y esa seguri= dad le hace cada dia mas libre. La persona religiosa acepta a Dios y se entrega a él de Un modo libre y voluntario como una forma de po- tenciar su vida. Templo budista Templo hind és ” | [SER FeLicEs { ComPRUEBA bo eye S588. § Relaciona estos textos de la constitycién Gaudium et spes (‘goz0 y esperanza’) del Concilio Vaticano it con lo que hemos estudiado en este tema. EQué dicen sobre el ser del hombre (varén y mujer)? Qué afiaden de nuevo a lo que hemos visto en este tema? Los gozos y las esperanzas, laa tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, bre iodo dé los 'y de cuanios sufien, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discipulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su CO- raz6n (CIC n.° 1). Es la persona del hombre la ou ay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que reno- var. ES, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazdn y con- ciencia, inteligencia y voluntad (CIC n.° 3). - Son cada dia més numerosos los que se plantean las cuestiones mas fundamentales: 4Qué es 2! hombre? éCudl es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progre- ‘sos hechos, subsisten todavia? éQué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio? éQué puede dar el hombre a la sociedad? éQué puede esperar de ella? éQué hay después de esta _ vida temporal? (CIC n210). La verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre. Dios ha querido de- jar al hombre en manos da Su propia decision para que asi busque esponténeamente a su Creador y, adhiriéndose libremente a este, alcance la plena y bienaventurada perfeccién (CIC n° 17). '» El hombre desearé siempre saber, al menos de una manera confusa, cudl es el significado de ” su vida, de su actividad y de su muerte. Pues bien; solo Dios, que creé al hombre @ su imagen ¥ lo redimié de! pecado, puede dar Una respuesta tolal a estos problemas; y eso, por la revela- Zién en su Hijo, que se ‘hizo hombrd, El que sigue a Cristo, hombre perfecto, se hace a si mis- mo mas hombre {CIC n° 94). : ¢ La personal dignidad y libertad del hombre no encuentra en ninguna ley humana mayor segu- ridad que la que encuentra en el evangelio de Cristo, confiado a la iolesia (CIC no 21). van AGT 1 YC DADE. 1. El debate es un-procedimiento util para pro- fundizar en algun tema concreto. Son mu- cchos los temas que se pueden debatir acer- ‘ca de las religiones, de la historia de la Iglesia, de la vida y la fe de los cristianos, etc. El debate se basa en el didlogo entre per sonas 0 grupos que tienen opiniones dife- rentes sobre un mismo tema, El objetivo del debate es buscar entre to- dos los participantes la posicion mas razo- nable. Para que el debate sea lo mas util posible. eonviene seguir unos pasos y cumplir unas normas concretas: EL DEBATE, 1.2 Formular claramente el tema de debate Hay varias formas de hacerlo: + Defender una opcisn entre dos posiciones: por ejemplo: Qué medio puede failtar una mejor formacién cultural: una buena bi- blioteca o Internet? + Enunciar una pregunta abierta que puede tener tantas respuestas como personas pir- ticipan en el debate; por ejemplo: 2Cémo evitar la manipulacion medistica? ‘+ Formular una afirmacién que unos com- parten y otros no; por ejemplo: La ciencia y la técnica han deshumanizado a la so: ciedad? # Informarse y preparar los arguynentos adecuados En muchas ocasiones, es necesario acudir a otras fuentes para, previamente al debate, adquirir una informacion mas completa. 3 Desarrollo del debate Un moderador plantea el temay dirige el de- bate dando a palabra a los participantes, es- tableciendo los turnos adecuados y marcan- do las fases. 42 Sacar conclusiones Una vez que se ha cumplido el tiempo, los que han participado formulan las conclu Siones a las que han llegado, eee 2. Siguiendo los pasos que hemos descrito, or- ganiza un debate con los compafieros de la clase. En primer lugar, formula tres cuestio- nes relacionadas con los temas que hemos estudiado en esta unidad didactica siguien- do las tres formulas que hemos indicado en el punto primero. Gichu Pht MES EMO IT acklteaés)) Observa estas dos figuras. €Qué quiere ex: presar el autor en cada una de ellas? Con ‘qué contenidos de este primer tema las re- lacionarias? Deseicia, VE DESPACIO, ue conte Tens ue Lu Bea. OE EAR: ut i" / \; | it evil i ree Jose Luis Cones EN LA RED — “ay News. bb.co.uk/hi/spanish Si escribes «felicidad> en el buscador de est pagina de la BBC accederds a diferentes explicaciones «cientficas» de la felicidad, ay Www fueradeclase.com Sivisitas el apartado

You might also like