You are on page 1of 290
GEOLOGIA GENERAL Y DE MEXICO + Campo de estudio de la geologia « Capas de la Tierra * Mineralogia, rocas, magnetismo ¢ Geologia dinamica Ernesto Lépez Ramos trillas @) ACERCA DEL AUTOR Ernesto Léper Ramos Nacié en 1919 en Ocampo (Charco Redon- do}, municipio de Cerralvo, en el estado de Nuevo Leon, México. Cursé ja carrera de in- geniero gedlogo en la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura (ESIA) del Insti tuto Politécnico Nacional y se recibio en 1945, Es el decano de esta carrera, Inicié el ejercicio de su profesion en Pe- ‘tt6leos Mexicanos,en el Departamento de Exploracién; ocupé varios puestos y se ju- bilé en 1976. partir de 1951 impartis di- versas cétedras en la ESIA y se jubilé como profesor en 1980. Calcula haber impartido catedra durante 70 anos y haber super visado 200 tésis profesionales. Desde 1968 es técnico académico del insti- tuto de Geologia de la Universidad Nacional ‘Auténoma de México. Ha representado a Pettoleos Mexicanos y al mencionado ins- tituto en diferentes congresos geologicos internacionales. El autor es miembro fundador de la Aso- ciacién Mexicana de Gedlogos Petroleros (1949) y de la Asoclacion de Ingenieros Petroleros de México (1959); fue presi- dente de la Sociedad Geolégica Mexicana y pertenece a importantes sociedades y asociaciones cientificas, tanto nacionales como extranjeras. Ha recibido numerosas distinciones por parte de varias asociacio- ‘nes mexicanas.én 1985, la Academia Mexi- cana de Ingenieros lo nombré Académico de Nimero. Como autor cuenta con 24 informes técni- os publicados, seis obras relacionadas con ‘a formacion de recursos humanos en e! 4rea de geologia,nuevelibros paralaense- fanza,tresseferentes a cartas geoldgicas y su célida obra autobiografica, Crénica de la vida de un geélogo, ademss de la pre- sente: Geologla general y de México. Con todo carifio, dedico este libro a mi esposa, hijos y nietos, asi como a todas las generaciones de gedlogos egresados en México. GEOLOGIA GENERAL Y DE MEXICO Ernesto Lopez Ramos Catalogacién en la fuente Lépes Reames, Ernesto ‘Geologia General y de MéNico.~ Méstco Tas, 1995 (imp. 2008). 288." 327.0m, Bostograra: p. 278-275 cave indices (SBM 978-908-24-1276-2 1, Geabgia - Méxeo, 1. DsSr21247g LC QEROILES 2449 a presentaccn y war tellas.com. mt asposicin en conj.nto ce LOLOGIA GENERAL Y DEMEXCO Miembro de ia Cérmare Maciona de ‘son propiedad de! editor a industria Carol inguna parte de Reg nim. 158 ‘esta obre puede ser reproducida 0 wasmitda, medante ningin — Prmera eciién 3 sistema 0 método, electiénico 0 mecsrico Segunda edn ER (incluyendo e! fotocopiaco, a gadectn Tercera edicén EL (© cuaiquer sisterra de recuperaciGn y Cuarea ecg CM ‘akmacenariento de informadiso), Guinea edn XS ‘in consentimiento por escrto del edtor Serta eckcon XI cect eserides SETI ©1095, coroa tars Rew BN s7eN6E24.1762 Dusién Adminsvanva EDN as, 5. Ade C.U) ‘Av Flo Crurubusco 305 #8 Col, Pesto Maria Anaya, C.F 05340Relmpresién, 2008" México, OF Jel, 56884235, PAX 56041364 mpreso en Méuco Printed in Menico Diusién Comercial Calzada de la Viga 1152 Se imprimis en CP 09d39, Méxco, OF Grafiscaer, S.A, de CV. Tel, 56350995, FAX 56530870 A075 XSS Prélogo Nunca imaging que aquellos modestos Apuntes de geologia general elaborados en 1970 para los es tudiantes de la Escuela Superior de Ingenieria y Arqui- tectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pudieran sobrevivir hasta el presente -si bien con im- portantes modificaciones y adiciones- y llegar @ con- -vertirse en la Geologia general y de México que ahora -el lector tiene en sus manos. La obra esta destinada basicamente 2 estudiantes de las carreras de ingeniero ge6logo. ingeriero petro- lero € ingeniero civil, asi como @ todos los profesio- rales interesados en las ciencias de la Tierra. Sin ern- bbargo, se ha visto en la préctica que este libro resulta también de gran provecho a los estudiantes de prepa- ratoria y aun de secundaria La geologia es una disciplina cientifioa que trata de reconstruirlos hechos histéricos que ha experimen- tado la Tierra en su proceso evolutivo. Por ello, es necesario determinar las edades de las rocas tanto desde el punto de vista relative como del absoluto. En ol primer caso se recurre a los fésiles y a la pos ion estratigrética. y en el segundo a Ia radiomerris, Estas actividades, junto con los estudios de geologia de campo, permiten preparar las cartas y secciones ‘geol6gicas que sintetizan graticamente los acontec mientos que ha experimentado la Tierra, con la ines timable ayuda de la petrogratia El avance de la tecnologia geolégica ha sido Impresionante en las ultimas décadas y, aunque los principios basicos del conocimiento de la Tierra per sisten, ha habido grandes cambios en le forma de elaborar las cartas y mapas geo\égicos vy geoffsicos; los procedimientos practicamente se han automat zado ya con el advenimiento de las computadoras Por ove lado, fos avances en la cartogratia celeste y terrestre por naves espaciales y satélites que util: zan los procedimientos fotogratices. el radar y fos ra- Yyos infrarrojos, han sido notables. Las imagenes a co, lor recibidas de las naves espaciales acercan a) ojo humano la vista de lejanos horizontes planetarios. lo anterior se agrege que ya es posible, cor procede mientos de control remoto, realizar angisis quimicos y fisicos de la composicion de los cuerpos celestes; 1000 lo cual permite obtener, cada vez con mayor rapider, tun mejor conocimiento de nuestro planets y de! uni- verso. Sin embargo, algunos gedlogos, absorbidos en sus rutinas, han sgnorado la importancia que represen- ta en su carrera profesional la necesidad de revisar eriédicamente las nuevas tecnologias, descubrimien- tos, articules y libros que aparecen constantemente pata distintas ramas de las ciencias geoligicas. Una recomendacion necesaria para el estudiante de nivel superior es que debe considerer como inelu dible e! eprendizsje de aquellas lenguas. ademas del castellano, en las que aparecen pubicados amplos es- tudios geol6gicos. y que tardan argo tiempo en ser in- corporadas @ los textos escolares. Nos referimas a ios idiomas inglés, francs, alemn y ruso principalmente. Se hace énfasis en que Continda vigente la subdi- visi6n de las ciencias de la Tierra en le forma siguien- te: geologia dindmica, que ccmprende el estudio del agua, viento y terremotos; geologia fisice, que estu- dia le geomortologia. la geologia estructural.ia vuloa- nologia, etc.; mineralogle y cristalogratia, que estudian| los minerales y los cristales; perrologia, que estudia las roces: geologia histérica, que comprende la estra- tigratia, le paleontologia y la paleogeogratie: geolo- gla apiicada, que incluye la geologia del petréleo, la ‘edafologia (suelos), la geoquimica, Ja geologie de m+ nas y la geologia aplicada a la ingerieria civil Un capitulo muy importante es el de geofisica: es- pecialmente la sismologia que, aunque sélo tiene me- 5 6 FrOLoso do siglo de aplicacién, ha sido de inmenso valor para estudiar las roces en el subsuelo y determinar su for- ma y profundidad. Esto ha sido de decisiva importen- cia en la geotérmica, geologia petrolera y minera Debe indicarse que la geogratia es una cencia dependiente de la relaci6n general de la Tierra, aunque sblo esté lmitada al estudio exterior de la misma, donde s@ incluye también la geomorfologia. Finalmente, en una obra que, como ésta, llega a su séptima edici6n, los agradecimientos son necese- riamente extensos. Mi més grata expresin de reconocimiento para los maestros e ingenieros Juan B. Gibson t, Enrique del Valle, doctor Ariel Echavarri P., Manuel Alvarez Jt y desis Basurto G. por su valiosisima coopera cién en esta obra, asi como para mi buen amigo, ing Pablo Guzmén Rasgado, t quien hizo importantes su- gestiones para mejorar este trabjo. Agradezco, ask mismo, a mi comparieto, Ing. J. Manuei Lépez Rubio, or su interés en la revision y correccién en general del borredor. AI Ing. Emesto Lopez de Leén y al se- fior Rafael Romero, quienes elaboraron gran parte del material oréfico original Se agradece infitamente al doctor Guillermo A. Sales, coordinador de la Escuela de Geologia de la Universidad de Sonora, su excelente critica tanto del texto como de las figuras de la segunda edicién, lo cual resulté en valiosas correccicnes y sugestiones que el autor juzgd necesario incluir en el presente, trabajo, al Ing. Manuel Baca U., t Jefe del Departa~ mento de Gravimetria de la gerencia de exploracion de Pemex, quien colaboré en la ampliacion del capi- tulo de geofisica; al Ing. y M. en C. Israel Hernandez, doctora Gloria Alencaster y al Ing. y M. en C. Hermi- nic Carreén. Para todos ellos mi reconocimiento. Los mapas paleogeogréficos originales fueron realizados por el sefor Alfonso Nafiez Peres. Asimismo, manttiesto mi agradecimiento al doctor Z. de Csema por la labor y esfuerzo que represent6 el corregir algunos datos de los primeros cinco capi tulos, asi como por algunas ideas para mejorar la cuarta edicién, y al Ing. Jess Basurto G.. quien ama blemente revis y corrigié parte del capitulo reteren- te a sismologia y métodos sismolégicos. ‘Agradezco a la Srita. Reyna Rodriguez e! magni- fico trabajo mecanografico de la quinta edicién. Gra- cias también al Dr. Femando Ortega por Ia revision al capitulo 11 de rocas metamérticas. Por ltime, mi agradecimiento al doctor Jsime Rueda Gaxiola por sus correcciones a la sintaxis y algunos temas de los primeros capitulos [sexta edi- cién}, asi como a la seforita Margarita Rodriquez Faloén por su trabajo mecanografico. Et Avon Prbiogo Cop. Cop. Cap. Cap. £ 1 Indice de contenido Campo de estudio 4x Ia geologle Ciencias geolbgicas, 9. Utiizncion de la ge0- Jogja, 11 El univers y ol sistema solar Origen det sistema solar, 12. Deseripcién ‘general dat sistema soler, 13. Principales Teotias cosmogonicas, 22 Caracteristicas del globo terestre Relieve y forma de la superficie dela Tierra, 25, Origen de la Tierra, 25. Edad de la Tiee fra, 27 (Capes de ta Tier Constitucion de ie Tea, 28, Atméstera, 29 Hidrostera, 31 Coestitucién general da is Tira Utosfere, 34, Endosfera, 35. Origen de los continentes, 36. ‘Mineraiogia Minerales y rocas, 37, Mineralogie gene ral, 37. Cristalogralia, 38. Fisicoquimica de la cristalogratia y la mineralogia, 38 Sistemas cristalinos, 39, Mineralogia, 41 Clasificacién de los minerales, 43 Rocas Clasiticaci6n genética de tas rocas, 48. Magmatisme FRoces ignees, 51. Principales tipos de rocas igneas, 54, Vuleanismo Procesos de! vulcanismo, 59. Caracteristicas fiseas y quimicas de las lavas, 59, Volcanos y rocas volesnicas, 60, Formas de eheve de on jgen voloanicn, 62 n 6 28 a 51 ap, 10. ap. 11, ap. 12. Cop. 13, ap. 14, Cap. 15, Cap. 16. ap. 17. Cop. 18 Cap. 19, ocas sodimontarias Sedimentacién, 65. Dagénesis, 66. Clas cacién de los sedimentos, 66. cas metambricas Metamortismo, 71. Clasificacién de las rocas metamériicas, 72. Principales races metamérticas, 72. Procesos gootiginae exteres e iternas Descomposicion de las races, 76, Clima, 77. Sueios, 73. Agentes quimices y fis cos, 86. Secogia indica Principio fundamental de la geotogia, 90. Pro- ‘cos08 geolbgicas extemos e internos, 91 Gechirologia Origen de las aguas subterrineas, 96 Medios ambiontes do doptsito Ciasificacién de los medios ambientes, 100. Estratfiencién y discorancian Estronticacion, 119. Discordancias, 121 Transgresiones y ragresiones, 123. Facies, 124 ‘Goologia estructural Clasiicaciéin, 126. Plogamientos y fella Plegamentos, 130, Fallas, 134. Curvas estructurales, cierre estructural, isopaces. 136, Geomorfoiagia, 140. Geologia del petreo Propiedades fisicas y quimicas del petréleo, 142. Teorlas sobre la generacién de hidro- corouros, 143. Génesis del perréleo, 149. Migracion del petwleo, 151. Acumulacion dal pettdleo, 152. Produccion de petro, 85 1" 18 ug 126 130 az 8 INDICE DE CONTENIDO Cap. 20 Cop. 21. Cap. 22. ap. 23, 12, Clasificacion de yacimientos petro ros, 183. Refinacién y productos del petié- leo, 183. Geologia do yacimiontos minerales Formacién de los yacimientos minerdes, 158. Clasificacion de fos yacimientos, 168. Criaderos minerales, 163° ‘locas earbonatedes y clsticas Geocronclogia itoestatigrtiay bioestraigraia Unidades. geocronolégicas (unidades de tiempo}, 181. Unidades cronoestrevarati- cas (tiempo roca), 181. Evolucién del con- cepto ltoestratigrtico, 183. Unidades bio- estratigraficas, 184 Paleortlogia Definicién, 186. Clasiicacion, 186. 178 181 ap, 24. Gap, 25, ‘eologi histvica Ongen dela vido, 196. Evolucion delos orga rismos, 196, Eras geolbsices, 189. Paleo- ‘geografa (elacidn marti), 207 Procadimientos exploratorios de petrleo, aque y racorses minerales. Sismologia Métodos directos, 208. Méiodos indwec- tos, 209 imbolos geod6gicos y topogrdiicos, 247 Fotcayatias gaotigicas, 249 Bibiogratia Indice onomstica 27 m8 216 m 4, | Campo de estudio de la geologia CIENCIAS GEOLOGICAS La geologia (del griego geo: tiera, y logos: tata do) es la ciencia de fa Tierra, de su conetitucién, es- tructura y desarrollo de los procesos ue tienen lugar en ella. Para su estudio es necesario un conocimien- to adecuado de gran nimero de ciencias de las que depende, como la quimica, fisica, biologia (boténica ¥y zoologial y matemética. La diversidad de materias que se agrupan bajo el denoinador comin de geo- Jogia autoriza la division en una sene de secciones auténomas, conocidas con el nombre de ciencias geol6gicas. y son las siguientes: + Geologia dinamica + Geologia fisica. + Petrolagia + Litologia + Mineralogia + Cristalogratia + Geologia histérica + Geologie aplicada Geologia dinamica Estudia las fuerzas y los movimientos de la Terra, ‘coma san ia accion de las aguas, al viento, los sis mos, 0 sea, los fenémenos o fuerzas que tienden a modilicar la superiicie del globo. Dentro de la geolo- gia cinamica ouede inciuirse 3 la geologis estructural, ave estudia las formas que toman las rocas, tanto en la superficie camo en el subsuelo, debido @ fuer zas activas que han modificado su posicion original La tecténica estudia més bien ta evolucién estructu- ral de un area, considerada como regional Geologia fisica Una parte importante de las ciencias geol6gicas es la geologiafisica, le val estudia ls agentes terres- ties (agua, nielo. viento y gravedad).e} efecto de las fueraas internas (dinéricos) y los procesos transfor- madores de la superfice. Estucia la evolucion asada y presente de nuestro planeta y los diversos testigos de la evoluci6n, como los fésiles, el relieve teres- tee y las rocas en general Pueden indicarse, como partes de la geologia fis.c, a la geomorfologia, que estudia las caracteristicas 0 accidentes de la superficie de la Tierra y sus relacio- nes con Is geologia, y ale wuleanologia, que estudia los procesos de formacién de los volcanes y sus pro- ductos eruptivos, como derrames igneos, cenizas todas, ademas de las rocas inirusivas cue no llegan ala superficie Frecuentemente la geologia fisica es confundida con la geologia general. Esto acontece, en algunos casos, al desarrallar los pragramas pedagbgicos para escuelas de educacion superior, ya que st bien algue ‘nos autores como Longwell y Flint (1965) no utlizan «1 capitulo de paleontologia en e! texto de geologia fisica, es indudable que hay que tomarlo en cuenta al tratar de establecer la cronologia de las roces sedi- mentarias. En cambio, desde Shuchert (1933) hasta Leet y Judson (1968), si exolican la subdivision de la geologia en dos grandes ramas. la fisica y la histdrica La primera estudia la composicion y propiedades de los materiales que forman la Tierra, su dstribucion y los procesos que le formaron, la manera en que fueron transportados y perturbados, asi como Ia evolucién de su morfologia; Ia segunds —la historica- estudia la evolucién de la Tierra desde su origen, tomando en cuenta los pimeros indicios de vida hace mas de tres 110 CAP. 1, CAMPO OE ESTUDIO OE LA GeDLOGIA ‘rif millones de afios, hasta la flora y faunas actuales, incluyendo al hombre. Asimismo, estudia el avance y retroceso de los mares y la paleogeogralia, ts sedi mentaci6n, la formacién de cadenas montafosas ¥ la erosién, Todo esto en el marco cronalégico general Para estatlecer la edad de la sucesin cronolég) ©, en la estratigratia se utiizan los ‘sles mediante Un estudio especializado (paleontologia) y el pain y esporas fOsiles (pahnologia}. Estas siguen siendo basi- cas para el estudio de lo geologia histérica, pero con el advenimiento de fa radiometsia (eterminacion de la edad de las rocas por el decaimiento radioactive de isétopos radiégenes}, se ha fijado la edad absolu- tay se ha establecido una escala absolute del tiempo geoligico, que ha permitido, a su vez, afinar la esca~ la del tiempo conocida. Petrologia La petrologia es la ciencia que estudia tas aces, ‘que estén formadas por conjuntos minerales defini- dos y constituyen 18 mayor parte de la Tierra. Trata de la presencia, la composicién, 's clasificacion y el corigan de las rocas, asi como sus talaciones con los. procesos @ historia geoldgicos. Litologia Lalliologia os el estudio y la descripci6n de las rocas (Huang, T.W. 1968) y empies el conocimiento obteni- 0 en fos afforamientos 0 de las muesiras de mano Mineralogia Ls mineralogie es la ciencia que estudia el origen de los minerales 0 combinationes quimicas naturales. y-su felacion, composicidn, estructura cristalina, clasi= ficacién, y su importancia préctica como componen tes de diferentes tipos de rocas. Cristalografia Lacristalografia es el tratado de los cristales, de su forma exterior y estructura interna. La mayoria de los minerales.naturales se presentan en forma cristalina Geologia historica La geologia histdrica estudia los eventos geciégicos ‘que tuvieron lugar en el pasado y que ayudan a recons~ tir fas diferentes etapas por las que ha transcurdo le superficie de la Tierra hasta la actualidad. En ésta se incluye la estraugratia, que se ocupa del orden de su: perposicion de fos materiales erosionados, transporte- dos y depositadas por las fuerzas qu® ectiian en Ia su- parficie det globo. La paleoniologia que estudia as se- f@8 ue vivieron en otros tiempos y que, gracias a Sus osles, permiten estableoer la sucesién cronalégica ne- casaria para la estratigiatia, Finalmente, la paleogeo- gratia procura reconstruir la distribucién de las tiesrae Y mares durante los pasados tiempos geolégicos. Se pueden afiadir a Ia clasificacién general fa geo quimica y (a geotisica, ciencias que generalmente me. Fecen un estudio general en los cursos aplicados pera cada caso. Geologia aplicada Como se aprecia. el vasitsimo campo geolégico se encarge del estudio de la superficie y dal subsue- lo; en eh primero, por medio de procesos geolégicos extemos 0 sea, los que se realizan sobre Ia super- ficie de Ia Tierra, entre los que destacan Is meteor- zacién de las ro¢as. el transporte y el depasito; y en el segundo, por procesos geologicos internos, como los movimientos terrestres (sismos), actividad ignea {intrusiones de magmas y vulcenismo) y, finalmente, metamortismo de las rocas. Nuestro pais tiene el priviiegio de contar con to- dos los faciores. necesarios para un aprendizaje practi camente completo de la geologia, ye que Se cuenta con racas de toda columna gecligica, desde el pre- ‘cambrico hasta el reciente. En sus exiensas montafias y valles afforen rocas con minerales metélicos y no metlicos; cuenta Con recursos carboniferos y petro- literos en el continente y cuencas submiarinas. Si xe hace un inventario se verg que somos précticamente autosuficiantes en muchos recursos naturales, pero es necasario desartollar y aumentar las reservas de €5- tos, por medio de un estudio racional Un estudio geologico requiere, por fo pronto, un buen mapa topogrélico que sirva de base del mapa geclbgics, el cual deberd basarse principalmente en al estudio de las columnas estratigrsticas y sus for- macicnes corespondientes en distintos lugares, con al fin de decidir su importancia econémica (presen- sia de minerales ecanémicos, evaporitas, carbon, pe trdleo, etc,); estudizt 1as rO0as igneas y metamérlicas Yy 80S relaciones con las rocas encajonamtes con el propésito de estudiar la mineralizacion de diferentes elementos, prineipalmente plata, ora. hierto, plomo y manganeso, entre otros UTILIZACION DE LA GEOLOGIA La geologia, como ciencia académica, se encarge del estudio de la Tierra de acuerdo con los conocimien- tos te6ncos no siempre comprobados en la practica, ppor ejemplo, el origen de la Tierra, el origen del petré- leo y de los minerales y la geologia aplicada @ la inge- rier‘a cil La geolagia no es estética, por lo que es necesario que el protesional esté al cortiente de los diferentes avances de sus respectivas ramas, desde la petrologia por medio de microscopios convenciongles y electré- nicos, que permiten estudios de diagénesis y paragé- esis, hasta la geocronologia por decaimiento radiac- tivo Rb - Sr. K- Ar, etc. incluyendo al C'* que puede datar restos orgénicos hasta de 70 000 afios de anti- guedad (véase el capitulo 24), Con el incremento de las ciencias de la Tierra, las geclégicas han tenido un notable avance, tanto en sus prineipios como en sus resultados. La astrogeologia ha permitid por medios electrbnicos (satélites Landa) cuantiicar amplamente los recursos de la Tierra, des- de un catastro forestal hasta posibles zonas mineras y petroleras, Asimismo, ayuda a resolver diversos pro- blemas, como la construccién de un camino, cimen- tacién de construcciones, puentes, presas, edificios y, finalmente, la localzacion de los poz0s petroliteros y las secciones geolégicas que atravesaran éstos al perforarse >) | | Desde la década de los setenta, los estudios cosmi- cos realizados por las naves espaciaies han incremen- tado notablemente los conocimientos que teniamos del sistema schar_y del universo. Notabies publica ciones, como la Scienuific American y National Geo- graphic Magazine, han ilustrado gréficamente los oF timos descubrimientos de los ambrentes y petrologia de nuestros planetas, asi como el pasible origen de nuestra galaxia (Vie Lacteal, en relacién con la edad del universo, que $e estimaba en unos 10.000 millo- nes de afios; por lo que la edad dei sistema solar (5.000 millones de afs) indica que se formé des- ‘ues de Ia apancién de numerosas galaxias. Por oposicién a le teoria de George Gamow, un oruco de cosmélogos britaricos propuso reciente: mente la teoria de un universo corstante y que ati ma que él universo no se ariginé @ partir de una ex- slasion sino que, en realidad, no tuvo un principio: la Greacién seria un esiuerzo continuo. La hindtesis de un universo en expansion planted problemas no suficientemente analizados. Por eer plo, cuando el astronémo observa el espacio exte- fir, lo que esid contemplendo es el pasado. Las galaxias mas Gistantes y menos luminosas, cuya luz tarca 2.000 millones de afios \esestres para llegar 2 nuestros ojos, y3 no se encuentran donde ahora las vemos. Las mismas galexias que las emitieron se igiaron otros 1 300 millones de afios; consecuen- temente la posiciin y limnes de los cuerpos celes- tes siempre seré relativa deido a su continuo mo- vimignto. En nuestro pats, los trabajos de investigacion sobre el tema apenas s2 inician en libros de texto. y otros, de tip0 didactico que han tomado las experiencias de lo publicado anteriormente; ademas de ios estudios cosmicos de los estadounidenses y soviéticos que rea 12 El universo y , . el sistema solar lizan programas espaciales a largo plazo y publican eventualmente sus resullados. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR! En el comienzo, una nube fria de gas y Polvo, como muchas que chsecvamos en el espace inter estela’. se contrajo bajo la accion de su gropia gra- vedad. La baja temperatura del gas fue insuficiente pare ejercer una presion que se opusiera efectiva- mente @ la atraccién gravitoria de sus partes. Hay casos como el meteerita de Allende, Chih., que tie- ne materia formads durante la gigamesca explosion Ge una estrella supernova, Este resultado hace pen. sar que la onda d® compresién, generada por Io ex plusion de una supernova en el gas interestelar, pro- vyooa una contracciém en las nubes oscuras que en- cuentra en su camino; esta depende dela masa que tenga la nube y de sus movimentos interiores, ya que puede fragmentarse en una o varias condensaciones que, alfinal de la contraccién, darian una estrella sen- cilla, doble o miitiple. La contraccién de la nube y sus fragmentos se interrumpe cuando \a temperatura interna, que ha ido en gradual aumento, alcanza varios millones de grados, necesarios para producir las reac. ciones termonucleares: fuente de luz y calor del Sol y de la mayoria de tas estrellas, Durante las itimas etapas de comraccién gravitato- fia, el gas en ls perifena de la protoestrella se “aplana’ como un disco, debido a la velocidad de rotacion, cre- Ciente 2 medida que la nube se contrae; esta concen- tracién en forma de disco favorece el crecimienta de las particulas de polvo por Ia acreciém’ y las colisio~ ever iformacsn, CONACYT, ese) 26, a, 1960 Resa de acrecor hacer ayn name” nes. Mediante complicadas reacciones quimicas, ese proceso de crecimiento de los granos de polvo con- duce a Is produccién de planetesimales y cametas y, finalmente, planetas y satélites DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA SOLAR El sistema solar es uno de tantos que se encuen- tra.en el espacio y constituye une pequetia asociacion, de la galaxia llamada Via Lactea, que pertenece a cans- telaciones de dimensiones enormes, Comprende nueve planetas y 35 lunas 0 saléites, con asteroides y mir les de cometas, como puede verse en el cuadro 2.1 Sol El Sol es lo estralis mas corcana a la Tierra; so encuentra a una distancia media de 149 millones de kilometros. Se trate de una esfera gigantesca de ga Cundro 2.1 Elementos del sistema solar. COESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA SOLAR 13, 365 incandescentes, que tiene una densidad promedio de 0.256; es comparable a un enorme homo atém- 0. donde el hidkégeno se transforma continuamente fen helio, generando calor y energia. Su didmetro es de 1 393 000 km y su volumen 1.306 000 veces més grande que el de la Tierra La temperatura en el centro del Sol se calcula ue @s de 15 millones de grados centigrados, en la superficie de 6000 gredos. Gra sobre su propio ee en 29.6 dias, Se desplaza aparentemente hacia la estrella Vega, constelacion de Hércules, la veloc dad de 19.5 kris. Enel interior del Sol se producen violentas explo- siones que arrojan gas ionizado, el cual, al chocar con el campo magnético terresire produce las tormentas, magnéticas y las auroras boreales, finaimente, la ex- pansion de la atmésfera solar, conocida como vien- {0 Soler, que aicanza velocidades que varian entre los 300 y los 600 kins Los elementos quimicos que se encuentran en el Sol, ademés del Hy e! He, son los siguientes: O. N Si, Mg, Na, K, Ca, P, S, Fe, Aly Cu, y otros 46 para prone | ee nase |opeacer sea coors amy Perse] acon | Enel | soanes| pert = 990000 | 142 | 2595u0 | Heno | eee so | ceam aan [50 | sea | nome | o | 288 vows [2 rco20 | x27 ae | rates for | 288 | comom | o | vase Tera 149.598 1 ate 12757 | 5.1 [zansomm |"ocoev | 1 | y an Mane 227900 | 687 dias 6787 | 395 fosnaran| QeteGe | 2 | — 2x ‘Bawrooe “enter 770300 | tase | 142600 | 190 [ensorn |pve. cnn] ier | — 150 sauro |» | 1427000 | 2400 | 120000 | 069 [tontann| trae | are | = 100 we | reese | eecram | sieoo | 120 hronaom| emeon |» | aw weno] | 4aseeoo | resoenm | x9800 | 170 [ienz7mm| mrecn | 2 | 200 mucin | | 8880000 | c4rraos | co007) 10 | eawan | mmo | 1 | -200 *Vlase & anaso da Obvaraana Aavondrco Nacional, Mikca, 1087, @wlomacin de le conde espace! Croleage, 1087.69, 4 Pun Neg oO @ © » - O- Actes Mane °° = OQ tm ° ° Figura 2.1, Tlustracion del sistema solar. completar 60. Estos elementos fueron determinados por medio det espectrascopio. Funes. en su,Geagraffa general (1980), hace una descripcion del Sol que se considera muy aproprada para estudios de educacién superior En el Sol se observan varias capas concéntricas: La fotosfera o estera de luz. la capa inversora, la cro- mosfera 0 esfera de color y la corona > Capas det Sol FOTOSFERA (ESFERA LUMINOSA) Es la parte en que se ongina la luz solar; tiene una temperatura de 6 300°C y es una capa biillante no. uniforme, ya que est8 manchads o granulosa. Los. granulos pueden tener un diametro de cientos de kil metros de longitud y se encuentran cubriendo la su- perficie de la fotosfera; no estan fijos, sino que cam- bian constantemente de tamatio y estructura, Estos granulos forman conjuntos pequefios de zonas bri llantes que parecen flotar sobre un fondo més os curo. Ademas de éstos, aparecen con frecuencia las, manchas solares y las taculas. Las féculas son nubes brillantes de gas luminoso de forma irregular en areas de la superficie del Sol ue se ven mas brillantes en comparacién con las re giones vecinas. Se cree que son nubes de materia arrojadas por el Sol que permanecen sobre le su- perficie durante breves periodos. Las manchas solares son como grandes tomados que aparecen entre los granulos y, probablemente, se originan en disturbios intemos, Estén formadas por una parte intema, el nucleo, que es la mas oscura, y circundante a ella estd la porcién menos oscura ila- mada penumbra. . La umbra tiene una temperatura de 1 000°C, menos que la de la fotosiera, en cambio la penumbra tiene temperaturas de hasta 5 000 *C. La torma y tamafio de tas manchas varia constan- temente, inclusive de un dia para otro. Las manchas més pequetias pueden observarse con un diémetro de unos 500 km, mientras que las grandes llegan a tener hasta mas de 100 000 km. Su superficie total varia en extension, sin embargo, nunca representa mas que una reducida proporcién de menos del 1% de la superficie dei Sol, La influencia de estas manchas sobre la Tierra es grande, pues ocasionan distorsiones en el campo mag- nético terrestre, interrumpen las comunicaciones tele-

You might also like