You are on page 1of 27
| JOSE ITURRIAGA DE LA FUENTE ANECDOTARIO DE VIAJEROS EXTRANJEROS EN MEXICO Siglos XVI-XX m1 ae FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO RAFAEL LANDIVAR “POR LOS CAMPOS DE MEXICO" Raraet LanoIvar nacié en Guatemala en 1731, de ilustre familia; estudié en el colegio San Borja de esa ciudad y posteriormente en Ja Universidad de San Carlos, Conocedor dle retdtica, astronomia Y geografia, obtuvo el doctorado en filésofia. En 1749 via México y al afto siguiente ingtesé al noviciado jesuita en el co- legio de ‘Tepotzotlan; en 1755 fue ordenado sacerdote. En 1761 regres6 a Guatemala y renuncié a sus bienes en favor de sirvientes y esclavos. Era maestro de filosoffa y rector del serginario de San Borja en Guatemala, cuando en 1767 Carlos If decreté la expulsion de los jesuitas de todo el Imperio espafiol. Landivar viajé a Bolonia, en donde vivié hasta su muerte, n'1793, rofundo conocedor del latin, Rafael Landivar escribié en ese idioma 3 425 hexdimetros sobre la campifia americana que fueron publicados en 178] en Médena y al aio siguiente se sac6 a luz.en Bolonia una segunda edicién comregida y aumentada en mas de 2.000 hexémetros; rara obra en verso que Se tituld Rusticatio me- xxicana. Alo largo de siglo y medio se hicieron diversas traducclo nes parciales y no fue sino hasta 1924 emda aparecieron, curio- samente en el mismo ato, dos raduecioites completas. Una la hizo en verso el padre Federico Escobedo y la llamé Gedrgicas mexicanas; la otta traduccién al espafiol es en prosa ¥ la hizo Ignacio Loureda con el titulo de Rusticacién mexicana; estat tima tiene innumerables errores y erratas La traduccién que hoy usamos és la de Octaviano Valdés, en rosa, publicada por la Universidad Nacional en 1942. Este est ios —que también hizo el prologo-~ dice de la obra de Landivar: joa Ia vida logra su plenitud sta del hombre, El paisaje landivariano no es ddescrito por pura voluptuosidad des fempre para clima de] movimiento humano, que saca rs pacificos de pastores y gentes de campo, rayas bruscas y eat decidas de jinetes y cazadores, br YY hasta la vida de fos ani “POR LOS CAMPOS DE MEXICO” es gas, astucias, contiendas de machos en celo no son menos draméticas {que las de los hombres. , Je idioma det «kien pereta con que Landvar mane) mente in Sato posyendolo cr realiado frente expres anuntos tan complicadorynevos sn bas pata detallesy matics que no tenenanteceden- (esen fos morc, eneueniravoetlorygitor de cliic inaje-[--] victorioso del principio al oa de mas de cinco mil hexémetros y de asuntos de tan rara naturaleza, no Tegan a media docena los lugares en que verdaderamente quede dudoso el sentido. No obstante Ia buena opinién de Valdés acerca de la obra de Landivar, el prologuista tiene la suficiente objetividad como para destacar aspectos que le disgustaron: ; a Es listima también la presencia de Ia mitologia grecorromana e Rusticati. Las despresigiadas divinidades desempetan el papel de norama de América; ys vano colonije, en iy jis afortunada, exaspera Jas diferen- trae yer eam aero je Jp oni, crn com elegant eli a Pe 3, cafiaverales y nopaletas: a Diana, dria~ avy napens en selvasy Hanus ealentrfentas alternand con i fuscamayas leopards apne isons? Rafael Landivar describe los ya desaparecidos. mentaba la laguna de! aba su fondo’ thos lugares interesa smo nombre y una rara escultura-ador= Igunos de Aunque sea de ial tebosani, en medio de sus aguas brota una is e no enturbian las doradas arenas de las 1 So ego de fou cercanossembradionFurne agua; awavds emus cnlcee pueden examinary Conta eat ‘ udal, saltando desde’ ida onda. que ganar ‘muy profundo lanza con tan ciego impe do Ia superlicie se derrama en anchos Agrégace otro prodigio extraordinario como ninguno, insigne, tado, memorable. Una gran cruz, cortada de niveo y macizo marm pulida por mano de artifice con exige vyérguese clavada en el profundo suelo del prévido manantial; y tan obstinadamente arraiga- m4 RAFAEL LANDIVAR da que ni fuerza, ni arte pueden arrancarla, 2Qué suceso entrafa, y ccudl sea su origen? Las viejas memorias se'pierden en la sombra En el propio valle de México, Landivar relata la construccién de chinampas —jardines flotantes—, extraordinario invento pre- hispanico de ingenieria agrondmica que no debe dejar de sor prendernos ni hoy en dia Confados en su ingenio y Snimo vigoroso se cifen a la empresa Abandonando sus techosy sus agus, penetran en las negreants sl ‘as intransitadas, provstos de sogas en buen defondosorabuston cada quien se Te asigna su trabajo y ofico. Unes arta ‘amas de flexible mimbre, tres cargan b remo, las cargadas, Ersidoroso elie ‘Trasde haber hecho win gran hacinamientoe bosaje se oportunamente a Is obra, tds a una acuden 2 timbre manera delargaseteray, que extienden y lanzan las ya tejidas, a la abierta laguna dejéndolas ir sobre la superficie de modo que, entre elas, queden numerosos caminos, Mas Bara que os vents enemigos no dispen sus ntentos,nilosareate elagua inquieta con sus olas fugitivas, precavidos, sujetan com jarcias las esteras de mimbre a puntales de nudoso roble, clavados en el fondo. [...} Llegandosea las esteras extendidas en las ondas, vacian sobre aquéllas Jos terrones recogidos sin arado, y confian himedas semillas a Ia fructifera tierra, ste arroja el grano de cereal sobre las campos flo sparcir Ia préspera semilla de hortaliza, Tampo- n cultivps en donde enrojece la rosa, gloria de la primavera , Biiso de que el add pudiera deypojr el huerto desu culivo 0 especticulo de aquellas gentes que disirutan de tantos huertos floreci- dos, sobre as esteras sosegadamente Hotantes Como el texto original de esta obra, escrito en latin y sobre todo cn verso, sto Ys ot rose desinan con velor carer y las aguas huyen del lag por el gran canal que humedece os camps con lento rovtos;ataviet [a ciudad, corte por varios conducostortuouon, hasta que se precplla Por las roca en yortieespumantea la slada laguna siotandose ela a ‘POR LOS CAMPOS DE MEXICO’ 35, costa bravia; semejante al Jordn que mata sus dulees ondas al mea- larse con las fétidas aguas del mar bituminoso.” {...) Para este autor, la sal de las aguas era contaminacién [Alli la tierra es incaparde pingile fruto, ni los ganados pueden ramo- near grama sabrosa, Muerte la més siniestra asola extensos campos. ‘Aun fos peces del rio se apartan de aquellas ondas contaminadas de salobre sabor. Y si alguno, hastiado de la dulce Chalco, se deja arras ttar de apetito imprudente y nadando penetra la salada laguna, no bien toca sus pestiferas aguas muere de terrible muerte. (...} No hay un lago ian singular como el de México una parte de sus guns es estancaday duce la otra saladay en flujo yreflyjo, sin sSjetarse a horas Tijana causa parece, dl soplo de los viento, que Yuclen el lago tan borrascoso como elm. ‘No tin, sin embargo, exenas de gracia las traidors Lint. Puesel Iago devora el canal de Chalco en su desembocaduray se bebe inn tmerables manantalesy aunque tepleto del caudal avaramente apr ona, in conceder i una gona os campos No pores se desborda Los métodos que inventaron los habitantes precolombinos del altiplano mexicano para cazar aves acudticas fueron extraordina rigs; ya sabfamos que usaron arpones, también redes al ras del agua y ahora veamos este otro ingeniosisimo procedimiento: rece en los espesos bosques la calabaza hueca que pendula adherida de las altas ramas de los érboles; futura cantimplora de Baco y buen lor sobre las aguas, El indio astato después de elegir las mayores, 5 vacias, a flowar elsitioen que se reiine la més gruesa multitud de énades. Al principio se asustan con tan sorprendentes apariciones, y escapan llenando la ribera de que jumbrosos clamores, Mas al verlas que vagan sin causar dao, reco- bazas flotando fas procelosas y camina por el suelo, que no es pimtorescas hasta que, poco poco, mirandoa despre venida parvada. Er ‘unos y otros; asiéndolos dems 3 torciéndoles el pescuezo les arranca la ‘notable el ingenio de aque! p percaten de lz mafia encubier Vida premacuramente, Asi es V acerca de aves, es notable la siguiente relacién: 16 RAFAEL LANDIVAR, “POR LOS CAMPOS DE MEXICO" wr Juega asimismo el centzontle, principe de las aves, desconacido en el aébilmente, sin herir al ofdo atento con ruido alguno, pero, habién- Viejo mundo, singular por Ia rarera de sus variados sonidos, el més ppues simula las voces del hombre, las de otras aves, el perros y hasta la melodia de quien acompafia un canto ‘veces canta a compas, otras im) que vibrante del la se complace ypagos, encendiendo por dondequiera coruscantes hogueras en las gruesas nubes, y bafan: ‘campos de luz, Flechas disparadas de lo alto arden en largo El jesuita recorrié diversas partes del centro de México; desta- can sus descripciones michoacanas sobre el volcén del Jor ue medio siglo después también visitarfa Humboldt: Dentro de la misma grea geoldgica, brotaba un manantial que formaba una rara corriente acustica: la locura del rabiozo campo, lsiones empujatan los poblados vecinos braba tantas antorchas por el ancho erdter y con tan poderoso que sobrepasaba hervor. cestéril a toda semi- jo tan feeunda que ia excupe vi mando rocas sobre rocas y peti medio de los campos una enorme mont los provechos posteriores superan el dafio antiguo. Los conceptos vulcanolégicos de la época que vivid Landivar, todavia descohiocian la existencia del magma terrestre los habitantes recogian cenizas en los 105 acumulados en medio del valle aleanzan una 8 Le] Por todas partes ronda la muerte ndose también en fuego y extinguis sus hogueras simu tuto aquietarse, a fin de que obstruida Ia boca de la enorme hhornaza, nuevos créteres arrojasen el fuego. (...] monte igualmente volcinico,a setenta millas més o menos ice que extinguié sus fuegos cuando aquél comenzé 2 y olvidando completamente st run ferocidad, mansas.frecuentan-los poblados como antes las vranfas“EP mismo el edn que el oso atton, el perverso coyot en Michoacin, Landivar hace este bello dibujo del bosque de Cupatitzio y de la cascada de la Tray Jamo a la ciudad (de Uruapan} al pie de alto monte, el agua con, ¥Violento brfo rompe la entrafia roquefia de ‘cavernas pavorosas, por separadas entre sf por mucho espacio, brota en arcos de riegan todo el dlveo de burbujas orondas.. ‘Cada manantial fugitivo se liberta de Ia estrecha boca, yafluyendo " sosegado el temor, poco a poco retornan entsiiter los los paternos campos, conduciendo otra ver el ganado que s rramaba -Ra, cuando crespa nube, prefiada de sullireo ¥ ‘gto vapor, oculta la alta cima del monte, Centellea al principio 8 RAFAEL LANDIVAR POR LOS CAMPOS DE MEXICO” 9 El indio los extiende en esteras y riega sobre la inofensiva multitud ua caliente, hasta que la ve perecer toda de muerte cruel, cuando no re —por ciega sed de oro pet tivo fuego, hasta que todo en llamas enrojezca de tanto calor. Des- ppués de sacar la lumbre meten I asindose gael indio en espa el sol ardoroso, por rumoroso cauce al ancho canal, van a lenar con inagotables hasta la mas 10 vertiginoso se se posa en el dlveo ge calma, blanca epidermis esconde el color carmin, con n Jandeses, venecianos, espafioles, ingleses, rusos, belgas y el or enrojece, En todos lados se metié Landivar, de manera que no debe sor- prenderos la nutrida infomacién que aporta sabre la explota- cin minera, sus practicas y las costumbres de sus participantes: Cuanto antes vamos a conocer este otro manantial que se nos habia escapado, también en la regién tarasca: No asf refresca yaa las almas del Purgatorio, ya a los santos, al Verbo Madre Inmaculada; reparte sus dones a los les fratos del campo, sino hirviente, de modo que en la piedra rica y la conduce a otro lugar, a lomo sudorosos bajo su carga, para que el técnica le extraiga los ales y en ellas se inspira para hacer una ampli ida dela mi Torecibe los castores. En este ramo de los a el guardin, y lo divide a la vista de todos le ganados mayotes y de los menores, dos partes. EI minero, en presencia de los dems, toma una par 5 ‘Buardidn deposita la otra en la casa para el amo. A veces (a quienes el vulgo maligne apoda zon Pavorosos del monte a recoger los despet tbandonados en la oscuridad, Pero a la salida dela caverna deben ‘cual nuevamente di irpura producido en Oaxaca a base de una especi . Las explotaciones de grana eran cuidadas contra ¢ el agua, de ingeniosas maneras: Toque es Iguien se guarda alumbra, los muchachos, el zapador, los que conducen los sacos # la ‘spalda, esconden el hurto con astuta habilidad, no abandonat ‘mina, si antes no se desnudan, conservando tinicament Pudor. Bajo esta ropa, sin embargo, ocul otro en heridas que se inflige cruelmente, y otro las disimula entre los =. broncos cabellos. Peto el malicioso portero examina con ojo atento y sada amenaza a los animales, guarece esteras colocadas encitha, como acostumbran los in son anchos petats, sera digna de presenciarse: 180 RAFAEL LANDIVAR ‘POR LOS CAMPOS DE MEXICO" I 1 cendal, las heridas y los cabellos. Los hurtos que descubre ee ee ee imo, To que se le escapa, el ladrén lo mantiene ‘ol amo apremiarlo ‘que en adelante sea En lo que hoy es el trabajos que se desarrollaban en una hacienda azucarera y nuestra atencién la mano de obra inmigrante: Jo del anchuroso campo, Tanzarla al xas y otros lugares) este autor guatemalteco, porque ya sabemnos que en el que esto se escribié Guatemala y México estaban unidos. E] autor dedica un capiuulo a los juegos y, por supuesto, las peleas de gallos no podian faltar: Cuando ta multitud clamorosa Hlena los bancos, inmediatamente po 4 ambos gladiadores en la arena armados con la mortifera cuchi sdido €l corazss tede ra: agachada, Pero que el ave: precipitadamente a la arriesgada indo su pecho coh el otro pecho, y loestrecha feror valiéndose de sus rabande patas con patas y una cuchilla en la of jera del enfurecido corazén, hasta que a cw a sias del rasgado vient, y baflando la plaza de tibia sangre, 20 gladiador cae victima de suerte desventurada ie ligero. El equipo, despul clrculo, en el cual el primer tiro lanza la pelota a lo alto, sin qu E. DE FLEURY NOTICIAS GEOLOGICAS, GEOGRAFICAS Y ESTAD{STICAS SOBRE SONORA Y BAJA CALIFORNIA” de Guaymas a la hoy Ciudad Juarez. En -s en Europa, Asia, 3] desaparece enteramente en grandes extensi tho, correndo en las capas de arena a profundidades variables y NO Je, hasta que vuelve a te grande para hundirse de encontrar una profundidad de arena ‘nuevo y reaparecer mas ‘Cuando en la estacién de las grandes de aluviones y cavandose a veces un nuevo 1 Rio Yaqui en 1888. También dentro de los aspectos hidrdulicos, hay este otro caso fen muchos Iugares, cerca de ranchos situados lejos de las corrientes de agua, pozos comunes,cavadosa profundidades de cuatro a ocho metros, conservar todo el afio su agua, sin descenso de “ha sueedido algunas veces que los obreros empleados en el ahonda- 55 56 E, DE FLEURY to de un poo, al dar un golpe de pica, no han tenido sino Santa Cruz, ipo de subir prontamente para no ser ahogados por la enorme jen pobladas y idad de agua que venfa con rapider a nivelarse casi con la superl no cuentan hoy la ce del suelo, ‘én que teal rho pueden alejarse au temor de ser robados o asesinados por apaches verdaderos 0 los ladrones mexicanos de profesién se disfrazan con Desde luego que -s agricolas mas f Sonora, ya sabemos que de los -s del pais son precisamente los de “Taxco del Noroeste”, el hermoso pueblo de Al ero de primer rango mundial merece esta descripcién de De Fleury: e de Ia ciudad, més cerca de la muerte que el moribundo a quien £55. Irfan a consol } Sien su campafia han tenido ocasi6n de matar a al llevan las cabelleras de éstos hasta su casa y hacen alli grandes festejos, baile y danzas, con toda especie de contorsiones y acompafiadas de e0s, colocados en el centro del ‘ampo, en las puntas de sus lanzas clavadas en tierra y en seguida los Esta ciudad es la mas bonita de todas las de Sonora, por Dbanquetasen la y alrededor de la estilo espafil. ienestar y aun de riqueta, que no ¢ sino una realidad; esto se debe alas nume- ‘nunca han dejado de explotarse, a pesar de ‘que han agitado a México desde hace cua ‘Losapaches no dos sexos, que iciindolos del mejor modo pos Antiguamente estaban armados con lanzas, arcos y mazas solament pero desde 1854, que los norteamericanos poseen la mayor parte de ‘Arizona, los usupadores, que tenfan necesidad de animales para abas- ‘estas armas. Estos i conformados, muy setis (que hoy en dia hacen ultramodernas mnimales en una madera muy pesada llamada palo francés nos dejé esta olvidada informacién: in de piel de venado, que las rodillas; medias de cuero con suelas refo mas, sis¢ les presenta una ocasién favorabl Son los indios mas sucios y més salvajes que se pueda imaginar; ne viven en su isla més que de la caza y de 1a pesca: e ‘muy abundantes en pesca. Son los jinicos indios de Sonora que hat conservado el uso barbaro de las flechas envenenadas, cuyas puntas ‘stn hechas con espitias de grandes pesca leza mortifera con la ayuda del veneno de la vibora de cascabel, me clado a otras substancias venenosas, los menos vigorosos para comérselos, y guardan a los mejores para ‘montarlos. Sobre los temibles apaches, que poblaban Arizona, Nuevo México E, de Fleury tenia sus propios planes, muy acordes con los de yel norte de Sonora y de Chihuahua, destacan varios pasajes a ine, pero muy diferentes al destino de México: 158 E, DE FLEURY ue la Francia posea un dia a Sonora y Baja California; que condurea su exceso de agricultores e industriales, y en pocos afios esta posesién ser, para la metrépoli, lo que la Alta California es para los Estados Unidos del Norte, y ademds, esta larga linea de froncera, que se apoyaal P. en el Pacifico yal O., en la Sierra Madre, cubierta porla bandera francesa, formaré una barrera infranqueable, opuesta a los apetitos de ambicién y de dominacién de los norteamericanos, contra 105 cuales el Imperio de México, abandonado a sus propias fuerzas, no estard en situacién de defenderse por largo tiempo. cab Ciro Cardoso (coordinador) José Antonio Batiz Vézquez, Marco Bellingeri, Enrique Canudas Sandoval, Isabel Gil Sénchez, Francisco Gonzélez Hermosillo Adams, Inés Herrera Canales, Guadalupe Nava Oteo, Carmen Reyna, Carlos San Juan Victoria, Marfa Cristina Urrutia de Stebelski, Salvador Velézquez Ramirez México en el siglo XIX (1821-1910) Historia econémica y de la estructura social Lacirculacién: transportey comercio Inés Herrera Canales io y el transporte posindependieste conservaron sus ras- cast inallerablessproximadamente hasta mediados det reglamentaci6n y los gravimenes que pesaron sobre mo y externo; 2) la infraestructura fica para el 9; 3) las caracteristicas’del comercio externo y 4) las de la n interna de mereancias. es Fens renbin ete ade efetosextraneros, ia crulaci6n por el tritoco as i e = de mercancias de cus estuvieron reglamenta- ¥y decretos de caricter federal y estatal que restringieron 3 precios de ls mereaneisalimponeles si ‘i el sistema tributario y recaudatorio, \da la circulaci6n de mercancfas 193 por elelevado nimero y vaiedad de impuestos fos frecuentes cam <¥ y alaraciones al arancel de 1872, mismas que se incorporaron all 1s de tipo y monto de los mismos, y las complicadas formas de “F jrancel de 1880 sin modificarlo sustancialmente. galcularlos debido a qu Los derechos a la importacidn variaron en este periodo entre un ay un 404 sobre el valor de factura de fos prodctos; exe im derechos de sv recaudacién s realiz6 en forma frac- 4 +} snortizciOn de la deuda piiblica y algunos municipales; ademds rmfas de autoconsumo ante les cuales estas restricciones no 2 ly turfs de tonelaje, faro, pilotaje, anclaj, practicaje y' muelle. tuvieron mayor influencia. Para el comercio exterior y para lyf Todos estos derech males llegaron a suinar, durante la mayor Crculacién de mercancias a nivel nacional, cuya préctica se vo “L pte del periodo, mas del 100} de los impuestos originales de im ‘mayormente afectada por estas medi 10 concesiones y s¢- “f poracin. formas que liberalizaron pauiatinamente st ejerccio. eel productos, sin contar los El sistema arancelerio. Los intercambios con el exterior “f tics que se debfan pagar por su ciculacin al interior del pas. ciieron les nortas contenidas en los arancelee y en algunas eyes ‘| 1a alia do metales preciosos tuvo un gravamen mayor que la de Y decretos de carder federal y estatal. Estos documentos espes: f foluctos naturales como la grana, vainlla, palo de tints, maderas y Freaban las aduanas autorizadas para realizar el comercio exter “4 fe de animales. Sobre la exportacion de i embarque fina y piedra mineral, s extablecieron con ttmbargo en varias oportunidades se concedieron a particulares ‘sits de exportaciones de plata en barras mediante el pago previo lot derechos de acuraci6n, apartado, ensaye, cizculacién y salida. Ne obstante la rigidez. de las dsposiciones arancelaras vigentes, ‘6 gobiernos estatales y federal concedieron a comerciantes y pro: ‘tors alguns permnisos para importar y/o exportar art ho enlosarancek hibiciones sobre importaciones y exportaciones; las pautas part decomisar mercaderes; las formas de aforar los efectos no espe 4 ficados en el arancel; as disposiciones para el tréfico naviero reglamento para empleedos aduanales; las disposiciones para bt 4 zona de libre importacién y otras prevenciones de cardcter genes respecto@la sliday entrada de productos. Ente 1821 y 1880 se establecieron 11 aranceles de aduanas e* 4 tos que modiicaron o amplir Eomisos fueron homogéneas en ef tiempo, pero las disposicior arancelaris propiamente tales reistraron importantes cambios. El sistema impositivo. al comercio exterior present6 durante ci todo el perfodo de 182 er proteccionista que ‘expresé en largas listas de artfculos prohibidos o gravados con fuer “Zt tes derechos de importacion y exportacion, Esto protecconis™ conespondis en alginos afios 2 Iz manifesiacion de una poli econémica general del pais, pero la mayor parte iisado por la necesidad de asegurar a los gobiernos de Ia épots- as fijas a través de Tos impuestos 8 presupuestos, ya as presiones que ejeteieron algunos de productores y comercinntes nactonaes ante I enteada de pro tos extraneros HL sistema fiscal so tormé menos rigido temporalmente se desconocieron sus disposiciones en la. Conflict, con el fin de obtener ingresos suplementarios Para es. 'A pear del noto 30 as disposcio- istinguir algunos eriterios principio parece est cos: trgo, azteca, fideos, manteca, mante- oz, lentejs, café, harin, frutos verdes, ete. Otrasprohibi- Ro tienen una explicacin elara, como la de ios alambres de bazones de hiro, estao, etc. Respecto a las importacio- bjetos Libres de dereehos casi todos ellos contzibuian ‘al 195 os neorincncmmsmal ttt enna Casi todas ls grandes vias terrestres de comuni cadas en el altiplano central, en Ia regién del jones de rentas disminvy6 a la terce alas se establecfa por ley y en ella se espa fas tarifas que debie pagar cada producto por alcabala genta jento” 0 por aforo; en gent aje con que se ga ‘efectos nacional quedando algunas regiones totalmente aisladas, comio fue el caso de Jn costa de Tabasco a Yucatén, cuya tnica via de comunicacion a México fue la maritima. El nudo caminero troncal fue la ciudad de México, punto principal de distribuci6n y consumo de los productos del eomercio interior y exterior via de paso de la mayor parte de los productos importa- foscilé entre un 5 y un LO8y par dos y exportados. Desde México than Veracruz, Acapuo, al Bao, l norte del pas~hasa Santae y San Antonio y 2 Oaxsca, Desde estos caminos de cardternacio- ‘nal se desprendian ramificaciones a la costa del océano Pacifico (Gen bas Maralin y Guay) yal Golfo de México (eamino de San Las Botos a Tazpico, oa Matamoros) El camino de mayor importancia era el que iba de México al puer- to de Veracruz, pasando por Jalapa 0 por Orizaba; por ahi circulaba mus do la iad do las meeanctasportadssy exportads por Me- Xo en esos aos, Est ruta habla sido la via tadctond del comer- dio exterior colonial y la nica permitida para el trfico con Europa; ‘sin embargo, a fines de esta época perdié su carécter monopélico por sles concesiones que otorg6 la corona espafiola a varios puertos del Golfo de México y del Pacifico para realizar el comercio de altura, ‘Ba 1821 las reformat comerciales del gobiemo independiente baron finalmente con la exclusividad de esta ruta. No obstante -smoditcacones, el camino Mexco-Veracruzsgu6 sind has de siglo la via de mayor importancia de los intercambios externos Mexicanos. oon, catbén at \cados: salitre 'El sistema de alcabalas se mantuvo en el pais durante todo et periodo, a pesat de los intentos de abolirlo. Al final de la décaésd 1860 se intensific6 la eampati {que s6lo fue hecho en algunos to que se regres6 al sistema. S ja_s0 hizo en forma er x, La-apertura, en 1821, de nuevos puertos de altura y de algunas sidhanas frontetizas, dinamizaron el trfico terrestre de mereancias estuvo Tigada directam Gebido al insuficiente desarrollo def transporte comercial Vias y transportes terrestres. Las caracter! de las corunicaciones terrestres de aquella época tuna red caminera que integrara todo el territorio, fo tres camminos troncales de cardcter nacional, con unas pot fFicaciones al interior, y de un sinnGmero de vias de comunice ales y regionales 198 habilitados para la circulacién de carruajes; en cambio, la mayor parte de los caminos locales 0 intrarregionales no fueron més que fenderos por donde sélo transiteban bestias de carga, Aun los ca- ‘minos qué comunicaban los puertos de altura con ciudades como ‘San Luis Potosf eran intransitables por veh{culos en mds de la mitad ‘de at rerorrido, Durante el perfodo 1821-1880 fue muy limitada la apertura, a. pliacién y mejoramiento de los caminos, El gobierno federal no podfa solventar estos gastos y delegeba ones en los por eres locales y en particulares por 1o que le apertura de nuevas via y en general las obras de acondicionamionto, dependieron mis del interés de los particulares por realizarlas que de un plan general de desarrollo vial. Este fue el caso de los nuevos caminos construidos desde ef mineral del Real del Monte a la Hacienda de Regla, de San Luis al Pujal (camino de Lagos), de Tepic a San Blas y de las obras de ‘mejoramiento de las vias troncales de México Veracruz, México a Querétaro, Querétaro 2 Guadelaiara, Querétaro a Zacatecas, Guat jara a Villa de Lagos, eteétera 2 La creacién de grandes vias de comunicacién tertestre no se inici6 smbargo, en su disefio predomina- cos particulares que enlazaron 1s 2 Estados Unidos © que facilitaron la salida de productos terior. Al iniciarse Ia déceda de 1880 los princips xico eran Jos que iban de México,a Veracruz, Mé México a Aguascalientes, México a Morelia y de San Luis Po ‘Tampico, reforzados en algunos tramos por los ferrocarriles que co- ‘menzaban 2 establecerse en estos mismos lugares, Et transporte terrestre mexicano se bas6 en la fuerza animal, apf0- ximadamente hasta 1873, fecha cuando se introdujo el vapor com fuerza motriz en el transporte ferrovierio. Sin embargo, el traiciondl traslado de mercancits en mulas, caballos y bueyes 0 en ve azrastrados-por estos mismos animales, continué predominando en l ‘ensporte mexicano hasta fines del siglo xix, aunque con algunas rmodificaciones importantes é La primera fanowaciOn que se introdujo en el sistema de aver én, al comenzat la déeada de 1830, sta modificacién, aunque no alteré Porte, apliz6 e increments el trfico, y desplazé a los arieros y 2 ‘omerciantes que controlaban esas ratas comerciafes. La prim 200 ‘ea de diligencias la fund6 una empresa calos y conductores de esa nacionalidad. Pos ron a una compafifa formada por el seftor Manuel Escandén y tres comerciantes de los puertos de Veracruz y Tampico: Francisco i ga Y pasa tm la via México-Veracruz, junto con Paulino Magnier y otros so- cos extranjoros. ¥ de diigencias debieron soportar los ataques de los arieros que s@ opusieron violentamente a la circulacion do estos vehiculos Esias primeras compafias de transporte tuvieron sopélico y un control de ln iniaestructura neces su funcionamiento, uyeron los mesones, posada tos y paradores ui lineas de earros y de diligencias; biitaron y mantuvieron en. buenas condiciones los caminos por donde pasaban sus vehfeulos, ala vez. que obtuvieron del gobierno federal el monopolio del transporte del correo ofiil y pablicey la in de los derechos de peaje y de paso en las geritas de ca- rinos del Bajio y sireulaban por cas Me fancingo pasando por Tambi eas de carros que conectaban algunas ciu- dads México-Puebla, México-Perote-Jalapa, Valle de 20s. Agu ies, Zacatecas-Fresnillo, Guadalajara-Zayula, Zap. Wn el GrandeColima, San Li Aguascalientes, Puebl Tetear de Matamor: . ipeche, etoétera Los carros yt in en el transporte latermo de carga de pasajeros de les ciudades, conjuntamente con el tke de animales y cuadrilas de hombres. Los primeros ferrocartil £tstablecieron en Ia década de 1850 en Hidalgo, en algunas minas fits, en Ia ciudad de México y en un corto tramo de Veracruz lolino. La fuerza motriz usada en todos estos casos fue la de ‘imales y, en cortos tramos, el vapor. La primera gran linea de fe- ‘Ptr! Movido por vapor fue Ja México a*Veracruz, cuya cons oes 36 aoe. Se naugtepor compete on 187 Tae foe de 1876 estan en Fleet (éxico 878 kilémetros de vias construi- den 1876 2 tras de vias construi del Ferrocartil Mexicano. En 1880 201 Fue a partir de esta itima década cuando se inici6 la ampliacién del sistema ferroviario mexicano en dos direcciones: hacia la fron- de export del Ferrocarrl Mexicano (México a Veracruz, con sus dos ramalt a Puebla y Jalapa), ala que se agregeban algunos tramos de nuors como eran los del Fer iil de Sonora y del fférreas como Jas de Mérida a Progreso, Mérida a Tulancingo, Zacatecas a Guadalupe, del ferrocarril de Tehuants- pec, etcétera 3 Dada la precariedad de las vias Ta navegacién fue fundamental tanto par comercial internacional como para el interno, Aunque Ja marina ‘mercante mexicana y, en general, la navegacién nacional, fue cad 4 nla en el transporte ‘extemo de carga y de pasajeros, en el plano intemo las pequefias embarcaciones nacionales realizaron un activo gmereo de eabotaje y permitieron el tradado de mereancias at, donde el transporte terrestre era costes 1 comercio exterior y de algunos fan en el pats 79 naves de pequefio calado con ui & ‘capacidad total do carga de 6 551 toneladas; de estas maves,s610 fers a vapor, Cuatro aos més tarde, el numero de embarcacion hhabia aumentado a 86 y la capacidad a 8 484 to § de la mitad de las naves e encontraban en el fos totales no inctufan la: gre ichas de descarga y canoas que red | vias hasta Ia instalacién del ferrocartl. Las principales rutas com nicaban a México con la costa atlntica norteamericana, ingla! Francia y Europa en general, y en la segunda mitad del sigh costa del Pacifico de Estados Unidos. En estas regiones los pristh 202 DISTRIBUCION DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL AO 1827 @:: pales puertos de procedencia y de destino de todo el periodo 18: 880 fueron: Nueva York, Nueva Orleans, Burdeos, Marslls Havte, Londres, Liverpool, Southampton, Ci La 'ampliacién de | Veracruz, soguido de Tampico; p | wa destcat Mazatdn (ance mapas Ty 2) Beers omer xenon toro bugs de pequeio calado pertenecientes x las marins meteantes de tacos Unides, Inga y en menor propereGn oe Bee 4 dea, Colombia y Dinamates. Hata la utizaton del vapor como medio de transporte masio, el movimiento martina one | Mean pero con el mejorar ca navera, la baja en el precio de fetes y transporte Ta cre | te lees ment® notablemente el tfice de los Puerto nacionales, Otros factores que ayudaron a clear al alice | haviero mexicano a mediados de siglo fueron hechos coyunturaley como Ia fiebre del oro de California, El tonelaje de importacién crecié de 45 600 tonela {4290 mil en 1856, y a 807 mil en 1876; ‘de 36 mil toneladas en 1825 a 901 mil en Los de exp (véase ue llegaron a México fuer ala Real Inglesa” que cubrien la ruta j Southamptonla Habana-Veracruz.Tampico4a Habana-Sento Tomis, j Southampton. En las décadas siguientes se agregaron otros de ban + deva norteamericana que iban desde Nueva Orleans o Nueva York Veracruz y Tampico, y de Panamd a San Francisco de California, anos de Acapulco, Manzanillo, San Blas ban otros navios extranjeros queentraban sin plazos fijos. En la década de 1860 se incorpots a ests tré- linea de vapores inglesa, otra francesa y una espafila, de la repiblica restaureda, los gol réfico mi fico una A. pat orgando a las navieras que tocasen regularmente puertos na. les. En 1867 se otorgé Ja primera subvencién a “Alexander ¢ ara que hicise el viaje desde Nueva York a Veracruz y ide Nueva Orleans a Veracruz, Tuxpan y Tampico. En’ 187: ompatia del Fe TY “Coneos del igunos puertos del Océano Pacifico. Antonio Hoffman para fe sus buques tocasen los puertos de Veracruz, Frontera y Pro: eso, viniendo desde la Habana. 207 BUQUES Y TONELAJE DE IMPORTACION EN Los alos 1626-1856- 1876 208 reocupacién por realizar dobido a la estrechez mas. del adecuados a sus funciones, pero levado y a. productos de exportacién 3. LOS INTERCAMBIOS EXTERNOS A partir de 1821, México inicié contactos comerciales ditectos con 209 iciones, poniendo fin al sistema monopélico comercial que tivado durante toda Ja Colonia, La incorporacién al mercado . {onal se realizé en un rhomento de expansion de la economia jmercio europeds; este hecho y otros factores de orden inter ‘como la permanei a estructura productiva ‘de un mercado integrado, influyeron decisivamente en la nacién del patron comercial exterior mexicano del perfodo 380. inte estos afio 1 de México presenté un ' volimenes comerciales y una gran conti ‘anto en la estructura como en la direccién de los flujos, iales, En lineas gonerales, ae ‘ertaciones y de las exporteciones se duplicaron entre 1821- periodo la composicién de los intercambios exter- sredominaron los Bienes de consumo en las impé ales preciosos en las exportaciones. Sin embargo, ada del siglo xt« esta estructura comercial 26 a enperimentar algunos quiebres que se expresaron en un fo de las importaciones de bienes de produccion, de las ex IMPORTADOS iones de productos agropecuatios y de minerales ind . a una disminucién del peso relativo de la importacién de Sy de ia exportacién de plata acufada en el conjunto de los imbios, fs que destacaron Inglate- sdos Unidos; los is PRopucTos Los, prineipales'artieulos importados por jenes de consumo que repre: fon, aproximadamente, las el resto 10 formaron bienes de produccién sin elaborar, sién, La mayor parte de los bienes de consumo ‘borados no duraderos tales como manu 0; vinas y alimentos; sombreros; articu- jones de cardcter duradero como loza, laborar, entre los que C Imendras, café y t6 (véase a satisfacer nece sieas de 1a poblaciér imo de [ujo fueron de un peso relativo menor que aquéllos total de la importacién anual (legando a representar, ap mente, un guinto del conjunto) pero de una mayor variedad. 5 s a a2 EXPORTADOS PRODUCTOS Entre los mds importantes se contaron las manufactures finas de sede » Vines y alimentos europeos, lozas, perfumes y ‘odo tipo fueron el primer producto de importacién época, alcatizando casi el 50%, de valor de import fe de ellas o sodén, y, las abi seda y de merclas de ras. La entrada de telas extran Joras ‘mostré durante XIX una tendencia creciente, paralela a una baja en los precios de factura de estos mismos articu I abaratamiento de las telas importadas estuvo en directa re- lacién con el aumento de la productividad de las industrias textiles ‘europeas, con los costos decrecientes de las mismas, con la creacion de nuevos medios de transporte que permitieron aumentar los volmenes trasladedos, abaratar los fletes y dar celeridad al trans. porte. Desde los primeros afios de la época independiente y hasta co- ‘menzar la séptima década, las importaciones de bienes de produc. cién fueron muy reducidas (menos del 5% del total) por tas limi. tadas demandas que habia de ellas en estos articulos se destiné a la mineria, construccién y transporte. Entre los bienes de produccién ingre. sados destacaron algunas materias primas como el azogue, el algo. én y Ta seda en rama; productos elaborados y semiclaborados ‘como las hilazas de largo y color nfaron maquinarias| para la industria textil, en ta época en que funciond el Banco de Avio; algunas méquinas para la agricultura (despepiter algodén, ‘moler catia, despranar mafz, etc.) otras para sacar agua de las mings, lun corto niimero de imprentas y materiales para los ferrocarriles de algunos centros mineros y del de México y Veracruz, A se comenz6 a equefla parte cortespondié a productos primatios minerales, 3 ¥ pecuarios en diferentes estados de procesamiento (véase gréfica 3). La plata ‘cufiada fue el primer producto de exportacion del pats, ilegendo a representar entre un 70 y un 50% de toda la exportacion anual. Del 21a 6 ¥ 1978-1875 DESTINO DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO EN LOS ANOS: 855 Y aflos 1874 aflo_1886 ALEMANIA [= espalia y IWOLATERRA FRANCIA SUDAMERICA geneidad se notaron ciertas especificidades en 1a composici6n del comercio con algunos de los paises europeos y Estados Unidos, Por ejemplo, el comercio de importacién desde Espafia se compuso bési- camente de vinos, licores, alimentos y abarrotes y escasamente de textile Francia que tuvo un cardcter exclusivo y de lujo (telas fumes y muebles). En el caso de Estados Unidos predominaron las importaciones de algodén en rama y de algunos al mentos de primera necesidad, ademas de eas cuya composicion fue sémejante a los prot con aquellos passes, ‘La composicion de las exportaciones fue igualmente homogénea; {a mayor parte estuvo constituida por me te plata acutiada. El resto se compo turas naturales y pro- ductos agropecusrios. EI principal mercado de la plata mexicana en el siglo x1% fue Londres. Hecia 1872 la desproporcion et ortaciones de metales preciosos y productos agropecua ‘menos aguda. Este cambio fue mas notorio en el caso del con Alemania y Espafa 4 representar mas de la los paises. En el caso eambio fue menor; sin embargo, Fimo pais se conv de esta décade en el mercado principal de los productos ros mexicanos, iba fi sgropecus- El ejercicio ilegal del comercio exterior fue luna prictich muy extendida en el siglo xix. Las regiones donde este problema present6 en forma més agude ron ral del ovéano Pas das y atracaderos, y falto de con seguridad dos aduanales, per SY burlar Ia vi 's empleados; hubo mayor impunidad en los {ugares donde las aduanas distaban de las barras de los rio, En el norte, la gran extensin de la Tinea fronteriza con Estados Unidos impidié también to de la zona; la gran mayo- ra de las aduanas que e: en esos afios se ubicaron en el curso inferior del r fo desguarnes la region centro- Al sur de México el abandono era casi de 500 kilometros. uertos del norte de Veraert ¥en Matamoros, aunqu en tanto ue, en los de Ia costa de Campeche a Yucatén el problema no era desconocido. La perman vorecida por un y crecimiento de los emia arancelasio pr legates fue fax /0 ¥ proteccionista que 217 ssto de los articulos exportados destacaron algunos bienes de pro- accion no duraderos como la grana cochinillay otros tintes natura- g 's; ¢n menor proporci6n salieron también algunos bienes de consu- 8 16 n0 duraderos ni elaborados como la vainila y la pimienta, ‘Aliniciarse la década de 1870 la compoxicién de las exportaciones, rostré algunas modificaciones que pueden resumirse en I luntos: disminucion de la importancia relativa de la plata sobre el nal de las exportaciones anuales, de un 70% en 1825 2 un SO$ al jenzar la séptima década; di 8.y no minerales de exportacién; répido crecimient olas y pecuarias; fuerte disminucion, dé ras natu exportaciones de bienes de consumo no duraderos fomo aziicar, café y carne, y de algunos bienes intermedios como las Jeles de animales curtidas, maderas finas, henequén, ixtle, aturales, algodén, ganado en pie, carbn, plomoyy hierro. Noo! as cambios sefialad ‘omo los principales art | primer producto con mas del 50$ de toda la exportacion anual. a aot om Relaciones comerciales. Las elaciones comerciales exteriores do 1821-1880 se efectuaron preferentemente fon Europa y Ami ‘entroamérica, Sudamérica y Asia. Més de las cuatro quintas partes ‘¢ todo el movimiento comercial se hizo con cuatro paises: Inglate- ‘a, Francia, Estados Unidos y Alemania (véanse grficas 4 y 5). 7% cia de Fgtados Unidos en srior de México introdujo variaciones a este esquema, ambios comerciales de nuestro pafs, Estados Unidos jugo un pap: elevante, primero comosimple transportador de mercancias europea: Tuego como competidor de los paises europeos con sus propios IMPORTACIONES MEXICANAS EN LOS Aflos:ies6 ¥ 1874-1875 % ao n RO troductos. A mediados dela década de 1870 Estados Unidos ya ocu- 3 3 SBe et end oa oncom exter de en 3 ghtrsaty deans ds Franny Alemany quien habla ogo e lesplazar de sus lugeres de prvileio. B 3 | t 2 s2,8GG: El ipo de produsiosnpreumbdot co eae uno d estos pate 3 agi digs lue semejante entre si; predominaron los textiles en las importaciones 2 Pe225 8 ' los metales preciosos en las exportaciones; no obstante esta homo- antuvo hasta comenzar dar las aduanas a pe le un adelanto sobre los impu ‘ior; por las concesiones que se otorgaron a los vara internar bienes de consumo de primera nect » de instaurar une zona libre de internaci cién un espacio local y regional; el tipo de product fueron agricolas, pecusrios, minetos, artesanales de Ia propia regién, ademts te los importados, Cada uno de estos circuitos de circulacién estuvo controtado por iferentes grupos de comerciantes relacionados entre si, Entre ellos el mds importante fue el de comerciantes monopolistas del comercio exterior que controlaron no solo la c £808 productos, sino también su distribucién y transporte nacional, los ctéditos a fos comerciantes regionales y a algunos productores cluso, Ia compraventa de efectos nacionales. bandistas, comecciantes y transportis poca para disfrazar los productos extranjeros como nacion: cado consumidor previamente asegurado. Asi, los articulos importa os de consumo ampliado, como los tejidos de algodén, a pesar de los fuertes gravimenes que les fueron: impuestos en el pai }_Precios de venta menores a os de sus homSlogos nacionales; fos a culos de iujo importados encontraron seguros compradores en los erupos de alto poder adquistivo cuyos patrones d seme los de los europeos; los insumos ‘minero-exportador y la cireulaci as Y unos pocos comerciantes mexicanos igunas de ellas. Estas casaemantentan sus sedes en la , ademas de sucursales en. los puertos principales fa que existid un flujo nacional de ciestas me la niayor parte de ‘tras puettos y en Tes p Tevic, San Luis Potosé, Querétara, ete.). Mies baneos, la mayor parte de las hes de ‘agentes de negocios. Con ag po de comerciantes nacionales (y de algunos extranjeros) con 2ttes vinelaciones con los comerciantesrepionales. estas estructuras de control mercantil fueron Un legado colonial « estuvo presente, con algunas modificacones, du flo. Al comenzat la épaca independien fugas de capital comercial del perfodo, nes mereantils con el exterior, pero a cambio. de dominio que se finiqute registrar Ia entrada masiva de ext ter de residentes; fueron fundamentalmente ingle gue también figuraron norteamericanos, alemanes y franceses. lamente, Ios ales anunciaron a casas comer- glesus' que incitaban realizar intercambios con el exterior través de sus gestiones. Entre estas casas se hallaben chards, Barclay y ‘Muchas de las casas fundadas en la primera década independiente ‘ebraron répidamente y fueron reemplazadas por otras, también de igen extranjero pero de ms larga duracién. De estas cltimas, se veden sefilar a Jecker y Comps umuste Labadie y Compaftia; Teodoro Labadie y Compafita; Ma- tosh, Manning y Marshall; Holdsworth, Fletcher y no alteré la forma de control mercantil njeros junto a algunos mexicanos pa- grandes comerciantes espafioles de los tercambios externas, pero de mercancfas a cargo de terior por los extranjeros fue constante el siglo y se extendi6, incluso, al comercio mediados de Ia década de’ 1870 la Se- Piblico observaba que los extranjeros los importados y la de varios efectos nacionales.en casi todas las uudades dal pais, especialmente en la ciudad de México; ademés de ontarse entre 1os principales acreedores de los productores internos acias a su elevada capacidad crediticia orientada 2 los hacendados y los producto La participaci omercial externa estuvo acional por las casas exteanjer 20 ida y condicionada a ni ‘ya que étas fueron en el mercado ‘exterior Jas tinicas instituciones de “prestigio y dignas de eré A nivel interno, los comerciantes nacionales fueron import ios de estas casas y los principales las mercancfas importadas, y, on general, de La circulaciin de mereaneta a nivel local y regional, EL.co- ‘mercio interior se realizé fundamentalmente en reas geogrdfi- cas determinadas sin rel i ‘en los centros urbanos, ipos de comercios: fos permanen- tes los temporales. Los primeros fueron las ‘que vendfan efectos extranjeros y nacionales; y, los segundos, mer- ads y ferns de carter per i 8 gar que mantenfan, ductores locales y, a la vez, con los comerciantes monop6licos de las mercancfas nacionales, 10 que les daba un férrea control de su zona comercial de dominio. Estos comerciantes regionales lograron crearse una posici6n en sus zonas de origen desde fines de Ia Colonia, cuando comenzé a mot ficarse el sistema comercial virreinal; se fortalecieron, més tarde, durante la guerra de independencia en estrecha unin con el Y, finalmente, se consolidaron en los primeros affos de la rept- prerrogativas que obtuvieron de sus alianzas En cuanto a la circulacién de mercancias a nivel local se han fo 221 > detectar, hasta ahora, dos formas de intereambios coset Estas fluctuaciones de circulante permitioron a los grandes comer: nercados cautivos y los contratos de compraventa, una sui ciantes monopolistas del comer trechez de ln oferta y, otra, de la demanda solvente, én Una clevar las ganancias dela actividad eo a, I tipo de moneda utilizado en el comercio interior fue el peso efeados cautivos" fueron na forma comercial ndop- fuerte © duro de plata de cufo mexicano, En ls operaciones comer. jos hacendatlos agricolas para conseguir ganancias, fiat a ciales mayores 32 usb de crédito bra y encauzar su excedente productive. Estos mereados bono, y pagarés a un interés determinad sogin el ‘ston formados por un grupo de consumidores adscritos a tna To que favore clones menores $¢ 1d productiva agricola que tenis en su una “tenda de pers con pesos fuertes y monedas fraccionaras de niquel y de ', en Ia que se vendia a los trabajadores productos bésicos ‘para cobre, iimontacion, vestuario y trabajo, El propietario de la hacienda En algunas zones donde no habia crculante se utlizaban pro- ence exterior de tu propiedad o comerclaba Aductos agricolas como medio de pago (cacao) o el sistema de trueque, ‘cuales fijaba precios arbitrariamente, Era El papel moneda no se empleé sino hasta 1862. En los primeros abiéa quien Heveba el registro de las c aos de le época independiente (1823) hubo un intento por impo: ner su uso a la poblacién del pais pero fue répidamente rechazado y la ley fue derogada, iadores. En este tipo de operaciones el di venta y no figuraba realmente, al igual que lo descontaban las mercancias que tampoco te taria ‘To caso de formas de intercambios coactivos se halla en.los. ves minerosxporadores, donde I exch de oferta deine 5. nesumen | s bisicos en el proceso productivo obligé a usar medidas extra. micas para su obtencién. El aprovisionamiento de grandes ‘Los rasgos que definieron la circulacion de mercencias del perfodo | fades de sil, madera, carbon, tequesquite y sito de cobre Posindependiente fueron: la ausencia de un mercado integrado, la Ssetios inconveni ron a contratos S cuales se asegurabai existencia de varios circuitos de circulacién limitados geogedi ‘mente; una précaria infraestructura de intercambios mentado de mercancias; fuertes gravamen ‘comerciales por grupos de gomerciantes, ete. Los cambios que se introdujeron a este esquema 08 a faba de comin acuerdo entre empresa y pro- fueron escasos y favorecieron fundamentalmente al comercio ox ipo de producto, la cantidad, el precio, forma de entoga, terior y a Ia reducida citculacién de mercancies « nivel nacional | nnsporte, lugar de éntrega y forma de pago, El pago del Desde 1821 las reformas comerciales demostraron xe en dinero en forma parcial o total al entregarse el producto, ferente del gobierno federal al comercio ext: Yo caso la empresa © comprometia a pagar intecses sobre Ia der s con todos Tos paises del mundo, el niles, Ie. ape fscase2 de circulante y ef comercio interior. La doble fun- te la plata acunada de metcancfa y (nico medio de pago pata el o interno, provocd una aguda escasez de circulante para las cciones mercantilesinternas, tradicionales rutas del ‘comercio exterior y en las nuevas hadi frontera norteamericana, reafirmaron esta orientacién. En cambio, en el comercio regional 'y focal se mantuvieron, aproximadamente 223

You might also like