You are on page 1of 97
UNIVERSIDAD DE CHILE} I i Wy : 3560: V.= Vi- viL— Vill.— XL= 1 gPor qué la Nueva Cancién? . La pequefia langoste se las trae Del arroyito a Violeta Parra . INDICE Dificll AOHAIGGN oo ces sn cab episan yo Vs 6 + 00s ne ee enls ss Om aera la importancia de una carta .............-++ Festivales: y van tres El bolero, la UP, Bob Dylan y otras yerbas .... Crisis de crecimiento? . . Nuevos caminos para la Nueva Cancién gCantamos un poco? Breve, Dicelariarlo <2 54% % iss Ger nue Sintesis Discogréfica 47 57 63 7 83 96 EL AUTOR: FERNANDO BARRAZA, serenense, 31 ajfios, es- tudié periodismo en la U. de Chile, donde fue presidente del Centro de Alumnos. Posteriormente fue redactor de “Ercilla” y director de la revista “Ahora”, NosOTROS (cameos Publicacién quincenal Ne 26 19 de octubre de 1972 f° 24 7, ién: Vinka Zomorano Editora Nacional Quimanté Ltda. Avda, Santa Maria 076, Casilla 10155. Teléfono 391101. NOSOTROS LOS CENLENOS a nN NUEVA CANCION CHILENA ba NANO AVN ELE beat VaqUYT OINOLNY 4 aina9IA El eterno hilo en que se juntaron pueblo ve poesia nunca se corté. Este profundo hilo de piedra viene desde tan lejos como, fa memoria del hombre. (Pablo Neruda) —Nueva + Cancién +Chilena= :Nueva Cancién Chilena? Yo necesariamente. jonces. .. El problema no es tan complicado como pa- rece, Una cancién puede ser nueva y creada or artistas chilenos, pero, por su musica y su letra, no pertenecer a lo que se ha llamado Nueva Cancién Chilena. '\Una cumbia “made in Chile’, por ejemplo, 0 uno de los muchos temas de Gustavo Arria- yada que ha popularizado en el disco José Al- redo “Pollo” Fuentes. ‘Ademds de demostrar que una ecuacién matemética y una cancién no se parecen en nada, el acertijo nos leva directamente al frea: Qué dialos es la Nueva Cancién Chi- jena’ Una manera de identificar a determinadas canciones chilenas de los iltimos afios, que se diferencian sustantivamente de la misica co- mercial, Hay temas que tienen un objetivo rotundo: vender miles de copias del disco. Se llaman canciones “oreja”, Ritmo pegajaso, bai- lable, cantante en “la onda”, letra facil de retener —en que tarro rime con jarro— y nadie se sienta ni remotamente incomodo con su contenido. Esa es la mtisica netamente comercial, Un producto, como un jabén o un par de zapatos de moda, Sustento de la industria disquera, del negocio del fdolo, Pero dentro de la llamada misica popular hay también otras preocupaciones, Canciones jue se interesan esencialmente por decir algoy B de sugeritio, Explicita 0 implicitamente tie- nen un contenido, un mensaje letristico y/o musical. : El fenémeno se ha dado en muchas partes del mundo y en diversas épocas, Determinadas reacciones politicas o ciertos procesos sociales busean y encuentran su modo de expresion a través de la cancién, En Chile, aisladamente, siempre existieron VICENTE Y ANTONIO LARREA venceremos!! Los reacciones politicas © procesos socicles buscan y encuentran su expresién través de la cancién temas que tradujeron una realidad social! Pero s6lo en los dltimos afios, en especial a partir de Violeta Parra, el fenémeno adquiere carac- terlsticas propias e incluso logra cierto grado de popularidad. Este tipo de composiciones forman lo que se ha dado en Tamar Nueva Cancién Chilena. 10 Nacié subrepticiamente, puertas adentro de pefias y recintos universitarios. Ajena a todo circuito tradicional de distribucién, difusién y popularizacién (rankings, discjockeys, revistas “juveniles”, “copuchas” del mundo artistico). Casi podridmos hablar quizas de miisica under- ground. Después alcanz6 una resonancia indiscutida, especialmente en todo el perfodo previo al triunfo de Salvador Allende y la Unidad Po- pular, el 4 de septiembre de 1970. Hoy dia —a juicio de muchos, en aparente crisis— parece buscar nuevos derroteros que le permitan adecuarse-a circunstancias diferentes a las que le dieron origen. No se trata de una cancién tipificada, pri- sidnera de una definicién, Es fundamentalmen- te dindmica y, por lo mismo, no es facil de caracterizar o formular teéricamente. En cuanto a la letra, la peculiaridad de la Nueva’ Cancién Chilena es clara. Traduce 0/ intenita interpretar una realidad. (Musicalmente es amplia. Nacié bastante em- parentada a ritmos ¢ instrumentos folkloricos. Después evolucioné a formas més propias, y hoy —en muchos casos— asimila el impacto mundial del soul, déndole mayor importancia al aspecto instrumental: Analizar el cémo, el cudndo, el porqué y el para qué de la Nueva Cancién Chilena cons- fitnyeetinterto te step vt Uy FA i Sj Quizis analizar una cancién tipica de la miisica comercial —La Pequefta Langosta— ayude a comprender mejor sus diferencias con Ja Nueva Cancién Chilena. Salta, salta, salta, pequeita langosta, quieren alejarme de ti a toda costa, Salta, salta, salta, pequeiia, a mi lado, que hoy estén de enganche todos los pescados. Acusar al sabroso crusticeo de activista ideo- légico, pareceria una afirmacién bastante ex- travagante. Los chilenos de toda edad y con- dicién social vibraron tiempo atris con las ritmicas peripecias del animalito: Salta, salta, salta, pequefta langosta, no te vayas lejos, yen hacia la costa. Y la previnieron reiteradamente contra los peligros que la acechaban: Que hay un maremoto bailando a tu lado, y cualquier pescado te puede robar. ‘a cancién (prima hermana musicalmente de la antigua raspa: “Bailar, bailar, bailar, Ta raspa popular...”) parecia inocente, pero sc bia dentro de lo que, a juicio de muchos socidlogos, contribuye a la enajenacién a través de los Medios de Comunicacién. Digamos que la pequeita langosta, ademas de saltar como loca, les aba el confor: mismo a los saltadores. Lo que viene a set una de las caracteristicas de la misica popular que le da vida al co- mercio disquero: “La cancién asumié un caricter comercial, entré de Ileno en el sistema econémico y social, y, como consecuencia, en la trama idcolégica de_una_sociedad determinada.” (El Confor- mismo Revoltoso de la Cancién Popular, charla de Michele Mattelart, con motivo del Segnn: doy Retival de fa Nur " La combativa accién de los campesinos por la reforma agraria y la abierta lucha de los trabajadores por conquistar sus derechos y me: jorar sus condiciones de vida, sobrepasan la capacidad dialéctica de los gobiemos reformis. tas. ¥ las balas son —muchas veces— la tinica “respuesta para el pueblo, lo que hace exclamar a Violeta Paras Qué dird el Santo Padre, que vive en Roma, que le estén degoliando sus palomas, Frente a esta situacién, la cancién tenia que buscar otros rumbos, La temitica de la miisica fe ular debia registrar —dentro de sus posibilidades expresivas— todo ¢l fendmeno de cambio, sus personajes, consecuencias, hé- oes yantihéroes, ~ La Nueva Cancién Chilena estaba ya ma- du x slo ecesitaba de una expert vend miadora. ‘Va le corresponde sin lugar a dudas a Violdn Parra, i x ~ Nacida en Chillin, en 1918, hija de un profesor primario y° tna campesina, Violeta arra cs la figura mds importante de la can- cién popular chilena. Caltera de las més puras expresiones del a folklore tradicional (velorio de angelitos, déci- mas. cantos a lo divino, tonadas y cuecas dé 24 Nocida en 1918, hia de on. profesor primatio y une campesina, Violate Paro sobrevive canciones y tepices, cstirpe campesina), Violeta cmigra a Santiago ¥ no tarda cn danse cuenta de la realidad chilena y cn postular una verdadera declara cif de principios para la Nueva, Canc: Yo canto a la chillaneja si tengo que decir algo y no tomo la guitarra (7 conseguir un aplauso Yo canto la diferencia que hay de lo cierto a lo falso, De lo contrario, no canto. Desde entonces, Violeta Parra —una etema rebelde ella. misina— dispara sin remilgos contra el orden cstablecido, las institucioncs que lo sustentan, los notarios que lo certifican y los mitos que Jo perpetdan: Porque los pobres no tienen a dénde volver la vista, ta vuelven hacia los cielos con la esperanza infinite de encontrar lo que su hermano én este mundo les quita, jpalomita! jQué cons tiene le vide, zambita! Amarga, feliz, contradictoria, irascible, vol cdnica, pero siempre tumultuosamente genial, Violeta Parra se constituye, sin quererlo ni saberlo (como cjemplar iconoclasta arrancd siempre de clasificaciones y etiquetas), en la verdadera innovadora de la misica popular chilena. ‘Su trigica muerte (en febrero de 1967, wom balg termina con su vida, prematuramente y por su propia voluntad) no interrumpe su ci Glo vital, sino que lo agiganta, Poco antes habia escrito Gracias a la vida, que me ha dado-tanto. Los cultores de la Nueva Cancién Chilena, empezando por los propios hijos de Violeta. Les evttoree de be Nowve Comite, por whi mere, Angel, 8 de ba rtiate Angel ¢ Isabel Parra), son deudores en mayor menor grado de la gran artista Violeta abrid el camino, registrd en su gui tarra cl verdadero pulso de Chile, Incompren: da cn un comicnzo, ,Acidamente criticada Jespucs, temida siempre! Violeta Parra sac a a iinisica popular de su tandorosa ingenuidad. De su acomodaticio © inocuo realismo. No solo fue una creadon notable, sino adems insuperable intérprete. La recordamos, tna noche Gc 1966, en el inmenso excenario del Teatro Cariola. Sélo la cortina de fondo, una silla y su guitarra. Violeta, vestida de negro, con trenza y su cata picada de vive las, Empicea a cantar y el ambiente se trans forina, algo magico inunda la sala, el pablico que’ repleta el teatro— permanece como hipnotizado en sus asicntos. Se trataba, sin duda, de una artista extraordinaria La Nueva Cancion Chilena nace y se dess olla como producto del acelerado proceso de transformaciones que vive el pais y bajo la tutela artistica de la obra de Violeta Parra. Ademas de su forma musical y su contenido temdtico, tiene diferencias cualitativas con la masica comercial, con el negocio del disco. Su fin dltimo no es ganar dinero, tampoco conseguit nombradia Yo canto. ui tengo que decir algo y no tomo la guitarra por conseguit un aplauso En la dificil ruta marcada por Violeta Parra hay una especie de cédigo de ética Yo canto la diferencia ue hay de lo cierto a lo faleo. De lo contrario, no canto. WPodtian decir Jo mismo todos lo cultores Jc‘la Nueva Qancion Chilena? Tuisaatis aq ‘4 osoaNowt oar CONJUNTO. AMERINDIOS Fl término de Nueva Cancién Chilena na- ci hace pocos anios no hay acuerdo acerca desu progenitor, Pero cl tipo de temas que le dieron vida a la Nueva Cancién Chilena constituia_ una realidad dentro de la misica popular chilena. La Nueva Cancion Chilena tiene caracte- risticas musicales y tematicas: 1) Musicalmente, toma ritmos folkléricos o se basa en cllos para su forma expresiva (cueca, refalosa, cachimbo, trote, toada, polca, etc.). Naturalmente, usa también de preferencia instrumentos adecados a esos ritmos (quena, charango, guitarra, guitarrén, rabel, bombo, tormento, ete. ). 2) Desde el punto de vista tematico, alcanza tal vez su caracteristica esencial. La letra apun- ta, abierta o sutilmente, hacia un cuestiona- miento critico-de la sociedad, del orden tablecido. ‘Traduce, interpreta o pretende reflejar la realidad de la sociedad chilena de hoy y los distintos fendmenos que se manificstan en ella, La dependencia cultural, el subdesarrollo, la marginalidad, la insurgencia, la injusticia ‘so- ial, la sociedad de consumo, encuentran en la Nueva Cancién Chilena un critico angulo cxpresivo, pero no cs exactamente la Hamada canci6n-protesta, Dice Michele Mattelart: ‘A través de la emocién que procura la for- ma musical, la cancidn-protesta pretende abrir al receptor a la verdad, suscitar su lucha en pro. de los valores de justicia, de solidaridad y de liberacién. Sus intérpretes se convierten en testigos ¢ instigadores de la lucha social.” La Nueva Cancién Chilena no necesaria~ mente se dedica a protestar, Puede, sutilmen- te, ironizar acerca de determinadas_modas 0 personajes (Canciones Funcionales, de Angel arra; Pavo Grondona y sus canciones conver- sadas, algunos temas de Violeta Parra, Jas ‘cuccas choras y tantas otras). Puede, también, aplaudir_una_iniciativa de 31 cambio (la reforma agraria, la nacionalizacién del cobre) : Ahora si, el cobre es chileno. ‘También es posible que traduzca un estado de animo: ‘Cuando amanece el dia, digo, qué suerte la de ser testigo, como se acaba con la noche oscura que dio a mi pueblo dolor o amargura. En. un principio, elconcepto de Nueva Cancién Chilena se sujet6 a las caracteristicas ya detalladas, Pero, posteriormente, surgi¢ron discrepancias acerca’ de los alcances del género. Ello se debe al origen del término. Como ¢s natural, la Nueva Cancién Chilena no nacié con una definicién conceptual y musical, Ni lanz6 ningiin manifiesto. 0 declaracién de principios. Existia un grupo de Compositores ¢ intérpre- tes con ciertos denominadares creativos comu- nes (Angel ¢ Isabel Parra, Victor Jara, Rolando Alarcén, Patricio Manns, Kiko Alvarez y mu: chos otros). La necesidad de clasificar sus canciones dio lugar al término de Nueva Can- cién Chilena. ‘Tenfan que producitse problemas posteriores por la vaguedad del concepto, Martin Domin- guez introdujo no sdlo otros temas, si se quicre mas déscriptivos (el manicero, la calle San Diego), sino tambien ¢] uso de la arménica,y VICENTE Y ANTONIO LaRREA tn estilo que se acerca al antiguo trovador. -Payo Grondona popularizé su banjo, no les hizo.caso. a. supuestas. influencias. de Brassetis. Pe at eee, Me, Peels eed y.con su famoso tema Il Bosco le dio a la Nueva Cancién una proyeccién para muchos insospechada. E Q Como se puede ver, tratar de obtener uni definicién de la Nueva Cancién Chilena, bien podria dar argumentos para la creacién de una EI problema, lejos de solucionarse, se com- plies si s¢ relaciona la Nueva Cancién con el folklore propiamente tal. , A juicio de los folkloristas, nada tiene que con ¢l folklore, Y desde un punto de vista doctrinario, tienen razon. En el mejor de los casos, algunos temas de la Nueva Cancién podrian entrar en el futuro aun proceso de folklorizacién, El folklore es la expresién del pueblo, ¢s andnimo y se trasmite oralmente, La Nueva- Cancién Chilena, en cambio, tiene un autor determinado, intenta interpretar al pueblo y se vale de los Medios de Comunicacién para su divulgacién (discos, radio, cine, TV). ; Pero, si bien no pertenece directamente al " folklore musical chileno, nadie podria negarle que —en la mayoria de los casos—_ utiliza formas folkléricas o basadas en el folklore. La validez de la Nueva Cancién Chilena se justifica en cuanto constituye un género claramente tipificado dentro de la misica. po- pular, que lo diferencia de otras expresiones meramente comerciales. \/ , 3 TED aT Se aa a oe NOLETA PARRA JUNTO A SU HERMAN ROBERTO Hacia 1962, Violeta Parra se encuentra: en Zuropa, acompatiada de. ‘sus_ jos Angel Isabel. Viajé al Festival Mundial de la Juven- tud, en Varsovia, Pero de Polonia no vuelve 1 Chile, sino que salta a Pa Amores, peleas, desilusiones y alegrias, Su ‘oz, y su guitarra se imponen. Y sus “saquitos” (las arpilleras bordadas con lana, que muchos criticos despreciaron cuando se exhibieron ‘en la Feria de Artes Plisticas, junto al rio Mapo cho) conquistan la sala de exposiciones del mismisimo Louvre, Hasta allé Mega una carta. Le cuenta de Chile y que uno de sus hermanos —Roberto Parra— esta preso, después de la matanza de la. poblacién Jose Maria Caro, bajo el gobier. no ce foree Alessandri Violeta, remecida por la noticia ¢ impoten- te por la distancia, compone su famosa cancin La Carta, Los que gustan de las cronologias dirin después que ése es el parte de nacimien- to artistico de la Nueva Cancién Chilena; Me mandaron una carta, por el correo enna en esa carta me dicen que cayé preso mi hermano. En ese ‘tiempo, a nadie en Chile se le habria ocurrido ablar de Nueva Cancién, Lo que no quiere decir que ésta no existiera. Todo lo contrario, su gestacién culminaba y el. pro- ceso de maduracion se acercaba, Pero en ese mismo momento comenzaban las dificultades. Desde luego, ni sofar con una adecuada difusién de sus composiciones. Todo lo contrario, Muchas emisoras excluian de su programacién a detcrminados intérpretes. Los scllos disqueros tampoco alentaban a los crea- dores de la Nueva Cancién. Angel Parra cuen- ta que, cuando volvié de Europa, en 1964, nadie se interesd. por sus canciones, y si no ¢s por Camilo Fernindez y su sello Arena, todavia estaria esperando para grabar un dis- co. En_cl_medio_ radial, se lleg6 al_extremo de. 37 presionar para que algunos pocos programas que daban cabida a la Nueva Cancién Chile- na quedaran huérfanos de auspicio. Los comentaristas de discos preferian los temas forineos 0 aquellos que no rozaban la epidermis del orden establecido. Y las revistas juveniles de la ¢poca evitaban cuidadosamen- te dar cabida a los autores. cantantes que cultivaban Ja Nueva Cancién. Sesudos analistas re con majadera sistencia sus tesis de la “pobreza del_folklore chileno”, Ese factor no permitia, a su juicio, que un género musical criollo pudiera prospe- rar y alcanzar una dimensidn artistica impe- recedera. En esas condiciones, la Nueva Cancién debi buscar otros derroteros de difusién, circuito comercial tradicional. Esta bitsqueda fire espontinea y se centrd preferentemente en las “peiias”. Angel ¢ Isabel Parra regresaron de su larga estada en Europa y encontraron puertas ce- mradas, El cantante Juan Capra arrendaba una_vie- ja casona, en calle Carmen 340. Las miltiples piezas de’ la propiedad cran talleres de pinto- és, poctas y bohemios. Ahi empczaron los hermanos Parra a cmpuilar su guitarra para abreviar Ja velada. El asunto tuvo éxito y se transformé en un secreto a voces que atrajo otras personas, ajenas al ambiente. 38 PATRICIO. GUZMAN En lo Paka de los Parca, al piblico pega una entrada, recibe un vos de aspectécule. En la foto, decoracién de una de lor paredes. Cuando Capra viaj6 al extranjero, Angel ¢ Isabel decidieron hacerse cargo de la casa. La Peta de los Parra habia nacido oficialmente, EI piblico paga una entrada, recibe un vaso de vino y una empanada, se acomoda en bancas o'en el suclo y sigue religiosamente el especticulo. Incluso, si To’ desea, puede par- ticipar, cantando 9 coreando los temas que * escucha. Decoracién: redes, botellas viejas, caracoles marinos, volantines. Las velas iluminan las mesas yun brasero quita el frio y sirve para calentar el agua para a mate. E] ptiblico se olvida de que esta en un espec- Uiculo pagado y se imagina en su propia casa. No hay escenario —apenas una tarima peque- fia—, lo que facilita la comunicacién entre in- térpretes y espectadores. Esta version chilena del café-concierto logré una aceptacién inmediata, Y las pefias brota- ron no s6lo en Santiago, sino a lo largo de Chile. En un principio, ef piblico estaba com- puesto casi “exclusivamente por estudiantes, artistas ¢ intelectuales, | Después el espectro se amplié. Y hoy en/ dia, la visita a la Pefta de los Parra figura en todo itinerario de un turista que se precie de f tal. Actualmente, los hermanos Parra son pro: Bictarios de a cia de Carmen, 340. La refae Gionaron, Ta ampliaron y mantienen una sa , 39 ee ee de artesania y un_museo con pertenencias de su madre, Violeta Parra, La Petia de Jos Parra-sirvié ademas de tram- polin a otros artistas. Victor Jara, Rolando Alarcén, ¢l Quilapayiin, Los Curacas, Tito Reminder. y muchos mis inicaron si carrera alli. Por cierto, las pefias no fueron el tinico resorte de difusién de la Nueva Cancién Chi- lena. Por esa misma época un locutor chileno, ‘René Largo Farias, ya habia retornado desde México, y habia creado un programa que bautiz6 como “Chile Rie y Canta’. La inicia- tiva rebasé los limites de un espacio radial y se transformé en un ‘vigoroso movimiento artistico de difusién y apoyo para la Nucva Cancidn, Mantiene hasta hoy dia su propio progra ma, organizaba giras hasta los mas apartados lugares del, pais, cre6 su propia pena y finan- ciaba los “miércoles folkléricos”, en que se presentaban semanalmente especticulos excli- sivamente nacionales, en un teatro de Santia. g0. “Chile Rie y Canta” no nacié como un movimiento exclusivo para la Nueva Cancién, pero los cultores de este género musical cn contraron en ¢sa organizacién un apévo sig nificativo, que se tradujo cn la cdicién de discos y cn la organizacién de charlas, cursos y exposiciones. VICENTE Y ANTON(O LARREA La ereacién del sello Dicap ( Discoteca del Cantar Popular) fue otro clemento csencial ara la difusion de la Nueva Cancién Chi- cna. Les permitié a creadores ¢ intérpretes una mayor difusién de sus obras, sin necesi- dad de someterse a los dictados de otros sellos disqueros, netamente comerciales y conectados al gran negocio internacional del disco. Antes existieron iniciativas similares (sello Penta de los Parrao scllo Ticinpo, de propie dad de Rolando Alarcén\, pero ‘Dicap, con YaWEV OINOLNY 4 34N3OIA YSN OINOLNY A 3IN3OIN mayores recursos, logré un nivel de difusion mayor. : Ouizis el aporte de Dicap hi sido, buscar nuevos mecanismos de distribucidn, diferentes a los tradicionales. La perspectiva de Dicap ¢s distinta. Considera al nae como un yehiculo de cultura, no como un producto para ganar dinero. A través de sindicatos, organizaciones de masas y federaciones estudiantiles, se puede llegar a un ptiblico hasta ahora inédito para\ la difusién musical. Ir al encuentro del compra- dor y no encontrarse con ¢l mercado habitual de tin redticidisimo sector consumidor. Otro aspecto importante en las grabaciones de Dicap la han constituido las caritulas, de- bidas cn su. mayoria, a las dotes creativas de Vicente y Antonio Larrea. Ellas configuran una posibilidad interesante: el campo que la Nueva Cancién Chilena abre a la expresi plistica nacional. ‘Todos estos factores se fueron conjugando para sacarla adelante. Lo que habia nacido como un movimiento soterrado, casi clandes- tino, confinado a recitales cn aulas universi- tarias, se aprestaba para cl gran salto: la con- quista de un publico masivo, que apoyara sus composiciones, Ese papel lo cumplirian, a partir de 1969, los dos ee festivales de la Nueva Can- . * cién Chilenay 4 La Nueva Cancién’ sacé carta de ciudadania y trascendié al gran piiblico cuando se efectud el llamado Primer Festival de la Nueva Can- cién Chilena, en 1969, con el auspicio de la Vicerrectoria de Comunicaciones de la Uni- versidad Catélica, gracias a una iniciativa de Ricardo Garcia. Se trataba precisamente, de acercarse a una clara determinacién musical y conceptual de la Nueva Cancién. Los organizadores inyitaron a participar en l festival a doce compositores, quienes envia- ron sus obras y las interpretaron personalmente en el certamen. ‘ El éxito del festival fue manifiesto, No sélo por la calidad de muchas canciones (Plega- ria del Labrador, de Victor Jara,’ es un clisico dentro de la Nueva Cancién Chilena), sino por la adhesion popular que repleté el gimnasio de la Universidad Catélica y el Es- tadio Chile, donde se efectué la final. Foros, charlas y una amplia repercusién en los Medios de Comunicacién, demostraron las bondades de la iniciativa. E] Segundo Festival, efectuado un aio des- pués, repitié las caracteristicas positivas de la primera version. Se introdujeron modificaciones en las bases. Ahora los compositores interesados en parti- cipar enviaron sus obras y el jurado seleccioné los temas finalistas, A esa rueda definitiva no se le dio cardcter competitivo, para lo cual no se discemieron premios. Este hecho establecié claramente la diferencia sustantiva entre este festival con certémenes similares organizados por los industriales del disco. Nuevamente el piiblico colmé el Estadio Chile. Payo Grondona, Fernando Ugarte y Sergio Ortega abrieron interesantes perspecti- yas a la Nueva Cancién Chilena con sus temas Tl Bosco, Réquiem y M-2, respectivamente. Una_mesa redonda sobre ¢] génerd musical apasion6 a criticos, autores, intérpretes, perio- distas y publico, El Tercer. Festival de- la Nueva. Cancién 45 Chilena, cclebrado en 1971, fue otro clemen- to revelador de una crisis en ¢l género musical, Se repitieron las bases del segundo certamen. pero no sus resultados, il término medio de las casi 120 composi- ciones que examin6 el jurado! no fue preci samente alentador. Fuca de media docena de canciones de los consagrados de siempre, cl nivel creativo fue menos que discreto. Los organizadores (ahora la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Repiblica reemplaz6 a la Vicerrectoria de Comunicacio- nes de la Universidad Catdlica) debieron ademas cosechar la escasa adhesién del puibli- co: menos de dos mil personas Hegaron hasta el Estadio Chile, iE] autor de este libro formé parte del jura- do del Tercer Festival de la Nueva Cancién Chilena, en 1971. 46 LARREA VICENTE Y ANTONIO es EL BOLERO, Uwe BOB DYLAN | e) OTRAS YERBAS CLL TUE Lae TS Ee Pe eee Ne, See eee eee wane One an que purda spartorts de mi, al mundo parece dstinto, evande no ettds, unto @ mi". le cenclén hace furor . fn la vor de Lucho Gates Epoce del [ roméntico y ‘epatlonade, 48 La Nueva Cancién Chilena vivid su época de mayor auge entre 1968 y 1970, lo que cpincide con la época inmediatamente ante- nor al triunfo de la Unidad Popular, en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970. Pero antes de analizar esa coincidencia, es bueno remontarse brevemente en el tiempo y analizar algunos factores externos que con dicionaron la aparicién de la Nueva Cancién Chilena (los internos los vimos en capitulos an En la década del 40, la miisica chilena se mantiene en un discreto segundo plano. Es la época del bolero, romantico y repetido. Hacia 1954, un chileno (Lucho Gatica) triunfa in- temacionalmente, pero sin aportar nada a la mnisica nuestra, como puede colegirse de la letra de uno de sus mayores éxitos: No existe un momento del dia en que pueda apartarte de mf, el mundo parece distinto cuando no estds junto a mi... e E one Pocos afios después, la locura_del_rock envuelve también a nuestro pais. Bill Haley y su Cometas, Elvis Presley, Paul Anka, Little Richa ae tae Hates otros, abreaa largo capitulo en in, ra la musica popular. "Eos interpreteschilenos. aprenden pid mente el idioma forineo y se disfrazan car- bidindose el nombre. Alex Alexander, Pat Henry, Danny Chilean, Peter Rock o The Carr Twins ocultaban a los Gonzalez 0 a los Carrasco. Posteriormente, ya a mediados de la década del 60, irrumpe k llamada Nueva Ola Folklérica, movimien- to que, en alguna medida, prepard el camino para el auge de la Nueva Cancién Chilena, Se trata, en muchos casos, de canciones de seudoprotesta que, mediante adecuados y nn merosos arreglos vocales, resucitan ritmos folkléricos ya olvidados, como la refalosa y ¢! cachimbo. Los Cuatro Cuartos y Las Cuatro Brujas encabezan la nueva ola. Al poco tiempo de su espectacular promo- cién, el movimiento se diluve con la misma 49 mi vertiginosidad con que se habia trepado a la fama. Pero algo queda, ademas de cantantes como José Alfredo “Pollo” Fuentes 0 Pedro. Messo- ns que pasan a engrosar las fils de Ja misia algunos compositores ¢ intér- id, como Patricio Manns (pocas veces en los iiltimos afos, una cancidn chile. na ha logrado cl éxito de Arriba en la Cor. dillera) 0 Rolando Alarcén, con su__refalosa Oiga Usted, General: Escuche usted, general, yoy a decir tres palabras: soy la madre det soldado que cayé en esta batalla, Yo no he criado a mi hijo para que fuera soldado, El bailaba refalosa y trabajaba el arado. La Nueva Ola Folklérica cred-en-el-puiblico cl habito de escuchar canciones. chilenas. Y por ese resquicio se-cuela la Nueva Cancién Chilena, con una pléyade numerosa de com- positores ¢ intérpretes. Angel ¢ Isabel Parra, Victor Jam, Kiko Alvarez, Rolando. Alai Patricio Manns, Héctor Pavez, Quilapayin, Inti Himani, Sergio Ortega, Luis Advis, Payo Grondona, Silvia Urbina, Tiempo Nuevo, Amerindios, Gitano Rodriguez, Martin Dominguez, Sofanor ‘Vo: bar, Richard Rojas, Lonquimay, Fernando Ugarte, Charo Cofré, Los Curacas, Aparcoa, Clemente Izurieta. Paralelamente, hay otro grupo de autores ¢ interpretes que, si bien no cultivan Ja tematica socis forma reiterada, son fundamentales para cl auge v difusién de la cancion chilena sin apellido. Margot Loyola (a juicio de muchos, la ma- terprete del folklore chileno), Los De Ramon, Gabricla Pizarro, el conjunto Milla- ray, Vicente Bianchi, el Cuncumén, Reaves Barros, Agrupacién Folklérica de Chile, Los Quincheros (aunque han aparecido en. televi- sin interpretando, incluso, los éxitos del Fes- tival de San Remo 1972) y muchos otros son buenos exponentes de la misica ¢hilena y la imponen en la preferencia de amplios sectores de puiblico. Otro tanto sucede con grupos de_ballet folkléricos, como el Aucaman, Loncurahue, Pucari, Balict Folklérico Nacional (Bafona). Conjunto de Margot Loyola, Conjunto Fol. klérico dle la Universidad del Nort a Fusionando los ritmos_ tradicionales con formas corcogrificas modernas, logran en al- gunos casos, tealizaciones escénicas de certera solvencia artistica, és despucs del suicidio de. Violeta Parra, en 1967, v cl Primer Festival de la Nueva Can cién Chilena, dos afios después, que la Nueva Cancién alcanza su mayor difusién. ~» Su participacién ¢f el triunfo de la Uni- } | dad Popular parece evidente, Preparé’ el terre- no, al lograr, mediante un mensaje artistico, una efectiva concientizacién en muchos sec- tores, especialmente juveniles. “Ta gran mayoria de los cultores del género participaron activamente en la lucha cleccio- aria misma. {Tanto con su presencia como creando canciones alusivas a la candidatura de Salvador Allende. (Es el caso de Ja marcha Venceremos, especie de himno oficial de la campafia, de Sergio Ortega y Claudio Iturra.) Canciones como Las Casitas del Barrio Alto (Victor Jara), La Batea (Quikpaytn), Cancio- nes Funcionales (Angel Parra) y tantas otras, abonaron cl terreno para el triunfo de la Unidad Popular. » El tema No nos moverdn (Conjunto Tiem- 7 oo Nuevo, de Valparaiso) se translorins, entre al 4 de septiembre y el 4 de noviembre de 1970, en una combativa y musical declaracién de principios de los partidarios de Salvador Allende. . Un afio después, No nos Moverdn tenia el * privilegio de cumplir idéntico papel en la campatia presidencial uruguaya, utilizada por a candidatura del Frente Amplio, ‘Y%f La Nueva Cancién Chilena devolvia ast Ja mano a Daniel Viglietti, et compositor urugua- yo de gran difusién en nuestro pais, con temas como.A_desalambrar y sobre todo Cancién para mi América: Dale tu mano al indi Dale que te hard bien: encontrards et camino como ayer yo lo encontré. Es el tiempo del cobre: mestizo, grito y fusil Si no se abren las puertas, el pueblo las sabe abrir. América esté gritando ye siglo se vuelve azul. "ampas, rios y montafias liberan su propia luz. La copla no quiere duefios. Patrones jno mds mandar! La guitarra americana jpeleando aprendié.a cantar! No terminan ahi, por cierto, las influencias reciprocas entre la Nueva Cancién Chilena y otros movimientos similares. que se dan en otros paises de América Latina, Ademas de la influencia del folk song, del soul y de algunos grandes trovadores europeos. _ Los uruguayos Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa, (después perseguidos y encarcelados por el gobiemo de ese pais). Los. -argentinos. Jorge..Cafrune,... Mercedes } Sosa, Horacio Guarani x, sobre todo, Atabual- pa Yupanqui. Los cubanos Carlos Puebla, Eduardo Sabo: rit, Indio Nabory, Silvio Rodriguez, Por su- puesto que Carlos Puebla ocupa un lugar preferencial: ‘Aqui pensaban seguir ganando el ciento por ciento en casas de apartamentos y echar el pueblo a sufrir; y seguir de modo cruel contra el pueblo conspirando para seguir explotando. . . Y en eso llegd Fidel y se acabé la diversion: ilegé el Comandante y mandé a parar. ‘Aqui pensaban seguir jugando a la democracia y el pobre que en su desgracia se acabara de morir, y seguir de modo cruel sin cuidarse ni la forma, con el robo como norma. .. Y en eso llegé Fidel, Algunos temas brasileros también lograron reusion masiva cn Chile, a pesar de las diticultades idiomaticas, El tema —comin a las inquictudes latinoamericanas— une més que Jas diferencias de un idioma, como Si Gis Se 54 eee de con Chico Buarque de Hollanda y su Funeral del Labrador: Esta fosa en que estés medida con palmes, es la cuenta menor que sacaste en la vida, Es de buen tamatio, ni ancha ni honda, es la parte que te toca de este atifindio, No es una fosa grande, es una fosa medida, es la tierra que querias ver dividida: En el anhelo péstumo de ese labrador bra- silero se confunden los suefios de todos Jos campesinos del continente, luchando por una real y efectiva reforma agraria. La Nueva Cancién-Chilena-repercute-a-su. vez en el resto ‘de América Latina y muchos temas chilenos sacan ciudadania_y ganan_po pularidad en otros paises, en lo que podria ser una’ futura Nueva Cancién Latinoamericana. E] terreno de las influencias es amplio Jacques Brel, Brassens, Bob Dylan, Joan Baez, Peter, Paul and Mary, Peté Seeger y por supucsto The Beatles estin presentes en la linea musical e incluso tematica de muchos compositores e intérpretes de la Nueva Can- cién Chilenas 55 ‘Votal: geuadntas influencias debe recibir un artista hasta poder ser llamado artista? © como se pregunta Bob Dylan, el ordinario autor norteamericano, en su c Soplando en el Viento: eCudntos caminos debe recorrer un hom: bre antes de ser llamado hombre? :Cudntos mares debe sobrevolar una pa- foma antes de dormir en la arena? Y ‘The Beatles también prenden su velita en cl yelorio de Ja sociedad de consumo (cuyos fncipientes efectos va se dan cn la sociedad chilena) al cucstionarla sugestivamente en su igica y Misteriosa: solo en la colina, el hombre de la tonta sonrisa permanece quieto, completamente. Nadie quiere conocerlo y dicen que es simplemente un tonto y dl munca da respuestas Pero el tonto de ta colina ve ponerse el sol y los ojos de su cabeza ven girar el mundo. En todo caso, mis que seialar influencias especificas de un compositor o intérprete so- bre otro, interesa subravar las similitudes entre Bob Dylan, ee ¢l fendmeno de la Nueva Cancién Chile cn nuestro pais y otros movimientos relativ mente similares én otros paises de América _Es obvio que existe un contexto histérig ¥ social que condiciona también la v sical y que se proyecta o busca su expresig a través némeno se da en Améric gencia revolucionaria sc da la mano con nu vas formas de cancién Ea UO TS Vt OS BD oe CRECIMIENTO? SUL Aue EI Quilapayén: éxitos on Chile yenel extronjero. ne I ANTONIO LARREA El chiste facil salié a rodar poco después del + de septiembre de 1970, —,Supiste? Se acaba la Nueva Cancién Chilena. (0! Por qué? —Ya no tendra contra qué protestar. La chirigota parecia bastante descaminada. La Nueva Cancién Chilena no era solamente forma musical de protesta. Incluso en los tiltimos aos habia Hegado a un nivel musical cada vez més logrado. Asi lo atestiguan obras de ambicioso alcan- ce, como Cantata Santa Maria de Iquique (Quilapayiin), Canto al Programa (Inti {ilima- ni), Canto General (Aparcoa), Las Cuarenta Medidas (Lonqui). Pero, a casi dos aiios del chiste, muchos se preguntan si, después de todo, la ironfa no cnvolvia un pronéstico valedero. En un principio, la Nueva Cancién pareeié adaptarse con éxito a la época constructiva que suponia el triunfo electoral de la Unidad ‘opuilar. La Marcha de la Produccién (Quilapayiin ), Canciones de la Patria Nueva (Angel Parra), Las Muchachas del Telar (Victor Jata), Traba jo Voluntario y La Companera Rescatable (Isabel Parra), son buenos ejemplos de los derroteros tematicos de la Nueva Cancién Chilena. Pero sélo constituyen excepciones. La crea- tividad parece a veces agotada. La cancion francamente propagandistic ¢ incluso pan- fletaria reemplaza a’ menudo al tema de real calidad. La Nueva Cancién Chilena ha desapareci- do del dial y de las programaciones televisivas. La produccién disquera tampoco ¢s contun- dente. Y el desconcierto asoma en muchos seguidores del género. EI saldo del Tercer Festival de la Nueva Cancién Chilena, por mucho que se quiera ser generoso en ¢l comentario, constituye un paso atris en este ciclo de certamenes. No se trata de ser derrotista, pero cuando todo parecia indicar el advenimiento de los 3 39 mejores tiempos para la Nueva Cancién, ésta no responde a las expectativas cifradas en ella. A juicio de algunos, se trataria solamente de una etapa de transicién, légica en la evolucién que el pais vive. El género lograria pronto una clara recuperacién, al encontrar su mejor camino creative. Una éspecie de crisis de cre- cimiento. Ottos aseguran que la crisis de la Nueva Cancién Chilena es més seria, E] fendmeno actual demostraria una incapacidad de la Nue- va. Cancién Chilena para desarrollar_con éxito una temitica que vaya mds alld de la protesta. También hay voces que vuelven a la carga con una teoria que es resucitada de tiempo en tiempo. La crisis que vive la Nueva Cancién Chilena se deberia a su carencia de posibili- dades bailables. Esa seria su falla, lo que la condenara al fracas, ya que los jovenes pre fieren los ritmos de baile. Pero los tinicos factores de la presunta crisis no parecen imputables especificamente a los creadores o intérpretes. Hay también aspectos extemnos, en alguna medida propios de un proceso que, en lo cultural, se da con especia- les dificultades y que repercute sobre la Nue- va Cancién Chilena. VICENTE Y ANTONIO. LARREA VICENTE Y ANTONIO LARREA YSUNYT OINOLNY A ALN3QIA ‘VaNUYT OINOLNY A auN30IA, rie PAP CRT aeks oor La situacién actual al parecer se presenta netamente favorable para el movimiento musical, Uno de los principales sellos disqueros del pais (RCA Victor) pasd al area social de la economia, a través de la Corfo, con el nom- bre de IRT. René Largo Farias —hoy director del Depar- tamento de Radio de la OIR— logré que se anunciara la aplicacién de un decreto que obliga a las radioemisoras a difundir un por- centaje minimo de misica chilena diariamente. La television estatal —en el Canal Nacio- nal— y el cine a través de Chile Films, que- daron’en condiciones de poder incentivar la Nueva Cancién, sea por intermedio de progra- mas televisivos o creando una demanda de miisica incidental para peliculas, documentales © noticiarios. x Sin embargo, todas estas rosadas perspecti- vas no van mas alld del papel que las consigna. El decreto que obliga a incluir en la pro- gramacién musical de las emisoras un porcen- taje de musica chilena no se cumple. Para comprobarlo, basta recorrer el dial. No existe, hasta el momento, ningtin incre- mento de la_actividad disquera_relacionada con la Nueva Cancién Chilena. | “ En television el panorama es mas desolador. Simplemente no, hay, programas dedicados la Nueva Cancién, En cambio, se prefiere evar a todo el pais Jas viltimas variantes bai lables del soul y de la miisica de moda, bien apoyados por una habil direccién coreografica (‘Mitsica Libre”, programa de gran sintonfa en Canal Nacional). La Nueva Cancién Chilena sufre, pues, las consecuencias de todo un, desarrollo. cultural insuficiente, agravado por cierto por las. pro- pias fallas de la Nueva Cancién, que no logra superar —en muchos casos— una naturaleza tipicamente propagandistica: “Todos sabemos en efecto que una cancién que se caracteriza por divulgar un mensaje de naturaleza propagandistica, corre todos los riesgos de ser una muy mala cancién, dogma. tica, burdamente manipulada por una ideolo ga que fuerza su valor de expresin.” (Michele Mattelart.) cualquier caso, la necesidad de un and- lisis a fondo parece evidente. Un cuestiona- miento de la Nueva Cancién Chilena y el estudio de sus nuevos derroteros, con partici- Pees de compositores, intérpretes, criticos, ivulgadores, periodistas especializados, poctas y misicos. De ahi tal vez podrian surgir res- puestas claras y constructivas. 62 CHARO COFRE Yav7 oINouN 1110 FERNANDEZ, EL TEMUCANO, vais _Nynr La misica Popular tiene un desarrollo di- ndmico. La Nueva Cancién Chilena_ misma nacié como una necesidad de clasificar un tipo de cancién que no se encuadraba dentro de las corrientes en boga en ese momento, Desde luego, compositores como Sergio Or. tega, Luis Advis, Victor Jara, Angel ¢ Isabel Parra, Quilapayiin, Payo Grondona —por citar slo a algunos de los mas_representati- vos—, han demostrado de modo fehaciente su talento creativo y nada hace suponer que entrarian simultineamente en una etapa de decadencia. ixisten también una serie de nuevos com- positores ¢ intérpretes que deben alcanzar un lugar destacado (algunos ya son en este mo- mento artistas consagrados). Es el caso de Charo Cofré, Tito Fernandez oH ‘Temuca- no”), Homero Caro, Horacio Salinas, Nano cevedo, Conjunto 'Huamari, Los Patricios, Los Curacas y muchos més. Otro camino promisorio esté en las posibi- lidades masivas de la Nueva Cancién Chilena. Masta ahora, las distintas formas artisticas sélo estuvieron al aleance de algunos pocos artis- tas. Y la miisica chilena no escapé a ese sino. El fenémeno es aun més claro en el caso de la Nueva Cancidn. Por su tematica, trata de ser vocero de grandes sectores populates. Pero el autor o cantante, si no pertenece a la pro- pia clase trabajadora, debe interpretarla desde afuera. Ta tendencia actual ¢s incentivar la creacién entre los propios trabajadores. A través de festivales, jomadas o talleres de creacién co- lectiva en. fabricas, asentamientos, escuelas, universidades 0 unidades militares. Asi, a plazo relativamente breve, nacera una generacion de compositores e intérpretes que plantee de primera mano —desde dentro— sus inquietudes en la Nueva Cancién Chilena, En ese momento, el género musical habri alcanzado un desarrollo realmente consistente. No se trata, por cierto, de reemplazar al ar tista (ya que éste siempre seguird existiendo), saasde alenencan , en las. posibilidades expresivas de la Nueva Cancion. No es el Gnico camino a futuro. La notable influencia del soul en la misican popular ho dado gi} Ab tAUG side, Maids uu tuniba a aie acertadamente ciertos elementos de ritmo fol- Klorico con reminiscencias del soul, especial- mente de percusién. Tal fenémeno se da claramente cn cl tema Todos Juntos, del conjunto chileno Los Jaivas. Otros grupos, como Conexién, Congreso, Embrujo, Congress Los Blops, etc., tam- Dién cultivan vetas musicales y tematicas de similares alcances, que le asignan_preponde- rancia al aspecto instrumental. La proximidad de este tipo de temas a la Nueva Cancién Chilena aumenta,~ por ‘tas inquietudes letristicas_ que_revelan-_lostemas que analizamos, como To demuestra la cancién Todos Juntos: _ Hace nucho tiempo que yo vivo preguntdndome, ara qué la tierra es tan redonda y una sola no mds. Si vivimos todos separados, para qué son el cielo y el mar. Para qué ese sol que nos alumbra, si no nos queremos ni mirar. ‘Tantas penas que nos yan leyando todos al final. Cudntas noches, cada noche de ternura tendremos que llevar. Para qué vivir tan separados, SEXTA EXPERIENCIA - sila tierra nos quiere juntar, este mundo es uno y para todos, todos juntos vamos a vivir. ‘También en “Machulenco”, un idilico pue- que proponen Los Blops y que tiene evidentes puntos de contacto con muchas composiciones de la Nueva Cancién Chilena: Es Machulenco un pueblito sin ley, ef casita blanca, manzano y peral; no hay puertas, no hay cercas, no hay que esconder los enamorados durmiendo de pie. En Machulenco hace mucho calor, Ta gente va al rio a mojarse los pies, conversan, se rien trabajando al sol, sembrando la tierra que da de comer. Canta, que no te hard mal. Por qué llorar penas ; que ya se irdn? 1 (a todos nos pasa igual). t La gente en la plaza, en Ia calle mayor, se cuentan sus cosas, se rien después, } de esto, de lo otro, de lo que pas6, sallinas y perros en el yelador. cosita blanco, A) monzono y perl, ne hey puerias, ne hay cereas, ne hoy Es Machulenco un pueblito sin ley, casita blanca, manzano y peral; no hay puertas, no hay cercas, no hay que temer, al sol le pusieron el nombre de rey. Todos los factores anteriormente analizados parecen demostrar que la Nueva Cancién Chilena esté lejos de una crisis negativa y que sus posibilidades de renovacion, desarrollo y enriquecimiento musical y tematic son insos- pechadas. Los propios cultores del género deberian, en colaboracién con las autoridades que tienen posibilidades resolutivas de ayudar mediante resortes educativos legales o legislativos, dise- fiar los cauces futuros de la Nueva Cancién. Y las medidas pricticas que podrian contribuir a su evolucién y difusién. (Por cierto, no se pueden planificar marcos rigidos para tn mo- vimiento artistico.) No se trata de un capricho 0 de una suge- rencia antojadiza. La dependencia cultural —aunque més sutil que en otros campos— sigue constituyendo una forma de colonialis- mo tanto 0 mas odiosa que el econémico o politico. Contribuir a] desarrollo y fortalecimiento de la Nueva Cancién Chilena es luchar en forma prdctica contra los saltos —a menudo alienantes— de muchas pequefias langostas. 70 VICENTE Y ANTONIO LaRREA x 2 ee ROWE e es POCO? vi iI 1] i ‘ea Mi re TA LLEGANDO GENTE AL BAILE Un aporte valioso a Ja Nueva Cancién Chilena lo constituiria una Antologia comple- ta del género, acompaiiando Ja notacién mu- sical de cada tema. Por ahora, con el fin de divulgar algunos contenidos letristicos que, ademis, se prestan para analizar o aplicar algunas de las hipéte- sis sostenidas en las piginas anteriores, des- tacamos algunas composiciones clasicas de la Nueva Cancién Chilena. (CUECA, PATRICIO MANNS, 1965) Ta Hegando gente al baile desde el norte y de la Uropa. Recién se larga este siglo, recién se cabrié el his] y ya llega gente al baile, ie tinca que ¢s ¢l cobre el que los tira, o el petrdleo el que tienen nuesto en la mira. Je tinea que es cl cobre el que los tira El que los tira, ay si, y que entregamos, ys sangre perdida fa que olvidamos. Nos tumbaron el pingo, iya llegé cl gringo! So il ea iM sc a 74 Yo canto ala chillaneja si tengo que decir algo y no tomo Ja guitarra por conseguir un aplauso. Yo canto la diferencia que hay de lo cierto a lo falso. De lo contrario, no canto. Les voy a hablar en seguida de un caso muy alarmante: atencién al auditorio jue va a tragarse el purgante ahora que celebramos el dieciocho més galante. La bandera es un calmante. ‘Yo paso cl mes de septiembre ‘con el corazén crecido de pena y de sentimiento de ver mi pueblo afligido. E] pueblo amando a la patria y tan mal correspondido. El emblema por testigo. En comandos importantes juramento a la bandera sus palabras me repican, de tricolor las cadenas, con alguaciles armados en plazas yen alamedas. Y al frente de las iglesias. I (CANCION, VIOLI FERENC ETA PARRA, 1960) Afirmo, seflor ministro, gue se murié la verdad. Hoy dfa se jura en falso or puro gusto, no més, Engafian al inocente sin una necesidad. Y arriba Ja libertad, Ahi pasa el sefior Vicario con su palabra bendita. —;Podria Su Santidad ofrme una palabrita? Los nifios andan con hambre: Jes dan una medallita. Q bien una banderita. Por €s0, Su Seiiorida, dice el sabio Salomén, hay descontento en el cielo, en Chuqui y en Concepcién. Ya no florece el copihue y no canta el picaflor. Centenario de dolor. Yo soy a la chillaneja, sefiores, para cantar, Si yo levanto mi grito no es tan s6lo por gritar. Perdéneme el auditorio si ofende mi claridad. Cueca larga militar. (fragmentos) 75 ROIDO LECIDO ({GALOPA, VICTOR JARA, 1965) Abre sendas por los cerros, ja st huella en el viento, iguila le da el vuclo ¥ lo cobija cl silencio. ‘Nunca se quiejo del frio, nunca se quejé del steno EL pobre siente su paso 1'lo sigue como un ciego. Conrcle, cdrtele, csr gah poral, pot a. érrele, coricle, correla, cBrrele, que te van am Cortele, cdrtele, crn Su cabeza es rematada por cuervos con garra de oro. {Todo lo ha crucificado {a furia del poderoso! Tijo de la rebeldia, lo sigue gente tras gente. Porgue dl regala su vida ellos le quieren dar muerte. Pee ee REVISTA BOHEMIA Ernesto Che Gusvare: “Abre sendos por les carves, dojo 10 huello en el viento” — (VILLANCICO, HECVOR PAVEZ Despicrta, Ninito Dios, a los ojos de este mundo: a suftinis viendo miseria justicia del mundo, Nitito Dios, nidos han nacido toditos igual que ti sin techo, sin pan mi abrigo. Despierta, Ninito Dios, que aqui la Pascua chilena .s¢ la tomaron los ricos pa comerviarla y venderla. Despierta, Nifiito Dios. Yo nada te puedo dar: sélo te vengo a decir de este mundo la verdad. Sefiora dofia Maria, cogollito de romero, idefienda el pan de su nitio como las madres del pueblo! Y para usté, io José, viejo obrero carpintero, que la educaciOn Je niegan para el hijo del obrero, iQue vivan los estudiantes, jardin de las alegrias! Son aves que no se asustan de animal ni policia, no les asustan las balas, ni el ladrar de ja jauria. Caramba y zamba la cosa, ique viva la astronomfa! iQue vivan los estudiantes que rugen co- ‘mo los vientos cuando les meten al oido sotanas 0 regi- mientos! Pajarillos libertarios, igual que los elemen- tos. Caramba y zamba la cosa, ir vivan los experimentos! Me gustan los estudiantes porque son la oa pan que saldrd del homo con toda su sabrosura, para la boca del pobre, que come con amargura. Caramba y zamba la cosa, ee la literatura! amen Tos estudiantes. porque levan- ne erie ee aa eee (ae ¢s afrecho, 78 Jose UGA i Arr oe nad ih DE aT LOS ESTUDIANTES CAUCE, VIOLETA PARRA, 1965) y no hacen el sordomudo cuando se pre- senta el hecho. Caramba y zamba la cosa, jel eddigo del derecho! Me gustan Jos estudiantes que marchan sobre la ruina. Con las banderas en alto va toda la es- tudiantina; son quimicos y doctores, cirujanos y den- tistas. Caramba y zamba la cosa, : , iVivan los especialistas! Me gustan los estudiantes que van al la- boratorio y descubren lo que se esconde adentro del confesorio. Ya tienen un gran carrito que llegé hasta el purgatorio. Caramba y zamba la cos, os libros explicatorios! fe gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia a la bolsa negra sacra le bajé las indul- encias. ¢ ‘orque, shasta cudndo nos dura, sefiores, Ia penitencia? Caramba y zamba la cosa, ique viva toda la ciencial 72) SI SOMOS AMERICANOS (ROLANDO ALARCON, 1967) ; Si somos americanos, somos hermanos, sefiores, tenemos las mismas flores, tenemos las mismas manos. Si somos americanos, seremos buenos vecinos, j compartiremos el trigo, 7 seremos buenos hermanos. Bailaremos marinera, refalosa, samba y son, si somos americanos, seremos una cancién. Si somos americanos, no miraremos fronteras, cuidaremos la semilla, miraremos las banderas. Si somos americanos, seremos todos iguales, el blanco, el mestizo, el indio y el negro son como tales, 80 3 e A 3 we ANOS (ANGEL PARRA, 1971) Compaiiero, abra los ojos, ya la noche termind, él trabajo nos espera y debemos ir los dos. Junto a su mano yo anduve buscando el ancho camino, el del hombre generoso, generoso como el nifio, Compaiiero, compaiiero, hoy la Patria necesita que sean miles las manos que trabajen en la trilla. Usted le dird a su hijo que camine con confianza, que nunca estuvo mds cerca de agarrar una esperanza, Digame si no es hermoso, compafiero, comprobar que muchos granos de arena- pueden contener el mar. BJ an Aa Dy DICCIONARIO De AUTORES E INTERPRETES CHEMO Seung : CONJUNTO ‘APARCOA 84 0 LARREA ANTONIO LARREA Wis abvis ROLANDO ALARCON Leis Apvis- Su contribucién a la Nueva Can: cién Chikena ratifica Ia tesis del gran misico alemin Hans_Hissler; la miisica es una sola. Su Cantata Santa Maria de Iquique es la obra mis importante de la Nueva Cancion \ borra frontcras entre las Hamadas “miisica cul. ta” y “misica popular”, Dé real jerarquia y con una difusién creciente, la Cantata reine dos caracteristicas que algunos creen incompatibles: calidad y papa! Rotanpo ALARc6n.- Profesor_primano y por varios anos integrante del Conjunto Cuncu- men, Logra nombradia al ganar ¢l Festival de la Cancién de Vita del Mar y por la difusin que sus composiciones aleanzan con el auge da llamado neofolklore. Compositor fecundo, muchos de sus temas son exponentes acertados de la Nueva Cancién, Kixo Atvarez.- Autor ¢ intérprete, premi cn multiples festivales, incluyendo el de Vita del Mar, es uno de los compositores més pro- lferos y conocios de la Nueva Cancion Chi: jena ‘AMERINDIOS- Mario Salazar y Julio Numhau- ser se definen como ‘“trabajadores de la can- cién”. Formaron el “Taller de la Poesia Tan- ible” y han colaborado con el grupo teatral leph, Vocalista ¢ intérpretes_(posteriormen- te el diio pasé a trio con la incorporacién de Patricio Castillo), cultivan una cancién nove- dosa con ingredientes irénicos. Avarcoa. Integrado por Julio Alegria, Felipe Canales, Miguel eaves jaime Miqueles, este conjunto nacié en 1966. Desde que gand el primer premio en el concurso “La Fech Can- ta con el Pueblo” (1967) hasta su obra Canto General de Pablo Neruda, ha pasado a ser uno de los grupos més importantes dentro de la Nueva Cancién Chilena. Buors.- Aparccié en 1969 y abrié camino a las nuevas tendencias de Ja Nueva Cancién Chilena. Reminiscencias soul y folkléricas, letra que “dice algo”, capacidad de improvic sacin y calidad instrumental. ‘Cuaro Corré.- Discipula de Violeta Parra, ca- sada con el ¢specialista en guitarrn Hugo Arévalo, ha sobresalido en numerosos festiva- les, Este afio salt6 a la popularidad con un long play de canciones infantiles y por su Butidpacion en ol Festival de Ja Cancion de iia del Mar, con el tema A la Ronda, Ronla VICENTE Y ANTONIO LARREA HOMERO. CARO yavuva o1NoLNy YER OINOLNY Coméx,- Valerizio Leppe y Pedro Yatez forman este diio, que canta de preferencia a los personajes y costumbres campesinas, sin adornos ni concesiones efectistas. Hoxtexo Caro. Dotado de un estilo propio, intérprete y compositor, ha buscado una veta interesante: musicar la poesia (otro tanto han hecho Los Cuatro de Chile con Oscar Castro y Los Moros con los poemas costumbristas de ‘Andrés Rivanera). Nicolés Guillén, Max Jara y Agustin Alvarez Villablanca son algunos de Jos que figuran en su primer long play. Curacas. En 1968, bajo el alero de la Peiia de los Parra, nacid este conjunto, especial- mente instrumental. Identificados con la mu- sica andina, est integrado por Alberto Zapi- can, Pedro Aceituno, Carlos y Mario Necochea y Ricardo Yocelevzky. En el imperio incaico, “curaca” era el nombre del intermediario cultural entre el pueblo y el Estado. Maxrfy Dosdfscurz.- Arquitecto, cultor del llamado folklore urbano, postula el regreso al trovador. Intérprete y autor, con un estilo culiar, introduce en la Nueva Cancién Chi- ena personajes y temas ciudaganos: el mani cero, a calle San’ Diego, ete. 37 Ss ‘Tivo FernAnvez- En 1970, Ange] Parra lo conoce en la Pefia de Valdivia. De ahi a Santiago y el éxito fulminante. Apodado “El Temucano”, profesor de castellano, cultiva un estilo netamente popular, con giros y temas cotidianos. Tres long play en poco mas de un afio y canciones como La Sefiora Mercedes comprueban su popularidad. Payo Gxonpoxa- Se inicid en el Conjunto Tiempo Nuevo de Valparaiso. En 1970, en el Segundo Festival de la Nueva Cancin Chi- lena, su banjo y el tema I! Bosco lo hicieron conocido en Santiago, Cultiva una cancién humoristica, irdnica, de punzante actualidad. Su explicacién para el uso del banjo: “me lo regalé un yanqui, para que me quedara ca- Iado; yo lo acepté a cuenta del cobre”. Inti Inuimant- Hacia 1966, la Universidad Técnica del Estado vivia el momento previo a la Reforma Universitaria. En esos dias nacié la Pefia de Santiago, que posteriormente for- mé un conjunto: el Inti Illimani. Horacio Durin, Jorge Coulon, Max Berri, Horacio Salinas y Ernesto Pérez de Arce dieron vida al quinteto. Son los intérpretes de la obra Canto al Programa. VICENTE Y ANTONIO LARREA VICTOR JARA AUNTO A SU FAMILIA Los cuatro DE CHILE YaUNVT OINOLNY Javas- En la onda de Congreso, Embrujo, ae Blops ytantos otros, su tema Todos Juntos sintctiza con precisién las carac- teristicas de esta particular variante de la Nueva Cancién Chilena. Victor Jara Su madre campesina influyé en su dedicacién al folklore. Profesor y director teatral, durante algunos afios form6 parte del Conjunto Cuncumén, Después se transformé en solista, Temas como Plegaria de un Labra- dor, Casitas del Barrio Alto, Te Recuerdo Amanda, El Derecho de Vivir en Paz o Las Muchachas del Telar son clasicos de la Nueva Cancién. Los Cuatro pz Cute. Destacados intérpretes, ganadores de varios festivales, su. principal aporte lo constituye la popularizaci6n de poe- mas de Oscar Castro con musica de Ariel Arancibia, Paraicio Manss.- Escritor, compositor ¢ intér rete, ha sido uno de los cultores destacados le la Nueva Cancién Chilena. Su tema Arriba en la Cordillera se transformé en uno de los principales suceos de a, misica popular, Des pues ha guardado silencio pr argos perodos, pero en, 1972, su cancién, Blepla pera un tuchacha Roja alcanzé éxito en la_tercera version del Festival de la Nueva Cancién Chilena. 39 Sercto Oxrzca. Junto a Luis Advis y Gustavo Becerra, constituye un ejemplo del aporte que un compositor de la Hamada misica “culta” Puede entrgar al géneio popular. No_ slo én obras de aliento como Canto al Programa, La Fragua o Canto General, sino también en canciones directas y contingentes como Ven- ceremos, Vox Populi o La Marcha de la Pro- duccién. Aver. Parra Tomé contacto desde siempre con el canto, gracias a su madre, Violeta Patra. En déo (con su hermana Isabel) 0 como solista, ¢s, para muchos, cl mejor intérprete de la Nueva Cancién Chilena. Compositor y ejecutante (su discografia ocuparia varias pig nas), se caracteriza por su versatilidad. Desde st ya Iejano Rio Manzanares hasta sus Can- ciones de la Patria Nueva, pasando por Can- ciones Funcionales, Cordzén de Bandido o Al Mundo-Nitio le Canto, Angel Parra se ha constituido en un exponente tipico de la Nueva Cancién Chilena. Naxo Paxra.- Hijo de Hilda Parra (hermana de Violeta), ha popularizado un tipo de can- cién festiva, en que da forma musical a hechos © personajes de actualidad, 90 PATRICIO. GUZMAN, GERD_HASENBERG | ISABEL PARRA [ANTONIO LARREA. Li Isaset, Panza. Heredera del talento y la voz de su madre, Durante demasiado tiempo “la hija de Violeta” o “la hermana de Angel’, sus can- ciones y su extraordinario registro ‘vocal le abrieron su propio camino, Su disco con can- ciones de Federico Garcla Lorca logré una calidad notable. Ultimamente sus temas (Pén- gale el Hombro Mijito, La Compariera Resca fable) sefalan un derrotero preciso para la Nueva Cancién, Héctor Pavez.- Especialista en el folklore mu- sical chilote, cantor, guitarrista y bailarin, ex integrante del Conjunto Millaray, su aporte a la Nueva Cancin Chilena esti. registrado en numerosos temas. Su caracteristica_ como intérprete y compositor se basa en su acabado conocimiento del folklore. exeNtano- Un, dito de peculiares caracte- Titicas creativas e interpretativas, integrado por los hermanos Guzmén, Sus coplas, a menudo amargas, “dicen verdades” y aleanzan calidad artistica como su obra Lefia Gruesa, 91 Qumarayéy.- Por su versatilidad vocal y su ca- pacidad interpretativa, se trata quizis del conjunto més importante de la Nueva Can- cién Chilena. Eduardo y Julio Carrasco, Car- los Quezada, Willy Oddo, Patricio. Castillo, Julio Numhauser y varios otros han pertene- eldbval pripo! Desde las canciones de la Cuera Givil Espafiola hasta La Batea 0 Vox Populi, siempre han estado en la primera linea de la Nueva Cancién. Su obra Cantata Santa Maria de Iquique es el mayor acontecimiento de nuestra miisica en la iltima década. Ac- tualmente estin empefiados en crear muchos Quilapayanes, talleres de creacin eoletiva, tuna de las experiericias mas renovadoras de la Nueva Cancién Chilena. Ricuaxp Royas v Grupo Loxgur.- Profesor pri- mario y apasionado por la Nueva Cancién Chilena, como integrante del Conjunto Lon- pants rimero (junto a su esposa, Ester Renee dal grupo Longa despusy ha sido_un incesante batallador de nuestra misi- ca. Su caracteristica bisica es la de composi- tor. Temas como La Chilenera, Leyenda Lo- bera y su obra Las Cuarenta’ Medidas son fieles exponentes de sus condiciones autorales. 92 ANTONIO. CaRREA FERNANDO UGARTE ‘Tiempo Nuzvo- Nee a Gitano Rodriguez. y Payo Grondona (ex integrante del conjunto), constituyen la avanzada de la Nueva Cancién Chilena en Valparaiso. Calidad vocal e inter- retativa y un estilo peculiar, el grupo se 20 famoso con un ritmo negrospiritual y ina letra al huevo: No nos Movlfdn. Soraxor ‘Toar.- De especial dedicacién a los temas nortinos, finalista en el Festival de Viiia del Mar y ganador de numerosos premios, es uno de los compositores mis Se de la Nueva Cancién Chilena. Fernanvo Ucarte.- Se inicié en el Conjunto Los Perales cuando era seminarista. Autor ¢ intérprete, su canto registra su evolucién per- sonal. De temas con sentido biblico y religio- so, deriv en canciones de claro contenido. social. Dotado de un registro vocal notable, su _trayectoria artistica lo acerca a su autode- finicién favorita: un juglar. Snvia Unoiva, Profesora y ex integrante del Conjunto Cuncumén, al igual que Rolando Alareén y Victor Jara. Intérprete lucida de innumerables temas de la Nueva Cancién Chilena, ha voleado su labor en una veta esen- cial para el futuro del género musical: creadora v ditectora de grupos infantiles de musica nuestra. 93 SINTESIS DISCOGRAFICA “La Carta”, 1962, Violeta Parra, Odeén, “Los Estudiantes”, 1965, Violeta Parra, Odeén “Gracias a la Vida”, 1966, Violeta Parra, Odeén. one en la Cordillera”, 1967, Patricio Mains, AS Somos Americanos", 1967, Rolando Alar RCA. jerta, Nifito Dios”, 1967, Héctor Pavez, Odeén, “Mi Abuela Bailé Sirilla”, 1968, Rolando Alar- cén, vie Recuerdo, Amanda”, 1969, Victor Jara, cap. “La Chilenera”, 1969, Richard Ro is, Dicap. ‘Plegaia de un Labrador”, 1969, Victor Jara, ica “Ganciones Funcionales", 1969, Angel Para, Pefia de los Parra, “Los Momentos”, 1969; Eduardo Gatti, Blops, Dicap. “Cantata Santa Maria de Iquique”, 1969, Luis Advis, Quilapayén, Dicap. “Il Bosco”, 1970, Payo Grondona, Dicap. “No nos Moverin”, 1970, Tiempo Nuevo, Dicap. “Canto General”, 1970, Pablo Neruda, Sergio Ortega, Gustavo Becerra, Aparcoa, Philips. “La Batea”, 1970, Quilapaytin, Dicap. “La Sefiora Mercedes”, 1970, Tito Fernar- dez, Dicap. “Casitas del Barrio Alto”, 1970, Victor Jara, Dicap. “Canto al Programa”, 1971, Julio Reyes, Ser gio Ortega, Luis Advis, Inti Tlimani, Dicap. “Las 40 Medidas”, 1971, Richard Rojas, Lon qui, Dicap. “Péngale el Hombro, Mijito”, 1971, Parra, Dicap. “Cuando Amanece el Dia”, 1971, Angel Parr, Dicap. “A a Ronda, Ronda’, Isabel 1972, Charo Cofté, Modes Juntos”, 1972, Jaivas, IRT. lark a eee Titulo A NUEVA CANCION CHILE FECHA DE DEVOLUCION 29-4) |6 2 4 a qd hla U4 ye ens | Saab ne see | at Lesa, CYo3/y y Iottet 06/054 OMfob [OY I MITA imo tl Morir los Pueloe Salih. ‘de .o Aviacién Chilena, Los Terremoi.s Chitenas| tome *. . bos T>rremotes ee te ils. a

You might also like