You are on page 1of 11
Introduccion: El problema de la sociologia del conocimiento — Lareaidad engloba los fenomenos que son independientes de nuestra propia volicion (no podemos hacerlos desaparecet) — El conocimiento es ta certidumbre de que los fenémenos son reales y tienen caractersticas specifica. — La sociologia del conocimiento (SC) se ocupa de todo lo que la sociedad considera “conociniento” cualquiera que sea su alcance. La sociologia del conocimiento se ocupa del audlisis de la construccién social de Ia realidad — HH témino sociologia del conocimiento fue acuiade por Max Scheler (flésofo, coneepcién smoderada de la SC) en 1920. Los antecedentesintelectuales inmediatos de la sociologia del conocimiento son: Marx, Nitsche y la historcista. Manbeim introdujo el concepto en el muado de habla inglesa. Su obra tiene menos carga filoséfica que la de Scheler y su preocupacién clave eta el fendmeno de la ideolosia (concepeién radical de la SC) — Robert Mertones el socidlogo americano que ms atencion ha dedicado a la SC y aspira a integrar el cenfoque dela SC con el de la teoria esruetural-funcional — Hlintento mis largo para sobrepasar a Manheitn es el de Stark para el que el problema central es la sociologia de la verdad, no la del eror. — La sociologia del conocimiento debe, ante todo, ocuparse de lo que la gente "conoce” como "realidad" en su vida cotidiana, no-teérica () preteérica. El “conocimiento” del sentido comin mis que tas “ideas” debe constitur el tema central de la SC. — Latarea de la SC es a indagacion de cdmo los signficatos subjetivos se convisrten en facicidades objetiras. Los fundamentos en el conocimiento en la vida cotidiana ‘i--La realidad de la vida cotidiana = El méodo més conveniente para clarficar los fundamentos de la vida cotdiana es el del andlisis fenomenoligico (empirico) — Laconciencia es siempre intencioaal, siempre apunta o se dirige a objetos — Lavvida cotidiana es la realidad por excelencia. La realidad dela vida cotidiana se organiza alrededor del “aqui” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente, Mi interés por las zonasalejadas es menos intenso-y ‘menos urgente. — La realidad de la vida cotidiana se me preseata como un mundo intersubjetivo, un mundo que compatto con oios. © Estoy sélo en el mundo de mis suefios pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real paralos otros como lo es para mi ® No puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. © Séque hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados — La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me presentan problemas de diversas clases. La realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemitico dentro de lo que ya no es problemitico. 2. Interaccién social en la vida cotidiana — La experiencia mas importante que tengo de los otros se produce en la situacién "cara a cara", que es el prototipo de la interaccién social — La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anénimas a medida que se alejan del "aqui y ahora" de la situacién "cara a cara". En un polo del continuum estin esos otros con quienes me trato a menudo e interactio intensamente en situaciones "cara a cara", mi "circulo intimo", diriamos. En el otro polo hay abstracciones sumamente anénimas.. 3B. Ellenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana — La expresividad humana es capaz de objetivarse: manifiestarse en productos de la actividad humana, que estin al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo comin. — Um caso especial de objetivacién, pero que tiene importancia crucial es la significaci6n, 0 sea, la produccién humana de signos. — El lenguaje, que aqui podemnos definir corno un sistema de signos vocales, es el sistema de signos mis importante de ta sociedad humana. El lenguaje se origina en la situacion "cara a cara’, pero a diferencia de otros signos, puede separarse de ella ficilmente y puede trascender el aqui y ahora. — La vida cotidiana esti dominada por el motivo pragmatico, por lo que el conocimiento de receta (conocimiento pragmatico de quehaceres rutinarios) ocupa un lugar prominente IL- La sociedad como realidad objetiva ‘HL. Institucionalizacion Ta, Organismo y actividad — El ser humano en proceso de desarrollo se interelaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social especifico — Los hombres producen juntos un ambiente social que no es producto de la constitucién biologica del hombre, la cual inicamente proporciona los limites exteriores para la actividad productiva humana — Todo desarrollo individual del organismo esta precedido por un orden social dado. 3 — Elorden social es una produccién humana constante. IIb. Origenes de la institucionalizacion — Toda actividad humana esta sujeta a la habituacién. Los procesos de habituacién anteceden a toda institucionalizacién. — La institucionatizacin sucede cuando ocurre una tipificaci6n reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. — La institucin tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales: las acciones de tipo X deben ser realizadas por actores del tipo X — Enel proceso de transmisiin a la nueva generacién, la objetividad del mundo institucional “se espesa” y “se endurece”. El “ya volvemos a empezar” se transforma en “asi se hacen las cosas”. — Todas las instituciones aparecen en la misma forma, como dadas, inalterables y evidentes por si mismas, un mundo imstitucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecade al nacimiento del indtviduo y no es accesible a su memoria biogrdfica, ya que existia antes de que naciera, — Esta historia de por si, como tradicién de tas instituciones existentes, tiene un cardcter de objetividad. . La biografia del individuo se aprehende como un episodio ubicado dentro de 1a historia objetiva de fa sociedad. . Las instituciones, en cuanto facticidades historicas y objetivas, se enfrentan al individuo como hechos innegables: estin ahi, fuera de él, persistentes ea su realidad, quiéralo 0 no: no puede hacerlas desaparecer a voluntad, . Resisten a todo intento de cambio o evasion; ejercen sobre él un poder de coaccién, tanto de por si, por la fuerza pura de su facticidad. como por medio de los mecanismos de control fhabitualmente anexos a las mas importantes . Dado que las instituciones existen como realidad extema, el individuo no puede comprenderlas por introspeccién: debe "salir" a conocerlas, asi como debe aprender a conocer la naturaleza. — El proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el cardcter de objetividad se llama “objetivacién”, El mundo institucional es actividad humana objetivada, asi como lo es cada institucion de por si — Existe un proceso dialéctico continuo entre el producto (el mundo social) y el productor (el hombre): La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva y el hombre es un producto social — La nueva generacién plantea un problema de acatamiento y su socializacién dentro del orden institucional requiere que se establezcan sanciones — Las instituciones tienden a la “cohesién” y se integran de facto. — Enel curso de la divisién del trabajo se forma un cuerpo de conocimiento referido a la actividad 4 particular de que se trata. Este cuerpo de conocimiento se transmite a la generacién inmediata, que la aprende como verdad objetiva en el curso de la socializacién y de ese modo se intemaliza como realidad subjetiva IIIc. Sedimentacién y tradicion — La conciencia retiene una pequefia parte de la totalidad de las experiencias fhumanas, parte que una ver retenida se sedimenta. — Se produce una sedimentacién intersubjetiva cuando varios individuos comparten una biografia comin cuyas experiencias se incorporan a un depdsito comin de conocimiento. — La sedimentacién intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social sélo cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos, 0 sea, cuando surge la posibilidad de objetivaciones reiteradas de las experiencias compartidas. Sélo entonces pueden transmitirse de una generacién a otra y de una colectividad a otra — El lenguaje objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que pertenecen a la misma comunidad lingtiistica. Ademas el Ienguaje aporta los medios para objetivizar nuevas cexperiencias, — La transmisi6n de significado de una institucién se basa en su reconocimiento como solucién “permanente” a un problema “permanente” de la sociedad. Esta transmision de significados requiere que existan procesos educativos, procesos coercitivos y formulas para memorizatlos. — Los significados objetivados de la actividad institucional se conciben como un “conocimiento” y se transmiten como tales. — Latipologia de los que saben y de los que no saben, asicomo el “conocimiento” que se supone hea de pasar de unos a otros, es cuestién de definicién social; tanto el “saber” como el “no saber” se refioren a lo que es definicio socialmente como realidad y no a ciertos criterios extrasoctales de validez cognoscitiva . Toda transmisiOn de “conocimiento” requiere de cierto aparato social: algunos actores son transmisores y otros como receptores de “‘conocimiento” tradicional. E1 aparato social ser especifico de cada sociedad e Existen procedimientos tipificados para que la tradicién pase de los que saben a los que no saben . Los que saben transmiten el “conocimiento” no por el hecho de conocerlo, sino por tener el status social (reconocido institucionalmente) para hacerlo. . Ejemplo del tio que transmite a sus sobrinos los conocimientos de la caza. Si por alguna razén ya:no puede transmitir el conocimiento, deja de ser tio. Iild. "Roles" — Los origenes de cualquier orden institucional se encuentran en las tipificaciones de los quehaceres propios y de los otros — Tanto las acciones especificas como las formas de accién se tipifican: hay que reconocer no solo al actor que realiza una accidn X sino también a dicha accién como ejecutable por cualquiera al que pueda imputarsele. — A medida que se acumulan las objetivaciones, un segmento del yo sé objetiviza segin las tipificaciones disponibles. Dicho segmento es el verdadero “yo social” — Elactor se identifica con las tipificaciones de comportamiento objetivadas socialmente, pero vuelve a ponerse a distancia de ellas cuando reflexiona posteriormente sobre su comportamiento. — Los actores se aprehenden no como individuos iinicos sino como tipos que son intercambiables. — Podemos hablar de roles cuando esta tipificacién aparece en un ciimulo de conocimiento objetivado comin a una colectividad. Los roles son tipos de actores en dicho context. — Al desempeiiar roles los individuos participan en un mundo social, al internalizarlos, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente. — Eorigen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituacién y objetivacion que el origen de las instituciones. — Todo comportamiento institucionalizado involucra roles y estos comparten asi el cardcter controlador de 1a institucion — Cada rol brinda acceso a un sector especifico del acopio total de conocimiento que pose la sociedad. El conocimiento de roles especificos aumenta con la divisién del trabajo. le. Aleance y modos de la institucionalizacion — Si muchas de las estructuras de relevancia son compartidas en una sociedad, el alcance de la institucionalizacion sera mas amplio y dependerd del grado de divisiGn de trabajo. — Larreceta bisica para la reificacién de las instituciones consiste en concederles un status ontolégico independiente de fa actividad y fa significaci6n humanas IID. Legitimacion ‘Tia. Origenes de los universos simbolicos — La legitimacion surge cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse 2 una saveva generacién. — La legitimacién "explica” el orden institucional auibuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. La legitimacion justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos practicos, — La legitimacién tiene un elemento tanto cognoscitive como normativo. — Existen cuatro niveles de legitimacién: 1. Primera transmisién de objetivaciones lingiisticas (por ejemplo vocabulario de parentesco) 2. Proposiciones tedricas rudimentarias (por ejemplo proverbios y reftanes) 3. Teorias explicitas sobte sectores de conocimiento que se encomiendan a personal 6 especializado segin su complejidad. 4. Universos simbélicos: cuerpos teéricos que engloban zonas de significado diferentes — El universo simbélico se concibe como 1a matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales, toda la sociedad historia y la biografia del individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo. — Eluniverso simbélico se construye mediante objetivaciones sociales pero su capacidad para atribuir significados supera ampliamente el dominio de la vida social, de manera que el individuo puede “ubicarse” dentro de él aun en sus experiencias mas solitarias. — El universo simbélico ordena la historia y ubica todos los acontecimientos eolectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro. — El universo simbélico proporciona una amplia integracién de todos los procesos institucionales aislados II2b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbdlicos — Los procedimientos especificos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo simbélico se ha convertido en problema. — Todo universo simbélico es incipientemente problemitico, la cuestién reside en saber en qué grado se ha vuelto problematico. = El problema de enfrentamiento de universos simbélicos altemativos implica un problema de poder. En general, el que tiene el palo mis grande tiene mayores probabilidades de imponer sus definiciones de larealidad — La mifologia representa la forma mis arcaica para el mantenimiento de universos, seguida del pensamiento teoldgico que tiene un mayor grado de sistematizacion teérica. — La ciencia despoja a la vida cotidiana de legitimacién sagrada y de la inteligibilidad teérica para el profino, que ya no sabe como se mantiene el universo simbélico aunque sabe quienes son los especialistas en su mantenimiento. — La legitimacién mantiene 1a realidad del universo constraido socialmente, la aniquilacién niega la realidad de cualquier fendmeno que no encaje dentro de ese universo Ii2c. Organizacién social para el mantenimiento de los universos simbélicos — La realidad se define soctalmente, pero las definiciones siempre se encarnan, vale decir, los individuos y grupos de individuos concretos sirven como definidores de la realidad. Para comprender en un momento dado el estado del universo construido socialmente o los cambios que sufte con el tiempo, 5 necesario comprender la organtzacién soctal que permite a los deftnidores efectuar sus defirictones. © Los universos simbélicos cambian porque son productos de ta actividad aumana y el cambio es producido por las acciones concretas de los seres humanos. © Resulta esencial seguir formulando preguntas sobre las conceptualizaciones histOricamente disponibles de la realidad, desde el zqué? abstracto hasta el {quién lo dice? sociolégicamente concreto. 7 En una primera fase de la especializacién del conocimiento, surgida por la division del trabajo, no existia rivalidad entre expertos. — A medida que surgen formas mis complejas de conocimiento y se acumula el superavit economico, aparecen expertos se consagran exclusivamente a los temas de su especialidad y que reclaman un status auevo con jurisdiccién definitiva sobre la totalidad del acopio social de conocimiento — Laaparicién de estos expertos tiene varias consecuencias: 1. Aparicién de la teoria pura 2. Fortalecimiento del tradicionalismo en las acciones institucionalizadas, o sea un fortalecimiento de la tendencia inherente de la institucionalizacién hacia La inereia. 3. Conillictos sociales entre expertos y profesionales — Existe una profunda afinidad entre las fuerzas politicas conservadoras y estos expertos que administran las tradiciones monopolizadoras para el mantenimiento de los universos. — La mayoria de las sociedades modernas son pluralistas y coexisten diferentes universos parciales. Los conflictos entre ideologias han sido reemplazados por grados variables de cooperacién. — El intelectual es por definicién un tipo marginal. El intelectual revolucionario necesita de otros para confirmar sus concepciones divergentes — Todos los universos simbélicos y todas las legitimaciones son productos humanos, su existencia se basa en la vida de individuos concretos y fuera de esas vidas carecen de existencia empirica TH- La sociedad como realidad subjetiva. JH 1.- Internalizacién de la realidad Ii la. Socializacién primaria — Ya que te sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensién tedrica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. — Como ya sostuvimos anteriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalizacién, odjetivacién e internaltzacion. — En io que se refiere a fondmenos de ia sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrievan en una secuencia temporal: mds bien los tres caracterizan stmultaneamente a la sociedad y a cada sector de ella, de manera que cualquier andlisis que se ocupe solo de uno 0 dos de eltos no lena su finalidad. © El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposicidn hacia la socialidad y Iuego Lega a ser un miembro de la sociedad mediante un proceso en el que el individuo es inducido a participar en la dialéctica de !a sociedad. © El punto de partida de este proceso es la internalizaci6n: la aprehensién o interpretacién inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestacién de Jos procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mi. 8 © En sentido general, 1a internalizacién constituye la base 1) para la comprension de los propios setmejantes y 2) para la aprehensi6n del mundo en cuanto realidad significativa y social. © En a forma compleja, la intemalizacién no sélo se comprenden los procesos subjetivos momentineos del otro sino también el mundo en el que el otro vive y ese mundo se vuelve propio. — La socializacién primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en Ia nifiez. — La socializacién secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a uevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. — Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que estin encargados de su socializacién y que le son impuestos. — La socializacion primaria comporta algo ms que un aprendizaje puramente cognoscitivo. Se efectiza en cireunstancias de enorme carga emocional. Esta carga emocional permite el proceso de aprendizaje. — La intemalizacion se produce s6lo cuando se produce la identificaci6n: el nifio acepta los roles y actitudes de los otros significantes (los internaliza) y se apropia de ellos (los identifica) y de esta forma se identifica a si mismo. — La socializacién primaria entrafia una dialéctica entre la auto-identificacion y la identificacion que hhacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida. — La socializacién primaria crea en la conciencia del niffo una abstraccién progresiva que va de los “roles” y actitudes de otros especificos a los “roles” y actitudes en general. Esta abstraccién de los “roles” de otros significantes concretos se denomina el otro generalizado (en el sentido de Mead) — La formacién del “otro generalizado” en la conciencia © significa que el individuo no solo se identifica con otros concretos sino con una generalidad de otros, o sea, com tna sociedad. © seflala una fase decisiva en la socializacién: implica 1) la intemalizacion de la sociedad en cuanto tal y de la realidad objetiva en ella establecida y 2) el establecimiento subjetivo de una identidad coherente y continua © se establece una relacién simeétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva: lo que es real “por fuera’ se corresponde con Io que es real “por dentro”. Sin embargo esta simetria no es total ya que siempre hay mas realidad objetiva “disponible” que la que se actualiza realmente en la conciencia individual y también existen elementos de la realidad subjetiva que no se han originado en la socializacién — El mundo intemalizado en 1a socializacién primaria se implanta en la conciencia con mucha mis firmeza que los mundos internalizados en socializaciones posteriores porque el nifio 1o intemaliza como eliamico mundo que existe y que se puede concebir. ‘TE1b. Socializacion secundaria — La socializacién secundaria es fa intemacionalizacién de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su caricter se determinan pues, por la complejidad de la divisién del trabajo y la distribucién social concomitante del conocimieato. — La socializacion secundaria es 1a adquisicién del conocimiento especifico de “roles”, estando éstos 9 directa 0 indirectamente arraigados en la divisiGn del trabajo. — La socializacién secundaria requiere la adquisicién de vocabularios especificos de “roles”. — — Enla socializacién secundaria suele aprehenderse el contexto institucional — Logue se aprende en la socializacion secundaria tiene una inevitabilidad subjetiva mucho menor que la que poseen los contenidos de la socializacién primaria, por lo que el conocimiento intemalizado en la socializacién secundaria se descarta mas ficilmente. Ifllc.Mantenimiento y transformacién de la realidad subjetiva — Dos tipos generales de mantenimiento de la realidad: © Mantenimiento de rutina: mantener Ia realidad internalizada en la vida cotidiana. © Mantenimiento de crisis: mantener 1a realidad internalizada en las situaciones de crisis. — Como ya hemos visto, la realidad de la vida cotidtana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la esencia de la institucionalizacién. = Ademés, ta realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interaccién del individuo con otros. Asi como la realidad se internaliza originariamente por un praceso social, asi también se ‘mantiene en la conciencia por procesos sociales. — Estos ultimos no difteren drdsticamente de los de la internalizacién anterior y reflgjan el hecho fundamental de que la realidad sudjettva debe guardar relacién con una realidad objettva soctalmente definida — En el proceso social de mantenimiento de Ia realidad es posible distinguir entre los otros significantes y los otros menos importantes (Gerth y Mills) — Los otros significantes constituyen los agentes principales para el mantenimiento de la realidad subjetiva. Los otros menos significantes funcionan como una especie de coro. — La relacion entre los otros significantes y el “coro” es dialéctica; o sea que interactian unos con otros, asi como con la realidad subjetiva que sirven para confimmar. Por ejemplo, una identificacién firmemente negativa por parte del ambiente puede llegar a afectar la identificacién offecida pot los otros significantes. Si hasta el ascensorista omite al saludarte 1a palabra “sefior” la esposa puede renunciar a identificarte como persona importante. Inversamente, los otros significantes pueden causar efecto en el ambiente — La importancia de los otros significantes y del “coro” puede apreciarse mejor si se examinan ejemplos de disconfirmacién de Ja realidad subjetiva: una accién disconformativa de la realidad por parte de la esposa tiene mucho mas fuerza que la de una accién similar por parte de un conocido casual. Sin embargo, una misma opinién expresada sucesivamente por diez conocidos mios casuales puede llegar a contrarrestar la opinion contraria de mi mejor amigo. Por eso la Telesia es tolerante com otras confesiones pero desaprucbe los matrimonios mixtos. — La cristalizacién lograda subjetivamente como resultado de estas definiciones diversas de Ta realidad seri la que determine el peso que atribuyo al fendmeno en mi propia definicién de la realidad. 10 — Elvehiculo mas importante del mantenimiento de 1a realidad es el didlogo. © Lamayor parte del mantenimiento de Ja realidad en el didlogo es implicita, no explicita. © Larealidad subjetiva adquiere solidez por la acumulacién y a coherencia del didlogo casual, didlogo que puede permitirse ser casual porque se refiere a las rutinas de un mundo que se da por establecido. © Ellhecho fundamental del mantenimiento de a realidad reside en el uso continuo del mismo lenguaje para objetivizar la experiencia biografica. © Para poder mantener eficazmente la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe ser continuo y coherente. En cuanto se produce algiin quebrantamiento en su continuidad y coherencia, se plantea ipso facto una amenaza a dicha realidad. — La realidad subjetiva depende de estructuras de plausibilidad especificas, es decir, de 1a base social especifica y los procesos sociales requeridos para su mantenimiento. — Puedo mantener mi auto-identificacién como hombre importante solamente en un ambiente que confirme esta identidad. — La muptura del didlogo significative con los mediadores de las estructuras de plausibilidad respectivas amenaza las realidades subjetivas de que se trata. El didlogo “cara a cara” es el mas significativo. — La estructura de plausibilidad constitye también la base social para la suspensién particular de dudas, sin la cual la definicién de realidad en cuestion no puede mantenerse en la conciencia. En tal caso las sanciones sociales especificas contra esas dudas desintegradoras de la realidad se han intemalizado y se reafirman continuamente. Una de esas sanciones es el ridiculo. — En simaciones de crisis se utilizan esencialmente 1os mismos procedimientos que para el mantenimiento de rutinas, excepto que las confirmaciones de Ja realidad tienen que ser explicitas intensivas. — Larealidad subjetiva puede transformarse, de hecho vivir en sociedad comporta un proceso continuo de modificaci6n de la realidad subjetiva. — Existen distintos grados de transformaci6n. El mas alto es el de la alternaci6n que requiere procesos de resocializacién que se asemejan a la socializacién primaria. . E! prototipo historico de alternacién es la conversion religiosa. . El individuo altemalizado se desafilia de su mundo anterior y de la estructura de plausibilidad que lo sustentaba, si es posible, corporalmente, 0 si no, mentalmente. . La biografia anterior a la altemnacién se elimina tipicamente in toto colocandola dentro de una categoria negativa que ocupa una posicion estratégica en el nuevo aparato legitimador. . La ruptura biografica se identifica con una separacién cognoscitiva entre la obscuridad y la uz. 11 HIT2. Internalicacién y estructura social — Por “socializaci6n exitosa” entendemos el establecimiento de un alto grado de simetria entre la realidad objetiva y la subjetiva (junto con la identidad). — El éxito maximo en la socializacién probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una divisién del trabajo sencilla y una minima distribucién del conocimiento. — _ Enestas sociedades no existe el problema de la identidad: un caballero es un caballero y un labriego s-un labriego. Esto no significa que estén satisfechos con su identidad. IIT3. Teorias de la identidad — La identidad surge de la dialéctica entre el individuo y 1a sociedad. HIT4, Organismoa e identidad — En la socializacién, 1a animalidad del hombre se transforma pero no queda abotida. = El organismo coloca limites a lo que resulta socialmente posible, pero el mundo social. que es pre- existente al individuo impone a su vez limitaciones a lo que resulta bioldgicamente posible al organismo. — La dialéctica se manifiesta en la limitacién mutua del organismo y la sociedad. — La dialéctica se manifiesta como {a resistencia del substrato biologico a su amoldamiento social Esto tiene maxima evidencia en el proceso de socializacién primaria. 12

You might also like