You are on page 1of 5
Sociedad y Nuevas Tecnologias Diana Karina Larrota Medrano Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Ponti Curso Concepciones, Principios y Procesos de Innovacién Pedagégica Dr. Carlos Martinez Linares 18 de Febrero del 2020 Escaneado con CamSc: Sociedad y nuevas tecnologias Si bien es cierto que la transformaci6n digital en estos iltimos afios ha facilitado la conectividad, la inmediatez y la instantaneidad de la comunic: i6n a nivel mundial, también es cierto que sus impactos a nivel econémico, politico, cultural y social han generado efectos a su. ver desfavorables, De lo anterior podrian destacarse innumerables ventajas o desventajas relacionadas con la tercera revolucién industrial, como lo expone José Urquijo con su articulo sociedad y nuevas tecnologias, sin embargo, este ensayo se centra especificamente en el impacto de las nuevas tecnologfas, sobre el individuo como ser social, las posibles consecuencias en las interacciones con los demas, ,qué impactos han surgido en la salud mental y como mitigarlos o evitarlos?, Teniendo en cuenta al individuo como ser social, con capacidad de adaptarse, formarse y replantearse frente a su buen uso. En primer lugar, el uso de las Tecnologfas de Informacién y Comunicacién (TICs) y el fécil acceso a ellas tienen gran relevancia en la sociedad actual pues influye directamente en la forma de relacionarse, comunicarse y actualizarse, As{ mismo Larrota et al. (2018) plantea que “su buen uso provee al usuario informacién stil y buenas herramientas que brindan oportunidades de formaci6n, informacién e investigacién, Ademés, permite una comunicaci6n répida y fécil con otros usuarios a larga distancia” (p.20), otros autores como Urquijo (2017), coincide en que este fenémeno revolucionario de las TICs facilita una constate comunicacién, ampliacién y expansin de las relaciones humanas, sin embargo, muchas veces en el exceso de informaci6n y de redes se el individuo como ser social y no hay intercambios reales, afectivos y emocionales. Escaneado con CamSc: Por consiguiente, el impacto negativo sobre el uso excesivo 0 mal uso de las redes como Facebook, LinkedIn, Twitter, WhatsApp, Instagram, entre otras, muchas veces constituyen una comunicacién superficial y distante, ademds, muchas de las investigaciones plantean que la dependencia a las mismas puede desencadenar en sintomas de abstinencia, depresi6n, irritabilidad, aislamiento social, neuroticismo, privacién del sueiio, entre otras. (Bernete, 2009; Echeburria, 2010; Caro, 2017). En este sentido, Echeburrua & Corral (1994), afirman que “existen habitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud” (p.94), Para ejemplificar la anterior consideracién, existen algunos fendmenos como el ciberbullying “una nueva forma de victimizacion entre pares que involucra el uso de las tecnologias - teléfono celular, envio de SMS, uso de Internet, etc., para ejercer dafio sobre una(s) victima(s), que no pueden defenderse facilmente” (Varela et al. 2010,p. 348), Ola Nomofobia “(abreviatura de la expresién inglesa nomobile phone phobia), miedo itracional a salir de casa sin el teléfono movil” (Caro, 2017, p.256), Como consecuencia, estos sintomas han propiciado el aumento de enfermedades mentales, problemdticas sociales, conductas desadaptativas que sin duda alguna impactan los sistemas y subsistemas de una sociedad que esta en constante cambio y evolucién tecnolégica pero escaza de limites y pautas que favorezcan al ser humano y su desarrollo en la sociedad. Es importante agregar que el ser humano desde su inicio del ciclo vital aprende de su entorno y de las pautas culturales, sociales y comportamientos que regula su grupo social, imese Escaneado con CamSc: familia, institucion, ciudad, tribu, etc. Y estas tienen una funcién reguladora de normas y valores que permiten la cohesi6n social de todos sus miembros (Bernete, 2009), En este sentido, se da una ambivalencia entre el avance, la evoluci6n, los cambios positivos que han generado las nuevas tecnologias y el impacto de las mismas a la salud mental. Bs por ello que es importante la formulacién de limites o politicas que permitan definir un buen uso y control de las TICs en la sociedad, Por lo anterior, considerando Jos impactos y los posibles riesgos del mal uso de las nuevas tecnolog’ es fundamental empezar a investigar o incursionar en temas de prevencién, tratamiento, mitigacién y formacién frente a su buen uso. RamGn (2015) defiende la idea de que las personas deben actuar con responsabilidad y respeto en el uso de las mismas, puesto que fueron creadas con el fin de diversos beneficios a nuestra vida cotidiana, aportando, una forma diferente de comunicaci6n e interrelacién. Para dar por concluido, a lo largo de escrito hemos revisado que el avance de las TICs ha generado impactos positivos y negativos en la sociedad, y que algunos de estos impactos. generan consecuencias en la salud mental y en las formas de relacionarse. Sin embargo, el punto critico no son las TICs sino mas bien apostarle a su buen uso, pues la revoluci6n industrial esta en constante cambio y evolucién y exige al individuo una constante adaptaci6n, aprendizaje y reestructuracién en todos los dmbitos en los que se relaciona. Eneste orden de ideas s la sociedad como principal consumidor de las TICs quien tiene el reto de marear las pautas frente a su buen uso, crear politicas claras y formar al individuo teniendo en cuenta el ambiente en el que se desenvuelve y los cambios que influyen en su desarrollo social y cognitivo. Escaneado con CamSc: Referencias Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socializacién de las y los j6venes. Entrevista para CIESPAL/ CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicacién. http://www injuve.es/sites/default/files/RI88-08. pdf Enfermedad 0 conducta adaptativa?. ‘lo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- Caro Mantilla, Marfa. (2017). Adicciones tecnolégie: MediSur, 15(2), 251-260. hitp://scielo.sld.cu/s 897X2017000200014&Ing=es&tIng=es Echebunia, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicoldgicas: mas alla de la metifora. Clinica y Salud, 5, 251-258. hittps://journals.copmadrid.org/clysa/art/07e led7dca89a 1678042477 183b7ac3f Echeburtia, E., & de Corral, P. (2010). Adiccién a las nuevas tecnologias y a las redes sociales en j6venes: un nuevo reto. Adicciones, 222), 91-96. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones. 196 Larrota, K., Esteban, R., Ariza, Y., Redondo, J., Luzardo, M. (2018). Ideacién suicida en una muestra de j6venes victimas de cyberbullying. Revista Psicoespacios, 12 (20), 19-34. hittps://doi.org/10.25057/issn.2 145-2776 Ramén, T. (2015). Ciberbuylling entre jovenes. (Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna, Espati https:/riull.ull.es/xmlui/bitstreanv/handle/915/1826/CIBERBULLYING% 20ENTRE% 20 1.08% 20JOVENES% 20,pdf?sequence=1 Urquijo, J. (2017). Sociedad y nuevas tecnologias, ventajas e inconvenientes. Revista extremeita de ciencias sociales, 9, 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889948 Varela, T., Pérez, C., Schwaderer, H., Astudillo, J., Lecannelier, F. (2010). Caracterizacién de ‘cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el aiio 2010. Revista Quadrimestral da Associagdo Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 18(2), 347- 354. DOI: 10,1590/2175-3539/2014/0182794 Escaneado con CamSc:

You might also like