You are on page 1of 2
EZ Mio DEBE Sesupn ESTE PpoctSo tyra NEMO Los Resolucién de problemas y método ABN @ Ve odo lo que acat bares te Explicar es un buen bagaje. ;Como ha llegado el es no hasta aqui? {Qué trabajo previo ha realizado la maestra? Vamos a narrarlo cen- trandonos en una situacién concreta. No nos va a-quedar més remedio que ser fauyp FEpetitivos} pero asi se trabaja con alumnos muy pequefios,) Vedmoslo etapa a etapa. JPRIMERAVBTAPA. La maestra coge-unpuitadorde lapiceis. Los efigena"y hace que los nifios los cuenten. Hay ocho. Ahora eseondelas manos y vuelve a sacarlas, pero con solo seis lapiceros, Les dice a los nifios: “Ha venido alguien por detrds y me ha quitado lapiceros: ;Cudntos me ha quitado?” Los nifios cuentan los lapiceros que se le muestran, piensan un poco y concluyen que faltan dos, que son los que se ha llevado alguien. Esto lo repite con figuritas, palillos, bolas, etc. SEGUNDAETAPAY Antes de hacer nada, la maestra pide un voluntatio o volunta- ria para quesea su aylidante. Sale Daniela, Esta nifia va a ser la quele va wquitarlos lapicero®’sinvqueslos. vea nadie, va a escondet los que le quite y s6lo los va a mostzar cuando”sus"comipafieros hayan’dicholassolucién. Los hechos se desarrollan como esté previsto: la maestra-saca 10 lapiceros; cuando pone las manos detr4s, Daniela le uita.4, que esconde.cuidadosamente; los nifios.adiyinan este niimero al ver los que Je quedan a la maestra y Daniela, triunfante, enseiia los cuatro lapiceros. La.secuen- cia serepite-con.mas.voluntarios.. TERCERA ETAPA. Ahora la maestra les sugiere a los nifios que salga alguno 0 alguna, pero no para ser su ayudante, sino para inventarse la situacién (el problema) y desarrollarlo como si el nifio fuera la maestra. Hay muchos voluntarios. Se elige a uno y a continuacién se desarrolla la experiencia, pero esta vez protagonizada por un alumno. Cuando sale el voluntario, tiene a su aleance cubitos, palillos, bolas, lapice- ros, figuras de animales, etc. Ha de elegir con qué material va a plantear el problema, qué mimero concreto de piezas va a mostrar, cudntas va a hacer desaparecer, y debe reproducir con exactitud la pregunta sobre el nimero de piezas que han desaparecido © se han Ilevado. Evidentemente, en esta etapa el voluntario puede tener un ayudan- te, etc. Pongamos un ejemplo. Ale tiene delante una caja con doce animales. Llama a su amiga Silvia y le da unos cuantos. Silvia los guarda, para que nadie los vea. Los nifios cuentan los animales que quedan en la caja y deducen los que han sido dados a Silvia. {CUARTAETAPA. Ya-saben nifios y-niflas plantear problemas de manera drama tizadap protagonizandolos-y viviéndolos..Ahora se da upasormas. La maestra pide’ que salgaalguieit y que digare porque ya no hace falta que se represente algo que todos conocen. Tee-que-bastancon:contarle. Sobran los voluntarios, y eso que ahoradeben-llevar ascabo- procesos- mucho:més-complejos. Entre otras cosas, Hiamde saber traducinunas-euantas oo everbal. Se CAMINO DE '0A DE 4A Sl © RESolugon DE Mucidie DE PROBLEM AS 1 ef die ly ch eng Los problemas: un viaje de ida y vuelta les sugiere, en esta nueva'situacién, que ya no tienen-que cefirse forzosamente a los ~ ‘muteriales que hay en la-clase, sino que pueden utilizar cualesquiera otros (frutas, Personas, coches, ec.). Se rabajaesta etapa con esmeroy se involucraen ella a pric. {icamente todo el grupo. Cualquier alumno debe saber plantear un problema sobre _ situaciones que él conoce o que han sido experimentadas en clase. pment: Los nifios son experios en plantear problemas. Bueno, digamos que han adquirido una ciorta.costumbte. Ahora sustityen las.cantidades que elegian, s arbitrariamente, por las, que aparecen-eseritas,en-una:operacion, Ya les vienen dades cantidades mayores, por lo que cuando el mimero de los objetos que ellos manejan asai.a éste nuevo orden de magnitud se puede dar lugar a unos planteamientos poco,” realistas, como deciamos al principio. El alumno,se inyenta la historia y la narra, ine crustando en la misma los niimeros que aparecen en la operacién, y siendo congruen- te-el relato con la. “cuenta. Los demés estén atentos para corregirle o para sugerir un relato altemativo. Ya se ha avanzado mucho. Todos los procesos implicados se abordan,por medio, de, simbolos.y.signos, No,haysmanipulacion de la.realidad, sino suplantacién:de-esta por algo que la representa, s¢a.la palabra.o.el.némero, SEXTA ETAPA. La més complicada. A la que més hay que esperar, Requiere que el nifio posea un cierto dominio instrum Ja escritura, Algunos alumnos y alumnas no van a poder llegar a ella ha: }Dmayoria no sera mediana- mente hébil en este aspecto hasta el curso sigue ata de transcribir al lenguaje escrito lo que el nifo es capaz de decir verbalmente, Cuando lo consigue, cierra el circulo que inicié cuando veia a su maestra manipular ciertos materiales, accién a la que él le daba sentido y se involucraba en la misma, Ahora es capaz. de expresar en una o dos frases y en una pregunta todo un conjunto de acciones, y ha convertido en palabras y en relaciones sjaticticas las ryanipulacjones que sabe hacer con 19 ott. Jrannaikin beni yd gap dia vinbalenk!_» Todo lo anterior es clave para que el alumno entienda los problemas, Queremos Volver ahora al comienzo del capitulo: lo que hemos descrito en seis etapas es el camino dé i ion de problemas. Una de Tas dificultades de muchas de las metodologias sobre. ie problemas viene yntemplan el viaje de vuclta, y nunca el de ida. Pese a que ya hablamos de esto, vamos a volver sobre ello dada la enorme importancia que tiene. Vamos a intentar explicamos un Wwe? 2. EL VIAJE DE IDA outa AT ComtemPlav EL VIAIE ve’

You might also like