You are on page 1of 64
‘n América Latina nos hemos debs enor scsi del stad y afta de ado, sin exporar “ramen camino itemedio. Pores ha to tan il consi scedaes cemereas ludadans con la atondad. Nos hemos debatdo tel desde calritono que estan de "ado neapaes yadmnitvconespobess edocs, ye eren atabilare, dsnador ogmatin que ofeen los empresas de align y de guera. Nueva Nstora vanseure sttaly un consrvatsno que desdea la iberad ene una utr ber que desconfia, elasinstuconesy una cult pabiaal que ‘confi del individu, Niel era pic \leqier democrtica han poadoprogresaren +o de ess dos extremes paaiantes, Mauricio El orden de Ia libertad El orden de la libertad gas 1 subestimar os protlemas del desoren, \Unegunid is adrnsvacn a geen, elias y esa aque minis sfimlente human egnado en ausenca de steers elecss que ipongan un orden itm. £5 verdad que a gorte pobre sue ual per por fa de stad, ‘ste tbr intents rcuprpta a damocr la ctu, dela planes y de a seguda fara deo en os terminode auton, nt cfensa progessta de pips, come el arden lumenal que han io apropidory matador ols conseradre y que por eso mismo han sido ura vergnos ers en lor pals ‘inoamercans y partaarmerte en Colombia a S = = Ss 6 sf o = i i i ntroouccion Calamidades culturales (Mi padre muri atropellado por una moto en la calle San dan de Medelin el 29 de febrero de 2016 Se lamaba Jal- me Garca 82 y tena 89 alos. Como mi abuel patero, {que muré alos 104 aos de eda, mi pap two una salud enviable, quads favoreida por una vida fez, colmada par el afecto de mi madre del resto de su fara. Ea conscente del bien que a flidad le hace al cuerpo y por exo le gustaba tar es fase de Voltaire que dice: "He de- ‘caida vse contento porque exo es bueno para la salu También lo favorecia el organism menudo yagi queteni saltaba cercos, montaba a caballo, cor, y Sendo casi un nonagenaro, dormia nueve horas tiaras como si fuera un rife chiquito Sl le dol el dedo medio de la mano derecha a causa de una artis despaiosa que empesabs a colonzar sus hue- 08 Ms que dol e5ededo le estorbaba cuando apretaba la mano para carga objeto, pa dstaparunfascoo para Inlar una cuerda. Mi madre, con una salud menos fre, ‘agobiada polos achaques de sus 61 aos, no podlaceero y cuando él se quejaba de ago, de una grpa, por eemplo, cla lo regaRaba por no saber cro enfermarse. Tan poco acostumbrado estaba a ls dlencas del cuerpo que hace algunos aos, ya exasperado, fue donde un médico para propanerle que le amputara el dedo. “Usted por qué no sme quia esta vaina, doctor es que me molesta y no me fina”. Casi logra convence al cjano, pero mi madre se lo imple. ‘Ami papi no le gustaba pedir favores ni depender de na de, Como era una persona tan querid, la gente le serv antes de que étuiea que ped ayuda y por eso su reeato ‘era una vitud que ejeria con faciidad. Ya no pola ma- near no porque fuera ineapaz de hacero sino porque las leyes del pak, debdo a su edad, no le pemitian renova la leenia. Solo conducia por los arededores de Mazina, aque era como ee lamaba ss fica, vbicada en Arma, en los lites ene Calas y Antlogula. Todos los polcas del ‘uniipo lo conacan y lo dejaban manejar asus anchas 4 pesar de que salen que habia superado Ia edad para poder hacerlo. Pero cuando estaba en Medel era otra ‘coma Ella desu muerte, en uno més de ess arranques de autonamia javenl que le daban,decidé ise slo a buscar un taller para hacer aregar una cerca elcica. Sali de su apartament, ene aro Poblado,camind hasta elmeto cuando legé as destino se puso a buscerla cree de taller En medio de exo, probablemente eyendo los avin= comerciales, puso un pie en la clle justo cuando pasaba ‘una moto quel elev porlos ies. Todo su cuerpo de vijo sano fel cay sabe su cabera y su eréneo se paté en os. Yolo vi pocas horas antes de marr nconsiente y con luna cabeza agrandada or el hematoma, peo sin ninguna cexpresion de door. mdi que lo atendé nos dio que no habia suftido y aque desde el momento misma del gope, al caer en el piso Sobre el occptal, habia djado de sentir, En esos segundos ‘me vino ala mente un recuerdo de infancia. Cuando yo era rite mi pap tenia una canejea y vend a came yl piel dels conejos. Vamos en Ronegro (Antioquia y con ese negocio mi padre levants asus cine ioe mientras estudia- ba zootecnia en la Universidad Nacional algo que hay nos parece una pxoezs Yo, que soy el hijo mayor, sola acompa- alo ala concer. Mientras trabajaba yo jugaba con na pray con ls cnejos chiqutos. Uno de fos tantos ofcios {ue mi papi haca en ese lugar era matar ls conejos que ya estaban en edad de sero, Tomabs al ania dels pats y cuando su cuerpo inocente se descogaba, con un palo le daba un golpe contundenteen la cabera, justo en el ‘cept, con lo cual el animal mora al instante. Recverdo uy bien la insstenca que él pona en sus expeasones, apoyadas sempre en datos cence, para que yo, un nfo Ge siete ais, no me impresonara con la eseena que dba {inal lero animal. “Es que mio, esta esla muerte ideals sutrmiento sn previo avi”, me deci, As! muri. tal ver yo me cansuelopensando eso. Jaime Garcia es una dels mas de 6000 vitinas avales del tuinsto en Colombia Muchas de esas muertes se podian cevitar sa ccuacién de vehiulos motorizados no fuera el 205 que es hoy. 140% de los muerios del tent son mo- tocistasy 37% son peatones, como mi padre. Per ai, 01.95% de los muertos de ls vias publica en Medlin son agente vulnerable; es dec, peatones,clstas, motocilistas ¥ pattlees. No pude encontrar e dato exact, pero uno de los agentes de ténsito que atendié 2 mi pap me dijo que en Colombia mueren 800 personas al ano aolladas or motos, sendo Ia mayoria de elas vijs que caminan Tentay tienen disminuidos sus refs. Sies0e5 a (un pa- norama herendo de jévenes matindose y matando vj), total de muertes por accidents con motos asiende a 3.200 por afo. Esa cia es similar ala de las muertes del Confit colomblano: unas 3.500 en promedi anual desde ‘984, Mas impresionante ain, la guert y los acidentes de ‘moto tienen tendencias Inversas: en 2006 murieron 2.165 combatintes y 1,648 motocilstas; en 2013, en cambio, rmurieron 341 combationtes y 2.754 motocits Lo que ocute en ls calles de una cudad, con los millones de personas y de vehiculos que daa dia se encuentran, es tun indica de po de sociedad nla que uno vive. No hay ningun oto espacio soil, ni el ftho, i el comercio, ri eltabajo, nel turimo, en donde tanta gent se elaco- re de manera tan constant, a través de regs tan bisias de comportamiento cudadano, como les vias pablias. De tf que ls rculacén sea un asunta de gran mpertanca, no sélo soc sno pola. Si hubiese una manera de medi el comportaiento de a gente en las as pbs, esa med- ci6n seri. un buen indiador de la sociabiidad para un pas En muchas partes de Colombia y de América Latin e e- paco urbano ests inva por las motos. En los pueblos de terra caliente, por ejemplo, son trina o cuenta veces ras numerosas que ls cos. Al las normas de tanita Séloexsten en el pape: pocos evan casey en una misma moto pueden va tes ocuato personas. n muchos de ses sos transport pbc de buses sequel y los agentes de tnsto zon incapaces de controlar trifico, “Aqui todo fl mundo leva la via", me dio un paroquiano de uno de ‘0 pueblos cuando le pregunté cbma sobre los pea tones en medio de una infiidad de motos que se movian como absjasatrapadas en un fasco. Algunosakcaldes han tratado de poner orden en este caosy no han podido, Los ‘motocicsts reaccionan toméndose la clad, paralizando el comerco y amenazando con derrocar al alae Lo sorprendente es que a casi nad le interes est tema, tempezando por mis colegee académicas y colimnistas, para no hablar de os gobermantes (Antanas Mockus es una fercepcin)y de in clise politica en general. En Colombia la creulacion es vista casi excusivamente como un tema de movliéad (de trite urbano) y los acidentes, de os ‘uses se oeupan(y mal los polis, son vitos como una dsfuncisn fstidiosa de esa movida. Norbert Ehas, el gran socislogo alemin del siglo XX, en cambio, 5 se Interess por este asunto. EI automévil es un ‘gran avance, dec, peo tene el problema de que aumenta la acldentaidad en ls vias piblcas. No toda las soce- dades logan adaplarse de igual manera a esos cambios. ‘ode depende de su disposcion para autoregulase. En los pales desarollados los indvidvos lenen mucha mas capa- (dad para elo yes justamente por eso que al ue posbl, ‘a medlados dela década de los sesentay cuando ls citas ‘de muertes por accident detrénsito eran alsimas, reduce la accidentaidad a niveles muy bajos.En Francia, en 1970 rmurieron 17.000 personas en las autopists;cusrenta fos después murieron 3.600, Ms de la mitad de es muertos Son conductores de automevles slo el 14%, peatones. En 1972 hubo una especie de ers colectva por causa de la cfta tan alta de faecidos. Estado y a sociedad toma- ron conciencia de a tragedia que se estaba viviendo en as vias y emprendieron una serie de medidas para entender el problema, efrentalo y soluclonaro. Se hlceron muchas cosas: se crearon campafas publctaas que ayudaron a peri el problema en toda su dimension, se mejoré la Seguridad en las via y en los automevles, se creron con- ‘woes polls més esicosy efecivs y se foment una ‘altura del cumpliienta de las ormas de trénsto y del respeta por los dems conductores y por los peatones As fue como la mortabdad en las vas Se redujo en mis de un 0% en un lapeo de vente afios Inuso a prncpios del siglo XX el tema dela seguridad en las vias sega siendo una prioridad: en 2002, cuando el presidente Chirac se po- sesioné (después de haber vencio a a extrema derecha e Jean-Marie Le Pen) dijo que iba a luchar conta tes _randesfagelos: ol cncer, la desproteccén dels vigjosy los accdents 6 transto, En nuestros pales, en cambio, ese aprendizaj ha sid lento ¥ peneso, on lo cuallos indices de accdentaidad no balan Sino que Suben. En Colombia, por ejemplo, en 2008 muri ‘on 5.400 personas en las vas en 2017, 5.800, y en 2014, 6400, S30 tene en cuenta el crecimiento dela poblci, la tasa de morta es cs la misma Silos motocelists estvieran dlspuestos a autoregulas, 5 dec, a cumple ls reglas de trisito y a conduc de manera pausada y ordenada por cates exclusives para ‘matos, con caso y sn levarsobrecupo alan ganando, Al ceder parte dela ibertad que hoy tienen para transi tar, ganarian en segudad y en salvamento de vidas. Pero como esa gananca se mide colecivamente, en nimero de heridos y muertos, el motoclsta la subestma, confando fen que 2 €lno le va a pasar nada. Por eso reaciona de ‘manera soldaia (enarbolando la bandera de los derechos y ls libertaes) contra cualquier lmitacin desu Ibert y ‘8 comporta de manera egtta cuando vaporla calles. In- voea as grupo para evtar que le impongan resecones, ero cuando conduce sole interes llegar mis pio. En ‘renta su vida dara como una aventura y se complace cada vez que llega sano y salvo a su destino, Surazonamento es este: no estoy dspuesto a autoreguarme, es dec, alimitar |alibertad que tengo cuando conduzeo, simplemente per- {que confo en que no me voy 2 accdentary, car, porque Jos demas tampoco se autoregulan, fn una sociedad ordenada, el azonamiento de ese mismo ‘motocidistaes el opuesto: estoy dspuest alimitar mi Nber- tad para conduc, elo dsminuye ia probabilidad de que tenga un acidentey porque veo que los dems hacen lo propio. Ald la prronascaden ago de libertad para obte- net seguridad; agi ceden seguridad para obtener libertad. {En dBnde est el origen de ese comportamiento rac nal y temerari? Nade es dspuesto a cambiar, primero porque no les moleta vivir la vida como una aventura, y Segundo porque desconfan de la voluntad de os dems para cambiar, Sto cambian cuando ven que e esgo es demasiado alto y que ls dems cambian; de lo contario, siguen eno suyo, Prefieenasumirel peligro, aserlosinge- ros que cumplen cuando nae lo hace, Es verdad que la mayorla de los conductores salen con la sya: manejan come dementes y nunca les pasa nade, Pero tuna socedad minimamente ordenada y respetuosa dela ‘is humana deberta desincentivar esos comportamientos, or los costs (en salud y pérda de vida) que acaean, peo también por lo absurdo que resuita, incluso desde el punto de vita puramente egos, poner en resgo la vida con la dea de ganar el provecho icierto) de lega un par clones juiials (demandes, recursos, spas, ec) ha ido creando un ordenzmientojurdico incoherente en el que nade tiene la aia palabra (ola tenen varios, las alas cartes, ‘qe pelean entre elas justamente por exe poder de decir Ja tina palabra), de lo cua esta un justia que nunca termina los process, una gran inseguridad julea yuna no menos grande desprotecsén de los derechos de la gente; fi Ia incapacidad det Estado para imponer ites efectvos la autonomia de las instucioneseducatvasy al principio ‘onsttucional dela ibertad de enseParza ha dado lugar un sstema educative capturado por los interes privados de todo tipo (elglosos, econdmicos,paltcas, sndieales, ‘tc por ello mismo afectado por a medioaidad, ol des- ‘orden y la netcenia; lv a falta de controls efectvos a ladescentrazainpoia y a as administraciones locales, ‘empezando por la misma eeccién popular de alealdes, ha almentado un popilsmo sin Estado que ha sido la causa, ‘en muchas regione perifrcas de Colombia, de la copta- ‘én de las insttucone locales por parte de rganzaciones criminals a simplemente corps que shan valdo de los ‘mecanmos de partipacién politica para hacer de as ayes Yi) la ausenca de restcciones efectvas ene uso de agua, €f ite, los recursos naturales y el derecho a la propiedad privadaesté destuyendo el medo ambiente y deando a Tas poblaciones en una situacin en la que el nico recurso ave les queda es emigra a las cludades. Todos estos son casos colomblanos, per estoy Seguro de que en toda América Latina se encuentran hechos igualee © semejantes. Ahora bien, la logica endemoniada de una Ibertad que se autodestuye no opera de a misma manera ‘en todos estos casos: a veces estéacompafada por la mala regulacion (acionesjudiales), a veces por lata de infor macin (transite de motes) @ veces por a incapacidad del Estado (propiedad), ete, peo en todos ellos hay un mismo table debate quzi) sobre todo alntrioe dela ixquerd, acerca de Is postbildad de contrui un proyecto politico progressta, menos dogmateo ymassintonzado con los e- ‘mas del orden y dea seguridad de lo que la inquier suele aceptr sn que ello afetesuidearo socal y humanist Digo esto orl sgulent: los dos grandes problemas que tiene Colombia son, a mi parece, la deslgualdad socal ye! tuaciones,percben los demas y dfienden sus ideas con Lun dogratismo muy parecido al dogmatism tradiconal de los redicadores reigisos. Hacen cea, pero desconocen Ia autociea, En los crculos intelctuales y polticos de inuieda, 0 por lo menos oe la nquerds rade, el tema del orden no goza {e mayor apreco, porno decir que se le mia con descon- fanza, En esas crculos na so se subestima el orden sina tambidn cosas asociads a este, como la eficada admins tratva la puntualdad,o contol, la rendiion de cuentas, el castigo, la autoridad, a pola, la ein, el met, la Planeacin, la impeza, la esta, ee, como si tod esto fuera un asunto de derecha; como siel Unico enemigo del pueblo fuera el poder despotic, el exeso de poder ‘Alder de lado los problemas del desorden la inseguidad, ‘a adminstracin ya gerencia, a izquierdasubestna el su ‘fimiento humano orginado en la ausencia deinsttucones efectvas que impongan un orden leftimo.&s certo que la Bente pobre sufre mucho por causa de i injustcia soil, ero sue igual o peor porla falta de Estado, porlainsegur Fidad en sus bariosoen sus veredas, por el desplazamionto forzoso, porno tener una justia efectiva © porno conta con agentes de poli honestos. a falta de salud, vvienda y educadion son, para una fax milla pobre, una tageda, sin duda. Ahora ben: sentise Impotente cuando los actores amas edutan as ies, ‘cuando extorsonan,o cuando veln asus his, o cuando algén teratenente se apropia de sus blenes, o cuando 10 hay justia que ls socora, son, para esa msm gente po- bre tragedias quizs mas graves mis devastadoras. Mucha _gente en la izquierda sto velas rageias ques riginan en la fala de derechos sciaesy considera que la violencia, a inseguridad yl fla de justela (que son eausadas por alta de derechos de libertad) na son tan importantes o peor ain hacen parte de a consbidaestategla de dominacion de los feos contra los pobes. Pero no todo lo que viene de las ites gobernantes es dominacn; también hay mucho, y a veces mucho més, de ineptiud, ncapaciad y torpeza ara hacer as cosas bien, Los pobressufen mucho por ser pobres, in dua, pero a veces sufren igual 0 peor por es tar desamparados (Jo malo es que cas siempre suffen por ambas cosas) y por es0 no hay que poliiza ese sutimiento subestiando el défi de orden y de Estado que hay en & Sil gente de fquierdaluchara ms por recoavertiel des ‘orden instucinal en un orden efciente y justo, y menos or destruo, por deblitar por expotao, se caverta fen una opeién real de gobierno y no dejar campo ie, como lo hace hoy endl, pare que la derecha se aprope de la bandera dl orden En Amira Latina nos hemos debatido entre los excesos del Estado y la falta de Estado, sin explora seramente el camino intermedio. Pues bien, creo que una aquieda de- ‘moctitica mas abet intelectualmente, y mis sintoniada con os temas del orden y los fenémenosculturales, tiene a vocacén intelectual ypoltica para defini ese camino. Mipspsera unescéptico en aunts religoses,perosuentero tua monopalizda por sermones cats y evocaciones ‘del masala 54s cosas pasan porque, como dice mi amigo Héctor bad, lor ateasno saber imo movies. Alteminar todo ese ceremonial incongruent, regresé asu casa y me intend en su estudio, como tratando de atrapar os utmos vestigos de su alma mortal. All encontre, en el escrito, ders de la lupay el almetso, un libro que yo fe habla regalado hacia muchos afi: La conqusta de fa felicidad, ras, tanto de las autoddades como de ls vitimas con respecto a los vdadores de normas. Mientras el cat6co valraba la misericoriay el perdén el protestante era fo ‘einclemente anelainfaccén, Muchos esrtores han vito ‘en esa diferencia una superirad moral del catocismo. posible, Pero la clemencia del catéco tenia sus costes, sobre todo para la vida en sociedad: ademas de alimen= tar la consabil hipocresia del que predicaba mucho pero practcaba poco, ceabaincentivs para reproduci el del ‘toy tolerar el desorden. La magranmidad con el pecador implica una deta tolearca de sus actos y con ella una ‘eta recgnacin ante el desorden socal. a simpata pore acusado entafaba, ademas el menosprec porla vita. [ pecado era tan neitable como las catitrofesaatralesy ores as tm eran alg asl como el producto de la fa- taldad. Los responsables son agentes involutaios de wna realidad soil que de manera trigica se impone a todos sin ‘que podamos hacer nada. Todo esto estaba respaldado en la ima catlcasegin a cual Dios quiso que el mundo fuera un “vale de Wgyimas" por el cual estamos oblgados pasa Mi hipdtess esque la confesin, implantad en el corazon de ia vida socal hasta mediadcr del siglo XX, banal pecado, fei et sistema normative yrelatviz6 Ia auto fidad dels confesores. Los fels terminaron por creer que las pasions eran inconbolbles, qu todo lo que se hacia por su causa era perdonabley que nade ea bueno o malo en mmo, sino quelascreunstancias entre elas a pasion uo. Es por eso que os zorzos son tan mal vist. “Porn _acusarme de vivo, pero nunca de zonzo", se dice en Buenos ‘Aires. “Melo picaro que por bls, se dice en Venezu En Antioquia, cuando un ni hace muchas travesuras,te- ne problemas de dsipina en el colegio o simplemente es uy vivo, ls amigos dela famila consuelan alos padies ‘blo; un pueblo mitico que nade ha isto, pero que algunos Gicen encarar, come Hugo Chévez en Venezuela 0 Danie! ‘Ortega en Nicaragua. En otras ocsiones es simplemente laambicin de poder lo que alimenta a rebel. os G ar Rodtiguez de Franca fue un presidente paraguayo que ober aprinpos del siglo XP s record por el me= rasprecio que tenia por la ly. De é se die que cuando asamble de representantes debatla sobre la posiblidad de expular als espales,entré al recnto y puso dos piso las cargadas en la mesa. “Estos son ~djo~ los argumentos ‘que tengo contra a supremaca de Fernando VI". As, con esa misma login de pistola cargada, gobem6 al Paraguay durante mis de teinta aos, Domingo Faustino Sarmiento, dos veces presidente de Argentina, deia de Juan Facundo Quiroga, un gaucho que gobemé algunas provinias du rante el goblemo de Juan Manuel Rosas, que "no conocié sujecén de ningin géneo, su clera era la de as fleas.) Incepaz de hacerse air o estima, gustaba dese em: 0" Gamiento, 196). ‘veces es simplemente una mezca de rebelday de vive- 23 lo que impulsa al goberante. Gonzalo N. Santos, un poltico pista que fue gbemadoy la emprenia conta to- ‘ds: "Sea gringo, gechupin indo, a todos me fs ching”. “También decia est: "A mis enemigos primero los encie- rr, luego los destroy i terquean los entero” (Santos, 929), La atracisn que muchos Iidres polos y sociales, tan- to de derecha coma de inquierda,senten or ia eben contra el poder injusto, se manifesta en la sinptia que tienen pr ia idea de resistencia. A mediados de 2016 el ex presidente Ube init ala poblacon a decararse en “re sSstenca cil" contra los aeverdos de pazen La Habana. De ‘tra parte, para el senador Jorge Robedo, uno dels vce: ros ms representativos de la zquierda eolomblana, “no se puede hace otra cosa qu resist”, pues nos dblegarnos renuncaremas para sempre 2 resolver nuestros problemas seculres. I tema de la resstencia ha adquiido muchos sdeptos en el continent, si bien el contenido de esa po- sin y su relacén con el Estado varan mucho, desde la resistencia guetlea hasta a resitencia dela sociedad - ‘Wl canta los violentos, pasando por los mvimientos de resistencia indigen, la esstencle sida y la resistencia comuritaria, Los rebees desobedecen porque creen que la justia es més importante que la ley. sta creenia se remonta a Aescubrimiento de América. Los conquistadors tian la ostumbre de no obedecer a nadie distin del ey, lo ha- ‘an invocando una justia superior tan janay pura como Inaccesiblee ied, pero que hacalegitim a desobediencia Ge aley ode a autoridd local, La postulaion de una jus ‘ici superior aa ley estovoreforzada por los exores de la tamada Escuela de Salamanca del siglo XVI, iderad por Francisco de Vitoria, Francico Suire y Juan de Mariana, Bos hacan la dstincion entre justia y derechos, de acuer do con la ferencia establedda por el Derecho romano centre us y lex (Garca-Pelayo, 1968). Lajustfcacon esen- al del derecho era a realzacn de a justi, senda la ley ‘un mer instrumento en la bisqueda de este propésto. La Primera funcion del ey ela de adminstar justia Con el paso de! tempo la palabra "derecho" y la palabra Jus se utlizaron como sindimosy en lara contrast con le dea de ly. El derecho era el derecho justo. Eta deolgia fue impuesta en las Indias y tuo expresén en innumere bles textos de doctinay legac, desde lor pioneros de San sro sidoro- de Seva hastalos de santo Toms de ‘Aquino, pasando por ls Slete Pata de Alonzo el Sabie, a iquierdalatnoamercana ha defendido, sobre todo has- {a finales det siglo pasado, el mismo tipo de supeiodad de aes sobre a ley yelconseeuente mismo menospreco Porlalegalidd, Lo que ha hecho el chavsmo en Venezuela con la Constitucién y com la le es tl ver el ejemplo ms reciente y mas brutal. Para los una ley nunca puede se un ‘obsticuo en el avance de un proyecto polico. En este sen- {ido son tan iusnaturalistas como ls cats, Hane Kleen escrbié un libro sobre la tera del derecho comunista en onde muestra sus smiles con las concepciones sna turalits del derecho. Elideal de justi de los espaol, animado por una con- cepa épien de la vida, fue una fuente permanente de rewetas, levantamientosy sublevacones. Nada de esto ‘cambié con Ia caida del inp. Solamente variaron fos re= ‘erentes de justia: ano era ese rey que nadie conocia, ni ‘sabia cémo pensaba, el que encarnaba lo justo, sin a vo- luntad del pueblo ola defensa de a twadicin ola eligi, Esa supetordad de os ideals de justia sobre la ey, que proviene de la superoridad dela vida épica sobre la vida Soil ayuda a explcarelhecho de que durante cas todo el siglo XX ls marifestaciones populares de apoyo orechazo eos gobierno, través de ata, proclamas y peticones, tenian mis fuerza consttuyente que ls textos constituco- ales mises. Per a rebelda conta la autordady contra a ly no sem pre estuvojustficada en la exstencia de valores superires, ‘como la sti, a propiedad la relign, Muchas veces ue una reaciin menos azonada, masinsitvay mas na tueal conta quenestenfan poder o autordad y sobre todo contra un ipa de socedad fundada en a dvsn entre po: ‘erososy humides. En este cao la rebelda es mas una acitud de densa personal que de reaccion pola. Ese! ‘odio ylaantipata, més queel deseo de revindicar a justi {a0 el derecho, lo que a veces mueve alos subordinados a rebelarse, Las soedadesletinoamercanas, fuertemente Jerarqizadss, han engendrado rencotes y envidas entre fos subordinados, mis que Soldaridades y cohesion soca En Los tijos de Sénches, Oscar Levis consderaba que la ‘desconfianzaen el gobiem y en ls que ocupan un puesto lato son caracersteas natras dela cultura de la pobreza en México (1968) Indus la acid serly obsecuente de los subordinados que paricpan en redes clentalistas sue- le estar acompanada de un profundo excepticimo frente 41a autorded y las instuciones que representa. La lea- tad creunstancal e inteesada de los pobres es tarbién un aprendiae, una manera de pagar a ls poderosos con la risa moneda, iteresaday trapera, con que els les han pagado. La antipata por la autoridad y el Estado no s6loalimenta la vivezay I att tamada de los subordinades sno su rebeldia. 8 rebelde pone su honor y e de su fala por ‘encima de sus deberes legals y su condicn de cudadan, _Martin Fiero, el personae dela novela nacional argent- a, astra fo que digo: campesino humid, Matin Feo cs oblgado a ingresa al eérto y astral los abusos de sus superires, la mseria y el hambre. Al volver un dia as ‘ancho lo encuentra destidoy asu faa desaparecida, Porello decide desertary dedicarse ase un gaucho malo: No hall rato dl ano: sl estab taper Por Cristo, aqulera preniutar el corzén Yo tenes asin Sermés malo que ura fra! (ene, 196 p. 52) a diferencia entre lo criminal yl polio slempre ha sido tenue en estos personajes. "Quizis eran los mismos ~ee José Luis Romero- los que se ualan alas bandas que asa- ‘aban fos caminos ls ques incorporaban a los eéretos revolucionaros.." (1959, p.217). Muchos rebeldes cebres fen el continent rompieron sus ataduras con la legalidad fen vengarza por un hecho que consderaron una afen- ta conta su persona o su propiedad. Se dce que Manuel ‘Marlanda Veer, legendario fundador de las Frcen Co lombia, arreco su luca conta el Estado para vengarse del abo que le hicieron de unas galinasy unos marrans. Em lana Zapata formé parte de la Junta de Cuautla ent que se relvndeaban para sus trabladores las terras comunaes de ls campesinos indios de Morelos y que fue vilenta- mente reprimida por el goblero. La rebeldia de ambos ‘estaba digi a restablecer a justia oa reivindcar un de recho, més que acambia as insttuciones o a instaure une sadiedad mejor LaIlsiay el Estado no eran cuestonados, i siquiera a jerarqula socal ola dvsion de case [A pesar de que Martin Fiero decde rebelase contra el stado y asumir su condicin de gaucho delncuente (Her nde, 1982, p60), su sentient frente alas nocmas es ambiguo, Fiero considera legima ala autovidad que, en lugar de brindarproteccin alos pobres,actia de manera arbitra conta elos. Peo su lamento parece més una pe tiidn que una descalifcacin: En mec de mv inoranela cenoaco que nada vag: say la abr 009 geo ag bs tempos andan: pero también ls que mandan ebiran culos algo, (esr, 196, p51 Precisamente por eso decide rebelase ir de a autoridad y cometer actos de gran violencia para defenderse de el, Sin embargo, tempo que se sumerge en su legalidad, Fiera demuestra una humidad y un sufimiento profundo por el hecho de ser un gaucho Innobl y, en esa media, Ge alguna manera, recanoce la autoridad de las byes ye ‘ariter “desviado” de su conduct. De ahi que acuda @ ‘valores superiors como la necsidad ya justca dvina para jstcar su mal obra: ito per am Dios, ‘ue tatos nes me iz: pro dene que prec. 00 viva enlosinles, eset cul con os crude: ans suet lo quit. (end, i) Borges sostuvo que una de las caracteristicas del indvi= ‘duals latioamercano, e! mismo que nos viene de Espa, esl admizacion por el antagonista de a pelicula “Los fms elaborados en Hollywood ~ce Borges repet- damenteproponen a la admiracisn el caso de un hombre (generalmente, un perodsta) que buse Ia amistad de un criminal para entregario después a a plc; el argentino, para quien I amistad es una psi y la pola una maf, slente que ese hoe’ es un incompresble canal” (Borges, 1974, p. 658) Ene el uo y el rebelde hay un persnaje ibido que podrlames lamar el taimado y que esti asocado con la “males indgena”. En una sociedad jerarquizada e inmé- vi la taimera es una acid velada de rebelony defersa frente al superior y frente al orden impuesto por lB in- dio aprendid a defenders y a rebels conta el espa escondiendo lo que pensabay lo que sabia (por ejemplo, hacindose el que no entenda el idioma espahc y des- obedecendo sus rdenes.En The Weapons ofthe Weak, James C. Seat cael siguiente proverbio: "Cuando el gran efor pas, el campesina sabi hace una gran reverencay slencosamente se echa un pedo" (1885). Con e paso del tiempo la mala dei cde ser ndigena y tering permeando toda las dace sociales. Hlarogante Cuando los conquistaoresespafols colmaron cas todo, el continent eimpuseran un nuevo orden, para la giovia, del ey y desu Igesia le pderon ala Corona que, por tan grandes hazafias, lo compensa con ttulos nobiles, tal como el ey abla hecho con quienes durante a época de la Reconquista ganaron batallas contra los moras inva Sores. Pero justamente por ese intereambio fecuente de vctoas béicas por tulos, pana estaba sturada de no- bles y na queria fomentar una nobleza altvay pedgvena ‘que el da de manana pucirafundarreinos independientes census oloias (Duran, 1953, p. 9). ‘Sin embargo los conquistadoces, por sus gests admiables, yyase senlan nobles an sus corazonesy lo que mas queran ‘era vivir como tl como hialgos, de sus loriasy sn tener ‘que tebojar can ae manos. l ver entonces que no eran re- ‘compensidos se idesron todas las formabdadesimaginabes, redoblando la pompa y la etiqueta que hablan conocido en spa, pra valida, en los hechos, la nobleza que les habia ido negada ene papel, Desde entonceslas ites colonials, ‘muchas de elas provenientes de familias hues en Espa fia, emperaron assoc la ostentacién as formalidades y el enseioramiento con a hidalguiay a pureza dela sangre Deal viene no sola abundancia de protocolosy cortsas, slno también de academia, parasos, doctoresy poetas que desde medias eso XVI inundan el continent Bernardo de Balbuena deca que México tena mis eminencas que arenas leva el Ganges on sus crrientes” En América Latina, mucho mis que en la Espaia actual, se encventvantestimonlos vvos defo que fue esa Espa grande y clsca de Siglo de Oro Todavines posible verte rratenientes empobrecidos que siguenteviendo, a pesar de sus penurias, poses de grandes SeRores por eso preiren perder todo antes que renunciar a su talante de hidalgos Los grandes seiores nunca dejan de sel, ni en ls peores ‘ircunstanlas, como en la historia contada por Giovann Papin en Gog, de un pobre viejo burguésy arunado que notene dinero ni parala mena, que se pone unas migae de pan en su barba para dar la impesin de haber comido en abundancia. © como el idalgo del Lazarilo que sale a la puerta con pall de dentes para que sus veelos crean ‘que ha cenado opparamente Las tes coloisles comparan el ideal de honor que los conqustadorestrajeron a América y que las Sete Partidas Gefnian como “la reputacén que el Hombre ha adquiido por el ango que ocupa, por sus hazaaso pore valor que manifesta". En tera, el honor no podla ser invocado ara desobedecer a la autoridad, En la préctica, sin em- argo la tes desconacian alo funcionaras que tenian ‘menos honor que elas (Garrido, 1997) Si una autoridad rmestiza no prestaba sufcientereconocimiento al honor del blanco, este se sentia con derecho de no obedecr: algo ast como “la nobleza desobliga". Cuando el Calla Romero y Fores “personae quit recteado por Jorge lcaza-le ple ala esposa del candiato a la presidencia una explcaion Sobre las razones por las cuales su mario vil aly, ella responde que es necesaio en casos especiales, “cuando el honor nacional exige .. Cuando la polica.. cuando mi mardo.. Cuando alguna persona de gran importanca como el Presidente de la Repablca cee necesario."(ea- 73, 206, p. 6) laf, por su pare, también cumplis un papel impertante nel fomento del comportamentoartogante Los espanol vein en la efigiin una verdad universal indisutble que los estaban en la oblgacion de dltund, por la fuera st era neces (en su testamento, Cals Vl pide as hijo Felpe Il que "acabe con los heres"). En esta perepeién socorrlgsa, la obedencla ala ley era vista como una recomendacion, mis que como una regla. Lz ley humana no podia tener mayor fuerza frente alos valoessupeiores defends ene sno dela fama De aqul la dodaci catdea ente un mundo trreal pecaminoso y atormentado (un “valle de ligrmas") y un ‘mundo superior einalcanzabe en el cual enan el ben y 1a verdad. Eta dscincién se traducin en la suisn to tal ante los valores supremos y en ciertadspicenca frente al poder tetenal,Sumisén yrebelda eran pefectamente compatibles en el mundo socal. Por eso la detadura y el Santo Ofico coexstan con la anarqula y et desorden (De Holanda, 1995, p. 19), La defensa de a fama también sola estar por encima de la ley y por eso eracon frecuencia una fuente de orden y autordad més importante que el Estado. En Cien aos de Soledad hay un episodio simpatco que raja este estado Ge cosas: cuando Acadio Buena, gobernantedespadado {de Macondo, ibaa dar la orden de que fusilaran a don Apo: lnar Mascot, aparecé Ursula guarn, abuea de Buendi, |qulen no sto lo azoté sin piedad y delante de todo el ‘mundo, sino que hizo dislver el peloton de fuslamlento y lordend que levaran a don Apolinar sano y salvo asu casa “Alvtvete,asesino", le grtaba. “Y matame también a, hijo de mala madre. Asi no tendré os ara lloar la ver _enza de haber criado un fenémeno” (Carla Marque, 1970, p93) Dado que la fama somete al goberante, este somete al Estado para protegerasufamila, “Con mi fata nadie se mete", suelen decir los polices nepotstas del continente ‘vando reciben ertcas de a opnia pala, Ms an, a supremacia de a famiia anula as ferencspoltcas entre los gobemantes, como ocureen Nicaragua con el parecido sorprendente enze el nepatsmo del miltar Anastasio So- ‘mona y el del socata Daniel Ortega, Bi surgiminto de la buguesia a finales del siglo XK no ppudo desterar las estructuras econdmicas heredads de |a Colonia y tampaco el est sell que ls acompa- faba. Muchos senores se tansformaron en empresarioe € Industales, pero conservaron ls esabies de su orgll nobilaro. Le poblacdn mestza gane teen, incluso en tre las elites dominantes, pero el espitu de superioridad moral y paltes de ls reas y os gobernantes ced muy poco. En un estudio sobre as lites latinoamericanas ula do Valores, educaciény empresarado, Seymour M, Lipset, gran socdogo estadounidense, muesta cémo para lz lempresarios e industries ltinoarercanos el estatusy la superior de case son con frecuencia més importantes aque la acumulacion de diner. Eto también ccure, y en ‘mayor medida, con las tes potas. Se sabe emo al pre- ‘dente Alfonso Lopez Pumarejo, tal vez el mandataro més liberal y moderno que tuvo Colombia ene siglo %, lator ‘mentaba el hecho de que sus hs juntaran con personas de una laze soil inferior ala sua, Para las dasesemergentesilegales, sobre todo en el mundo Gel narcotic, el estat también es mAs importante que 1 dinero, Jaime Bules era ped en una fina en Fredonia, Se fue un tiempo del puebley cuando void, converte en tun gran capo, celebré en la plaza del pueblo, con cabal, mujeres yrancheras, para que todos supiran lo que habia conseguido; lego comps buena parte de las casas de los eos de Fredonia y se cas6 con una de las jas dela ars tocracia local, La historia de Biles esl de muchos arcotraicantes pa 5, mpulsados no slo por las ganas de hacer plata, sino ‘or una mezla de resentimiento socal y bisqueda de re- ‘onocmiento. Castes ellos queria ser ros, para poder comprar cosas: pero sobre todo para poder mandar y no tener que obececeea nad, Son ebeldesen causa propa: lanzan su fula conta las tes tradiconales us antiguos patrone), pero no para cambiar Ia secledad sino pare re- roduc, con ls mismas jerarqulasy los misma pobves de sempre, pero eso, con els al mando. Son uns re- beldesconseradores.nime Bulls regres a su pueblo para ‘que lo voleran a ver orgllsoy con plata; o com él mis- ‘mo deca, “Pa pisar con fuera sobre ls pists vas Loquela gente envdia eos rcos nae tanto la plata, sino fel poder de mando que dala plata Tener dinero y poder manda son dos cosas que aul se contunden. Por eso es ‘tan comén que la gente pobre le ign “patrén" 0 “jefe” ala _gente que tene diner, Incuso cuando no tenen ninguna ‘elacén laboral 0 jerérqica con ellos. Suponen que, como son Heo, son jefe, y ls jefes mandan y no obedecen. En «limaginario popular y desde le Colonia, hacer pata es vol verse libre Tengo un ij al quele gusta montaren bic que partopa ‘ocatonalmente en competendas d downhil. En una oasén, lentrenando para una carrera en un pueblo de Boyact, un companero Suyo, ue habla venido en bus desde Valledupar ‘yque no tenia nero, me di: “Oig, jefe, cme puede subic fen su car con la bcleta hasta el inicio del pista?” E20 hice varias veces ese day al da sguenteconlabickletade 41 la de mi jo para que se descogaran desde la cumbre dela montana, Al oo dla joven de Valleduparyano me deci jefe, sno to, y yo, siguiendo el juego, empedt a com pocatme como tal. Ast saltamos des relaiones ptronales alas famiares sin pasar por as de cudadani ‘Ante le posbiidad de tener chofer, secretaia, guardaes: pals y mensaero, he old a més de un amigo aforar un fargo publica, Ni qué hablar dels cargos palticos, en os ‘que las reverencls 6 los suboctnados fusonan a mas de tuo, la cansigna “dur con ls de abajo ysumso con os e atid” es como una norma constitucional de conducta casi universal Nuesta obsesiin por el estas ye reconocmiento socal 5 un rezago de la sociedad jerarquizada que exit en la Colonia. Per, sobre tod, es el resultado de un medelo de socedad en el quel fail, a case soci a religion y e! honor congervan todavia una importancia desmesurada en relacin con ef Estado, la lgualdad ciudadana y los blenes publics. Reconocer que estos son rasgos sociales dstinvos de nuestra sociedad nos puede ayudar «entender por qué el rareatrfco esté mucho mis conectado con la “sociedad Ge bien" de lo que casi siempre estamos dspuests a reco: acer, y por qué para combat alamafia hay queatacarlos incentives econémicos qe Ia almentan, peo también sus rales cuitrales y soles. ‘Siempre me ha sorprendide lo mucho que se amafan ls ‘europe que viven ene épice fro de Bogot. A deren a de sus cudades de origen, aut encuentran un trfico ‘eastco, gente que no cumple las citas, una burocracia tstatl de pesailay, como si feer poco, una especie de Primavera eterna y lviosa, mas gris y més Huvisa que fn Buses. Qué es entonces lo que tanto les gusta? Son ‘quizds muchas cosas, peo creo que hay una més impor tante que todas y es ls abundancia que aquttenen de ayuda bartay sobre toda de servo doméstico: cocinras, lavanderas, choers y jardineros que culdan de sus casas, de sus apartamentos de ellos mismos, as com si fuera’ nobles, es05 mismos que hace tempo se extingueron en sus tras matales La enorme ditanca entre pobees yrcos ha allmentado el ‘explitu nobllaro de las élites locales y su conieién de ‘que, cuando pagan a los humides por sus servis, estén haciendo un acto de cridad, més que cumplendo con una ‘oblgacon legal. Ante la oferta cas! inconiciona de fuerza de trabajo de pobres-, los ross sienten superiors. gran prvegio de la nobleza era el oco. En contra del castigo dlivino que ordenaba ganar el pan con el sudor de lafente, los nobles ni trabajaban, nsudaban. Por es0 fue ron destronados por la burgueslay terminaron orgullosos Y atuinados. Pero esa burguesa legs muy tarde a Esp Fa y no cal del todo, Stal legé tarde, aqui lo hizo a cuentagotas muchas veces de manera dstosionada. Ni laburguesa antioquena, que se dice tan tabaladoa, eel reproductora de los valores burgueses. Los industries de ‘Medlin 60 se sentenpleno el fin de semana cuando se van para la fincay le patronean al mayordomo. Lo mismo les pasa a los ganaderosantioquetiose incluso a los po- Itios y alos comerdantes (que tambien son ganaderos) cuando se van paralafinca el viernes por la tarde. All, de ‘us del ajetrea semanal y en medio de a servidumbre, 56 slenten, por fin, eno suo, ‘Ni sguler os intlectuses 0 os academics colombia, {que se supone son los ms adaptados al mundo modemo, los mas unversales, los mis globalzados, los mis libera- les, logransoslayar ese rezagonobiiario de la servidumbe, "Nuesrasuniversidades estn llenas de seretarias, mensa- Jers seioras que sven ca ("a sefiora des tntos”, se les lam), hacen mandades 0 sacan fotocopias. Qué con- tease con las universidadesgringas 0 eucopeas, en donde los profesores hacen todo eso sin ayuda de nay en cum- pilmiento esticto dl principio “dt yours. a causa de nuesto gusto nobilai por a servidumbre no ter lapereza, como quiz tmpoco lo sen el eso espanol, Es ms bien nuestro gusto por goberna, por mandar y por tener poder. verdad que todo el mundo le gusta tener poder, pero a nosotros nos gusta, sabre todo, aque! po der que consste en tener gente al ado que nos abedezca, ‘Mientras los burgueses quieren ser poderosos haciéndose os, nosotros queremos ser poderoses dando érdenes. Por 50 tantosentraners ls encanta Colombia, porque pue den sero de as dos manera. En Améilea Latina el progreso y la modemidd son logros cargados de ambivalenda. Nuestas ets se globalizan, litan alos ros delos Estados Unidos ode Europa y cua do estan fuera del pais se senten como als, tienen los ‘msmos gusts yconsuren lo miso, Pero siempre quieren teresa asu pata, para vivir asus anchas; no sélo como los rios que son, sno también como los hidalgos que que ‘en ser, rodeados de gente que les siva y se moviice para tender hasta sus ms nios deseo, tal come hacian sus antepasadosteatenents. ‘Me pregunta estas tes, cn su acid aval y desde ‘osa frente a sus subordinados, no estin engendrando, en ena desu sociedad extancada, una conralte de oigen popular, mafiosay sn escrdpulos, que algin dia los va a destona, kn América Latin, el poder igualador dela eyes genera- leey abstractasnunea fue lo sufcentemente fuerte como para desta las cferenéas de una sociedad fundada en la jeraruiay los preg. La gente se relaciona a prt de su condi de miembros de una clase social, 0 a patie

You might also like