You are on page 1of 5
Francisco Cortés Rodas Dela politica de la libertad a Ia politica de la igualdad Un ensayo sobre los limites del liberalismo Santafé de Bogota, Siglo del Hombre - Universidad de Antioquia, 1999 E | andlisis sobre la legitimidad politica del Estado yeldesarrollo deuna amplia concepcién dela justicia quesirvade marco normativo para pensar unnuevomodelo desociedad, constituye el objeto del libro De la politica de la libertad a la polltica de a iqualdad de Francisco Cortés Rodas. Mostrando que una concepcién liberal de la justicia distributiva esinsuficiente para superar la crisis de las actuales sociedades complejas ydesiguales, elautorconstruye uun modelo de justicia en el cual sea posible onciliarlosidealesdelalitbertad vylaigualdad. Enlossiete ensayosquedan cuerpo allibro se abordan problemas referidos al Estado, el orden, la legitimidad, la libertad, la democracia y la justicia tomando comoeje central de reflexién la pregunta filos6fica y politica por los alcances y las limitaciones del liberalismo pues, como lo sefiala el autor, “las posibilidades de construccién de un orden democratico y justo para las sociedades contemporaneas, pasa, necesariamente, por_— la complementariedad entre algunos de los presupuestos del liberalismo con tesis comunitarias y republicanas. En este sentido, De/a politica de la libertad ala politica de la igualdades un libro que reconstruye el modelo liberal de justicia, apartir del andlisis del iberalismo politico de John Rawls y de las tesis comunitarias y republicanas de Charles Taylor, Michael Walzer, Axel Honneth ydiirgen Habermas. En términos generales, es posible agrupar en tres grandes argumentos la reconstruccién que hace Francisco Cortés, apartir de los tedricos comunitaristas y republicanos, del modelo liberal dejusticia. Elprimer argumento presentalacritica que se hace a la exclusién en el pensamiento liberal de las cuestiones 201 Libros sociales y econédmicas; el segundo argumento presentala critica que hace el pensainiento comunitarista a la pretendida neutralidad ética del Estado liberal, alanocién de sujeto planteada porelliberalismo yala exclusién que hace esta corriente de pensamiento de los derechos diferenciados; yeltercer argumento presenta lacriticaformulada porlosrepublicanosalainstrumentalizacién que hacen losliberalesdelaesfera ptiblica y a la prioridad que le asignan a la autonomia privada sobrela autonomia piiblica. pone limites ala posible intervencién del Estado en laesfera de la economia El recorrido que hace Francisco Cortés por las tesis de Thomas Hobbes. ydohn Locke le permite afirmar que el modelo dela politica de la libertad pre- sente en el liberalismo individualista y enelliberalismo humanitario, constru- yeelartificio tedrico del estado denatu- raleza, que a su vez sirve para funda- mentar y justificar derechos naturales centrados, exclusivamente, en la pro- teccién de la esfera privada del indivi- duo. Lo que subraya el autor es que Desde la perspectiva del primer Hobbesy Locke, al convertirlapropie- argumento, Francisco Cortésmuestra dad privadaen|abase natural del poder que la primera y gran limitacién del _ politico del Estado, proponen una con- liberalismo se encuentra en el modelo dela politica dela libertad que subyace cepcién dela legitimidad politica -pre- sente en todala tradicién liberal- que es aestatradicién,sustentadoenlapremisa _inaceptable porque instaurayfomenta segiin la cual una sociedad es justa si garantiza los derechos y libertades in- dividuales y, en especial, el derecho de propiedad privada. Como muestra Cor- tés, el mayor problema delosliberales individualistascomoJohnLocke yRobert Nozicky de los liberales humanitarios como dohn Rawlses que, al considerar los derechos liberales como derechos inalienables y fundamentales, susten- tan un programa de legitimacién poli- tica del Estado que excluye dela agen- da publica las cuestiones sociales y las asimetrias y desigualdades.” En el libro De /a politica de la libertad la politica de la igualdada reconstruccién de esta hipotesis se encuentra vinculadaa la presentaci6n de las tesis sobre la justicia de John Rawls. Aceptando que Rawisno puede pensarse en el marco de aquellos defensores clasicos de la libertad sin igualdad, Cortés demuestra que laidea dela justiciade Rawls no escapaaesta limitacién global de! liberalismo, pues, enla definicidn de los dos principios 1 Francisco Cortés muestra las diferencias existentes en la concepciénsobre el sujeto en el estado natural, sobre a caracterizacién del estado de naturalezayy sobre el carécter de os derechos que secedenal construirse el poderpolitico. 202 Libros de justicia, en ladefensa dela prioridad del primer principio sobre el segundo yenlaconsideracién rawlsiana de las libertades individuales como esencia constitucional, se encuentra presente unaideade ordenenlacualladicotomia moderna entre libertad e igualdad se resuelve dando un lugar prioritario ala primera y postulando que la escasez moderada y las desigualdades son condiciones tolerables. A partir de las tesis de dirgen Habermas y Axel Honneth, el planteamiento central desarrollado por Cortés apunta a demostrar que, sin unas condiciones econémicasy sociales minimasy aceptables, los derechos y las libertades liberales pierden su valor ante los miembros de la sociedad. La reconstruccién yampliacin del concepto kantiano de autonomfa, como supuesto central de un real ejercicio dela libertad, le permite afirmar al autor que la legitimidad politica del Estado requiere individuos que posean unas condiciones econémicas y sociales minimas pues, s6lo asi, es posible un real ejercicio de las libertades individuales y politicas. Desde la perspectiva del segundo argumento, referido como yase sefialé ala critica que hace el pensamiento comunitarista a la tradicién liberal, Francisco Cortés reconstruye las tesis de Charles Taylor, Michel Sandel, MacIntyre yMichael Walzer para mostrar las limitaciones que subyacen a la naturaleza aprioristica, individualista y presocial de sujeto postulada por el pensamiento liberal, a la falsa neutralidad ética del Estado liberal, sustentada en la prioridad de lo justo sobre el bien, asi como ala prioridad que establece este pensamiento de los derechos individuales, abstractos y universales sobre los derechos colectivos y diferenciados. Eneltrasfondo deestaslimitaciones se encuentra la necesidad que tienen los tedricos liberales de resolver la cuestién de cémo hacer que coexistan launidad social con la pluralidad ética, cultural y étnica que caracteriza a las actuales sociedades multiculturales y poliétnicas. Para Francisco Cortés, el gran problema dela politica liberal esta relacionado con las serias dificultades que presenta este pensamiento a la hora de incluirlosderechos diferenciados dentro dela lista de derechos humanos fundamentales. Elargumento de Francisco Cortés en torno a estas dificultades del liberalismo parte de una premisa central. Para este autor, el multiculturalismo, ademas de ser un problema teérico que surge en el debate liberalismo- comunitarismoes, fundamentalmente, un problema politico que tiene que ver conelauge dela democracia y la crisis de los Estados nacién. A partir de esta premisa-y en permanente didlogo con laobra de Will Kymlicka y su tesis sobre losderechos especiales paralas minorfas nacionales y de las tesisde Habermas y Rawls sobre el pluralismo y la autonomfa ética-, Francisco Cortés 203 Libros muestra que no es necesario sustituir el modelo liberal de corte individualista por un modelo colectivista que limite Jos derechos individuales en aras dela consecucién de ciertos fines colectivos. La idea habermasiana de que la legitimidad politica del Estado esta telacionadaconlacapacidad que tieneel sistema de derechos de incorporar finalidades éticas -que permitan el desarrollointegral de lasformasparticulares devida buena- demuestra, segin Cortés, quela coexistencia delaunidadsocialy elpluralismo depende, exclusivamente, dela posibilidad de complementar los derechos civilesy politicoscon una politica delreconocimiento que protejaelcontexto cultural y la identidad de los individuos. Dicha coexistencia hace que no sea necesario sustituir el modelo liberal por unmodelo colectivistay, como conelato, demuestra que no es necesario colocar alacolectividad sobre el individuo ni destruir la neutralidad que caracteriza al Estado y al sistema de derecho liberal. Eltercerargumento presenteen el libro De /a politica de la libertad a la politica de la igualdad -argumento orientado a mostrar latercera limitacién del liberalismo- tiene que ver con el debate contemporaneo en torno ala democracia. Tomando como referentes laconcepcién liberal y comunitarista de la democracia, Cortés muestra, apoyandoseen el modelo procedimental de democracia de Habermas, que el liberalismo, con su tesis acerca de la prioridad en los derechos individuales ylaautonomfa privada de los sujetos sobre la autonomfa publica, ha instrumentalizadola ideadelo politico y, poresta via, ha construido una idea restringida dela libertad, la ciudadania ylademocracia La exposicion que hace Cortés de las tesis de Habermas tiene como finalidad demostrar que laautonomfa privada y la autonomia publica deben ser cooriginales y deben tener igual peso en el proceso democratico. La conexi6n interna entre las dos nociones de autonomfa consiste, segin el autor, en la posibilidad que brinda la autonomfa privada de institucionalizar, a través del sistema de derecho, el ejercicio de la autonomia publica y el ejercicio discursivo de las libertades comunicativas. Laideanormativadelademocracia de Habermas y las tesis sobre el ideal democratico presentes en la obra de ‘Axel HonnethyJohn Dewey, constituyen las herramientas tedricas utilizadas por Cortés para demostrar que el ideal politico sustentado en la igualdad de derechos sélo puede asegurarse en un contexto en el cual la autonomia publica y la autonomfa privada tengan igual peso. Eneste sentido, un modelo de democracia paralasactualessociedades plurales supone la recuperacién del sujeto moderno parala vida publica y politica -como en el caso de Hannah Arendt- y, complementariamente, el establecimiento de muros de contencién frente alos imperativos sistémicos del 204 mercado ya burocracia, queamenazan con colonizarlo politico. Conel modelo de la politicadela igualdad el autor postula, entonces, un modelo de justicia amplio en el cual se garantiza la autonomia privada de los sujetos, el reconocimiento de sus Particularidades éticas yal tiempo, unas condicionesmateriales de vida minimas para desarrollar'sus planes particulares de vida. Esta defensa de la politica igualitaria se construye a partir dela contrastacién que hace el autor de los Libros argumentos liberales a favordella justicia y as criticas razonables formuladas por lasteorfasrepublicanas y comunitarias. Dela politica de la libertad a la politica de/a iqualdades, entonces, un libro que trasciende la reflexion filos6fica sobre losalcances y las limitaciones de la politica liberal y se ubica en el plano delaformulaciéndeunmodelonomativo desociedad y de Estado que debe servir para realizar los ideales de lajusticia, la libertad y la igualdad en el mundo modemo. Liliana Lopez Lopera Programa Jévenes Investigadores Colciencias-Universidad de Antioquia (Instituto de Estudios Politicos). Carlos Mario Alvarez Martinez, William Fredy Pérez Toro, Alba Lucia Vanegas Yepes Estado de derecho y sistema penal. La respuesta penal en Colombia ala contiguracion critica de un sistema de emergencia ISBN958-9421-78-4 ‘Medellin, Dike - Instituto de Estudios Politicos, Universidad de Antioquia, 1997 Informes y ventas; Instituto de Estudios Politicos (U. de A.) Bloque 14-210 A.A. 1226 Medellin, Colombia Teléfono 210 5690 fax 2105960. 205

You might also like