You are on page 1of 13
CAPITULO In INTERPRETACION DE LA LEY 61. HERMENEUTICA E INTERPRETACION La voz hermenéutica proviene del griego “hermenéuiein”, que significa expresar 0 enunciar un pensamiento, descifrar € interpr tar un mensaje 0 un texto, transmitir, integrar, entender 0 comunicar. También se relaciona con el sustantivo Hermeneia, que equivale a interpretacion. Hermenéutica, etimolégicamente, es al parecer explicacién: “se trata de explicar unos enunciados analizindolos mediante otros enunciados”, dice el Diccionario Enciclopédico Salvat. Segtin el sentido de la actividad hermenéutica, se dice igualmente que deriva de eiségesis, del griego “eis” (adentro) y “hegeisthai” (guiar)'. Para el Diccionario Enciclopédico Labor, el término hermenéuti- ca es sinénimo del griego Exégesis (hexegesis, de hexegeomai, de explicar, interpretar, conducir), “aunque este Ultimo vocablo se emplea preferentemente para indicar la aplicacién de las (menciona- das) reglas” destinadas a descubrir el verdadero sentido de un texto. Mitolégicamente, el concepto de hermenéutica se suele enlazar al dios griego Hermes, asumiendo un sentido religioso, visible en “el comportamiento del sacerdote del ordculo del templo de Delfo, pre- ocupado de interpretar los designios divinos”’. HERMES, protector de los viajeros, del comercio, de los pastores, era el dios de la elocuencia y divinidad de los atletas, inventor de la lira y del alfabeto escrito, defensor de los gimnasios y de los esta- dios, responsable de la buena suerte y de la abundancia. Hijo de Zeus y de Maya, se consideraba el mensajero de los dioses, el co- treo de Zeus. Tenia un sombrero y sandalias aladas y levaba un caduceo de oro, 0 varita magica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. foe | AGuDELO RAMIREZ, MARTIN, Hermenéutica juridica y ética, en Opinién Jurfdica, No. 1, Facultad de Derecho, U. de M., aflo 2000, pag. 32. * Di i 368. Diccionario Enciclopédico Labor, 1976, vol. IV, pag. + VILLALOBOS CLAVERIA, ALEJANDRO, 1: una metodologia generadora de saberes, Coletdneas, vol. 2, nim. 6, 1996, Pa La hermenéutic gs. 94-103. eo - 128 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS No obstante, HANS GEORG GADAMER’, en “Hermenéutica clasica y hermenéutica filos6fica” (1968), advierte que “La investigacin més reciente (Benveniste) pone en duda que la etimologia de la pa- labra tenga alguna relacion con el dios Hermes, como sugiere el uso verbal y la etimologia antigua”. ; oy : En cuanto a la locuci6n (latina) “interpretaci6n”, considera Luts Diez PICAZo* que: ; procede del griego meta ‘fraxtes e indica al que se coloca ra hacer conocer a cada uno de entre dos que hablan pai r ct ellos 1o que el otro ha dicho 0 esta diciendo. Y afiade que interpres, en sentido general, es un intermediario. La hermenéutica juridica ha sido considerada como parte de la 16- gica y de la retorica’. En sentido amplio, se dice que es “la ciencia que desentrafia el significado y sentido de la ley, interpreténdola por medio de varios métodos cientificos juridicos de la metodologia juridica. Su finalidad consiste en desentrafar el significado y senti- do de las fuentes formales del derecho”’. Para JORGE TAPIA VALDES’, la hermenéutica (juridica) es “el con- junto de principios que regulan y orientan la interpretacién de las normas juridicas”. La hermenéutica, entonces, guia la interpreta- cin, pero no es la interpretacion en si’. Segiin GADAMER, la hermenéutica juridica es una disciplina nor- mativa que tiene una funcién de intermediacién entre el derecho establecido y el caso individual. En su concepto, ya en la Etica a NicOmaco ARISTOTELES se ocup6 de delimitar la hermenéutica juri- dica al abordar el problema del derecho natural y del concepto de epikeia’’. 4 GaDAMER, HANS, Antologia, Salamanca, Ediciones Sigueme, 2001, pig. 57. * Diz PICAZO, LUIS, Experiencias juridicas y teoria det derecho, Barcelona, Editorial Ariel, 1993, 3* edici6n, pég. 235. “MONROY CABRA, La interpretaciGn constitucional, op. cit., pég. 2. 7 RAMIREZ LLERENA, ELIZABETH, La investigacion socio-juridi jiciones Doc- trina y Ley, 2001, pag. 109. ta ee ne "Tapia VALDES, JORGE A., Hermenéutica constit ile, Editorial Ju- ridica de Chile, 1973, pag. 15 aware eS * En este sentido apunta DIEZ PICAZO que fa hermenéutica no agota el campo de la interpre- tacign jridica, sino que es s6lo un instrumento para ella. Op. cit. ms. 244 Cita de MONROY, op. cit., pg. 2°. Cf. GADAMER, op. cit.. pag. 7: cer, se de - : 5 “ Cf. + + pag. 73. Al parecer, s€ riva esta conclusion de dos pasajes dela Etica nicomaquea, fen uno dees stg que” del mismo modo las cosas justas que no son naturales, sino por humana disposicién, no son las 129 INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL ren- jienzos para comp! enor del derecho La hermenéutica jurfdica sirvié en : Jicar la dogmatica der a los juristas romanos y para ap! romano al mundo cultural moderno. ica juridi- En palabras de VIGO, citadas por MONROY", Ta hermenéutica Jor ca “tiene por objeto reconocer 0 atribuir un significado juridico a ado to texto juridico”, pero no pretende tinicamente conocer el signi ae de las palabras empleadas por la ley si no también en forma pr resolver un caso con una soluci6n justa. : SORIANO", por su parte, estima que la interpretaci6: sentido amplio, es la indagacién del sentido de la norm: criterios literarios y conceptuales. n juridica, en 1a empleando 62. INTERPRETACION DE LA LEY Interpretar la ley es, entonces, comprenderla, encontrar o desen- trahar su sentido. Cuando el texto de una norma juridica es claro, no requiere interpretaci6n. Esta la exige la norma obscura o confu- sa, cuyos términos no sean inteligibles, 0 que aparente 0 realmente esté en conflicto con otra u otras. Para el Diccionario de la lengua espariola, car o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de los textos faltos de claridad”. Entonces, no es un yocablo exclusivo de lo juridico. Se interpreta todo lo que encierre un sentido (cosa, fra- se, actitud, etc.). Mediante la interpretacién se busca el significado del objeto inter- pretado. De modo que es ella un medio de conocimiento 0 entendi- miento de esos significados, fundamentalmente necesario cuando estos no se revelan directamente. La ley es una forma de expresion. Por esto, puede ser interpreta- ién de la ley, en consecuencia, se dirige a hallar da. La interpretaci su sentido 0 significado, pero éste es el principal problema por di- ro rmismas en todas partes, como no son las Constituciones Politicas, aunque en todas partes hay tina solamente que es por naturaleza la mejor” (publicacién de Ediciones Universales, Bogoth, 1994, pig. 119). En oro, agrega: “En consecuencia, cuando la ley hablare en general y suce- diere’ algo en una circunstancia fuera de lo general, se provedera rectamente ccevigiond i ‘omisi6n en aquella parte en que el legislador falt6 y err6 por haber hablado en términos absoh tos, porque sie legislador mismo hubiera estado ahi presente, asi lo habria declarado, ae haberlo sabido, ast to habria legistado”. (op. cit., pg. 127), oy ™ Monroy, op. cit., pag. 4. ® SORIANO, op. cit... pag. 245. interpretar es “ Expli- DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSON as do de la ley? {La voluntad a legislador? é: su conexion con otros, con un caracter l6gico? uel Soeeta wel legislador son lo mismo y hacen Teferencia al axioma: es derecho lo que su autor quiere. Pero lo querido puede no coincidir con lo expresado. : Lo cierto es que la interpretacién no puede conducir a la altera- cién de la norma o a postular una distinta. Lo que no obsta, como se vera, para que existan interpretaciones modificatorias, en casos necesarios. : Otro asunto por resolver es si en todo caso se debe (0 tiene que) interpretar. Se interpreta cuando se requiere y, de ordinario, por falta de claridad de la expresién. Aunque, si interpretar es conocer, para establecer que un texto es claro, se debe interpretar. Conforme al articulo 4° de la Carta de 1991, “La Constitucién es norma de normas. En todo caso, de incompatibilidad entre la Cons- tituci6n y la ley u otra norma juridica, se aplicar4n las disposiciones constitucionales” . Los articulos 25 a 32 del Cédigo Civil y 2°, 3°, 4°, 5°, 8°, 9° y 14 de la Ley 153 de 1887, que hacen parte del capitulo cuarto del titulo preliminar, se refieren a la interpretaci6n de la ley. 130 rimir. ;Qué es el senti 63. CLASES DE INTERPRETACION SEGUN SU AUTOR Si la interpretaci6n la hace el autor de la norma interpretada, por medio de otra (articulo 14 Cédigo Civil), se Hamara auténtica y sera obligatoria. La que realizan otras personas, es doctrinal, pero reci- bira el nombre de judicial cuando procede del juez, al resolver el proceso, caso en el cual tendra alcance solamente entre las partes del respectivo juicio (Cédigo Civil, articulo 17). Esto aparece en los articulos 25 y 26 del Cédigo Civil, que senalan que “La interpreta- cién que se hace con autoridad para fijar el sentido de una ley oscu- ra, de una manera general, solo corresponde al legislador”. “Los jueces y los funcionarios publicos, en la aplicacién de las leyes a los casos particulares y en los negocios administrativos, las interpretan por via de doctrina, en busca de su verdadero sentido, asi como los particulares emplean su propio criterio para acomodar las determi- naciones generales de la ley a sus hechos e intereses peculiares”. La Corte Constitucional también realiza interpretaci autori- dad, en algunos casos, como Io determiné en i nent C820 de INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL Bt 4 de octubre de 2006, magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra. Asi, se lee en el fallo que: En consecuencia, se reitera que, a pesar de que, por re- gla general, no corresponde a la Corte Constitucional de- terminar el sentido de las disposiciones legales, porque ello €s propio de los jueces ordinarios, en algunos casos, la Corte no solo “debe imervenir en ‘debates hermenéuticos Sobre el alcance de las disposiciones sometidas a control”, Sino que, ademés, debe fijar la interpretacién legal que re- Sulta autorizada constitucionalmente, esto es, sefiala la forma cémo debe interpretarse la ley y cémo no debe hacerse. En tal virmud, existen algunas circunstancias en las que la Corte Constitucional debe sefialar la interpretacién obliga- toria de la ley. Esto se realiza, entre otras, mediante las interpretativas y aditivas, en las cuales se busca armonizar los principios de supremacia de la Constitucién y democratico 0 de conservacién del derecho que pueden Tesultar en tensién cuando una disposicién puede interpre- tarse de varias formas, una de las cuales resulta contraria a la Constitucién y otras conforme a ella, 0 cuando el texto legal acusado presenta vacios normativos que, tal y como se encuentra, seria inconstitucional. Lo anterior es conforme al articulo 48 de la Ley 270 de 1996". 64. CLASES DE INTERPRETACION SEGUN EL RESULTADO Pero ademis de la clasificacién de la interpretacién segin su au- tor, existen otros tipos de interpretacién, segin el resultado que produzca: a) Interpretacin declarativa, que se presenta cuando se declara que el tenor de la ley refleja la voluntad 0 pensamiento de su autor. En ella se reproduce lo que dice la ley (en el supuesto de tenerla como suficientemente clara). 9 Esta disposici6n establece que las sentencias “de la Corte Constitucional dictadas como resultado del examen de las normas legales, ya sea por via de accién, de revisién previa 0 con motivo del ejereicio del control automético de consttucionalidad, S6lo serin de obligatorio umplimiento y con efecto erga onmes en su parte resolutiva. La parte motiva constituiré crite- fio auxiliar para la actividad judicial y para Ia aplicacién de las normas de derecho en general. La interpreiacién que por via de autoridad hace, tiene carécter obligatorio general”, mientras que “Las decisiones judiciales adoptadas en ejercicio de la acci6n de twtela tienen caricter Goligatorio unicamente para las partes. Su motivaciOn s6lo constiuye criterio auxiliar para la ‘actividad de los jueces™ 122 DERECHO CIVII. GENERAL Y DE LAS PERSONAS b) Interpretacién extensiva, 0 integrativa, en la cual el intérprete amplia el contenido y alcance de la norma, dado su espiritu. Por medio de la interpretacién extensiva se descubre el sentido de una norma, no revelado en su texto o tenor. Se trata de los casos en que un determinado supuesto queda comprendido por el precepto, pero la letra de éste no lo revela de esa manera y, por tanto, debe acudir- se a la bisqueda de lo que se ha denominado su espiritu. ¢) Interpretacién restrictiva, que consiste en entender limitada- mente el texto legal. La forma como se llega a entender una norma juridica es aquélla en que se toman en cuenta los casos concretos 0 més puntuales y que no generaliza. Asi se interpretan las disposi- ciones que contienen sanciones 0 que imponen prohibiciones. Esta modalidad se apoya en una voluntad presunta del legislador, la de que é1 no queria que la consecuencia se aplicara a supuestos diver- sos de los que él mismo sefalé. 4) Interpretacién modificadora. Sucede si se declara que Ia ley di ce algo diferente a lo que expresa su letra, en raz6n de alguna equi vocacién del legislador al proponerla. Por ejemplo, por una incom- patibilidad del texto con el de otras normas 0 con el sistema juridi- co. Se aconseja entonces que el intérprete busque el verdadero sen- tido de la norma, mediante las correcciones necesarias. e) Interpretacion abrogatoria. Por medio de esta interpretacién se declara inaplicable una norma por ser incompatible con otras que son prevalentes 0 con el sistema juridico. 65. SISTEMAS DE INTERPRETACION Para interpretar la ley no existe un sistema Unico; al contrario, pueden emplearse distintos mecanismos: andlisis gramatical, de los glosadores, apoyado en el significado de las palabras y en lo literal de los textos; la exégesis, que rinde culto a la ley, v. gr., “donde la ley no distingue, no debe hacerlo el intérprete”, “toda norma tiene sentido y alcance”, “donde hay la misma raz6n debe existir la mis- ma disposicién”; método dogmatico, debido a SAvIGNY, que des- compone la interpretacién en cuatro elementos, el gramatical, el lgico, el histérico y el sistematico; método teleolégico o de la fina- lidad; método sistematico, que busca el andlisis integral del conjun- to normativo; método histérico evolutivo, que adapta la norma al momento de su aplicacién; etc. INTRODUCCION AL DERECHO crvit, = El mét i . 7 1s ee de Savicny, fue descrito por su autor" de El elemento gramatical de la interpretaci ‘ srpretaci6n tiene por ob- els ee que constituye el medio para que el pensa- * el legislador se comunique con el nuestro. C + Por consiguiente, en la exposicién de las leyes lin; cas aplicadas por el legislador. El elemento Jégico tiende hacia la estructuracién del pen- samiento, o sea hacia la relacin légica en la que se hallan sus diversas partes, El elemento hist6rico tiene por objeto la situacién de la relacién juridica regulada por reglas juridicas en el mo- mento de la promulgacién de la ley. Esta debfa intervenir en aquélla de determinada manera; y el mencionado ele- mento ha de evidenciar el modo de aquella intervencién: lo fears aquella ley se ha introducido de nuevo en el dere- cho. El elemento sistemdtico, por tltimo, se refiere a la co- nexi6n interna que enlaza a todas las instituciones y reglas dentro de una magna unidad. Este plexo se hallaba lo mis- mo que el contexto hist6rico en la mente del legislador; y por consiguiente no conoceremos por completo su pensa- miento, si no esclarecemos la relaci6n en la cual la ley se encuentra con todo el sistema juridico y el modo mismo en que ella debia imervenir cficazmente en el mismo. Pero hay otras teorfas sobre la interpretacién, como la de FRAN- cois GENY o Escuela de la libre investigacién cientifica, 1a de la Escuela del derecho libre, 1a de KELSEN, la de la jurisprudencia de intereses, la de la jurisprudencia de conceptos, la teorfa egolégica de CARLOS Cossio y las tesis de Joaquin DUALDE y de MAX AS- COLI. Para GENY, no hay total acierto en la exégesis, pues la ley es in- completa y quien interpreta no es el autor de la norma. Su propuesta se denomina libre investigacion cientifica, porque la interpretacion no esta sometida a la autoridad de la ley y es objetiva’’. Sostiene GENy que no puede admitirse radicalmente que la costumbre tenga eee M4 gaviGny, FEDERICO CARLOS, Las fuentes juridicas y (a interpretacion de la ley, Bogota, fer, 2005, pig. 62. : : : os GENY. "FRANCISCO. “Método de interpretacién y fuentes en derecho privado positivo, 2* edicign, Madrid, Editorial Reus, 1925, pg. 524. 14 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS el mismo valor que la ley y afirma que la analogfa es mecanismo de aplicacién (integracién). Propone la libre investigacién cientifica, después de considerar que la ley no es la Gnica fuente del derecho y que cuando las fuentes formales no dan soluciones el intérprete debe desplegar libremente su actividad, en muchas veces valiéndose de elementos extrinsecos, como por ejemplo los conceptos dominantes en la época de expedicién de la norma. El método es de libre inves- tigacion cientifica por estar respaldado en criterios objetivos, y que se apoya en: 1) la naturaleza de las cosas, 2) una idea de la justicia, y 3) las reglas generales del derecho. La Escuela del derecho libre (HERMANN KANTOROWICS) replantea la actividad del juez y le asigna a este mayor papel, como creador de Ja solucién, pudiendo prescindir de Ia ley si ésta no ofrece un resultado carente de dudas 0 en casos complejo: KELSEN sostiene que no hay verdaderas lagunas, y por excepcién admite sélo las técnicas, que ocurren cuando el legislador ha omiti- do reglamentar lo que era indispensable para aplicar una norma. Cuando el juez interpreta crea normas individuales”. La jurisprudencia de intereses piensa que el juez se debe guiar en la interpretacién mas que por las palabras del legislador por los va- lores que lo orientaron para proteger diversos intereses, La juris- prudencia sociolégica, por su parte, estima que la interpretacién debe estar presidida por el éxito prictico en la aplicacién de la ley y que se requiere el conocimiento de la realidad social y de la valora- cién™. En concepto de Cossio", no se interpreta la ley sino la conducta humana mediante la ley. Toda norma permite varias interpretacio- nes de la conducta que esquematiza. El jurista trata con el significa- do que tienen los actos que realizan los hombres. DUALDe” juzga que interpretar, en la ciencia del derecho, como en las demas ciencias, es investigar la serie causal en donde esta incluido un fenémeno y por lo tanto interpretar Ia ley es investigar sag Hermeneutic urisica, Escuela udicial Rodrigo Lara Bonilla, Bogs, 1988, pgs. 187 y Hermenéutica juriica, op. cit, pags. 193 y 194. 3 Hermenéutica juridica, op. cit, pig. 189. '* Hermentutica juridica, op. cit, pig. 192. 2 RECASENS SICHES, LUIS, Nueva filosofia de la inter 7 FE eieify México, Porria, 1973, pag. 88, losofia de la interpretacién del derecho, 2* etic INTRODUCCION AL DERECHO CIvqL 138 la serie causal en donde ella est inclui i ; ta incluida. Asf I la juris- prudencia, pero sugiere que sea un sistema ‘exible, ae ASCOLI" i ; as eo que la interpretaci6n de la ley es una superacion SRE iaEat iante la creacién de normas, por lo cual la inter- Lipa istingue de la legislacion, No hay legislacién que Tevislacio erpretacion y no hay interpretacién que no sea también legis! an 5 en la legislacién se interpreta y se supera el derecho natural mediante una norma del derecho positive; en la aplicacién se interpreta el derecho positivo mediante una norma de derecho natural creado para su confirmacién. 66. LA ANALOGIA LEGIS También se acude con frecuencia, a la analogia legis”, mediante la cual se aplica a un caso no previsto por la ley una norma que rige otro semejante. La analogia es una regla de integracién (que se em- plea cuando hay lagunas o vacfos en las normas), junto con los principios generales del derecho, la doctrina constitucional, la equi- dad y la costumbre praeter legem. La analogia esta autorizada por el articulo 8° de la Ley 153 de 1887, que reza: “Cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicaran las leyes que regulen casos 0 materias semejantes, y en su defecto la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho”. La base esencial de la analogia juridica esté dada en la simi jtud que debe existir en un aspecto de Io no regulado por el ordenamien- to juridico y el mismo aspecto del hecho regulado. El razonamiento por analogia comprende fundamentalmente tres argumentos: argumento a simili ad simili (si un hecho determinado, desde ciertos supuestos produce una cierta consecuencia, ésta debe darse asi mismo para un hecho distinto que cumple esos supuestos: “Donde hay la misma razon debe existir Ja misma disposicion” 0 ubi eadem legis ratio, ibi eadem legis dispositio); argumenio 2 Te nore ad maius, que Se entiende en un doble sentido: primero, si un hecho, cumpliendo un supuesto determinado, no produce una con- " A en ea la solucién del caso se ob- 2 Diferente a la analogia iuris, que se refiere al método en que a tiene cor de vari iciones legales, Jr, que la respuesta se i i Me vias disposiciones legales, es decir, que n un principio que se extrac && ; a 136 DERECHO CIVIL GENERAL ¥ DE LAS PERSONAS secuencia juridica, ésta no se dard para un hecho mayor, ocurriendo ese supuesto; segundo, lo que se produce respecto a lo minimo, se produce con mayor razén frente a los casos mds importantes (este segundo modo es el a fortiori); argumento a maiore ad minus (con- siste en que lo previsto para el caso mayor, implicitamente esta pre- visto para el menor: quien puede lo mas, puede lo menos No es igual la analogia que la remisién o reenvio, efectuado por una norma que manda aplicar otra (i.e., articulo 168 del Cédigo Civil, que extiende Ia aplicacin a la separacion de cuerpos de pre- Ceptos sobre divorcio que no sean incompatibles). Tampoco se pue- de confundir con Ja interpretacién extensiva, que permite que una norma se aplique a casos no comprendidos en su letra pero sf en su espiritu, como explica ALESSANDRI*, “...en su intencién, en su ra- z6n de ser, en la finalidad social a que se dirige (ratio legis). Como €s08 casos corresponden al supuesto que se ha querido regular, se considera que el legislador por omisin, inadvertencia 0 cualquiera otra causa ha dicho menos de lo que deberia (minus dixit quam vo- lit), y se estima natural y licito extender a esos hechos la aplicacion de la norma. En buenas cuentas, la amplitud de la ley se mide por su intencién y no por las palabras en que esté expresada. HEINECIO ponia este ejemplo: “Si prohibiere el principe, bajo la pena de con- fiscacién de bienes, que nadie extrajese trigo de su reino, y un co- merciante, movido por el interés, exportase el trigo en harinas, in- currira en la pena, aun cuando la ley no hablase una palabra de las harinas. Porque siendo el objeto del legislador que no se viese el reino afligido por la carestia de trigo, sufriria lo mismo extraido éste que extraida la harina”. Y concluye ALESSANDRI*: “La diferencia entre la analogia y la in- terpretacién extensiva radica en que la primera busca la solucién del caso concreto en otras normas, sea porque éste no las tenga, sea (de acuerdo con el pensamiento del redactor) porque la que tiene no presente un sentido claro ¢ indubitable a su respecto; la interpreta- cién extensiva, en cambio, halla la solucién del caso en su norma propia, que no se ve en el cuerpo de ésta pero sf en su espiritu”. De la interpretaci6n extensiva se ocupa el articulo 31 del Cédigo Civil, cuando establece que “Lo favorable u odioso de una disposi- cién no se tomard en cuenta para ampliar 0 restringir su interpreta- ® VODANOVIC, op. cit. pag. 148. * Ibidem. INTRODUCCION AL. DERECHO CIVIL a7 cion. La extension i j Que deba darse a toda ley se determinaré por su genio sentido, y seudn las replas de inerpcteciia raceteres™. a frsus DEINTERPRETACION EN EL CODiGo Civi VEN LA LeY 159 DE 1887 40 sian nee 27, 28 y 29 del Cédigo Civil se consagra el méto- tras de ld fia foe ya virtud se atiende el significado de las pala- inne claro 2 ie de ellos dispone que cuando el sentido de sultar su epiri 3 esatendera su tenor literal a pretexto de con- cif dl lee €n el inciso 2° se recomienda buscar la inten- legis! fador, cuando la norma sea obscura 0 dudosa (lo cual corresponde al metodo exegético), pero con prescindencia de las circunstancias histéricas, econémicas 0 sociales que rodearon la expedicién de aquélla. Conforme al articulo 28, las palabras de la ley se entenderan en su sentido natural y obvio, segiin el uso general de las mismas pala- bras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dara en éstas su significado legal. Ahora bien, segiin el articulo 29, las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomaran en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso. En consecuencia, el significado que se debe tomar de las palabras que se emplean por la legislacién, las cuales forman el lenguaje legal, es aquél que el legislador dispuso (por ejemplo, culpa, impi- ber, compraventa), 0 el de la ciencia o técnica respectiva si los vo- cablos son propios de ellas, y si no se esté en ninguno de esos su- puestos, se utilizan en su sentido natural y obvio. “Natural significa esponténeo, sin artificios, que aparezca s6lo. Obvio implica que aparece en primer lugar, que viene al pacuentto Oe! interlocutor. Puede un significado ser natural, pero no obvio”*. Entonces, Es evidente que don ANDRES BELLO, al agregar a sentido natural el adjetivo obvio quiso reforzar por el énfasis la espontaneidad del ee 1a del Codigo Civil, Anales de la Facultad de De- Cee La lengua dmero a. diciembre 1955- N° 4. http://w vant erect ehile.cl/CDA/an_der_completa/0,1363,SCID%253D2805 %25261 w.anales -uchile. : SID %253D2,00.html. 138 DERECHO CIVIL GENERAL Y DE LAS PERSONAS significado que debe atribuirse a las palabras de Ia ley y por eso este adjetivo obvio no tiene valor semantico decisivo””. Por su lado, el articulo 30 incluye el elemento sistematico que im- pusiera el método dogmatico, con empleo de factores l6gicos e his- t6ricos. Se manda de ese modo que se considere el contexto de la ley para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonia. Igual- mente, los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por me- dio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto. La equidad puede ser empleada para dilucidar oscuridad de la ley, como lo prevé el articulo 32 del Cédigo Civil. Respecto de la Ley 153, han de tenerse en cuenta: a) El articulo 2°, sobre la especialidad y la generalidad de cada norma. Asi, la ley posterior especial prevalece sobre la anterior general o especial; y la posterior general se prefiere a la anterior general, pero no a la anterior especial. Esta regla es la misma que contempla el ntimero 1° del articulo 5° de la Ley 57 de 1887: “La disposicién relativa a un asunto especial prefiere a la que tenga cardcter general”. Y cuando la norma es general y cuando es especial? Una norma juridica es general o es especial, segtin la materia a la que se refiera y la forma como la regule. Si comprende muchos casos y es posible aplicarla a cualquiera que quede cobijado en ellos, sera una norma general, bien por el objeto, bien por los indi- viduos a los que se destine la regulacién correspondiente. Si, en cambio, abarca algunos, pocos 0 unos casos determinados 0 se diri- ge a personas concretas, la norma es especial. No es igual, enton- ces, la norma que se deba aplicar a todos los contratos, que la que trata inicamente de ciertos aspectos en el contrato de compraventa. La primera sera general, la segunda ser4 especial. En concepto de NoRBERTO Bossio”, “una ley es general cuando atendiendo a la calidad de los Sujetos pasivos, o sea sus destinata- rios, se encuentra que est dirigida a todos los sujetos de la comuni- dad o de un conjunto o clase perteneciente a esa comunidad”. * Idem. » MARTINEZ MARULANDA, DIEGO, Fundamer P . dellin, Erinia, 2000, pag. 129, 'mtos para una introduccién al derecho, Me- ee INTRODUCCION AL DERECHO CIV ‘4 CHO CIVIL 139 Se dice que una ota, que erg norma es posterior, cuando fue dictada después de digo, un articuto es ta + Pero, por ubicacién en una ley o en un C6- Lo expresado imbién posterior a otro, por numeracién. ae queda, esquematicamente, de la siguiente forma: puoi anienibe aa dadas dos normas juridicas, una posterior y to, prevalece |; ‘as Son generales y se refieren a un mismo pun- gada la posterior. La anterior, por tanto, se entendera dero- Si la posterior es especi i A pos special y la anterior es general, prevalece la posterior, por ser especial. : a Si la anterior es especial y la posterior es general, se prefiere la especial, aunque sea anterior. Pero si tanto la anterior como la posterior son especiales, prevale- ce la posterior. b) Los articulos 3° y 9°, relativos a la insubsistencia, que puede originarse por declaracién expresa del legislador, 0 por incompati- bilidad con disposiciones especiales posteriores, 0 pot existir una ley nueva que regule fntegramente la materia a que la anterior dis- posicion se referia. Y en atencién a que la Constitucién es ley re- formatoria y derogatoria de la legislacién preexistente, motivo por el cual toda disposicién legal anterior a la Constituci6n y que sea claramente contraria a su letra 0 a su espiritu, se debe desechar co- mo insubsistente. c) El articulo 4°, que establece que los principios del derecho na- tural y las reglas de la jurisprudencia sirven para ilustrar la Consti- tucién en casos dudosos y que Ja doctrina constitucional es, a su vez, norma para interpretar las leyes. : d) El articulo 5°, de acuerdo con el cual dentro de la equidad na- tural y la doctrina constitucional, la critica y la hermenéutica se pueden emplear para fijar el pensamiento del Cee y aclarar 0 armonizar disposiciones legales oscuras 0 incongrue Ai

You might also like