You are on page 1of 4
/, ED ATU AR ee LEMITAD de sxx wo LO Aoeemuncizede | rebee yh dl Tndinidae conta, ta rigider de bs prinapes ite - Eu Geese 4 Forth. x patch eOLi@0n, La ituscioh , Gas serbimieribes y4 —Rosspe con Ca vigidet da Can Obran Neoctciaccars = Recsea, uy contexto historccs —PREXESTES 4 conghuctos sociales y podtlicas impetart AH CARROIERNE CAS 1 f+ mnezcea bo beigica y Co camces o Tesoon oi z = Deasion Raveiiious OS CONATENADS com ARGLIKENTOS HCLOORANATICES g = Don Atwase © Ge Sates dé sca | * Rupe. da Con wnidlaslas de exparie, Ligmpe yon Regt Sawedra dugus * Atkerosich da verse y prose. fe tentg ea eh, en Suan Tenasie » Jove sNosiedsd de cadsogro crate wniversag di don Suan tadech| : Bn ‘i Traice Rata ngse | * AeMgaie sasSey cotoquset g Tie dal pemed af @ AME Giaicetod govenad on Espa Tema principe GB axonr y fa moeste : oa -Oentne tagee gerne eos prams FEC, — Nove€o. histartco, is nasrabia gontanbices yda teror (Deei : -Nassobive Fantaatica $7 ile pee eae , csc, 7 Faguestein ) — Textos Breves : asbteales fi shal ae coset cameterzades ». oe gee Arliteios da oginte s ~ Fentartn Gruman dd couche y di obey ~ SE agsesi many quiche of REAL SAG Teeter’ Hasese tse do 3-+| Resta RONAN | on i aaa ZArtcoGos Reha, codbion exprestes dad eapirtts aomantica, busqueda da ee Grhertool Licha entte a ye yd mundo Rese oe EsPaonceva a Ee ectrdienkld de Sodamanca, { Painmes Romanhissno PY 5/0 pees. po605 nv Recornanh xis Bbtome coon Perstbicsie ey dasso e gl Aepasheye BR dace mando (Grloe Tecesa)ediyin “Mme 0 sociedad yf pot Goscione (Cancies dad Raley, 2) Renown i SMO (2Pentkad ¢x0x) = te 2) noo ions fersstenede Tisparede. en Gee womeahices eviepees fe ena = be: anionado - Qascrnes 9 RS cancieces populace, Hlifice 3-0: on Rese@in da Castes Gustave Aadedyy Béequies| Lapa =~ ° = ae spate de Poste 42 Go FOE, cy castel Saga f ersente senettlce Recques { Set honda 7 aibjeiva, ed eae cde Representantes {7 Pogman Steves El Romanticismo CARACTERISTICAS GENERALES Siglo xIx: la revolucién de los sentimientos | __E] Romanticismo ¢s un movimiento revolucionario que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la 8, mori... En las artes este canto ala libertad se manifest6 como una ruptura con el Neoclasicismo, Vida: sociedad, pol Retrato de un roméntico: Los sentimientos sustituyen a la raz6n rebeldia y frustracién Los minticos no asian a conseguir obras «perfects como los neve, metas las igs els de a raz, sino obras pro- fundes, spestivas, que conmuevan a eto oa esectador. Para conseuireste objetivo, sats valn de tes armas poderosas el sentiment 1 misterio la Ubertadereadora, [Los rominticos mo se integra en la sociedad industrial bur guesa:consideran que es aburri, anatetalista y conser ‘dora. Et hombre y 1a mujer ronidnticos son rebeldes ante ] —_cualguieripo de norma ole, individualistas,y se creen con © una sensibilidad superior a ts de los demas para percibir el misterio que encierra la vida. Son idealistas porque per- 7 siguen a bellezay a libertad absolutas. Pero como no pue e vuelven pesimis- idem hacia | Torma de creaen:Imitasia Je los Forma de crac: theta crendo- lise: Laer rear no era ra del hombre moderoo,biqueds eet, porqielosclisies habia de ginal asd ip den conseguir su idcaes, se frustean, tas y se aislan en su soledad interior 0 5 e épocas pasadas (Edad Media) o cultura lejanas (exotismo erin eultra dab...) : Ingo esa atest ga Nope eam : — - prea gi eed : Goya: la evolucién de un genio Silnearayente Slots meen les its © Elpiocorespstol Francisco de Goya (1746-1828) simboti- | ia geass 2acl paso del Neoclasismo surasenibiidadromémtica. | — Conetedeare dane siring Cabo eae anet sins 4 Enelprinercuak,conemplanin inaescenadeendimia | ce beets, bet pu, prtada, delet te loetene yb d idealizada, 1a naturaleza como tein de fondo y las mane- ‘srmonia; eqellrio. -groteseo también forman parte del ae. 7 Toile Cccomees eh } rw arstcrticas de os personajes. Enel segundo cuaco ape cee ing ences 7 recen la ereldad, Ia ceformacin y el tenebrismo de Se vee aseatigs cleaeel acne roménticos, del siglo xtx, como el jorobado de Notre Dame, ‘nal, Exultacién de la razin (claridad, de sentimientos desbordados y de los Tuntntos dls omoaloba Nae, | EEG a eee aa oe eee ias eek Palsje: fe nauralezaIealizada Paisije le maturalea agree, con- (mance pany equi), ‘ul ie erepseles ners, rina (rel de un estado de dt mo despa o melas), Universal: se ili ios ales Fariealarisine: supe cl nacional Tunas utes, ‘o-Biroixeo eas ecm ye pe propios came parors de! selma ces macione, Gus pro pix torescay regina a vendinay Str dmvrun aie Pacis de op 170 S.XIX @ Caracteristicas del Romanticismo EL romanticismo comprende las siguientes caracteristicas: @ El ansia de libertad: # La libertad creativa desplaza a la raz6n ordenadora. © La exaltacion del yo individual: En cl siglo XVIII ncoclisico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponia sobre la opinién de sus siibditos. % En cambio, los postulados de la revolucién francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicicron variar la situacién. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugné una intensa valoracin de la propia personalidad, © Elespiritu de rebeldia: # Las ansias de libertad se traducen en un espiritu de rebeldia, que sc observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. @ Scntimiento de soledad y de resignacién al sufrimiento: 4% El fatum romdntico proviene de un emparentamiento con la cosmovisién cristiana medieval. © Mdentificacién con la naturaleza: % La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardin sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proycctar su estado animico, @© Exaltacién de la imaginacién y del sentimiento: El roméntico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazén. Por otro lado, su imaginacién le pone alas a su sentimiento amoroso. ® Valoracién de lo nacional y popular: Tal como el hombre romantico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencicn de otras comunidades humanas y las identifiquen, POESIA ROMANTICA Al igual que el resto de géneros, a poesia romantica de la primera mitad del siglo XIX (concretamente desde ¢l 1835 al 1850) esta en una €poca de esplendor. Los poetas més importantes de este periodo fucron Zorrilla, Espronceda, Duque de Ribas, entre otros. Mis tarde, aparecerin unos autores que sc quedardn con la esencia del Romanticismo, con la melancolia, el rechazo de la realidad... Pero desapareee toda esa parafernalia que habia caracterizado al Romanticismo anterior. Estos nuevos autores son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalia de Castro, que son considerados autores post-romanticos. Llevan @ cabo una poesia mas intimista y depurada, ya que hablan solo de lo intimo, de los sentimientos del poeta y de la oposicién de lo deseado con la realidad. La poesia romantica recoge temas propios del romanticismo como el rechazo del entorno, la eexaltacién sentimental, el anhelo de ta libertad, la comunicacién con ta naturaleza, etc. Sin embargo, la lirica romantica no coseché los frutos que se recogicron en otras literaturas curopeas pucs no logra desprenderse del tono retérico y afectado, con la excepcin de Bécquer y de Rosalia de Castro. Los temas mis frecuentes que se utilizaban en la poesia romantica son: ~ El amor apasionado, desatado pero imposible, el cual conduce siempre a un destino trigico. ~ Lamuerte, que se convierte en la tinica via de escapatoria al rechazo de la realidad. La ‘muerte es la liberacién del alma, aunque no tiene mucha importancia lo cristiano, dado ue quicren acabar con todo lo que les rodea y no piensan en que puedan subir al cielo, sino que solo piensan en la muerte. + La sociedad y la politica también fueron uno de los temas mis usados, de ese modo, a través de la literatura podian expresan sus ganas de libertad ante las normas impuestas Por la sociedad y este tema fue el que cred a los personajes como los piratas. En cuanto al estilo, se produce una renovacién en diferentes niveles: ~ A nivel léxico: El vocabulario pertenece a los mismos campos scménticos del tipo decepcién, insatisfaccién, desilusién, amor, muerte... ademés, también de ambicntes abruptos: la noche, ruinas, naturalcza desbordante, ambientes misteriosos, exéticos... ~ Imagenes: Son muy sugerentes, pucde llegar a sugerir una cosa diferente asi como Bécquer sugeria un camino como la vida y a Machado, la luna como la muerte. + Métrica: se crea nuevos versos, nuevas estrofas como la octavilla aguda, combinacién de versos cortos y largos. También se usan estrofas tradicionales como ¢! romance (octosilabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima asonante). En general, el estilo es muy exaltado, pasional y desbordado y emplean muchas exclamaciones € interrogaciones retéricas.

You might also like