You are on page 1of 18
Su potencial de encuentio con la ibretos 9 los formatos, sino que es Y sus reglas de espontancidad, su mntos ni nada de lo que pa rece necesario usar cuando escribimos [..] La palabra slo despierta cuando Ja decimos, Para que la palabra despiert, es preciso decirla [.] Tiene que sonar’ En el fondo, hablat y hacer mtsica son I cosa. Se habla y se hace masica con los mismos ingredientes: soni- los y pauses, nada més, Toda miisica puede ser educida a eso: sonidos ¥ pausas. Toda palabra puede ser reducida a eso, sonido y pausa» Sa. ‘amago, 1999: 20), La radio habla del modo como sus oyentes lo haz Cen, estes su marca narativa. Ast que la radio en su natraci se pro- dluce desde la escucha, como dice Marilyn Mason en Betling for Columbine: «No tengo nada que decicles, tengo mucho que escuchar como no lo ha hecho nadie», La radio escucha, luego, narra. Bibliografia Castells, Manuel (1999). Lara dea informacion. La ceed on red NOL. Ma ‘ci: Siglo XX, Ant Mara (1994) «Radios javeniles o cdo constuir una forma de set joven», Bogot: Signe y Pasemions #25, Depatamento de Comonien iGo, Universidad Javeiana, pp. 7-18 Machado, Arlindo 2000). Epa mati, Buenos Aires: Libros del Rous TUBA Monsvis, Cation (1997) «Del rancho a interne». Bogoti: Nimo 13, (2001). Fissure inthe mediscpe. An International tay Jersey: Hampton Press. Rottman, Diego y Bemétdez, Jorge (2000), La bela pop. Buenos Aires: Plax Saramago, José(1999). José Saramage ol despertar del palabra», Bnrevis- de Horacio Cos got: Bf Malfensase # 15, abcil-mayo, pp. 12-20, inane medio La constrain deo ili ot ka or Narrativas televisivas En Ia competencia por la creenci, latelevisién compite con la ceus y 4a espada, La television es, ciertamente, la marca de nuestro 1a televisién reina porque es la mi ‘mis potente y més productiva de la actual ‘gramas, géneros 0 formatos, cuando vero ciando un telato total en el cual _géneto se diluye en otto, un formato es todo lo posible y cad tiene la ‘marca del canal. Vemos canales antes que programas. Por otra parte, somos los hijos de los salt shows y los realities, el directo, la telenovela, los deportes televisados; ls hijos del entretenimiento-humor y lace. le-verdad; somos los anénimos buscadores del protagonismo de las historias celevisivas; cada vez mis, vemos y somos més como los cana- les que vemos, 1. Pensar la tel ste reinado de la el sgcesado al eje hogar. experiencias; cémo el consumo se convierte en a utopia Smo las jerarquias del gusco se han relabo’ televisién conecta comunidades aislacas, al poner a {o contemporinco en una propuesta de modemidad dive nos con los hechos y los deseos» (Abruzzese y Ast, se ha convertido en el modo preferido pata ex= Narratiras medtlon> 1 eee re! cierto, hay que afimar qu la tele es slo uno de ls moos de product sentido en el mando, so tes muy produccivo i 068 ve eontento con el modo de pensar de la televisiGn, pero ello 20 S18 fo del mal. Es mejor pensar ma de desgatro lingiistico y de ese eral el impulso expresivo, alegre ydisipador>. La elevision i6n piblica debe ter el escenario del dislogo naci piblica debe promover Io universal que no pass por le, la movilidad de la vida, La odmara se hace para atrevetse « rmirar desde donde estames ica debe hacer programas de gran impacto, que jue eduearlas en la expresin audio las expresarse, iuctor y lo afectivo que promueve educacién, ‘mucho acerca de cémo somos, imaginamos y pensimos como ¢o- smunided. CIUDAD ABIERTA (Buenos Aires, 2004 (Taller Grupo Ciudad Abi Aires — Fundacién F con las potticasculturales de comunicacin y edueacin del canal los cones, las textuas de Buenos Aites para producie su i dad audio ded Abierta se propone escuchar a Buenos Aires, privilegia el ido ambience y busca los sonides de la ciudad. ld y se hece presence en LOS HIJOS DE LA TELE (2000) ncn, Gul para bacertleviiénjuceil] wisi6n se debe diseDat, producir y realizar como celevisiGn. ‘hay que buscar el cine ni perdesse en el video, hay que querer clevisin. lad hecha de varias ciudades superpue versis en permanente didlogo y conflict sin fin sin finales, jn meaitlcas ce Narrat 7. Una televsin que ineerpela en un continuo simbilico y temporal ‘para construir el paisaje audiovisual de Buenos Aires. Televisién ‘compafifa, imagen ambiente. 8 Una televisién de accesos diversos a la produccién de la imagen de Buenos Aires 9. Les contenidos de Cada Abita creacign cultural y el activo social para const suales en experimen 'un bajo presupuesto ‘otras formas. Bien sea desde lo urbano, lo venil o lo femenino. La pantalla puede ser de otra forma, no tiene que ser como lo «predicen» los mercadleres que administran los candles. Bso sf, no seran los contenidlos los que la van a hacer diferente, pues Ia clevisin es una apuesta expresiva, estérica, narrativa, La velevie sign es una forma que tiene que see experimental en sus modos de co- smunicar, La nartativa y la estécica televisivas estin para ser invents- das, afin no han llegado. No es una estética del tonto zapping (ira das la vue a manzana para volver al mismo lug: sprecar el fast foward buscando lo que a uno le gusta), i tampo- ola del sera ervenit ls irsigenes para hacerlas ver de nue- +0), ni mucho menos la del zipping (gozar de breves momentos de éxtasis). La fragmentada y esponténea, Se debe crear toda ‘va; sa que esté aht y no ha sido atin descubies a televisidn es una méquina narrativa que seduce e innova cuan- ivos de ventas, idades y nuevos modelos. nuevas narratives celevisivas son aquellas que se atreven a buscar las formas inscritas en cade sujeto, en cada espaci fen cada tradicién, Hay que ira buscar la estétia in toria, Hay que innovar desde los otros modos de comprender y nasrar peer -c1 1a experiencia; sin renunciar al encretenimiento, hay que intervenie el aparato industrial el discurso del espectéculo, la actieul nae era y fo ight. Bay que intentar desde el humor como recurso contra os ritua- y la solemnidad del poder; nacrar sobre la base de lo fragmento, lo efimero, contra el inventar modos de interpelacién audi ‘mo y Ia ironta, contra el efecto consol ‘mensajes que generen conversacin soc 1 formas para que la televisién se libere de su moral conserva~ dora y asuma poscuras més audaces y contemporineas innovar sobre Jas formas de contar er pura televisin, algo que no es cine ni tampoco televisién como la hemos: ‘nos HBO, jHacé tu propio manifi ambradoa ver, ni mucho me- jHacé tu propia televisién! Bibliografia [Abruzzese, Alberto y Miconi, Andrea (2002). Zeping Scieloge del experiacia televise, Madi Cites Baudillad, Jean (1988). The masses: The mplason of he Socal nthe Media, ix fed. Mark Poster. Stanford Stanford University Press = (1974) Lassie ded comana. Barcelona: Plaza & Ja re (1996). Sobre la levis. Mac Tgnacio (2002). ¥ Latixaaméhica ven, did Siglo XX, [Consumer Kids (2003). Informe publicado en la Revista de la ANDA 126, 2 de

You might also like