You are on page 1of 16
César Delgado Barreto Maria Antonieta Delgado Menéndez César Lincoln Candela Sanchez INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Tomo I Conflicto de Leyes Parte General Pontificta Universidad Catolica del Pert Direccién Académica de Investigacion (DAI) FONDO EDITORIAL 2002 Introduccion al Derecho Internacional Privado Tomo f: Concto de leyes Parte general Copyright © 2002 por Fondo Raltorial de a Pontificia Universidad Catolica del Pert Plaza Francia 1164, Cevcado, Lima, Pert ‘Telefax: 330-7410 ‘Telefono: 330-7411 E-mail: Feditor@pucp.edu_pe Derechos reservados. prohibida la reproduccion de este libro por cualquier medio. total 0 parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Primera edicion: noviembre de 2002 Impreso en Pert ~ Printed in Pers Hecho el Depésito Legal, Registro N° 1501052000-5255 Obra completa: ISBN 9972-42-515-0 Cubjerta: Fondo Baterial de Ia Pontificia Universidad Catélica del Pert Impresion: Tarea Grafica Educativa En memoria al Maestro Henn Batfjot Captrovo I _ Ossero x Contentoo Det Derecto InTERNACIONAL PRIVADO Introduccién, Ubicacién del Derecho Internacional Privado en el mundo juridico y en Ja vida humana de relacién Dentro de la sociedad nacional peruana vemos diariamente un desplie- gue ininterrumpido de relaciones juridicas internas que se producen dentro de las fronteras del Estado peruano, las cuales constituyen situa- mnes de trafico interno en las que solo esta involucrado un sistema Juridico: el peruano. En tal sentido, los sujetos involucrados tendran siem- pre la certeza de cual sera la ley aplicable a las relaciones juridicas que entablen, asi como del tribunal que resolvera eventualmente sus dife- rencias, Por consiguiente, vernos que en los supnestos de trafico interno no existe duda acerca de la competencia del Derecho interno ni del ort gen y efectividad de su sancién. EI Derecho intemo considera la sociedad juridicamente constituida bajo la forma de un Estado concetido como la unidad fundamental. En tal sentido, el Derecho interno peruano publico y privado se establece para regir las relaciones que se desarrollan dentro de la sociedad y del Estado eruanos, como si no existieran otros. Sin embargo, en nuestro queha- cer diario vemos también el desenvolvimiento de relaciones juridicas entre los diferentes grupos constituidos en Estados: relaciones que son cada vez mas frecuentes y significativas dado el gran desarrollo aleanza- do hoy por el comercio internacicnal. Estas relaciones se establecen se- un diferentes modos: de una parte tenemos a las personas privadas que establecen relaciones entre ellas (es el caso, por ejemplo, de un peruano que celebra un contrato con un chileno, y de una persona domiciliada en Bolivia que se casa con una domiciliada en Argentina); y de otra parte ‘tenemos a los Estados que también entablan relaciones los unos con los otros (es el caso. por ejemplo, del Pera que celebra un canvenio con Co- Tombia). Todo este conjunto de re'aciones constituye lo que se denomina Ia sociedad internacional. Asimismo, es condicion de subsistencia de una sociedad! la presencia de regias y directivas que le permitan coordinar las relaciones que la constituyen. y asf procurar a sus miembros el bien que ellos esperan de su existencia. E: conjunto de directivas de la sociedad. internacional constituye el orden internacional, y las reglas que lo ex- presan, el Derecho Internacional Derecro rence Pea La tarea del Derecho Internacional Privado se circunscribe al estable- cimiento de reglas y directivas para la regulacion de las relaciones priva- das internacionales —es decir, aquellas relaciones de trafico externo que se entablan entre sujetos privados—; mientras que las relaciones inter nacionales entre sujetos de Derecho Publico —como las entabladas entre Estados, por ejemplo— son materia del Derecho Internacional Publico. Ea tal sentido, Bartin senala que las concesiones que cada Estado efecttia en su territorio a favor de la legislacion y de la jurisprudencia de otros Pstados Jas haria solamente en virtud del caracter privado de la relacion.” Las rela ciones juridicas objeto del Derecho Internacional Privado no se desarrollan entonces dentro de un solo ordenamiento juridico, sino que, por el contra- rio, al traspasar las fronteras estatales se vinculan con una pluralidad de sistemas juridicos. Dicho pluralismo, dicha concurrencia de leyes que re- claman ser aplicadas en forma simulténea y la contradiecion normativa ‘entre los sistemas juridicos en presencia provoca una inseguridad juridica ‘consustancial a las relaciones de trafico externo, Es el Derecho interna cjonal Privado el llamado a determinar qué ordenacidn Juridica, entre las varias vigentes, debe ser aplicada en cada caso concreto. En tal contexto, la funcién del Derecho Internacional Privado consist! ria en proporcionar seguridad juridica a las relaciones de trafico externc, 1a través de soluciones que racionalicen y garanticen su continuidad en el espacio, brindando de esta forma una solucion adecuada al caso con: creto. En tal sentido, como sehala el profesor P. Laive, la funcion del De- recho Internacional Privado no es otra que “(..) remediar las complica ciones ¢ injusticias que puedan derivar de la division juridica del mundc, previendo o limitando sus inconvenientes (...).* La funcion del Derecho Internacional Privado se nos presenta entonces esencialmente practica; asi lo ha resaltado numerosa Jurisprudencia como la Sentencia Espanola T.S, (Gala 1a) del 5 de Abril de 1966, cuyo texto establecia lo siguiente: “St se llevara a sus ultimas consecuencias el principio de la soberania tert torlal del Estado, nunca surgiria la posibilidad de aplicar en €! leyes pro- mulgadas en otros Estados, 0 de ejecutar 0 dar efleacia a sentencias n> Gictadas por sus tribunales, mas como esto se opone a las exigencias d= Ja realidad y vendria a suprimir el comercio juridico internacional y las, relaciones juridicas entre stibditos de distintos pafses, surgio la neces dad de que el extranjero no sea sustrafdo a sus propias leyes.” * De este modo, podemos senalar que la existencia del Derecho Inter nacional Privado responde a la conjuncién de dos supuestos fundamenta- les: uno de earacter sociologico, constituldo por el cosmopolitismo huma: no, el cual ha dado origen al comercio internacional (del cual deriva el TBARTIN, Etenne, Prinapes de Dro Intemational Pe. Tomo I. Pais: Editions Doma Montchretien, 1930. p. 34 TPERNANDEZ ROZAS. José Carlos y SANCHEZ LORENZO. Sito. Curso de Derecho Internacional Privado. Madr@: Bastoria Civitas, 1991, p. 37 “FERNANDEZ ROZAS, Jost Carlos y SANCHEZ LORENZO. Sixto. Op. cit. p. $7, 26 Gutman Ons vcomeuco ne. DeecrolirEncon PA trafico Juridica internacional); y el otro de indole juridico, expresado en la variedad que separa las leyes de los diferentes Estados. Por ende, serian dos los factores condicionantes del Derecho Internacional Privado: el cos- ‘mopolitismo humano ligado al comercio internacional la diversidad legis: lativas en otras palabras, ambos factores constituyen las causas de la existencia de nuestra disciplina Causas de Ia existencia del derecho internacional privado Elemento de hecho: el comercio internacional Debido a la naturaleza sociable y cosmopolita del hombre se desarrolla un ssin numero de relaciones juridicas contraidas en tocos los lugares, entre personas de diferentes nacionalidades 0 domicilios y sobre cosas con di- ferentes situaciones. Las relaciones juridicas internacionales que caen dentro del campo del Derecho Internacional Privado son multiples y muy variadas. Estas relaciones reclaman protecci6n juridica a fin de asegurar su continuidad yy su eficacia en todas partes. La existencia simultanea de legislaciones diferentes Debido a que la humanidad esta politicamente dividida en Estados ‘ordenamientos juridicos independientes, de los cuales emanan diferen: tes legislaciones, las diferencias legislativas que configuran el punto de partida del Derecho Internacional Privado son numerosas y profundas. Esta diversidad descansa en razones poderosas y particulares, las cuales resultan prineipalmente de: |. Las condiciones propias de cada pueblo, entre ellas: a) Las condiciones climaticas Y) Las condiciones etuicas ) Las condiciones historicas Las condiciones psiquicas €} Las condiciones econémicas 1 Las condiciones politicas 2. La orientacién de Ios legisladores y estadistas de cada Estado Efectivamente, cada Estado es independiente y soberano: por tal motivo, su actividad legislativa se desenvuelve no solo al impulso de las necesidades del pueblo, sino tambien en funcidn de la ideolo- aia de sus gobernantes. JONNEMAISON, Jose. Derecho tnternacional Privado. Caracas: Vadell Hermanos Ediciones, 1990, p. 17. 27 Denso lennon Pamion 3. Los diferentes sistemas juridicos Aun cuando cada Estado tiene su propia legislacion, estas pueden ser agrupadas en diversos sistemas juridicos fundamentales: a) Los derivados del Derecho Romano Elmusulman ©) Elhinda @) Los del Extremo Oriente Sistemas juridicos fundamentales segiin David" Sistemas derivados del Derecho Romano Entre ellos figuran: a) El Derecho continental europeo b) El Derecho anglosajon 0 common taw ©) El Derecho soviético 2. Sistema musulman (slam) Unido estrechamente a la religion, con una filosofia y una moral bastante proxima al Derecho natural 3. Sistema hindi El Dharma hind, como el Derecho Musulman, representa modelos de justicia que no se ponen en duda, y conforme a los cuales se espera que todos los miembros de Ia comunidad regulen su conduc- ta en toda ocasion, 4. Sistema del extrema oriente Entre ellos figuran’ a) El Derecho chino 1) El Derecho japonés ©) El Derecho coreano Responden a una filosofia tradicional segiin la cual el Derecho no es un ideal de Justicia: el hombre honesto no se preocupa por el Derecho; tlende a descartar los tribunales e ignora las leyes para vivir seguin las reglas de la moral heredada de sus antepasados. Por consiguiente, re- chazan tanto los derechos subjetivos como la nocin misma de la regla de derecho, que son la base del pensamiento occidental moderno. 1. Objeto de! derecho internacional privado: Ia relacion privada internacional Habiendo ubicado al Derecho Internacional Privado dentro del contexto del mundo juridico, y hablendo esbozado su misién dentro de la vida hu- mana de relacion, pasaremos ahora a examinar el objeto mismo y propio del Derecho Internacional Privado: la relacién privada internacional S DAVID, René. Talié Blémoniave de Droit Cuil Compare. Paris: Libraie Genérale de droit et de Jurisprudence, 1950, 28 Coma Onto cammeoo ne, Deco rence Pai Hoy mas que nunca asistimos a la presencia de diversos fendmenos de interpenetracién social, en virtud de los cuales una persona pertene- ciente a una sociedad y a un ordenamiento juridico determinados ad- quiere un bien situado en otro pafs, contrata con una persona domicilia: da enel extranjero, contrae matrimonio lejos de su pais de origen, 0 fallece dejando bienes o herederos en diferentes jurisdicsiones. Todo esto orig na una compleja red de relaciones internacionales que aparecen vineu- Jadas con diferentes ordenamientos juridicos. El Derecho Internacional Privado se enfrenta entonces al problema de la regulacion juridica de un supuesto con elementos extranjeros: de una situacién o relacion cuyos elementos no se localizan en una tnico ordenamiento. Al intentar precisar el objeto del Derecho Internacional Privado nos encontramos, como Io sealan acertadamente Ios profesores Fernwez Rozas y Sanchez Lorenzo,’ frente a una dialéctica entre la norma y la relacion juridica como elemento caracterizador del objeto del Derecho Internacional Privado. Tenemos por un lado las concepciones normativistas o formalistas cuyo punto de partida siempre es la norma de Derecho Internacional Privado, a la cual se le atribuye una funcién espe- cifica dentro del sistema juridico; a partir de esta funcién se enuncia el ‘objeto del Derecho Internacional Privado. Dentro de este pensamiento normativista, el objeto del Derecho Internacional Privado y el objeto de la norma de Derecho Internacional Privado serian la misma cosa, y por tan- to, toda materia regulada por una norma de Derecho Internacional Priva- do seria incluida dentro del objeto de nuestra disciplina. De este modo, el punto de partida seria, en este caso, la norma y nola relacion juridica. De acuerdo con esta concepcion, la norma de Derecho Internacional Privado tendria que realizar una eleccion entre las distintas leyes en presencia fen cada caso particular, lo cual equivaldria a una verdadera determina- cion de las esferas de competencia legislativa de los diferentes Estados. Por ello, dentro de esta concepcion, el objeto del Derecho Internacional Privado no puede ser otro que el conflicto de leyes: un verdadero conflicto de soberanias legislativas que se produce en el transcurso de las relacio- nes privadas internacionales y que el Derecho Internacional Privado debe resolver delimitando la esfera de actividad que corresponde a cada Estado soberano respecto a las relaciones juridicas surgidas dentro del comercio internacional, Por otro lado tenemos las concepeiones modemas que seftalan como objeto del Derecho Internacional Privado a la relacién privada inteacio- nal. En tal contexto, el objeto del Derecho Internacional Privado estaria configurado por la relacin juridica y ya no por el conflcto de leyes, el cual pasa a convertirse en un método normativo, en una técnica o instru- 49. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Derecho Inlemacional Prisado, Introduccion sts ‘problemas fundamentaies. Madrid: Batlorst Teens, 1985, p. 21 SE Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. ct, pp. 41- 29 —— exsevo hme Paco mento de reglamentacién. Debemos al profesor F.C. von Savigny el pri mer paso para la iniciacion de este giro copernicano cerca de la concep- cin del objeto del Derecho Internacional Privado, va que logré desplazar el gfe de la construccion de la norma positiva hacia la relacién juridica y su naturaleza, Esta constituye, desde la obra de Savigny, el denominador de la mayor parte de las corrientes doctrinales: J. Maury habla de faits et rapports de la vie internationale; Van Hecke, de rapports juridiques que comportent un élément étranger; M. Aguilar Navarro, de reiaciones de tré- fico juridico externo; R, Ago, de rapportt dt fatto che appartengono alta vita internazionale; J.A. Carrillo Salcedo, de relaciones y situaciones huma- nas cuyos elementos no se localizan en un tinico ordenamiento juriaico: W. Goldschmidt, de casos con elementos extranjeros: y A. Boggiano, de casos Jus privatistas multinacionales. Lo importante es que todos ellos, aun ‘empleando diferentes palabras, apuntan a lo mismo: a la relacion juridi- ‘ca internacional como objeto del Derecho Internacional Privado. ‘Actualmente, apartados de la doctrina clasica que senala como objeto de nuestra disciplina al conflicto de leyes, la tendencia mayoritaria ac- ‘tual reconoce a la relacion privada internacional como el objeto del Dere- ‘cho Internacional Privado, y al método del conflicto de leyes como un ins trumento metodologico fundamental del cual se vale el Derecho Internacional Privado en su tarea reguladora de los supuestos de trafico externo. Hoy en dia, pensar que el objeto del Derecho Internacional Pri- vado se agota en el conflicto de leyes es tener una vision incompleta del Derecho actual. Al respecto, el profesor uruguayo Talice opina lo siguien- te: *(...) el Derecho Internacional Privado tiene un objeto propio y conser- va esta caracteristica aunque Sea encarado de forma distinta por los au- tores en el plano metodoligico. Ellos se debe basicamente al hecho de que cen el fondo de todas las concepciones sobre el objeto del Derecho Interna- clonal Privado, subyace siempre la relacion privada internacional, co- miin denominador de todas las concepciones, que luego se diferencian @ través de los distintos métodos normativos utilizados para su reglamen- tacion. La realidad, entonces, nos demuestra que el verdadero y tinico ‘objeto del Derecho Internacional Privado son las relaciones privadas de twafico externo."5 Dentro de este contexto, como lo mencionamos anteriormente, el De- recho Internacional Privado tendria una doble raz6n de ser: de un lado, la pluralidad y diversidad de ordenamientos juridicos estatales con un am- bito de aplicacion limitado; y de otro, Ia existencia de relaciones juridicas privadas de trafico externo, 0 como lo llama el profesor Carrillo Salcedo,* el sentido ecuménico de la vida privada de relacién; es decir, el hecho de “FALICE, Jorge R.“Objeto y mittodo en el Derecho Intemactonal Privado". Tomado de las exposiciones y de los trabajos presentados en las sesiones dedicadas al tema por el Instituto de Derecho Internacional Privado en Montevideo, anos 1983 ccdiclon, Montevideo: 1986, p. 48, CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Op. eit, p. 22 30 Cx: Oasroy creo fn Desc reac PNA que las relaciones humanas no se detengan forzosamente en la frontera, que no sean siempre totalmente nacionales. Si esto sucediera asf. 0 en. el caso que todos los ordenamientos juridicos fuesen uniformes y no au- ténomos y distintos entre si, no existirian casos ni tampoco problemas de Derecho internacional Privado. Sin embargo, podemos corroborar que en la realidad los sistemas juridicos son multiples y diversos; la vocacién ‘ecumeénica de la persona humana hace que esta traspase frecuentemente las fronteras de los diferentes ordenamientos juridicos y que se produz- can relaciones juridicas con vinculos fundamentales con varios ordenamientos juridicos. En efecto, suele suceder que una sola y misma relacion de derecho tenga al mismo tiempo lazos directos y seguros con varlos Estados, proporcionando asi razones serias que la sometan a la legislacion de cada uno de ellos. Surge entonces la interrogante sobre el derecho aplicable a tal relacién: es misién del Derecho Internacional Pri- vado darle respuesta y determinar, para cada supuesto de trafico externo, qué derecho es el competente: el del tribunal que conoce del asunto (lex fori) 0 el de un derecho extranjero."° Compartimos la opinion del profesor Carrillo Salcedo cuando sostiene que: “(..) el Derecho Internacional Privado solo puede ser entendido en funcion de la realidad sobre la que opera, el trafico juridico externo, y en este orden de cosas podria decirse que nuestra disciplina se configura como busqueda de la reglamentacién juridica de aquellas relaciones y situaciones humanas cuyos elementos no se realizan en un unico ordenamientos juridico, en una sola esfera juridica, sino por el contrario estan conectados a dos o mas ordenamientos."" Habiendo reconocido la relacién privada internacionalcomo el objeto del Derecho Internacional Privado, nos asalta la duda sobre los alcances de este término; es decir, qué tipo de relaciones juridicas quedarian com- prendidas dentro del objeto del Derecho Internacional Privado. Conside- ramos que el abjeto de nuestra disciplina debe abarcar aquellas relacio. nes de trifico externo que cumplan con dos elementos fundamentales: que sean privadas y que sean internacionales. 4.1. La relacién juridica internacional debe ser privada Esto significa que el interés que esta en juego, el interés comprometido, debe pertenecer a una persona privada, independientemente del interés, publico que pueda afectar. Se trata entonces de intereses que afectan directamente a un particular, marcando asi la diferencia con aquellas relaciones que se dan entre los Estados y demas sujetos de derecho publi- co, donde Son otros los intereses en juego, y que conciernen mas a la © PILLET, Antonlo. Princos de Derecho Internacional Privado. Tomo 1. (raduccin espattola de Nicolas Rodrigues Aniceto y Carlos Gonzales Posada). Madrid: 1025, pp. dey 55. “CARRILLO SALCEDO, Juan Antonie, Op. ot, pp. 37 ¥ 36. a1 Desc con Pavaco estructura de la comunidad internacional que a las relaciones que se producen en su ambito.” De este modo, adhiri¢ndonos a la opinion de los profesores Femandez Rozas y Sanchez Lorenzo,"* consideramos que el caracter privado de la relacién juridica internacional, objeto de nuestra disciplina, vendria pro- porcionada por los sujetos que intervienen en dicha relacién: estos son. sujetos de Derecho Privado o también de Derecho Pablico que acttian con sardeter privado. En tal sentido, Ia situacion privada internacional se sireunscribe a la relacion humana, social 0 juridica entre dos sujetos que acttian con cardcter privado. Por ello, Ja diferencia entre una rela Sion privada internacional y una relacién especifica de Derecho Publico radicaria esencialmente en los sujetos de la relacion y no en el presunto caracter puiblico de las normas, ni tampoco en el mayor 0 menor grado de :ntervencionismo del poder piblico. En efecto, el grado de autonomia que al Estado concede a los sujetos privados en la autorregulacién de sus re- laciones no altera de modo alguno el caracter privado de la relacion 1.2. La relacién Juridica privada debe ser internacional Un amplio sector de la doctrina ha senalado tradicionalmente la simple presencia de un elemento extranjero como el criterio mas idéneo para de- ‘minar el cardcter internacional de una relacidn juridica. El profesor Viury sostuvo en 1936 que cada vez que un elemento de la relacién juri- dica sea extranjero —ya sea uno de los sujetos (por su nacionalidad 0 su domicilio), un bien (por su situacién) o un acto (por el lugar de su conchu- 3idn 0 ejecucién)— estaremos en presencia de una relacion donde el Derecho Internacional Privado interviene en aras de brindarle una re~ glamentacion adecuada a dicha relacién. Esto significa que el elemento extranjero presente en la relacion juridica podra estar dado por: ‘a) La persona; cuando, por ejemplo, se celebra un contrato con un ex- tranjero 0 con una persona domiciliada fuera del Estado donde se celebra el contrato, }) Los bienes; cuando por ejemplo, en un pais determinado, dos nacio: nales contratan sobre blenes situados en el extranjero. ©) Placto; cuando, por ejemplo, se discute ante los tribunales de un Estado la validez 0 nulidad de un matrimonio celebrado por nacio rales en el extranjero ) El hecho de ser extranjeros a la soberania local dos y hasta los tres ‘componentes fundamentales de la relacion juridica. Esto sucederia, por ejemplo, si se discutiera ante los tribunales de un pais un contrato ccelebrado por domiciliados en el pais del foro, pero que deba ejecutarse fen el extranjero y sea tocante a bienes situados en el extranjero. T'BIOGCA, Stelia Mz CARDENAS, Sara L. Fs DB-BASZ, Victona. Lecciones de Derecho Iniemacional Prado. Parte General, Buenos Aires: Editorial Universidad, 1890. p. 23. S'PERNANDEZ ROZAS, Jose Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. ct, p. 48. 32 Cam Onto canna oe: Dean lec Price Por consiguiente, concordamos con el profesor Guzman Latorre"* cuan- do censidera que en cualquiera de los casos citados, en que uno, dos 0 todos los elementos fundamentales de la relacion juridica resulten extra- fos @ la soberanta local, el juez no podra aplicar simplemente su propio Derecho, su lex fori, sino que tendra que considerar la posibilidad de apli- car un Derecho extranjero. 1.2.1, Relevancia del elemento extranjero En primer lugar, consideramos que el asunto no es tan simple como pa- reciera a primera vista, ya que si bien es cierto que un solo elemento de la relacion puede caracterizar como internacional el supuesto de hecho a regular, no todo elemento extranjero goza de tal aptitud. A fin de ilus- trar la irrelevancia de determinados elementos de extranjeria, conviene citar los siguientes ejemplos: ‘a) El caso ~propuesto por el profesor Carrillo Salcedo—* del senor Dupont, turista francés en Espana, quien adquiere una botella de vino de Granada. by Elcaso —-propuesto por los autores Fernandez Rozas y Sanchez Lo- renzo—,"* de un hooligan britanico, seguidor del Club de Futbol de Liverpool, que adquiere una litrona en los aledanos de cualquier estadio de una capital de provincia espanola. En ambos casos, resultaria muy poco probable que alguien pudiera seriamente pensar en la existencia de una relacion privada inter- nacional, de trafico externo, por el simple hecho de la nacionalidad francesa 0 britanica de una de las partes. Lo que sucede es que la compraventa del sefior Dupont, o la del hooligan britanico, debido a ‘su escasa significacién econdmica y social no es relevante para el Derecho, como tampoco lo es la nacionalidad francesa o britanica de los adquirientes. Si bien estas compraventas constituyen actos juridicos, en la practica no provocan conflicto de interés digno de atencién Juridica, por muy avinagrado que este el vino 0 por muy maltratada que esté la litrona. Sin embargo, el asunto cambiaria si esa botella de vino de Jerez fuera de cosecha tinica, valorada en una fuerte suma de dinero, o si el serior Dupont o el hooligan brita- nnico fallecieran al beberse el contenido adulterado de la botella: en tales supuestos, el caso si adqueriria relevancia juridica, tanto para €1 Derecho interno como para el Derecho Internacional Privado. ©) Elcaso —propuesto por el profesor P. Lalive y eltado por los autores Fernandez Rozas y Sanchez Lorenzo—"* que versa sobre dos holan- GUZMAN LATORRE, Diego. Tratado de Derecho Internacional Privado. Santiago de Chile: Ceitorial Juridica de Chile. 1989. p. 3. CARRILLO SALCEDO. Juan Antonio. Op. cl pp. 39 y 40, ' FERVANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO. Sisto. Op. et. p. 5. ' FERVANDEZ ROZAS, José Carlos ¥ SANCHEZ LORENZO, Sito. Op. ctl, pp. 45 y a3 Juridica Estrada Estudlo Derexlierncce Pino deses que contratan en los Paises Bajos la venta de un automovil. Si bien, en principio, el hecho de que el vehiculo haya sido fabrica- do en Francia o en otro pais no parece relevante con respecto a la compraventa misma, la cual seria una relacidn de trafico interno, el caso adquiriria un cariz diferente si por ejemplo el automévil presentara defectos de fabrica, ya que, de producirse un julcio, la relacion juridica involucrarfa tanto a las partes del contrato de com- praventa como al proplo fabricante, transformandose asi el elemento extranjero en un factor juridicamente relevante. Todo esto nos conduce entonces a cuatro conclusiones importantes: 1° Que al dato personal subjetivo puede no ser suficiente para ca- racterizar a una situacién o relacién juridica como internacio- nal, sin que ello quiera decir que de forma sistematica hay que negarle tal postbilidad. 2° Que para que un elemento extranjero sea por s{ mismo capaz de caracerizar como internacional a una relacion juridica determina- (a, es preciso ademas que la finalidad social de los hechos reclame una reglamentacion que corresponda a esa intemacionalizacion. 3° Que la distincion entre relacion juridica interna y relacion juri- dica internacional es esencialmente objetiva, y lo que efectiva- mente tlene que considerarse es el hecho de la dispersion espa- cial de los elementos que conforman el supuesto, el hecho de {que estos se hallen dispersos entre varios ordenamientos juridi- ‘cos. Siguiendo al profesor Carrillo Salcedo, ® consideramos que cuando los vinculos de la relacién juridica con el ordenamiento Juridico del foro no sean esenciales por la presencia de un ele ‘mento extranjero jurtdicamente relevante que los vincule con otro ordenamiento, y aun cuando estos bastasen para fundamentar la competencia judicial internacional de sus tribunales, no se- rin sin embargo suficientes para reclamar Ia aplicacion de las, normas juridicas sustantivas de su Derecho interno. Del mismo mode, cuando el elemento extranjero aparezca vinculado en for- ma tangencial 0 accidental con el supuesto a regular, este no bastard para configurar una relacion juridica internacional re- gulada por el Derecho Internacional Privado. 4° Ante un supuesto con elementos extranjeros, la presencia de los mismos debe servimos como presuncion a favor de la califica- clon de la relacién juridica como asunto internacional, pero sin que aquellos nos lieven automaticamente a tal caracterizacion. or tal motivo, en cada caso concreto, ante la presencia de un elemento extranjero, debera verificarse el caracter esencial 0 accidental del mismo con respecto a Ia relacion en cuestion, para poder asi determinar su relevancia juridica. Ahora bien: en © CARRILLO SALCEDO, dan Antonio. Op. ct, p- 45. a4 (Gwen Osseo coer Dae fico PRADO ‘caso de comprobarse efectivamente su vinculacién esencial con la relacion juridica, esta podra efectivamente ser considerada como una relacion internacioral regulada por el Derecho Intemnacio- nal Privado; caso contrario, Ia relacidn juridica sera considerada como una de trafico interno regulada por el Derecho nacional interno. La jurisprudencia espafola offece ejemplos ilustrativos de este juicio de relevancia del elemento extranjero que realizan los tribunales espaiio- les como presupuesto de aplicacién de las normas de Derecho Internacio- nal Privado. Los casos Larios (Sent. TS. de 10 de Febrero de 1926) y ‘Campomar (Sent. T'S. Sala la. de27 de Mayo de 1968) son particularmente interesantes, ya que aunque ambos parten de un supuesto similar ~esto fs, la sucesion de un sujeto cuya nacionalidad no estaba suficientemen- te determinada—, fueron resueltos de forma diversa por los tribunales, al ‘emitir estos en cada caso un juicio de relevancia diferente sobre el ele- mento de extranjeria. Efectivamente, en el primer caso se considero que el causante era espanol; en contra de la pretensidn sostenida por un ‘sobrino en el sentido de que este poseia la nacionalidad britanica y, por lo tanto, debia aplicarse a la sucesi¢n el Derecho material inglés, de acuer- do con la norma de conflicto espatola. Dicha norma material lo favorect alatribuirle, gracias a su calidad de primogénito, la (otalidad de la heren- cca de su tio con exclusion de sus demas primos. EI T-S. se pronuncio a favor de la nacionalidad espanola del causante, declarando que la sen- tencia de primera instancia habia aplicado indebidamente la norma de conflicto espanola ante la no-existencia de elemento de extranjeria alguno en la relacion. De forma contraria, en el segundo caso (Campomar), el TS. consideré que el causante tenfa una nacionalidad extranjera (argentina). Asi se puso en marcha el mecanismo de Derecho Internacional Privado, {que determiné gue la herencia pasara a manos de la viuda, en aplicacion del Derecho material argentino, er. contra del interés del hijo. Este, por su parte, alegando la nacionalidad espanola de su difunto padre, reclamaba sus derechos sucesorios en base al Derecho material espanol, ante la inexistencia de elemento de extranjeria alguno que permitiera siquiera plantearse la aplicacién del Derecho argentino." Todo esto nos leva a concluir que estaremos frente a una relacion. privada internacionalregulada por el Derecho Internacional Privado, cuando €l elemento extranjero presente en aquella sea relevante, esencial y no tan s6lo un factor accidental. 1.2.2. Presencia del elemento extranjero y grado de internacionalidad de Ia relacion Habiendo determinado la relevancia del elemento extranjero en la califi- cacion de la internacionalidad de una relacién juridica, pasaremos a exa- FERNANDEZ ROZAS, Jové Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. ct. p. 48, Decrement Parise ‘minar las formas y los momentos en que esta puede presentarse, lo cual nos llevar a descubrir diferentes clases de relaciones juridicas de tratl co externo segiin su grado de tnternacionalidad. El lugar, el momento y la forma como se presenta el elemento extranjero en una relacién juridica nos permite determinar el grado de internacionalidad de la misma, y clasificarla tanto desde una dimension espacial como desde una dimen- sion temporal. a) Clasificacion de la relacién juridica internacional de acuerdo con su dimension espacial. a.1. J, Jitta® clasifica las relaclones juridicas internacionales en: Situaciones absolutamente internacionales ‘Son aquellas que, desde su génesis, presentan elementos conectados con varios sistemas juridicos de diferentes paises. Por consiguiente, las st tuaciones absolutamente internacionales son situaciones privadas in- ternacionales cuyo presupuesto es la pluralidad de legislaciones. Es el aso, por ejemplo, de las relaciones juridicas que nacen cuando una per- sona domiciliada en Chile contrae matrimonio con una domiciliada en el Peri, Situaciones relativamente internacionales Son aquellas que, desde su origen, presentan elementos que se vinculan .un solo sistema juridico, a un s6lo pais, y se tornan multinacionales al adquirir accidentalmente una posterior vinculacién con otro pais. Por consigulente, las situaciones relativamente internacionales son situa- clones privadas internacionales cuyo presupuesto es la pluralidad de ju: risdiceiones. Es el caso, por ejemplo, de un juez venezolano que conoce de la legitimacion de una fillacién y debe pronunciarse, de conformidad con laley colombiana, sobre la validez o invalidez de un matrimonio contrafdo entre una pareja de colombianos en Colombia, por el simple hecho de que las partes mudaron su domicilio a Venezuela a.2. Antonio Boggiano”' formula una nueva y original clasificacion. £1 parte de la consideracion de que la relacion privada internacional deter- mina la existencia de casos jus privatistas multinacionales, entre los cua les distingue, por un lado, los casos multinacionales totales, donde tanto Ja situacion problematiea del caso como su solucién real son multinacio- nales por estar vinculadas a varios ordenamientos juridicos nacionales: ¥ por otro lado, los casos multinacionales parciales, donde solo la situa- 8 SITTA, J. Método det Derecho Intemacional Pruado.(raduecién de Frida J. Fernand?) ‘Maclrid: sf pp. 207 y 88. 2" BOGGIANO, Antonie. Del vigjo al nuewo Derecho Intemacional Privado. Buenes Aires: Ediciones de Palma, 1981, pp. 78-91 36 Camo Onsen ccreo0 oa Deo Iacono clon problematica del caso es multinacional, estando su solucién real vinculada a un solo ordenamiento juridico nacional. a.3. Talice™ distingue entre: Relaciones subjetivamente internacionales ‘Son aquellas que presentan un elemento extranjero para quien las con- ‘templa, de tal manera que podrian consistir en relaciones conectadas a ‘un sélo ordenamiento juridico que, sin embargo, seran consideradas in- ternacionales si se les contempla desde otros Estados. Por consiguiente, una relacién subjetivamente internacional puede ser objetivamente una relacion puramente interna; no obstante, seguin Talice, la presencia de esta relacion subjetivamente internacional basta para que el Derecho Internacional Privado entre a funcionar. Relaciones objetivamente internacionales ‘Son aquéllas que siempre se conectan desde su origen con dos 0 mis ordenamientos juridicos. Por consiguiente, una relacion objetivamente internacional €s siempre subjetivamente internacional, ya que, cual- quiera sea el organo que conozca de ella, podra siempre comprobarse la existencia de un elemento extranjero. b. Clasificacion de Ja relacion juridica intemacional de acuerdo con su dimension temporal Al respecto, resulta importante la clasificacion que efectia J. D. Gonzalez Campos. quien diferencia las relaciones juridicas internacio- nales segtin el momento en que adquirieron el elemento extranjero juridica: ‘mente relevante, En tal sentido, distingue: 'b.1. Aquellas relaciones que fueron internacionales desde el momen- to de su constitucion. 'b2, Aquellas relaciones que, siendo internas en su génesis, adquirie- ron con el transcurso del tiempo una dimension internacional, ya Por obra de la autonomia Es el caso, por ejemplo, de un matrimonio entre dos espanioles celebrado en Espana y sometido a un determinado régimen econémico matrimo- nial, donde el marido y la mujer adquieren posteriormente una naciona- lidad extranjera. En este supuesto, la relacion en funcidn de este cambio pasa a convertirse en una situacion privada intemacional que reclama Ja aplicacion de las normas det DIPr. 2 TALICE, Jorge. Op at. p. 45 ® GONZALES CAMPOS, «ID, Derecho Internacional Privado, introduceton. Madsi 1984, pp. 2-20. 37 a emcona Pavico Por otro tipo de circunstancias El aso, por ejemplo, de un fenémeno de anexion entre Estados que altera las fronteras estatales; donde un inmueble situado en el territorio del Estado predecesor, y propiedad de un nacional de dicho Estado, puede que- dar, en virtud de tal fendmeno, dentro de la soberania territorial de otro Estado. En este caso, como consecuencia de este fenomeno, situaciones originalmente intemas pasan a convertirse en relaciones juridieas in- ternacionales. De conformidad con todo Io anteriormente sefialado, el objeto del Dere- cho Internacional Privado quedaria configurado por la relacion juridico- privada internacional, o caso jus privatista con elementos extranjeros rele- vantes como Io denomina Goldschmidt, reglamentada de acuerdo con dichos elementos. Esto significa que el Derecho Internacional Privado ten- dria por misién la configuracién de una reglamentacién respetuosa del caracter extranjero de Ios elementos presentes en la relacion juridica a regular, inspirandose el mismo en la particularidad de dichos elementos. Es importante destacar que frente a una relacién privada internacio- nal caben diversas actitudes: 1) De desconocimiento del elemento extranjero, el cual puede revestir dos formas: hostilidad 0 indiferencia hacia el elemento extranjero: es decir, rechazo por un lado o asimilacién completa a las relaciones nacio- nales por el otro. 2) De reconocimiento del elemento extranjero, ya sea estableciendo dos Derechos, uno para casos nacionales y otro para casos con elementos extranjeros; o aplicando siempre el Derecho del pais al cual se halle mas vinculado el supuesto con los elementos extranjeros a regular. Consideramos que el Derecho Internacional Privado debe mantener en todo momento una actitud de reconocimiento y respeto al elemento extranjero, estableciendo una normatividad adecuada a la naturaleza ternacional de la relaci6n juridica a regular; de lo contrario, se estaria negando a si mismo, ya que este es su razn de ser y causa fundamental de su existencia, 2. Contenido del Derecho Internacional Privado Habiendo determinado el objeto y 1a naturaleza del Derecho Internacio- nal Privado, corresponde ahora fijar su contenido. Sin embargo, no proce- de abordar el tema sin antes determinar a qué nos estamos refiriendo cuando hablamas de contenido del Derecho Internacional Privado, en con traposicién a nuestra concepcidn sobre el objeto del mismo, va que ambas nociones han sido frecuentemente identificadas por las doctrinas 3 GOLDSCHMIDT. Werner, Sistema y ilnsfia dol Doren Intemactonal Priva, Toe Barcelona: Bosen Casa Eitorial, 1948, pp. 25-28. FERNANDEZ ROZAS. José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. et. pp. 17-76 38 Cuma: Onno rerio oa Denso lsReceNA PavAD0 normativistas, en especial desde las obras de Pillet y de Bartin, Como nos Jo senalan los autores Fernandez Rozas y Sanchez Lorenzo,® para el profe- sor Pillet el objeto principal del Derecho Internacional Privado era la sol cidn det conftcto de leyes; las cuestiones relativas a los conflictos eran, en su opinion, las mas numerosas y las que servian de alimento a nuestra diseiplina, por lo que por si solas constituian su objeto. A partir de esta ‘concepcisn, adoptada por diferentes ordenamientos Juridicos, entre ellos el francés y el espariol, al Derecho Internacional Privado se le asignaba un triple objeto: a solucién de los conflictos de leyes, la solucion de Ios conflic~ tos de jurisdiecién, la nacionalidad y la condicién de los extranjeros. Hoy en dia, la tendencia modernia hace una importante diferenciacion centre el objeto del Derecho Internacional Privado y el contenido del mis- ‘mo. De esta forma, mientras el objeto de nuestra disciplina estaria confi- gurado por la relacién privaca internacional, la cual encuentra su reguls ‘cfd en el marco de nuestro ordenamiento, su contenido, en cambio, cestaria conformado por las materias que integran su tematica. Existen, al respecto, tres concepciones tradicionales: la concepetén estricta, 1a con- cepeion intermedia y la concepciom amplia. 2.1, La concepelén estricta Seguin este cciterio, sostenido prineipalmente por la doctrina alemana, €l Derecho Internacional Privado debe limitarse al estudio y solucién de ‘os conflictos de leyes. Este encuentra su fundamento en la norma de con- flicto, considerada como pilar de nuestra disciplina. Por consiguiente, cesta Concepcion excluye del contenido de! Derecho Internacional Privado a los conflictes de jurisdiceién, a la nacionalidad y a la condicion juridica de los extranjeros. Las internacionalistas que abogan por esta tesis piensan que las dis- posiciones legales sobre estas dos uiltimas materias no pueden provocar conflictos de competencia legislativa o conflicto de leyes respecto del Es: tado que los ha sancionado, porque cada pais establece soberanamente quienes son sus nacionales y qué derechos otorgan al extranjero. Asi elaborada, esta concepeion se presenta hey como insuficiente en Ia me dida que: 1) Cada dia cobra mayor fuerza la tendencia mayoritaria actual que sostiene que el Derecho Internacional Privado no se agota en el conflicto dde leyes; suponer lo contrario es tener una visiOn incompleta de nuestra diseiplina. 2) Esta concepcién debe su fundamento, Unica y exclusivamente, a la Giversidad legislativa existente entre los diferentes Estados, en un con- texto mundial donde se aspira y se procura la uniformidad legistativas untformidad que, aun lograda, al ser s6lo legislativa y no judicial, man- tendra vigentes tanto los problemas relativos a los conflictos de jurisdic- cion como los de eficacla extraterritorial de los actos administrauvos, judiciales y arbitrales. 39 Deseca enc. Pane 2.2. La concepcidn intermedia De acuerdo con este criterio, sostenido por la doctrina anglosajona, prin- cipalmente por Inglaterra y Estados Unidos, el contenido del Derecho Inter nacional Privado abarearia tos conflictos ce leyes y los conflictos de jurisdic- cidn, constituyendo estos ultimos el conjunto de problemas de derecho Judicial privado en materia internacional y mas precisamente de compe- {encia judicial. Asi, por ejempto, el domicilio de un extranjero en el Pert resulta suficiente para dar competencia a los tribunales peruanos -Codi- g0 Civil Peruano, libro X. art. 2058 —. En el caso especifico de la doctrina anglosajona, el common law, la circunstancia de que el juez cree derecho y no se limite tan solo a aplicarlo obliga a estudiar, junto con los proble- mas de la ley aplicable que mantienen su caracter protagonico, aquellos problemas relativos al conilicto de jurisdicciones, el cual se presenta como lun presupuesto previo en Ia resoluctén de las controversias privadas in: temacionales, en la medida que el problema de la ley aplicable no sera resuelto por el juez sino Iuego de determinar su propia competencia, Los defensores de la concepcién estricta Je han objetado a esta con- cepcién intermedia que los conflictos de jurisdicclén no son mas que con- flictos de leyes de cardcter procesal, con lo cual el contenido del Derecho Internacional Privado quedaria reducido al conficto de leyes. Sin embar- 0, hay fundados motivos para concederle a cada tino de estos tipos de conflicto un lugar diferente dentro de nuestra disciplina, 2.8. La concepeién amplia Esta concepcidn ha encontrado en la doctrina francesa su mas fel defen- sora, De acuerdo con esta corriente doctrinal, el Derecho Internacional Privado no puede ser concebido wnicamente como el conjunto de reglas encaminadas a salvar el desequilibrio producido por la diversidad legisla- tiva existente entre los diferentes ordenamientos jurfdicos en presen- ia. Por ello, aun cuando los conflictos de leyes constituyen la materia central de nuestra disciplina, resulta necesario ademas incluir dentro del contenido del Derecho Internacional Privado a otras materias que son inseparables de a materia central: en primer término, la nacionalt dad: en segundo lugar, la condicién Juridica de los extranjeros —ambas materias pertenecientes al campo de los sujetos de derechos, al ambito del goce de los derechos—; y en tercer lugar, los conflictos de Jurisdiccién y el reconocimiento y ejecucién de sentencias y laudlos arbitrales extranyeros, pertenecientes al campo de la sancién de los derechos. Estas materias, junto con el conflicto de leyes, el cual pertenece al campo del ejercicio de los derechos, constituirian los cuatro pilares de la concepeién amplia del contenido del Derecho Intemacional Privado, de la cual participan mu- chas legislaciones, entre ellas la francesa, la espanota y la perana. En efecto, el Codigo Civil Peruano, en su libro de Derecho internacional Pri- vado, libro X, trata 40 Cunt Osseo ean net Denaro ER NGORLPRYADD 1, De la condicion juridica de los extranjeros, en el articulo 2046 de las disposiciones generales: al establecer como regla general la igualdad de peruanos y extranjeros en goce de los derechos civiles campo del goce de derechos— 2. De la competencia jurisdiccional 0 conflictos de Jurisdiccion en el titulo I, y del reconocimiento y ejecucién de seniencias extranje- ras en el titulo IV —campo de la sancion de los derechos— 3. Del conflicto de leyes: vale decir, de la ley aplicable en el titulo II] — del ejercicio de los derechos—, La nacionalidad De acuerdo con la concepcién amplia, a esta materia se la considera ‘como parte del contenido del Derecho Internacional Privado, en funcion de la importancia que muchas legislaciones le conceden a la ley nacio- nal como factor de conexién y también por ser un modo importante de situar a las personas en las relaciones internacionales. Asi, por ejemplo, Ja nacionalidad es el factor de conexin adoptado por diferentes legisia~ clones —Espafia entre ellas— para la solucion de los problemas relativos alestado y capacidad de las personas. Batiffol® justifica la inclusion formal de la nacionalidad dentro del contenido del Derecho Internacional Privado dada su estrecha vincula- ion con la condicién de extranjero. Ahora bien: la existencia de una cond cién de extranjero en un Estado determinado significa que el extranjero gova de derechos civiles, pero no de todos Ios que gozz un nacional de dicho Estado; de alli Ia necesidad de dejar establecido en forma previa el caracter de nacional 0 de extranjero de un sujeto que reclama el ejerci- cio de algiin derecho. La conaicion de Extranyero La raz6n fundamental por la cual se incluye esta materia dentro del con- tenido de nuestra disciplina obedece a la necesidad de determinar en forma previa la calidad de nacional o extranjero de los sujetos involucrados como factor condicionante del goce de ciertos derechos reconocidos a es- tos por la ley del foro. En efecto, para decidir si un extranjero puede ejer- cer un derecho es preciso determinar primero si este realmente goza tal derecho. Asi, por ejemplo, si en un pais cualquiera los extranjeros care: cieran de status y no se les concedieran derechos civiles, resullaria vana Jas preocupacién sobre la eventual aplicacion de leyes de otro Estado. La privacion se fundamenta unica y exclusivamente en la condicin de ex- twanjeria de la persona en cuestion. De esta manera, la Constitucion SBATIFFOL, Hen y LAGARDE, Paul. Dro inernational Privé. Tome 1 Stptima edicion. Paris: Librairie Genial de Droit et Jurisprudence, 1881, pp. 8-7 41 tsuna Juridica Estrada Dersovo ence Prato Peruana de 1993, aun cuando establece en Ia primera parte del articulo 71 Ia igualdad de derechos entre peruanos y extranjeros con relacion a la propiedad, en la segunda parte del mismo articulo establece la prohibi- cién para los extranjeros de adquirir 0 poser, por titulo alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles 0 fuentes de energia —directa 0 indirectamente— dentro de cincuenta kilometros de las fronteras, salvo caso de necesidad publica expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros. En consecuencia, resulta de sumo interés para el Derecho Intemacional Privado saber si un extranjero es apto para gozar de los mismo derechos que un nacional. Ademds, ocurre frecuentemente que la cuestién de condicién de extranjero se presenta muy vinculada a la cuestion de conjlicto de leyes. Asi, por ejemplo, cuando ‘un extranjero pretende ejercer un derecho en un determinado pais, mu- has veces no sélo hace falta determinar cual es la ley llamada a regular el efercicio de tal derecho, sino también determinar si este es apto para gozar del mismo: si nos remitimos a nuestro ejemplo anterior, comproba- remos facilmente esta necesidad, En efecto, el conflicto de leyes resuelve sélo el problema del ejercicio de los derechos; sin embargo, antes de ejercitar un derecho es preciso saber si efectivamente se goza del mismo, ya que dentro de un Estado los, ‘inicos que gozan de la plenitud de los derechos civiles y politicos son los nacionales, Asimismo, en la generalidad de los casos, ser nacional de un pais implica ser extranjero en otros paises. Vista la pluralidadde paises y Ia diversidad de nacionalidades de las personas involucradas en las rela ‘ciones de trafico externo, el estatuto de los extranjeros esta intimamente Igado a la solucién de los problemas que trata el Derecho Internacional Privado. Los conflietos de leyes ‘Son la materia central del Derecho Internacional Privadio. Suponen un proce- dimiento indirecto de determinacién del Derecho aplicable a una rela~ cion privada internacional, que consiste en la designacion de la ley com- petente para regir el asunto en cuestion a través del empleo delas normas de conflicto, también denominadas normas formales, indirectas o de atri- bucion en la medida que no resuelven directamente el asunto a regular, sino que cumplen su funcion serialando la ley material, sustantiva o de fondo que va a reglamentar dicho supuesto. Asi, por ejemplo, las normas de conflicto peruaaas. contenidas en el libro de Derecho Inlernacional Privado, libro X, titulo Ill, del Codigo Civil Peruano, establecen que el es- tado y la capacidac de la persona natural se rigen por la ley de su domict lio (art. 2070}; que Ia constitucién, contenido y extincidn de los derechos reales Sobre bienes corporales se rigen por la ley de situacion al momen to de constituirse el derecho real (art. 2088); que la forma de los actos Juridicos se rige por la ley del lugar en que se otorgan o por la ley que regula la relaci6n jaridica objeto del acto (art. 2094) 42 to Ona vexme em DenaeemaccntPevarn Este sistema, cuyo nombre ha sido ampliamente cuestionado, es tra- dicionalmente conocido como conflicto de leyes, debido a la funcién que le corresponde desempenar: determinar el campo de aplicacién de las dife- rentes leyes a las que aparece vinculada determinada relacion privada internacional, De esta manera, si una persona domiciliada en el Pert ‘compra en Venezuela un inmusble situado en Colombia, su capacidad de contratar sera regida por la ley peruana; la forma del contrato, por la ley vyenezolana; y la transferencia de la propiedad, por la ley colombiana, No tenemos en presencia ningune regia material 0 sustancial, sino solamen te la simple designacién de la ley competente para regir cl asunto en cuestion, Este sistema, adoptado por el Derecho Internacional Privado desde hat varios siglos, ha venido reglanentando las relaciones privadas interna- cionales: por ello, su estudio constituye la materia esencial del Derecho Internacional Privado. Los Conflictos de jurisdiccion y el reconocimiento y ejecucidn de senten- clas y fallos arbitrales extranjeros ‘Como lo mencionamos anteriormente, ambas materias pertenecen al ‘campo de la sancién de los derechos, y el interés de incluirlas radicaria fundamentalmente: 1) En cuanto a los conflictos de jurisdiccién, en la necesidad de deter- ‘minar previamente el tribunal competente para poder saber cual sera Ja ley aplicable a una siluacién privada internacional; ya que, de acuerdo con el método ecnfictual, sera el juez. que conoce del asun- ‘to quien determinara, basandose en sus normas de conflicto, las cuales varian de un Estado a otro, cual es Ia ley competente para regirlo, En tal sentido, siuna relacion privada internacional susci- ta un Litigio, sera preciso saber: en primer lugar, cual sera el tribu- nal competente para resolverlo —Ia eleceién debera efectuarse en- tre los tribunales de los Estados involucrados que podrian resultar ‘competentes, ya sea de forma alternativa o acumulativa, salvo que al respecto medie eleceion expresa de las partes en los casos que la ley asi lo permita—; y en segundo lugar, sera necesario saber cua- les seran las condiciones de ejecucion de los fallos judiciales y de Jos laudos arbitrales emitidos por un tribunal extranjero. 2) Bn lo que atane al reconocimiento y ejecucién de sentencias y lau- dos arbitrales extranjeros, en la necesidad de garantizar la continu dad y estabilidad juridica de las relaciones privadas intemacionales, que es tarea fundamental del Derecho internacional Privado. Argumentos a favor de la concepeion amplia Podrian resumirse en dos los argumentos fundamentales favor de la concepeién amplia: 43 Deseo lewscenat Pave 1) El primer argumento, esgrimido por Henri Batiffol" habria servido como base a la doctrina francesa para la formulacién de la concep- cin amplia sobre el contenido del Derecho Internacional Privado. Seguin este argumento, la concepcion amplia encontraria sustento en la necesidad de dar una respuesta de conjunto a la situacion juri- dica del individuo en las relaciones privadas internacionales; es decir, en la necesidad de que el objeto del Derecho Internacional Privado sea abordado de manera completa, agotando las materias. De este modo, si se excluyeran del estudio del Derecho Internacio- nal Privado material 1a nacionalidad y la condicién de extranjero, las relaciones privadas internacionales recibirian un tratamfento incompleto. La respuesta de conjunto, como lo senalan los autores Fernandez Ro- zas y Sanchez Lorenzo, se esgrime sobre la base de una concep- cion de ia realidad juridica que forzosamente obliga a toda disciplina a triplicar su perspectiva y extenderla a swjeto-derecho-sancién, donde la nacionalidad y la condicion de extranjero se encuadrarian en el Ambito de los sujetos (quiénes tienen el goce de los derechos); los conflictos de leyes, en el ambito del efercicio de los derechos: y los conilictos de jurisdiccion, en el ambito de la sancién de los derechos, 2) El segundo argumento se sustentaria en la existencia de una serie de elementos comunes entre las materias que comprende Ia con- cepcidn amplia del contenido del Derecho Internacional Privado. Esto ha sido resaltado recientemente por Y. Loussouam y P. Bourel, tomando como punto de partida el desarrollo legislativo coordinado logrado por las materias que conforman el Derecho Internacional Privado dentro de la concepeién amplia, su comdn incidencia en las relaciones privadas internacionales, y la forma en que todas estas materias inciden y derivan a la vez de la division del mundo en Estados soberanos y de los intereses de estos en la reglamenta- ion del trafico externo. Efectivamente, como Io enfatizan Fernandez Rozas y Sanchez. Loren- 202" desde la perspectiva del objeto del Derecho Internacional Privado, que no es otro que la relacién privada internacional, es indudable que el factor de internacionalidad incide en todas las materias que tradicional- mente han conformado nuestra disciplina. Esto revela, segin los Internacionalistas, un nticleo comin indiscutible entre todas estos sec- ores, el cual se evidencia si proyectamos en este ambito la doctrina de los intereses del Estado, ya que dichos intereses inciden con la misma © BATIFFOL, Henn y LAGARDE, Paul. Op. et. p. 7. % FERNANDEZ ROZAS, Jose Carlos y SANCHEZ LORENZO, Stxto. Op. cit. pp. 79 ¥ ® FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y SANCHEZ LORENZO, Sixto. Op. cit. pp. 79 ¥ 50. 44 Cuma Omer ccvroo oa. Deco lec Ph fuerza en los todos los sectores indicados. Asi, por ejemplo, atendiendo a Jos movimientos migratorios internacionales, el empleo por las normas de conflicto del domicilio como factor de conexidn, la utilizacién de tus sott en materia de nacionalidad, el establecimiento de determinados foros de competencia, o la dacion de una norma de extranjerfa que consagre el principio de la igualdad entre nacionales y extranjeros, son elementos que presentan una correspondencia directa en Estados con una politica de atraceion de extranjeros. Argumentos en contra de la concepeién amplia 1) La inclusion de 1a nacionalidad y de la condicion de extranjero den- tro del contenido del Derecho Internacional Privado supone el estu- dio de la reglamentacion de relaciones juridicas de Derecho Pabli- c0, lo cual determina que se extienda el objeto del Derecho Internacional Privado mas alla de las relaciones privadas interna- cionales: esto es, al tréfico juridico externo en general. En tal senti- do, el estudio de estas dos materias, si bien interesaria a nuestra disciplina, dado que pueden ser tenidas en cuenta para interpretar 9 actuar normas propias de otros sectores —como el Derecho apli- cable o la competencia judicial internacional, las cuales si forman parte del Derecho Internacional Privado—, no formaria parte de su ‘contenido, puesto que no resuelven directamente problemas de nues- ‘ra disciplina 2) La condicion de extranjero, que ha sido considerada como presu- puesto de existencia de los derechos que predetermina de antema- 0 las soluciones del Derecho Internacional Privado, en los tiem- pos actuales ha visto disminuida su importancia cuantitativa por ‘a progresiva asimilacién del extranjero al nacional. Esto habria eterminado la reduccion de las situaciones diferenciales entre nacio nales y extranjeros a campos como el acceso a la propiedad inmobi- aria, a determinadas profesiones 0 actividades mercantiles y al regimen de las relaciones laborales. Por todo ello, actualmente este sector solo incidiria de forma limitada en las relaciones privadas internacionales, haciendo innecesaria su consideracion como una materia autonoma del Derecho Internacional Privado. En conse- cuenela, segin esta posicion bastaria un estudio particularizado de las instituciones coneretas de esta disciplina a la hora de estu- diar alguna situacion privada internacional en la que pueda existir algun limite impuesto por la condicién de extranjero de alguna de las partes.” & FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y GONZALEZ CAMPOS, J. D. Op. cl. pp. 80+ 86. 45 Desecrobmmcon. Pavion 2.4 Una nueva concepcién sobre el contenido del Derecho Internacional Privado. Inclusion del Derecho Uniforme En el presente siglo, el ineremento de las relaciones privadas internacio- nales, asi como de la homogeneidad conceptual, ya sea universal 0 regio- nal, en torno a determinadas categorias, ‘undamentalmente mercant les, ha propiciado el surgimiento de soluciones sustantivas convencionales, las cuales han dado lugar al desarrollo de un Derecho material uniforme, entendido como conjunto de disposiciones legislativas adoptadas por los, Estados con la finalidad de: (1) someter ¢ una misma reglamentacion determinadas relaciones juridicas y (2) borrar la diversidad de los. ordenamientos juridicos y excluir asi su posible conflicto. Para ello se recurre a la via convencional: los convenios 0 tratadas internacionales, que son los instrumentos de los cuales se valen ‘os Estados para coordinar su actividad legislativa y facilitar la homogeneidad de sus soluciones. Efectivamente, en la actualidad muchos tratados internacionales con- ‘sagran una serie de reglas materiales (de fondo) de Derecho Privado unt- ficadas en el plano internacional. De este modo, si bien en principio el Derecho Privado material cae fuera de los limites de Derecho Internacio- nal Privado, una vez.que las reglas de Derecho Privado material son ele- vadas al ambito internacional en virtud de las convenciones internacio- nales que las incorporan, no existe razén para sustraerlas a nuestra disciplina. ‘Actualmente, este proceso de creacién de Derecho uniforme, que en 1un principio estuvo exclusivamente ligado a regular asuntos de Derecho Mercantil, ha entrado hoy a regular otras materias como el Derecho de Familia Internacional, antes vedado las soluciones materiales, dando ori- gen por ejemplo a la Convencidn del Consejo de Europa de Estrasburgo de 1967. sobre adopcion de menores. Asimismo, recientes convenciones que son obra de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (reconocido hoy centro legisla- dor de aleance mundial y tradicional exponente de la tesis conflictualista). como la Conveneién sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Menores, de octubre de 1980, la cual diszone en su articulo 4 directa- mente la edad (dieciséis anos) para considerar menor a una persona, contienen disposiciones que no son simples normas definidoras de una cconexién, sino que constituyen verdaderas regulaciones materiales de ca fegorias. También podemos constatar que varias de las mas modernas legislaciones y proyectos nacionales de Derecho Internacional Privado consagran igualmente soluciones sustancialistas, En el mismo sentido, es posible constatar en la Conferencia de La Haya (organismo de ineuestionable jerarqu‘a cientifica en la elaboracion normativa del Derecho Internacional Privado) la presencia destacada de internacionalistas como Alfred Von Oberbeck —autor del informe distr buido por la Conferencia sobre el Proyecto de Convencion sobre el Trust, ley aplicable y reconocimiento (Doc. N.° 9, Marzo 1984), y relator del tema 46 (Cama Onur cexmeoo oe, Desc mmc Pavaco en la CV Conferencia de Octubre de 1984, que aprobara dicha Conven- ‘cjon— que defienden Ic inclusién del Derecho uniforme dentro del conte- nido de nuestra discipina, De este modo, este jurista llega a manifestar expresamente que hoy en dia el Derecho internacional Privado no se limita. alas reglas de conflicto, sino que por el contrario comprendde todos los méto- dos a través de los cuales es posthle reglamentar las relaciones juridico-priva- das internacionales! En la misma linea se ubica el pensamlento del Ins- ‘tuto de Derecho Intemacional, el cual en su sesion del ano 1981, al adoptar una resolucion sobre el campo de aplicacion de las reglas de con- ficto y de Derecho material previstas por los tratados, admitio que la norma material interesa y es ya objeto de estudio del Derecho Interna- clonal Privado, Por todo ello, concortiamos con el internacionalista uruguayo Tellechea Bergman cuando plantea™ que si bien debemos reconocer que el Dere- cho Internacional nace y aleanza su madurez y perfil propio al derredor de Ja regulacién conflictualista, tambien debemos estar conscientes de ‘que Ja norma material reguladora del trafico privado internacional plan- tea cuestiones cuya cabal respuesta requiere el aporte del Derecho In- ternacional Privado, ‘Asi, por ejemplo, el aporte de nuestra disciplina resulta fundamental ‘en la determinacion del aleance extensivo de Ia norma material de fuen- te nacional o convencional —es decir, cudindo y en qué casos se ha de aplicar y su armonizacion con el resto de las normas reguladoras del co- mercio internacional— asi como en la interpretacion de las disposicio- nes convencionales directas: efectivamente, es sencillo comprobar como de la misma forma que se producen con frecuencia situaciones de even- tuales discrepancias interpretativas en diferentes tribunales naciona- les con relacion a una misma norma indirecta, también se dan en toro a las normas materiales. De esta manera, frente a una norma material como es el articulo 31 ce la Convencion de Ginebra de 1930 sobre Letras de Cambio, que en caso de falta de indicacion de por cuenta de quién es dado el aval reputa que lo es por el librador, los tribunales franceses in- terpretan que dicha presuncion es turis tantum y los alemanes que es wis et de jue. En opinion de Lagarde,* las interpretaciones divergentes de una ley uniforme darian lugar a un conflicto de leyes. Resulta pues conforme con las actuales tendencias doctrinales y con el Derecho positivo la inclusion, dentro del contenido del Derecho inter- nacional Privado, del estudio de los aspectos relativos al funcionamiento y aplicacion de las normas materiales reguladoras de las relaciones juri S°VON OBERBECK, Aled, Gours Géneral de Droit Inlerational Privé. Recall des Cars Tomo 176 (1982-Xill, pp. 27 y 67 ="TELLECHEA BERGMAN, Eduardo, Otjeto y métedo en el Derecho Internacional Privo. Montevideo 1986, pp. 119-129 LAGARDE, Paul: Révue Criugue de Droit Internauonal Privé, Paris; 1964, pp. 284 ya 47 Estudio Jurldico Estrada Deseoio mene PRA dicas privadas internacionales. La codificacion de materias de Derecho Privado llevada a cabo por las convenciones internacionales son hoy una realidad, un fendmeno caracteristico de nuestra época. Por ello, corres ponde a las exigencias del desarrollo del derecho que toda disposicion convencional en materia de Derecho Privado, ya sea una norma de con- ficto © una norma material, sea incorporada en el Derecho Internacio: nal Privado, 3. Conclusiones 1° La existencia del Derecho Internacional Privado responde a la con- juncién de dos supuestos fundamentales: uno de caracter sociold- ‘gico, constituide por el cosmopolitismo humano, el cual ha dado ‘origen al comercio internacional (del cual deriva el trafico juridico internacional) y a la proliferacion de una gama de relaciones de trafico externo conectadas con varios ordenamientos juridicos: y el otro de indole Juridica, expresado en la variedad que separa las le- yes de los diferentes Estados, Por consiguiente, serfan dos los facto- res condicionantes del Derecho Internacional Privado: el cosmopo- litismo humano ligado al comercio internacional y la diversidad legislativa. En efecto, la explosion de las relaciones internacionales en los cam- pos mas diversos de la vida social ¢ individual constituye un fend- meno caracteristico de nuestra era. En este mundo relativamente internacionalizado, presenciaremos cada dia con mayor frecuen- cia un sinntimero de casos multinacionales donde el Derecho In- temnacional Privado es llamado a intervenir para solucionar los pro- blemas juridicos nacidos de las relaciones familiares o de los negocios, relaciones donde cualquiera de nosotros podria quedar involucrado. 2° Deeste modo, el objeto del Derecho Internacional Privado estaria cons- tituldo por la relaeién privada internacional, o situacion de trafico externo cuyos elementos no se localizan en un sélo ordenamiento Juridico y por tanto rebasan las fronteras estatales. Por consiguien- te, las normas de Derecho Internacional Privado estarian lamadas a resolver los multiples problemas juridicos que nacen de las rela~ ciones juridicas entre personas privadas cuando estas presentan elementos internacionales. Estos factores de extranjeria son inhe: rentes, por ejemplo, a las relaciones entre personas que se encuen- tran separadas por una frontera; también son propios de los su- puestos en los cuales un sujeto posee bienes en el extranjero, 0 cuando este mismo sujeto comercializa sus bienes fuera del pais. Por el contrario, en ausencia de todo elemento extranjero, seran las reglas de Derecho Privado interno, incorporadas 0 no en los cO- digos eiviles nacionales, las que resuelvan los problemas de orden Jjuridico provenientes de las relaciones privadas internas. 48 Cum Omer covrso0 ot Deo rans PADD 3° En tal contexto, la funcién del Derecho Internacional Privado con: sistiria en proporcionar seguridad juridica a las relaciones de trafi co externo, a través de solucfones que racionalicen y garanticen su continuidad en el espacio, brindando de esta forma una solucion adecuada al caso concreto. Sera preciso entonces recurrir al Dere- cho Internacional Privado cada vez que una relaci6n juridica tras- pase, en razon de sus elementos de extranjeria, los limites del De- echo Privado de un s6lo Estado, 4° Ahora bien: la relacion privada internacional objeto de nuestra dis- ciplina, aun cuando se caracteriza por la presencia relevante del elemento extranjero, no siempre cuenta con el mismo grado de internacionalidad: los elementos de extranjeria pueden existir en diferente proporcion y pueden aparecer en diferentes momentos de la vida de la relacion juridica, Este fenémeno da origen a diferentes clases de relaciones juridicas internacionales; sin embargo, las que atarien al Derecho internacional Privado estan caracterizadas to- das ellas por un factor comtin: su caracter privado, el cual les viene dado por el interés particular comprometidlo en cada una de ellas. 5° Esta amplia gama de relaciones juridico-privadas internacionales Ie demanda al Derecho Internacional Privado la wilizacion de dife- rentes métodos normativos, en aras de lograr, en su tarea regula dora, la formulacién de un derecho adecuado a cada tipo de situa- 6° De acuerdo con las dos concepeiones tradicionales mas difundidas acerca del contenido del Derecho Internacional Privado, la concep- clon intermedia y la concepcién amplia, podriamos hablar de la exis- tencia de dos tipos de contenido de nuestra disciplina: lato sensu y stricto sensu. a) El contenido stricto sensu parte de un punto de vista estricto del contenido del Derecho Internacional Privado, el cual viene pre- determinado por la consideracién de la relacién privada interna clonal como objeto unico y especifico de nuest:a disciplina, En tal medida, el contenido del Derecho Internacional Privado se ceniria solamente: al conflicto de jurisdicciones 0 determina- cidn del tribunal competente para conocer de una relacion pri- vada internacional (competencia judicial internacional); al conflicto de leyes 0 determinacion de la ley aplicsble); al reconoct- miento y ejecucion de actos y decisiones extranjeras que han resuelto acerca de una relacién privada internacional. Queda- rian entonces fuera del contenido del Derecho Internacional Pri- vado todlas las materias 0 los sectores cuyo objeto no sean las relactones privadas internacionales entre sujetos de Derecho Privade, como la nacionalidad y la condicion de extranjero. 1) Elcontenido lato sensu, que es el contenido adopiado por aquellos paises que, como el Pera, siguen la tradicion francesa, parte de ‘una concepcién amplia sobre el contenido del Derecho Interna- 49 Derecio beni Peco clonal Privado, Esta descansa en la consideracion de que el obje- to de nuestra disciplina no solo viene determinado por un tipo especial de relaciones juridicas, sino también por una especial, funcién normativa, por determinadas técnicas normativas vin- culadas al método del conflicto de Ieyes, el cual ha sido desde antano el instrumento de trabajo fundamental del Derecho In- ternacional Privado. De este modo, segiin esta concepcién que- darian comprendidas dentro de contenido de nuestra disciplina Jas siguientes materias: la nacionalidad, la condicion de extran- {Jero, el conflicto de leyes, el conflicto de jurisdiccion, y el recono- cimiento y ejecucién de actos y decisiones extranjeras. 7° Hoy en dia, ante la proliferacion de normas sustantivas en la reglamentacion de las relaciones privadas internacionales que han dado lugar, en el plano internacional, al desarrollo de un Derecho material uniforme elaborado a través de convenios in- ternacionales, no podemos dejar de incluir dentro del contenido de nuestra disciplina al conjunto de normas sustantivas crea- das para regular en forma directa las relaciones privadas inter- nacionales. Asimismo, ha quedado demostrado que no es dable actualmente establecer una confrontacién entre el método conflictual y el método material o sustancialista, sino que, por el contrario, es precso admitir dentro del contenido de nuestra disciplina un estudio serio acerca de las soluciones materiales, especialmen- te en lo relativo al alcance de tales normas y su armonizacion respecto a las otras reguladoras del trafico juridico-privado in- ternacional. Con esta inclusi6n, el contenido del Derecho Inter- nacional queda notablemente enriquecido. ‘8° Por consiguiente, consideramos que ademas de las materias tra- dicinalmente comprendidas dentro del contenido de nuestra disciplina, existe otro tema mas que debemos comprender en el, contenido del Derecho Internacional Privaclo: el Derecho Priva- do material convencional 0 Derecho uniforme, contenido en los ‘convenios internacionales, en tanto derecho regulador de las relaciones privadas internacionales. En efecto, numerosos tra- tados internacionales consagran reglas materiales (de fondo) de Derecho Privado que estos unifican en el plano internacional. Por ello, si bien el Derecho Privado material cae por definicion fuera de los limites del Derecho Internacional Privado, una ver ‘que siertas reglas de Derecho material reguladoras de la rela- clén privada internacional son elevadas al nivel internacional, gracias a las convenciones que ellas incorporan, no existe razon, para sustracrlas de nuestra diseiplina. En el transcurso del siguiente capitulo examinaremos los diferentes métodos norriatives de los que se vale el Derecho Internacional Privado 50 Cama: Onseroy cane Danse eenucrnn Pc en su tarea reguladora, y analizaremos cémo la seleccién de aquellos ene en gran medida condicionada por Ios distintos mgredientes pre sentes en la relacion privada internacional, objeto por excelencia de nues- tra disciplina, aL

You might also like