You are on page 1of 89
DISION VUOPT "868 20 RY RETIRE DS SIN FRAMVAR 26 SET Moe,” [CONTRALORIA Gi Say ER i 20 AGO, 2008 si AUD 14888 REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LAS. INSTALACIONES Y OPERAGIONES DE PRODUCCION Y REFINACION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES Liquipos. DIVISION VUOPT santiaco, 26 MAYO 2008 160 PECRETON* ISTOS: Lo dispuesto en el Articulo 32 N° 6 de la Constitucién Politica de la Republica de Chile: la Ley N° 18410 det Ministerio de Economia ‘omento. y Reconstruccién que “Crea la Superintendencia de —Ellectricidady Combustibles"; lo dispuesto en el Articulo 5° de! decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1978. del Ministerio de Mineria que "Deroga Decreto N° 20, de 1964, y lo reemplaza por las disposiciones que indica”; y lo informado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en el oficio ORD.N° 5881 de 2007: en la Resolucién N° 520, de 1996 de la Contraloria General de la Repiiblica y sus modificaciones, CONSIDERANDO: Que existe la necesidad de perfeccionar el “Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinacién, Transporte y Expendio al Pablico de Combustibles Liquidos derivados det Petréleo", aprobado por D.S. 90, de 1996, de! Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccion, debiendo adoptarse las medidas, normativas que tengan en consideracion la experiencia adquirida por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles sobre esta materia, incorporando los aspecios normativos relevantes y los recientes desarrollos tecnologicos asociados a 11 O10. 2009 wR dichas instalaciones, particularmente en io que respecta a seguridad, a fin de precaver cualquier hecho que cause o pueda causar dario a las personas 0 cosas Que Ia falta de regulacion en materia de seguridad en instalaciones de biocombustibies, requiere se dicten disposiciones al respecto. Que el articulo quinto del DFL N° 1; del Ministerio de Minera, de 1978, establece que por exigirlo el interés nacional, el Presidente de la Republica, por decreto supremo dictado a través del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién y publicado ene! Diario Oficial, padra imponer deberes y obligaciones determinados destinados a precaver todo hecho que cause 0 pueda causar dafio a las personas o a la propiedad. \ DECRETO: Apruébase el siguiente Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Produccién y Refinacién, Transporte, Almacenamiento, Distribucion y Abastecimiento de Combustibles Liquidos: “REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LAS INSTALACIONES Y OPERACIONES. DE PRODUCCION Y REFINACION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS.” TITULO | DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES Articulo 1° Este reglamento establece los requisitos minimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles liquidos derivados del petréleo y biocombustibles, en adelante e indistintamente CL, y las operaciones asociadas ala produccién, refinacién, transporte, almacenamiento, distribucién y abastecimiento de CL que se realicen en tales instalaciones, asi como las obligaciones de las personas naturales y juridicas que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para tae pereonas y/o cosas. Este reglamento no sera aplicable a las instalaciones en campos de produccién de petréleo, al suministr directo de aeronave nial transporte maritimo de CL. 2 84 TITULO II DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO 1 DE LOS COMBUSTIBLES LiQUIDOS Articulo 2° Para los fines del presente reglamento, se entenderd que los CL son mezclas de hidrocarburos, en estado liquido, a temperatura de 37.8 *C (100 °F) y prosidn maxima absoluta de 275 kPa (30,8 psi), utilizados para generar energia por medio de la combustién o para otros fines industriales. Se entenderé que forman parte de éstos los biocombustibles liquidos, biodiesel y bioetanol, producidos a partir de biomasa articulo a Su punto de inflamacion, segun se establece en la Tabla | Para los efectos del presente reglamento, los CL se clasifican de acuerdo Tabla |. | DOr thal rr ae eaeael "oe ett ane aie deal Sa jevcie sary ree Pa <22003) oor Ce — Pe 208.0 (200) Naa: 2) Pe aa Case dari ea mea de conse ge et de Mama Scheacin,elmanor punta de lamacon do los Gx nvoluctas, 0 cual cebera sor conseradn para ‘ott unin pocaones au career se itigeabon toca ore . ide ebullcdn a a wrrgeralta obra at 20%, de! volun Oasiado on ura CAPITULO 2 2 GENERALIDADES. Articulo 4° En aquellas materias contempladas en el presente reglamento que no ‘cuenten con disposiciones técnicas nacionales, se deberd aplicar normas, eédigos, ‘especificaciones extranjeras, asi como practicas recomendadas de ingenierla, Internacionalmente reconocidas, entre otras: + ANSI‘: American National Standards Institute (Instituto Nacional de Normatizacion Americano}. API" American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petroleo) '* ASME ': American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de ingenieros Mecanicos). * ASTM |: American Society of Testing Materials (Sociedad Americana de Ensayos de Materiales), ‘+ BS: British Standards (Normas Briténicas). + CFR ' Code of Federal Regulation (Cédigo Federal de Regulacién) + DIN”: Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas). + DOT" US. Department of Transportation (Departamento de Transporte de Norteamsrica — CFR Title 49). + EN”: Norma Europea. * EPA * Environmental Protection Agency (Agencia de Proteccién det Ambiente) * HSE? Health and Safety Executive (Consejo de Salud y Seguridad del Reino Unido), * IEEE "Institute of Electrical and Electronic Engineers (Instituto de Ingenieros Fiéctricos y Electrénicos). + NACE ' :National Association of Corrosion Engineers (Asociacién Naci Ingenieros de Corrosién). + NEC? National Electric Code (Cédigo Eléctrico Nacional) ‘+ NEMA ': National Electrical Manufacturers Association (Asociacién Nacional de Fabricantes de Productos Etécricos). * De Estados Unidos de Norteamérica ? De paises portenecientes ala Union Europea. * NFPA: Nationa! Fire Protection Association (Asociacién Nacional de Proteccién contra el Fuego). ‘© PEI" Petroleum Equipment Institute. Articulo 5° La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia, podrd permit el uso de tecnologias diferentes a las establecidas en el presente roglamento, siempre que se mantenga el nivel de seguridad contemplado en éste, Estas tecnologias deberdn estar técnicamente respaldadas en normas, cédigos o especificaciones nacionales o extranjeras, asi como practicas recomendadas de ingenieria, intemacionalmente reconocidas. Para ello el interesado debera presentar un proyecto que deberd contener copia de ta versién vigente de la norma extranjera utlizada, andlisis de resgos, memoria de céleulo, planos del cisefio, materiales y equipos asociados al proyecto, caracteristicas técnicas de la instalacion, sin perjuicio de otros antecedentes que pueda solcitar la Superintendencia. La nonatva cxtranjera se acreditara a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo ingresar a la Superintendencia un ejemplar completo de la norma, en su idioma original y en caso que se encuentre en un idioma distinto al idioma oficial de Chile, un ejemplar traducido al idioma espafol, por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Una voz procentados tales antecedentes y de no haber observaciones al respecto por parte de fa Superintendencia, ésta podra autorizar la aplicacién de la norma extranjera presentada, La Superintendencia, excepcionalmente, podra otorgar dicho reconocimiento temporaimente:, para la aplicacion de una norma extranyera vigente en idroma distinto al idioma oficial de Chile, con una traduccion libre, mientras se acompaiia su traduccion definitiva. En este caso, de existir discrepancias técnicas entre ambas traducciones que afecten la seguridad de las instalaciones de Cl. proyectadas en base a la traduccion simple, sera de responsabilidad del propietaric la regularizacion de la instalacidn conforme a la norma reconocida por la Superintendencia. Articulo 6° Los propiatarios u operadores deberdn conservar los estudios técnicos ‘au0 20 exigen on et cuerpo del presente reglamento, asi como los diferentes registros y manuales requeridos, los que estarn permanentemente a disposicién de la ‘Superintendencia y los demas organismos piiblicos que los requieran para el ejercicio de sus funciones Articulo 7° Los productos de CL deberan ser certificados segun lo establecido en e Decreto Supremo N° 298, de 2005, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, que aprueba el “Reglamento para la Certificacién de Productos Electricos y Combustibles’, sus modificaciones 0 disposicién que lo reemplace y demas disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia. sdeon Articulo 8° En materias eléctricas las instalaciones de CL deberan cumplit con las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas vigentes que correspondan, Articulo 9° Las disposiciones contenidas en este reglamento no obstan alas demas medidas que corresponde tomar a los propietarios u operadores de instalaciones de CL, para garantizar tanto su integridad como otras caracteristicas técnicas relativas a la seguridad de las mismas. Articulo 10° Las personas naturales 0 juridicas que importen, refinen, produzcan, distribuyan, transporten, expendan o abastezcan toda clase de CL, incluyendo los biozombustibles liquidos, biodiesel y bioetanol, deberdn inscribirse en los registros de la Supenntendencia previo al inicio de sus actividades. La Superintendencia determinaré la forma de inscripcién en sus registros, asi como las condiciones y plazos para su actualizacion. CAPITULO 3 TERMINOLOGIA. Articulo 11° Para jos efectos del presente reglamento, los siguientes términos, ‘elativos a CL, instalaciones y operaciones asociadas a éstos, tienen ol significado y alcance que en este capitulo se indica + Accidente: Suceso eventual que altera el orden regular de la actividad asociada a una instalacion de CL, que genera un dafo a las personas y/o las cosas. + Area clasificada: Es aquella zona implementada con medidas de seguridad especiales para impedit la ignicién de polvos, vapores o gases. * Bioetanot: Aicohol etilico anhidro o hidratado desnaturalizado, para uso como combustible liquido, obtenido a partir de biomasa * Biodiesel: Combustible liquido para motores diesel y calefacci6n obtenido a partir de biomasa. ‘+ Camién tanque: Vehiculo que cuenta con un tanque destinado al transporte de CL, sean estos camiones rigidos, remolques, semiremolques 0 combinaciones de etlos, + Declaracién: Presentacién efectuada ante la Suporintendencia de Electricidad y Combustibles, respecto de la ejecucién contorme a las normas legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia, de una instalacién nueva de Clo modificacion de una instalacion existente, previo a su puesta en servicio. + Ebulicién desbordante 0 rebosamiento por ebullicién (Boil aver): Expulsion de combustible de un tanque incendiado provocada por la ebullicion del agua contenida en el fondo, luego de la pérdida uel lect pur efecto del siniestro, ‘+ Fuente de Ignicién: todo elemento o dispositive, que por su modo de uso u 6089 operacién es capaz de proveer la energia térmica necesaria para encender mezclas de vapores de combustible y aire, Imstalacion de CL: Bien mueble o inmueble destinado a realizar las operaciones de refinacién, produccién, transporte, almacenamiento, distribuci6n y abastecimiento de combustibles liquidos. Instalacién de CL con proteccién de exposicién: Aquella que cuenta con brigada de combate de incendios, medios para combatir el fuego y refrigerar las estructuras y propledades adyacentes a los langues, o bien, cuenta con la proteccién de un Cuerpo de Bomberos, ubicado a una distancia maxima de 20 km de fa instalacién y con suficiente disponibilidad de agua en el sactor Limite de inflamabiidad (inferior-superior). Son los valores de concentracién minimo o maximo de un gas 0 vapor intlamable en el aire entre las que puede ‘oourrir una inflamacién, Liquido inestable: Liquide que en estado puro o como es comercialmente Producido y transportado, polimerizaré vigorosamente, se descompondra, sufrira reaccién de condensacion o se volverd auto reactivo bajo condiciones de choque, presién o temperatura. Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que las instalaciones de CL se conserven y funcionen adecuadamente. Modificacion: Variaci6n introducida a una instalacién de CL respecto de la inscripcién de la misma en la Superintendencia de Flectricidad y Combustibles. Oleoducto: Conjunto de tuberia, valvulas, bridas (flanches), conexiones, dispositives de control y de seguridad, filttos y equipos necesatios para el transporte de CL entre dos instalaciones, como asimismo para el trasegamionto de CL entre el extremo de la tuberia submarina ubicada en ticrra hasta la instalacién respectiva. Operador: Persona natural o juridiea, que administra una instalacion de CL a Cualquier titulo, sea concesionario, consignatario, arrendatario, mero tenedor u otro. Propietario: Persona(s) natural(es) 0 juridica(s) que tiene derecho de dominio sobre una o mas inslalaviones de CL. Punto de inflamacién: Temperatura minima, medida en el liquido, a la cual el CL desprende suficientes vapores para formar con el aire, una mercla inflamable, segin lo establecido en las normas chilenas oficiales: NCh68.012000 - “Productos de petréleo - Ensayos - Punto de inflamacién en eriso! cerrado (Métod TAG)" 0 NCh68.0199 ~ "Productos de petrdleo - Ensayos - Punto de inflamacién en copa cerada (Método Pensky Martens)’, segin corresponda, sus modificaciones 0 las disposiciones que las reemplacen + Refineria: Planta en la cual los liquidos inflamables o combustibles son T3089 Producidos a partir del petréleo crudo, gasolina natural u otras fuentes de hidrocarburos fosiles. * Rleparacion: Trabajo necesario para mantener o reestablecer una instalacion 0 un-componente de ella, a una condicién adecuada para una operacién sequra * Sistema de Inertizacion: Aque! que permite transiormar una mezola Combustible en no inflamable, mediante la adicion de un gas inerte 0 Ue polvo no combustible. * Sistema de Recuperacién de Vapor (SRV); Sistema ciseriado para capturar y relener vapores desplazados durante operaciones de transterencia o llenado, * Tecnologia: Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. + Temperatura de Ignicion: Temperatura minima para que en una sustancia se ‘nicie, 0 en ella se cause, una combustién auto-sostenida, independiente de luna fuente de energia externa. Se conoce también como temperatura de fencendido, de auto-ignici6n o de auto-combustisn, ‘+ Tuberia submarina: Es el conjunto de todos los tubos de empalme, piczas de jersamble, valvulas y demas aparatos y dispositivos accesorios, que yacen en el suelo o subsuelo de las reas submarinas de un medio acuatico, sea marino, luvialolacustre, que se utilizan para o.con ocasién del trasegamicnto de CL * Unidad de suministro de combustible: Conjunto de elementos, dispensador 0 Surtidor, que permiten el abastecimiento de CL, constituido, en general, porla Pistola, mangueras, totalizador, medidor, bombas y motor, dispositivos de corte para prevencién de derrames, soparador y sistema recunerador de vapores de CL, segin corresponda * Venteo: Conexion entre la zona de gases 0 vapores de CL de un tanque y la atmosfera, cuyo propésito es impedir que la presion o vacio intemo producido durante la operacién normal, exceda los limites de disefio ylo produzca peligro de dafos estructurales en el tanque. Articulo 12° Para otras definiciones relativas a materias contenidas en este reglamento, se deberd consultar la terminologia especitica. contenita an atras disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia, en normas Nacionales o exlranjeras reconocidas internacionalmente, CAPITULO 4 DE LAS RESPONSABILIDADES Articulo 13° Los propietarios y operadores do las instalaciones de CL, segun corresponda, serdn responsables de dar cumplimiento a las disposicionas generalos y especiticas que regulen materias propias de la instalacién de su propiedad o a su Cargo establecidas en el presente Roglamento. Deberan, asimismo, mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones de impedir o reducir cualquier fitracién, emanacién o residuo que pueda causar peligro, anos o molestias a las personas y/o cosas, cursus de aguas superticiales. subterrdneas, lagos o mares. Articulo 14° Los propietarios deberdn velar que el diserio, construccién, modificacién y termino definitivo de las operaciones de las instalaciones de CL se ajusten a lac disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia. Sélo podran encomendar dichas actividades a personas naturales o jutidicas con los conocimientos y competencias necesarios para ello, Anticulo 18° Los operadores de las instalaciones de CL, deberén velar por su Correcta operacién, mantenimiento e inspeccién, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los eventuales riesgos que la ‘operacién presente para las personas y cosas. Articulo 16° Los propietarios u operadores de instalaciones de CL. que refinen, produzcan, almacenen, distribuyan y transporten CL, deben suministrar CL sélo a instalaciones que cuenten con copia del Registro de Inscripcién de la Superintandencia, y que a ta vista, no presenten riesgo inminente. Articulo 17° El propietario de una instalacion de CL sélo podra ceder la operacién de dicha instalacion a través de contratos escritos y a personas que estén previamente registradas on los términos establecidos en el D-F.L. 1 de 1978, del Ministerio de Mineria y en el Art. 10° del presente reglamento. EI nuevo operador deberd contar ‘con una copia del Registro de Inscripcién de la instalacién y los respectivos certiicados vigentes de hermeticidad de los tanques y sus lineas de CL asociadas y, si corresponde, de los sistemas de recuperacién de vapores. Elpropietario debe informar esta circunstancia a la Superintendencia, en un plazo de hasta treinta (30) dias desde la celebracién del contrato. Articulo 18° Los operadores de las instalaciones de almacenamiento y distribucién de CL, de instalaciones de transporte vial, ferroviario y por oleoducto, de producci6n y refinacién, y de trasegamiento desde nave, deberan contar con un Programa de Seguridad Los operadores de las instalaciones de Cl. de almacenamiento para consumo y abastecimiento a vehiculos, naves y envases deberan contar con un Manual de Seguridad de Combustibles Liquidos, en adelante e indistintamente, MSCL. Se excluyen de esta obligacién las instalaciones domiciliarias del Titulo VIll del presente reglamento. Articulo 19° El operador de las instalaciones de CL deberd contar, en materias de seguridad de las instalaciones, con la asesoria de un experto en prevencién de riesgos, en los términos establecidos en el Titulo II, Capitulo 1, parrafo 5 “Del Experto Profesional y Técnico en Prevencién de Riesgos" 94089 Articulo 20° 1 operador deberé mantener un archivo de planos “As Bull" de las instalaciones que opera. Articulo 21° Los propictarios u operadores de oleoductos de CL deberan entregara las Direcciones de Obras Municipales de las comunas respectivas, los planos "AS built” de éstos, previo a su puesta en servicio y cuando ellos hayan sido modificados. Articulo 22° Si una construccién, edificacién u obra civil afectara la seguridad de un feoduclo, el operador debera tomar las acciones necesarias, de manera de mantener et estandar de seguridad establecido en el presente roglamento. Articulo 23° El operador de las instalaciones de CL, deherd disnoner de manuales que contengan procedimientos para efectuar la operacién, mantenimiento e inspeccién de dichas instalaciones, los que deberan ser revisados anualmente y actualizados, si corresponde. Etpersonal encargado de dichas actividades debera conocer y estar capacitado en la ejecucién de tales procedimientos, Articulo 24° El operador deberd contar con un Plan de Mantenimiento e Inspeccién elaborado de acuerdo a las disposiciones establecidas en el prasenta raglamento y demas disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia Los procedimientos de mantenimiento e inspeccién de las instalaciones, deberan ser Parte del Programa de Seguridad 0 del Manual de Seguridad de Combustibles Liquidos (MSCL), segin corresponda. Mientras las instalaciones s6 encuentren en servicio, el operador debera llevar un registro, en o! cual conste el mantenimiento, reparacion e inspeccién de los diversos equipes TITULO IIL DE LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DE CL. CAPITULO 1 ASPECTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD § 1. Programa de Seguridad Articulo 25% Programa de Seguridad es el conjunto ordenado de actividades sistematicas, dehidamante formalizadas y documentadas, destinadas a controlar eliminar los riesgos de accidentes y dafios a las personas © cosas, que una ‘organizacién se propone cumplir en un periodo determinado. Articulo 26° E| Programa de Seguridad debera contener: 8) Orientaciones y objetivos generales de la empresa de CL. en relacién con la seguridad y los riesgos, expresados formalmente por la direccién superior, a 1050 89 3 b) °) ad e) ) 9) hy d través de una politica definida de seguridad y riesgos, politica que debera contener, como minimo, el cumplimiento explicito de la legislacién vigente y aplicabio. Dotiniciones de las obligaciones y responsabilidades baisicas del operador de tuna instalacién de CL y del personal, en materia de seguridad y riesgos Estructura organizacional, procecimientos, procesos. estandares, documentos ¥ recursos para aplicar el Programa, Identticacién de los peligros y evaluacion de los riesgos de la actividad y de sus instalaciones, Planes y programas de prevencién y control de riesgos, Programas de capacitacién y entrenamiento del personal. Programa de confiablidad operacional para el asaguramiento de la integndad mecanica y la confiabilidad del equipamiento critica, entre otros, tanques y tuberias. En el caso de operadores de transporte de CL por carretera, el Programa debera considerar lo relativo a conductores, vehiculos y rutas. Procedimientos escritos para el manejo seguro de CL, que incluyan: + Instrucciones para la operacién segura de cada instalacién de CL. * Condiciones para puesia en servicio, para operacién normal, operaciones provisorias, operaciones de emergencia, y detencién programada. ‘* Plan de Mantenimiento e inspeccién de cada una de las instalaciones ‘que opera. ‘+ Naturaleza, cantidad, duracién y frecuencia de las actividades. * Investigacién de accidentes, + Procedimientos de revisiones y evaluacién anual do la ofectividad de! Programa de Seguridad + Relaciones con contratistas en aspecios de seguridad y durante ‘emergencias. Rovision y evaluacién anual de la efectividad del Programa de Seguridad. § 2, Manual de Seguridad de Combustibles Liquidos (MSCL) Articulo 27° £1 Manual de Seguridad de Combustbles Liquidos, debe contener las siguientes materias: a) b) °) Definicidn de las obligaciones y responsabilidades basicas del operador y del personal, en materia de seguridad y riesgos. Organigrama, ‘Supervisién de las operaciones. 114009 4) Procedimientos de trabajo seguro (PTS) en instalaciones de CL. @) Hoja de datos de seguridad de productos quimicos (HDS) segun NCh 2245.012003, “Suetancias quimicas - Hojas ue datos de seguridad — Requisitos ) Instrucciones de prevencién de riesgos en el manejo de CL y sustancias peligrosas. 9) Plan de Mantenimiento o Inspeccion de la instalacién h) Relaciones con contratistas en aspectos de seguridad y durante emergencias, |) Procedimientos para otorgar permisos para realizar trabajos de construccién, mantenimiento e inspeccién. ji) Investigarién de accidentes, k) Obligaciones de la gerencia, del servicio de prevencién de riesgos, de los supervisores y de los trabajadores. 1) Prohibicionos a todo el personal. mm) Normas especiales Articulo 28* &! personal debera estar debidamente capacitado para el correcto cumplimiento del MSCL. Articulo 29° Serd aplicable a su personal y a toda persona que, por cualquier causa. ‘concurra a las instalaciones. Articulo 30° F| MSCL deberd ser revisado en periodos no superiores a 3 afios y actualizado cada vez que se efectiie una modificacién que tenga incidencia en alguna de las materias contenidas en ésto, lo quo dobe sor efectuado con la asesoria de un Experto en Prevencién de Riesgos. §9. Planes de Emergencia y Accidentes Articulo 312 Los métodos de manejo de CL en caso de emergencia 0 aocidente, deberan estar establecidos en un Plan de Emergencia, basado en normas nacionales ya falta de éstas en normas extranjeras, reconocidas internacionalmente. E! Plan debera quedar registrado por escrito y versionado. El plan de emergencia, el cual debe ser parte tanto del MSCL como del Programa de ‘Seguridad, deberd contemplar una organizacién de excepcién y procedimientos operativos normalizados, que permitan actuar en forma sistematica, minimizando las improvisaciones y_ por ende, fas posibilidades de error, en el manojo de eventuales emergencias. Dentro de dicha organizacién, los encargados de dirigir las acciones durante la emergencia, deberan tener competencia técnica adecuada, poseer cabal conocimiento de las instalaciones y su operacién, asi como de las posibles ‘emergencias que nuedan ocurtir en Ia instalacién de CL. E! personal que trabaje en las instalaciones deberd estar capacitado para adoptar las medidas necesarias en caso de Incendio o siniestro, como asimismo, conocer la Ubieacién y manejo de los elementos que corresponda utilizar 124089 §4. Accidentes a Informar Articulo 32° Los operadores de las instalaciones de CL deberén informar tanto a la Superintendencia, como a cualquier otro organisme pubico que lo requiera para et siercicio de sus lunciones, los accidentes descritos a continuacién, que ocurran en SUS equipos o instalaciones: a) b) ) 4) e) ) 9) hy k) Explosién, Atentado, Incendio, Contaminacién de un CL. con otro de menor punto de inflamacién en procesos de Fecepeion da productos, en instalacién de abastecimiento de CL a vehiculos, Volcamiento de vehiculo que transporta CL, con o sin derrame de la carga, Derrame de CL superior a § m*en las instalaciones de CL. Para el caso de instalaciones de abastecimiento de CL deberdn informarse todos los derrames superiores a 200 L. Filtracion de CL en tanques y tuberias enterradas, yfondos de tanques sobre superficie Escape incontrolado ala atméstera, superior a 800 (L/ dia), de CL. altamente_ Volati,entre otros, Clase 1A, Hecho derivado del manejo de CL, que origine la muerte de una o mas Personas 0 impida a las personas afectadas desarrolar las actividades que normalmente realizan, mas alla del dia de! accidente, Daho a la propiedad que afecte el normal desarrollo de la actividad de CL que ‘Se estime superior a 100 UTM. ‘Cualquier otro siniestro ‘que, por su caracteristica y naturaleza, sea de similar Qravedad a los ya mencionados. Articulo 33° La obligacién de informar el accidente debera cumplitse dentro de las 24 horas siguientes de ta ocurrencia del hecho, o de su deteccién. Dicho informe debera considerar la siguionte informacién: a) >) °) d Antecedentes de la empresa o persona ralural que opera la mstalacion de CL nombre 0 raz6n social, RUT, direccién, teléfono, representante. legal (si corresponde), identificacion de la instalacién siniestrada, Antecedentes del propietario de la instalacién, nombre o razén social, RUT, direccion, telefono, representante legal (si corresponde), Tipificacién del accidente de acuerdo a la descripcién entregada en el Anticulo anterior Informacién general del accidente: descripcién dataliada de los hechos, fecha, hora, lugar exacto, condiciones ambientales, personas involucradas, lipo de Y.volumen involuerado, duracién, estimacién de la dotencién de la 13689 operacién, participacién de terceros. @) Deseripcién de las circunstancias que originaron el accidente y sus efectos en la curuicion de seguridad de la instalacion de GL. atectada. 1) Consecuencias det accidente: persona(s) lesionada(s) y/o fallecida(s), darnios a la propiedad, ya sea de la instalacién o de terceros, contaminacién del medio ambiente, consecuencias en la produccién y/o suministro de CL. 9) Identificacién de organismos relacionados en el control del accident : Centro Asistencial u Hospilalario, Carabineros de Chile, Compaia del Cuerpo de Bomberos de Chile, Gobernacién Maritima, entre otros. h) Antecedentes de la persona responsable de la elaboracion del informe: RUT, profesion, cargo, direccién, teléfono. Articulo 34° El operador de la instalacién de CL deberd entregar a la Superintendencia dentro de treinta (30) dias habiles de acaecido el accidente, un informe que contenga: a) Causas del accidente, tanto directas como indirectas, b) Accién implementada para evitar la ocurrencia de hechos de similar raturateza, ©) Acci6n correctiva defintiva, incluyendo el plan o actividades previstas para su implementacién y seguimientos, d) Accidentes 0 incidentes ocurridos con antelacién en la unidad siniostrada. @) Informes Técnicos que avalen las causas identificadas del accidente. 1) Consocuencias finales del accidente, avaladas por informes técnicos. 9) Para torio arcidante que involucre vehicules de transporte de CL, se dobera acompanar copia del parte policial Articulo 35° EI Operador, de todo producto de CL que forme parte de una instalacion afectada por un accidente, ser responsable de evaluar y/o inspeccionar dicho producto antes de ser puesto nuevamente en operacién, dejando registro ae eto. § 5. Del Experto Profesional y Técnico en Prevencién de Riesgos Articulo 36° Las instalaciones de CL sefialadas en la Tabla Il deberan ser imspeccionadas en materlas de Seguridad por un Experto Profesional en Prevencion de Riesgos 0 Experto Técnico en Prevencién de Riesgos, en adelante indistiniamente, EPPR y ETPR, respectivamente, registrados en la Autoridad Sanitaria, ei que de acuerdo al tipo de instalacién corresponderd a: a) _EPPR con experiencia, de a lo menos 1 afio, en la operacién de CL. para instalaciones de produccién, refinacién, transporte, almacenamienio y distribucién b) EPPA o ETPR, para instalaciones definidas en los Titulos Vil y Vili del presente Reglamento, con excepcién de las instalaciones domiciliarias. 1adeas Articulo 37° Dependiendo del tipo de instalacién, e! tiempo minimo de inspeccién serd el establecido en la Tabla li Tabla I Rance ate) er Coy eT rs nn [tenn | ne aainihaniaal ae en a is hora 6 meses acacia Dependiendo del historial de seguridad da la instalacién, la Superintendencia poor mocifcar la frecuencia de inspeccién establecida en Tabla Il Sea ere Para el caso de los locales que comercialicen kerosene y aguarrés mineral, la asesoria deberd ser realizada mediante una visita anual por un ETPR En el caso de las refinerias se aceptard el reemplazo de hasta un 50% de las horas del EPPR por la asesoria de un profesional de confiabilidad, con una experiencia en el area de al menos un afi. Articulo 38° £1 EPPR 0 ETPR, sagiin corraspanda, deherd cojar constancia en un Libro de Inspecci6n foliado de la instalacién de CL acerca de iclencias observadas en la instalacion y en la operacién ‘+ Vigencia de la inspeccién periédica correspondiente, ‘+ Capacitaciones recibidas por el personal. Debera registrar la fecha de cada inspeccién y su resultado, el seguimiento a las medidas de recomendacién derivadas de las inspecciones anteriores, su firma y niimero de Cédula Nacional de Identidad. EI libio antes mencionado, deberé permanecer durante toda la vida util de la instalacion de C. a disposicién de la Superintendencia, y en el mismo deberd constar 1800.9 tuna copia de la credencial, otorgada por el Servicio de Salud, del EPPR o ETPR que Presta asesoria a dicha instalacién. TITULO IV ASPECTOS ESPECIFICOS SOBRE EL DISENO, CONSTRUCCION Y OPERACION CAPITULO 1 GENERALIDADES Articulo 39° E! disefio deberd estipular que las Areas de las instalaciones de CL uitlizadas por los equips y componentes que conforman dichas instalaciones, incluida la distancia do seguridad a éstos, entre otros, tanques, bombas, tuberias y Gispensadores o surtidores, no deberdin ser cruzadas por canalizaciones de redes de Agua potable 0 alcantarilado, de distribucién eléctrica de cualquier tension o intensidad, sean éstas aéreas o subterréneas. Articulo 40° En las regiones 0 zonas en que se exija a las instalaciones de CL un Sistema de Recuperacién de Vapores (SRV), éste debera ser contemplado en el disefio y construccién, Articulo 41° Todas las dependencias de los edifcios en los cuales se opera con CL de Clase |, deberan tener suficiente ventilacién para evitarla acumulacién de vapores inflamables en su interior en concentracién mayor al 25% del limite inferior de inflamabilidad. El disefio y célculo de dicha ventilacion debera estar técnicamente respaldada Articulo 42° En los planos y en la documentacién oficial todas las magnitudes fisicas Se debordn expresar en las unidades del Sistema Internacional de Unidades (S.|.) agregando, entre paréntesis, si corresponde, el valor equivalente en unidades de uso Practice, Ademas, se deberd tener presente en la aplicacién del presente reglamento, Que todos los valores de presiones indicados en ésle se entenderiin como presiones manométricas. Articulo 43° Las instalaciones de CL deberan incluir un disefio sismico, basado an luna norma o estandar de referencia aplicable y compatible con la condicién sismica nacional CAPITULO 2 DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO. §1. Aleance Articulo 44° En osie cay cumpiir en el disefg lo Se establecen las disposiciones que se debordn onstruccién, instalacién, cerlficacién, mantenimiento 16088 Inspecci6n de tanques, entendiéndose por éstos a todo recipiente de capacidad Superior a los 227 L, destinados al almacenamiento de CL. § 2. Aspectos Bésicos sobre Disofio Articulo 45° El disefo de los tanques debord considerar, entre otras, las siguientes Solicitaciones: efectos sismicos, presiones maximas de operacién, posiblidades de Gue Se Produzca vacio interior, vientos y los esfuerzos originados por los soportes y tuberias Articulo 46° En la determinacién de los espesores se deberd contemplar, ademas, tun margen para la posible corrosién interior y/o exterior. §3. Normas de disefio Articule 47° Los tanques deberdn ser disefiados y construidos, mientras no se dicten normas nacionales al respecto, de acuerdo a normas extranjeras intemacionalmente reconocidas, las que a continuacién se indican: ara lanques de acero soldado sobre superticie a baja presién, API Std 620 “Design and Construction of Large, Welded, Low-pressure Storage Tanks", 9th. Edition, February 1996; Addendum 1, December 1996; Addendum 2, December 1997; ‘Addendum 3 1998 Para tanques de acero soldado sobre superficie y para presiones intemnas cercanas a la presién atmostérica, API Std 650 “Welded Steel Tanks for Oil Storage", 10th. Edition, November 1998; Addendum 1, March 2000, Para tanques enterrados, cilindricos, horizontales, UL 58 “Steel Underground Tanks for Flammable and Combustible Liquids’, 8th. Edition, 1990. Para tanques sobre superficie, cilindricos, horizontales y verticales, UL 142 “Stee! ‘Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids’, 7th, Edition, April 1993 Para tanques con presién de disefio superior a 98 kPa, ASME Section Vill “Rules for Construction of Pressure Vessels’, Divisiont, Division 2 “Alternative Rules", Edition 2001 Para tanques enterrados de fibra de vidrio, cilindricos, lurizontales, ASTM 0 4021 “Standard Specification for Glass-Fiber-Reinforced Polyester Underground Petroloum Storage Tanks”, Eultion 1986. Para tanques enterrados 0 de superficie, con una capacidad de almacenamiento de § ‘& 90 m3, BS 2594: 1975 “Specification for cCarbon steel welded horizontal cylindrical storage tanks’, August 1976. § 4. Soportes, fundaciones y anclajes Articulo 48° Todo tanque enterrado deberé descansar en arena Ue rio 0 atena continental e088 Articulo 49° Todo tanque de superficie debera descansar sobre fundaciones de concreto, de albafileria o de acero. Articulo 50" Las tundaciones de acero que soporten el tanque a un nivel superior 30 cm de una base de concreto, albatileria o del terreno, deberan estar protegidas contra la accién del fuego directo, Articulo 51° Las fundaciones deben estar disefiadas para evitar corrosién y asentamiento disparejo del tanque. Articulo 52° Los soportes del tanque se deben disefiar de modo de evitar excesivas Concentraciones de carga en el tanque y utilizar en su disefio. practicas recomendadas de ingonioria, Los soportes, conexiones y anclajes deberdn estar disefiados de modo de considerar las cargas causadas por efectos sismicos y en las zonas en que se produzcan inundaciones se deberan considerar las cargas causadas por éstas. §5. Del disefio de venteos para tanques sobre superficie Articulo 53° Todo tanque deberd estar equipado con venteo normal, que conecte su zona de vapores y el exterior, para impedir que la presién o vacfo interno producido durante la operacién normal, exceda los limites de uisetiv y/o produzca peligro de dafios estructurales en el tanque. Este requisito no sera exigible a aquellos tanques que cuenten con techo flotante. Articulo 54° El venteo normal deberd cumplir con lo siguiente a) El venico normal deberd ser calculado de acuerdo a la normativa nacional y ante la ausencia de ésta, de acuerdo a la norma API Std 2000 “Venting Atmospheric and Low-pressure Storage Tanks: Nonvetrigorated and Refrigerated’, 5th. Euition, April 1998, b) Alternativamente, se podrd utilizar un venteo de diémetro igual o superior ala mayor conexién de lenado 0 vaciado del tanque, didmetro que en ningun caso, debera ser menor que el de una tuberia de 38 mm (116" de diamotro nominal). ©) La salida de los venteos deberd estar ubicada de tal forma, que la eventual ignicion de fos vapores liberados no incida sobre el tanque ni sobre otras estructuras 0 edilicios y deberdn ubicarse en las partes allas de los tanques, para perm la mejor difusion de los vapores. @) Los tanques que tengan CL de Clase |, deberan estar equipados con ventoos que permanezcan normaimente cerrados, excepto mientras esté en condiciones de exceso de prosién o de vacio, ©) Los dispositivos de venteo normal deberdn llevar estampada la presién de inicio de apertura, la presién a la cual la valvula aleanza apertura total, y la capacidad de flujo a esta ultima presién. Ademas debe indicarse la capacidad de fluo, en volumen por hora de airo, roferide a 15 °C y a una atméstera de presién, thee 89 Articuto 55° Los tanques de superticie deben contar con ventilacién de alivio de omergencia en la configuracién de su construccién o un dispositive o dispositivos que ermitan aliviar las sobre-prosiones causadas por la exposicién al tuego Se exceplian de esta disposicién los tanques de capacidad superior a 45 m* destinados a almacenar exclusivamente CL de Clase IMB, que estén ubicados fuera de zonas estancas de seguridad 0 de las vias de drenajos de CL Clase |o Ila lugares alejados, Articulo 96° E11 el caso de tanques vertcales de techo tio, dicho sistema pod estar Constituido por una junta débil techo-manto, la cual deberé ceder con preferencia a ‘oda otra soldadura, Su diseiio deberd estar en concordancia con las normas para langues API Std 650 “Welded Stee! Tanks for Oil Storage”, 10th, Edition, Novernber 1998; Addendurn 1, March 2000 0 UL 142 "Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids", 7th, Edition, April 1993, Anticulo §7° Cuando el alivio de emergencia dependa exclusivamente do dispositivos de alivio de la presién, la capacidad de venteo total tanto del ventco normal como del de emergencia deberd ser suficiente para impedir la ruptura del ‘CuetPo 0 del fondo del tanque en el caso de tanques verticales, o del cuerpo 0 de los cabezales en el caso de tanques horizontales. La capacidad total tanto de los Gispositivos de venteo normal como de los dispositives de ventao de alivio de emergencia no debera ser inferior ala establecida en la Tabla lil. La capacidad de venteo de alivio de emergencia para valores intermedios, se debaré calcular interpolando proporcionalmente entre os valores de la Tabla Ii Tabla it, od oa) Articula 58° Se ontendard por superticie himeda del langue aquella calculada en base al 55% del area expuesta total de una esfera o esferoide: al 75% del area 18.00 69 expuesia total de un tangue horizontal; y los primeros 9 m por encima del nivel del terreno del area del cuerpo expuesta de un tanque vertical, segtin se establece en la Tabla IV. Tabla Iv. ‘linac vertial Suerte de bs Articulo 59° En ef caso de tanques que almacenen CL estables y que cuenten con alguno de los sistemas de protecuion establecidos en la Tabla V, se podra reducit la capacidad de ventilacion de alivio de emergencia sefalada en la Tabia Il iplicando e! flujo determinado por uno de los faclores de la Tabla V. Tabla V Bo Racoon racer) At 68 de presente reglament, para nave ere hire 050 2 Ue tnt de inoedo or apis pulenzada coy acim automa, de scuerao 9 nonra NFPA 15 Skadadfr Water Soy 030 -qveconcubela Sears alain eure alteagnyalimpaco - Be (win Articulo 60° Los dispositivos de venteo de emergencia deberdn llovar estampada la presién de inicio de apertura, la presion a la cual a valvula alcanza apertura total, y la ipacidad de flujo a esta ultima presion. Ademas debe indicarse la capacidad de flujo, en volumen por hora de aire, referido a 15 °C y a una atmésfora de presion. rode —2 § 6. Del disefio de venteos para tanques enterrados. Articulo 61° Los sistemas de venteo de tanques enterrados deberan ser construidos y Su capacidad ser calculada, de modo que no produzcan presiones interiores nayores @ 17 kPa (0,175 kgf/cm’). Para el disefio de los sistemas de venteo de tanques que cuenten con sistemas de recuperacién de vapor debe ulizarse coma prosién interior maxima la indicada por el fabricante del sistema recuperador de vapores. En todo caso, los diémetras nominales minimos de venteo no pueden ser inferiores a los establecidos en la Tabla VI Tabla VI. Cd (mn) ere Ee ee eae on oa 2» a0 mem som) commis s | 30 men (136") 30 mem (116°) 30 mmr) ~T ve S06) “wm aammens) 0 30 mem (98) 38 mem (1%8") ~ somme a 38mm (18) - 38 mm (94) ‘s0mm(2) tT |S mm (2") 50 mm (2") [ 50 mem (2°) | [ 158 ‘50 mm (2") 50 mm (2") 50 mm (2") er sone) “somme) | emmy me some) sonm) venmiey 27 Somme omen) 76mm 8 _ a Sober wean (ned) 40 Articulo 62° Ademés, deberan cumplir con lo siguiente: a) Las salidas de los venteos deberan estar ubicadas fuera de los editicios, debidamente protenidas, a fin de impedir la entrada de materiales axtrafins 0 do aguas lluvia, @ una altura minima de 3,7 m sobre el nivel del terreno: circundante y a mas de 1,5 m de cualquier ventana, abortura de editicios cercanos 0 del limite de la propiedad. ») La evacuacién de los vapores de CL deberd ser de forma tal, que éstos se mezclen répidamente con el aire ambiente, sin afectar edificios o estructuras vecinas, ©) El tramo de la tuberia de venteo, desde el tanque hasta ol vertical, debera tener una pendiente continua positiva minima de 1% 9) Bajo ninguna circunstancia, se deberan interconectar venteos de tanques que 210888 almacenen CL de distinta Clase. e) Enel caso de tanques de CL de Clase |, el sistema de venteo deberd contar con valvulas de presién y vacio, asegurando que la presién interior del tanque no sobrepase su presion de disefo. §7. Inspecci6n de los sistemas de venteo Articulo 63° Los sistemas de venteo deberan ser inspeccionados periédicamente, de acuerdo a las instrucciones de su fabricante, con el objeto de verificar que dichos equipos mantienen las especificaciones bajo las cuales fueron disefiados. La periodicidad de fa revisién deberé quedar consignada en el Programa de Seguridad en el MSCL, segtin corresponda, §8. Instalacién de tanque sobre superticie Articulo 64° Los tanques deberdn ser instalades considerando distancias de seguridad entre éstos y otras construcciones y de acuerdo al tipo de combustibles que almacenen Las distancias de seguridad, se deberdn medir dentro de un sitio o terreno que el ‘operator posea wn calidad de propietario, arrendador o al menos mero tenedor. La distancia cntie tangues, 0 entre éstos y otras construcciones se deberd medi horizontalmente entre los puntos més proximos de las proyecciones verticales. Los tanques, sus elementos y accesorios, deberdn estar ubicados de forma tal de ppormitir un acceso facil y expedito al Sistema de Combate de Incendio, ademas de otorgar las condiciones que permitan su normal operacién y las labores de mantenimiento e inspeceién, Articulo 65% Los tanques sobre superficie deberan cumplir con las siguientes aistancias de sequridad: 65.1 _Distancias minimas de seguridad de tanques sobre superficie con respecto a los limites de la propiedad, caminos y edificaciones dentro de la propiedad en que laboran personas o se encuentran equipos/instrumentos importantes para la instalaci6n, Para la doterminacién de estas distancias se designan fas letras A y B, como: ‘A: Distancia expresada en metros, medida desde un tangue @ cada una de las lincas que dostindan la propiedad. B: Distancia expresada en metros, medida desde un tanque a cualquier camino © edificacién en que laboran personas 0 se encuentran ‘equipossinstrumentos importantes para la instalaoién, a) Para tanques que almacenen CL. de Clase |, Il y IA que operen a presiones inferiores a 17,2 kPa (0,175 kgl/em*), disefiados con junta débil techo-manto 0 con dispositives para ventilacion de emergencia que impiden que la presion intema sobrepase 17,2 kPa (0,175 kgf/cm’), las distancias corresponden a las establecidas en Tabla VIL reno 1 Tabla Vil Distancias de Seguridad Saad Sin pwc, Elsmere dette RPMI 7 ss 0 soma se espns verticat con fall ery BY on prance ce expose, Vat de Tia Valor Tabla Xt La nde valor estab fad dl ver eteioed Valor Tabia x jose del | Un seo del ime Pe er) eee Elected témenocet | Unteco del amet dl 172 4a (0.18 ite?) manent on mets superiors a 4m, se debe anew pola de expoecanes oan erotic, b) Para Tanques Verticales equipados con junta débil techo-manto y que almacenen CL de Clase IIIA, siempre que estén fuera de una Zona Estanca de Seguridad 0 ena via de un Sistema de Conduccién de Derrames de Tanques que contengan CL de Clase | o Il, las distancias referidas corespondon a la mitad de las stablecidas on la Tabla VIL sobre Superticie que almacenen CL. de Clase IIIB, las distancias rresponden a las establecidas en la Tabla Vill ©) Para Tanqu reforidas c rae 88 Tabla Vill eee) RTs (n'y L * StS Se exceptuian de esta norma los tanques que almacenen liquidos inestables y los que estén dentro de una Zona Estanca de Seguridad o en la via de un sistema de conduccién de derrames de langues que contengan CL de Clase | Ily BIA. tanques que deberén cumplir con las distancias de seguridad establecidas en el presente reglamento para dichas categorias. d) Para Tanques sobre Superficie que almacenen liquidos con caracteristicas de Ebullicion Desbordante, las distancias son las que se establecen en la Tabla IX Tabla IX eT cs aor ey ay : smprotcton tiinerocetine | Ure dane te a Gan womctn mo] mma at | Dx con gant “Sogn 98 earbe en rt. 11 presente regarerto 289 No se deberd almacenar CL con caracteristicas de ebullicion desbordante, en tanquies de techo fijo cuyo didmetro sea mayor que 46 m, a menos que ellos, cuonten con un sistema de adicién de un gas inerte, ) Para Tanques sobre Superficie que almacenen Liquidos Inestables, las distancias releridas son las que se establecen en la Tabla X. Tabla X Ce Tipo de preekonis ail cera -ranque protege. Horizontal y vertical con fi ee eee enced eee ey per Vee Tabla X.2 8 a | 2% veces ef valor establacido on Tabla Xi 5 voces el valor establecido en la sin protecoiin, |e 50 Tranqueprotegdo| EI acbie del vale estalecido en ta] Horizontal y verticat con fi Tabla xi) ee ees a ; erento cn et ir ena] crposicion | Tabla xi Cece) aera ie Tabla Xi» sin protexcon 20 f) Para Tanques sobre Superficie que almacenan CL de Clase |, Il y Ill A, que operen a prasiones superiores a 17,2 kPa (0,17 kgf/cm’), las distancias referidas son las establecidas en ia Tabla XL cepiian los tanques destinados al almacenamiento de liquick risticas de Ebullicién Desbordante o inestables. con rons co Con Proteccién de exposicién. Sin proteccién. Ay Minimo 15. La Tabla Xil, a que se hace referencia en las Tablas Vil, X y XI la siguiente eros os) Pn a) Tabla XI te] 1% veces el valor establecido en ta Tabla Xu, 1¥% veces el valor establecido en ta Tabla xi” El tiple del valor establecido en la Tabla XII? precedentes, es Tabla XII Por) 705 0 3 nr) 2 75 “ih a0 08 - B00 we ae 25 de 89 65.2 Distancias minimas de seguridad entre tanques sobre superficie. 4) Las distancias minimas entre 2 tanques cuando cualquiera de ellos posea un diametro mayor que 50 m, se expresan como fraccién de la suma de los diametros de ambos tanques, segiin se establece en la Tabla XIll Tabla Xill. Serta? De eet art Ceres ‘8s ta suma delos | v8 dela suma de oe ayacentes, acyacontes coors coe Con sistemas de 116 do la sua do ios adjacent, ‘conduccién de errames a lugares | alejados. Uaicados al interior 14.40 a suma de los | 18 doa suma de os dtaeros ue oe tangues | damettos dots nies ayacentes. sayacentes, 114 do la sua adyacontes de una Zona Co Estanca de Seguridad. b) En caso que ambos tanques sobre superficie tengan didmetros menores que ‘50 m, la distancia minima entre éstos es de 1/6 de la suma de sus didmetros. ©) La distancia horizontal, entre tanques para CL sobre superficie y tanques de Gas Licuado de Petréleo, en adelante e indistintamente. GLP. debera ser de 6 m, medidos desde el limite de la Zona Estanca de Seguridad. d) Los tanques que almacenen liquidos inestables se exceptuan de la Tabla Xill y deben estar separados de cualquier otro tanque que contenga un liquid Inestable 0 un liquide Clase |, Clase I! ¢ Clase Ill por una distancia no menor de la mitad de la suma de sus didmetros. @) La distancia minima entre tanques que almacenan, exclusivamente, CL de Clase IIIB deberd ser de al menos un (1) metro, excepto que uno de ellos se encuentre dentro de una Zona Estanca de Seguridad o en la via de un sistema de conduocién de derrames de tanques que contengan CL de Clase Jo ll, en cuyo caso se deberd cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla XiIL § 9. Control de derrames de tanques sobre superficie Articulo 66° Los langues con CL deberan contar con un sistema de proteccion de derrames, ei que deberé estar constituido por zonas estancas de seguridad o sistemas do conduecién da derrames a lugares alejados o una combinacién do ambos. n00 88 Articulo 67° La zona estanca de seguridad, es aquella que circunda a uno o mas lanques de CL, constituida por el suelo y mutos de contencién o pretiles y cuya capacidad deber ser al menos el volumen de almacenamiento del mayor dé los tanques dentro de dicha zona. Articulo 68° Los muros de contencién o pretiles deberan cumplit con lo siguiente: )Presentar un acceso expedite a las valvulas y al servicio contra incendios. ») La distancia entre ef manto de los tanques y la parte interior del muro de contencién, pretil, debera ser mayor o igual a 1,5 m. ©) La distancia minima entre los muros de contencidn y el limite de la propiedad debera ser de 3 m. 4) Laaltura de los muros de los contenedores deberd ser igual o menor a 1,8 m or encima del nivel interior, Excepcionalmente, estara permitido que esta altura sca mayor cuando se tomen las precauciones necesarias para pormitir el acceso expedito hacia los tanques, valvulas y demas equipos ®) Al disponerse de mas de un tanque en la Zona Estanca de Seguridad, se deberan colocar subdivisiones entre los tanques individuales 0 grupos de Astos, de manera tal que no gobropasen un volumen total de almacenamiento de 8.000 m®, Las subdivisiones deberan encerrar un volumen, a lo menos, igual al 10°% del volumen del mayor tanque al interior de la zona. 1) Los pretiles y el suelo de las zonas estancas de seguridad deberan ser impermeables al CL almacenado. 9) En @! interior de las zonas estancas de seguridad no se debera almacenar ningun tipo de materiales ni envases de CL. h)Eltangue de almacenamiento de agua deberé quedar ubicau en ul exterior de los muros de contencién de los tanques de CL. Asimismo, las tuberias y valvulas para el agua deberdn quedar fuera de dichos muros. ') Cuando se nayan dispueste sistemas para drenar el agua de las areas dentro de los pretiles, ol dispositive de control del drenaje deberd ser accesible desde el exterior de la Zona Estanca de Seguridad. i) Los sistemas de drenajes deberdn impedir el ingreso de CL a los cursos de aguas naturales, desagies pluviales o alcantarilados, Articulo 69° Se podrén utilizar sistemas de conduccién de derrames de CL a lugares alejados, como altemativa total o parcial a la zona estanca, los cuales deberan ccumplir con los siguientes requisites: a) Estos sistemas deberan ser impermeables a los CL. ) Estar constituidos por drenajes con una pendiente de no menos del 1% y capacidad suficiente para conducir répidamente los derrames a un foso estanco. ©) Elfoso estanco deberd estar separado de los tanques de almacenamiento de CL_incorporados al sistema, de otros edificios de la_planta y de las race propiedades vecinas por una distancia minima de 20 m, medidos desde el exterior de dicho foso. ©) El foso estanco debera tener, al menos, una capacidad igual al volumen mayor de los tanques de almacenamiento de CL al que presta servicio. ©) La ruta de drenaje deberd ser tal que, en caso de incendiarse el CL. que tluye Por éste. no ponga en peligro los tanques, edificios 0 estructuras cercanas. 1) Elfoso estanco y la ruta de drenaje, no deberdn, en caso alguno, aleanzar los sistemas de alcantarilado o recolectores de aguas liuvia § 10. Conexiones de tanques sobre superficie f" Articulo 70* Las conexiones de tanques sobre superticie, deberan cumplir con lo siguiente: a) Disponer de valvulas de cierre hermético ubicadas tan cerca del tanque como sea posible. b) Las tuberias de enado deberdn ser disefiadas de modo que se mitigue ta Generacién de cortiente estatica o contar con sistemas reconocides que permitan su répida eliminacién, entre otros, sistemas quo limiten la velocidad de Hlenauu Ue los tanques de CL. ©) Las tuberias de llenado que se conectan a través del techo, se deberin Prolongar y terminara una distancia de hasta 16 cm del fondo del tanque, afin de minimizar choques 0 turbulencias del CL. d) Las conexiones de tlenado y vaciado de uso ocasional, debern ser herméticas, estar ubieadas y terminar en zonas libres de fuentes de ignicion y a mas de 3 m de cualquier abertura de edificios cercanos, conexiones que deberdin parmanacer cerradas y selladas mientras no so usen @) as conexiones dispuestas bajo ef nivel maximo de CL. y que normalmente no sean utlizadas, deberan tener un cierre hermético, consistente en una valvula de acero, una brida ciega (tlanche ciego), un tapén o una combinacién de éstos. 1) Las conexiones para la medicién del volumen de CL en el tanque, por medio del sistema manual con varilla 0 huincha, deberin contar con ciertes herméticos que las mantengan permanentemente cerradas. Articulo 712 Los tanques de CL cuando estén afectos a acumulacién de corriente estatica, deberdn contar con dispositives que permitan su rapida eliminacion § 11, Instalacién de tanques enterrados { Articulo 72° Los tanques enterrados deberdn estar protogidos para resistirla carga | coxterior a la que puedan estar sometidos, mediante una cubierta 0 capa protectora que en ningin caso debera ser de un espesor inferior a 60 cm de material estabilzado 0 compactado. Alternativamente se pod ullizar material estabilizado.o compactado con un espesor minimo de 30.cm y sobre ésta una plancha de hormigon armado de un espesor de 10 cm u otra capa protectora con una resistencia mecanica ram09 equivaiente a estas. Articulo 73° La profundidad del tanque no debera ser superior a aquella en la cual la allura de! CL, medida desdo ol fondo del tanque, pueda generar una presién iqual o superior a la presién de disefio del tanque. Articulo 74° Los tanques enterradas deberan estar codoados con una capa, de urt espesor minimo de 15 cm, de material inerte, no corrosivo y que no pueda dafiar la Capa de proteccién del tanque, entre otros, arena de rio 0 arena continental Articulo 75° Todo tanque enterrado que este sujeto a la accion del transito debera estar protegida mediante una cubierla Ue material estabiizado o compactado de 90 om de espesor, 0 de 46 cm de tierra bien apisonada mas 15 cm de concreto reforzado 0 20 cm de concreto asfaltico. Cuando se utlice pavimento de concreto relorzado 0 astaltico como parte de la proteccién, éste se debera extender horizontalmente 30 cm mas allé del contoro del tanque, en todas las direcciones. Articulo 76° Se debera reforzar todo tanque cuyo espesor de la capa protectora Seftalada en los articulos anteriores sea superior al didmetro del tanque 0 si la Presién ai fondo de éste es superior a 69 kPa (0,7 katicm?), medida con la tuberia de Nenado 0 de venteo llena con CL, a menos que se cuente con un certificado det fabricante que acredite que esté calificado para operar bajo tales presiones. Articulo 77° La excavacién en que se deposite el tanque y sus conexiones, debera uedar aislada de elementos 0 componentes del terreno que puedan producir Corrosion, entre otros, azutre, sal. Articulo 78° Las conexiones flexibles, cabezal de bomba sumergida, ontre otras, deberan ubicarse en una camara estanca a los combustibles (SUMP), con el objetivo de contener cualquier derrame que se produzca en esa zona Articulo 79° Previo a cubrir el tanque con material de relleno, debera ser ensayado hidrostalicamente en terreno, a una presién comprendida entre 20,6 kPa (0.21 kgffom y 84,5 kPa (0,35 kgticm) la que se deberd mantener durante una (1) hora, 4 fin de detectar posibles fitraciones. Alternativamente a ello, se puede ensayar con aire, a una presién comprendida entie 20,6 kPa (0,21 katicm’) y 34.5 kPa (0,35 kgf/cm’), la cual so debera mantener Surante 12 horas, tiempo durante 6! cual se deberan considerar las variaciones de temperatura al interior del tanque. Articulo 80° En el caso de tanques con contencién secundaria, también se debera ‘ensayar el espacio intersticlal, hidrostéitica © neumaticamente a una presion manometrica comprendida entre 20,6 kPa (0,21 kgf/cm’) y 34,5 kPa (0,35 kgl/cm®) 0 on un vacio de 17.9 kPa, 0 segtin las instrucciones del fabricante. La presion o vacio se debe mantener durante una hora. Articule 812 Todo tanque onterrado y ous tuberias deberdn s corrosién cr prolegidos contra la 300 69 La proteccién contra la corrosién externa, podra estar constituida por cualquiera de los siguientes sistemas: 8) Un recubrimiento y/o revestimiento, segiin corresponda, basado en normas hacionales y a faita de éstas en normas extranjeras o practicas recomendadas de ingenieria, reconocidas intemmacionalmente. EI recubrimionto y/o revestimiento se considera como parte integrante de ta Tabricacién del tanque, por lo tanto la certificacién del mismo debera incluirlo, En caso de aplicarse proteccién exterior de capas asfilticas, éstas doberan ser de un espesor minimo de 3mm, y aplicadas sobre la superficie debidamente proparada del tanque. ©) Un sistema de protecci6n catddica instalado y mantenido en concordancia con la norma NACE Standard, RP0285-2002, “Corrosion Control of Underground Storage Tanks System by Cathode Protection’ Elsistema de proteccién deberd ser determinado en base a un estudio practicado por n profesional competente, Articulo 82° En caso de instalar tanques en zonas donde existan napas de aqua, los fanques deberdn ser anclados a una fundacién de concreto que impida su flotacian Articulo 83° Todo tanque y sus caferias anexas, previo a su cubrimiento, deberd conlar con sus respectivas certiticaciones de hermeticidad, proteccion contra la Corrosién y anclaje, si corresponde. Articule 84° Sin perjuivio de lo gstablecido en el presente parrato, se debera cumplir Con’o establecido en las normas API RP 1615 “Installation of Underground Petroleum Storage System’, 5th Edition, March 1996 y PEURP 100 * Recommended Practices {or Installation of Underground Liquid Storage Systems”, Edition 1997, Articulo 85° Los langues enterrados deberdn cumplir con las distancias minimas de Seguridad, establecidas en la Tabla XIV: Tabla XIV, rn PCy i) 10 04 Las distancias ser’in medidas entre el borde de los tanques enterrados y los limites de la propiedad, Estas dislancias deberén aumentarse si existe riesgo de inestabllidad para las construcciones existentes. 31089 Articulo 86° |.as conexiones de los tanques enterrados se deberan hacer por su parte superior. Articulo 87” locas las conexiones, incluidas aquellas para hacer mediciones, deberan ser herméticas y protegidas de sobrelienados accidentales, Articulo 88° Las tuberias de llenado deberén terminar a una distancia méxima de 15 cm medidos desde dal fondo del tanque. Articulo 89° Para asegurar que los vapores generados no escapen a la atmésfera or la boca de entrada, la conexion debera contar con los siguientes accesorios: @) Adaptador con tapa, instalada en la entrada del tanque. ) Conexién para la recuperacién de vapores de CL entre el tanque enterrado y el camién-tanque, en instalaciones que almacenen Cl. de Clase | que deban ccontar con un SRV. Articulo 90° Los sistemas de control y provencién de derrames en tanques enterrados deberan cumplir con lo siguiente: a) Disponer de un colector instalado en la linea de descarga del CL al tanque enterrado para recoger los eventuales derrames que se produzcan al conectar ydesconectarla manguera del tanque de! camion. Ademas, deberd tener una capacidad de al menos 15 L. contar con tapa y valvula de drenaje para descargar el CL acumulado. ) Contemplar un sistema de proteccién de sobrellenado, entre otros, una valvula, de corte u otro dispositive que restrinja el caudal del CL cuando su nivel en el tanque alcance el 90% de su capacidad. § 12. Instalacién de Tanques al interior de E« icios Articulo 91° En los casos donde la Unica alternativa sea instalar un tanque de almacenamiento de CL al interior de un edificio, se deberd presentar un proyecto ala Superintendencia basado en la norma NFPA 30 -2003, "Flammable and Combustible Liquid § 13. Prevencion de sobrellenado Articulo 92° Los tanques sobre superiicie en instalaciones de almacenamiento yo distribucién, que reciben 0 transfieren CL de Clase I y 1, por oleoductos 0 buque- tanque o camién-tanque, deberan seguir procedimientas escrites formales para evitar el sobrellenado de los tanques utilizando alguno de los métodos de proteccién siguientos: fa) Revisién a intervalos frecuentes por personal presente durante la recopeion del producto con comunicacién frecuerite mantenida con el proveedor en caso de que el flujo deba ser rapidamente detenido o desviado. b) Tanques equipados con un dispositive de deteccién de alto nival que es independiente de cualquier equipo de aforo. La alarma debe ubicarse donde el 32.0089 personal de servicio pueda disponer la répida detencién o desvio del flujo durante todas las operaciones de transferencia, ©) Tanques equipades con un sistema indopendionte de deteccién de alto nivel que automaticamente detienen o desvian el fo. § 14. Identificacion de Tanques Articulo 93 Todo tanque deberd estar clara y visiblemente identificado mediante un ‘6iUlo, placa o pintado. La placa deberd ser de un material compatible con el del tanque, con un sistema de sujecién firmo, con el propésito que permanezea durante su vida uti Articulo 94° EI sistema de identificacién para tanques de superficie debe cumplir con lo siguiente: a) Debera estar cispuesto en un lugar destacado del tangue. b)Debera detallar a siguiente informacion: Identticacion (Sigla ndmero}. CL y Ciase del combustible almacenado. Norma de disefio v edicién balo la cual fue construido el tanaue, Ajo de fabricacion. Diémetro nominal, m. Altura nominal m Capacidad nominal . om. Tipo de techo. Prasién de diseio, svete KPA (Ib/DUIO"), Empresa de montaie. Empresa de Construccién. La identiicacién, el CL y Clase de combustible almacenado y la Capacidad nominal, deberan ser visibles a lo menos a 15 m de distancia del tanque. Articulo 95° Els {o siguionto: a) La placa de identificacién debera estar adosada al cafio de descarga del langue en un lugar visible. ‘tema de identificacién para tanques enterrados debe cumplir con b)Deberd detallar la siguiente informacién: {deniificacion (Sigha o némero). CL Clase del combustible almacenado. Afto de fabricacién Capacidad nominal Fecha de re-inspeccién de acuerdo a Matriz de Riesgo (dd/mm/aa). Prd § 15. Sistema de Combate de Incendio para tanques sobre superficie Articulo 96° Los tanques de techo fijo sobre superticie, con una capacidad de almacenamiento superior a 100 m°y los de techo flotante de didmetro mayor a 30 m, ‘que almacenen CL de Clase |, deberdn contar con un Sistema de Enfriamienta con ‘agua y un Sistema de Espuma Meciinica compatible con el CL almacenado. Los niveles minimos de reserva © suministro de agua para enfriamiento y de roteccién de espuma, se deberan calcular teniendo en consideracién lo siquicnte. a) Los tanques que contengan CL de Clase 1 0 I, adyacentes al incendiado, deboran ser enfriados, directamente, en todo el manto expuesto ala radiacion al contacto recto a la(s) lama(s), mediante un anillo peniérico o monitores fiios que cumplan con las normas nacionales y ante la falta de éstas, la norma NIPA 15 - 2001. “Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection’, a un caudal de al menos 4,1 Limin por m” de superficie de dicho manto expuesto, El sistema deberé operar, en forma ininterrumpida, entregando et caudal establecido anteriormente, durante cuatto (4) horas continuas. Luogo de estas primeras horas, el sistema deberé tener la capacidad de operat, ininterrumpidamente a la mitad del caudal requerido, a fin de continuar el entriamionto. ') Eldisefio del sistema de espuma, su mantenimiento, las propiedades fisicas de la espuma mecéinica y su control, deberan cumplir con normas nacionales y, ante la falta de éstas, la norma NFPA 11-2008 “Standard for Low, Meaium ang High Expansion Foam Systems’ Articulo 97° Deberdn exist lineas de mangueras complementarias, para aplicar espuma frente @ pequefios derrames fuera de las areas cubiertas por los sistemas fiios y monitores de agua y/o espuma como medio secundario para labores de extincién y entriamiento. Articulo 98° EI sistema instalado deberd contar con un sistema de impulsion que asegure la presién de agua requerida para la correcta operacién de los equipos y sistemas conectados a la red de incendios que deben actuar simultaneamente en el mayor escenano de emergencia considerado. Articulo 99° Sila fuente de suministro de agua es limitada, se deber instalar un tangue que permita almacenar agua suficiente para el caso de maximo consumo, ‘cuyas condiciones se determinarén en base a un Estudio de Seguridad contra incendio de la instalacién. El depésito de almacenamiento de agua, sus tuberias y valvulas, deberan estar instaladas al exterior de la Zona Estanca de Seguridad de los tanques de CL a que prestard servicio Articulo 100° La zed de incendio de la instalacién de CL deberd contar, a lo menos, ‘60n dos bombas, ia principaly una de respaldo, que permitan una autonomia de ocho 3089 (8) horas de funcionamiento continuo. Las bombas deberan ser alimentadas por fuentes de energia independientes entre si. La seleccién @ instalacién de dichas bombas debi ‘estar basada en normas nacionales y ante la falta de éstas en Normas extranjeras, reconocidas internacionaimente. § 16. Inspeccién de Tanques Articulo 101° Todo tanque destinado a almacenar Ol dahera ser probado on relaci6n a su resistencia mecdnica y estanqueidad, en conjunto con sus conexiones antes de ser puesto en servicio. Articulo 102° Posteriormente se deberé realizar una inspeccién periddica que pueda dotectar filtraciones, corrosiones u otros fenémenos que pongan en peligro la resistencia y la hermeticidad del tanque, de acuerdo a la norma bajo la cual fue disefiada 0 en base a normas extranjeras o practicas recomendadas de ingenicria Articulo 103° Sin perjuicio de lo establecido en el articulo precedente, los tanques de superficie construides in situ, deberén ser inspeccionados de acuerdo a lo establecico en ia Tabla XV~ A y Tabla XV ~B para tanques con proteccién catédica, Tabla XV - A Sere) Corr [Examinar el estado del exter det tanave, en busca de evdencias de fuga, cistorsiones en Inspeccién |lmaro,sgnoe ae asertaicnto,covosén)] Jeanain do Ia. fndncn, estado del) Menus Jecubrimierta y sistema de aislamento, 5] Cy nee |coresponde erica vericalitad, desviacionas cals y redondee Determinar catia de las sodaduras. ee Inspeccion exterior Meciry evalua espesores de marto,techo, centr oto, f levatuar espesores dol fonda y mant, Cece feerutieae Medicion de Jespesores dellVerear corcsin y tugs en o fond, fondo, |denticary evaiuarelasentanientadltonda} Cada 10 anos Tabla XV -B Método oa ery Jodie de potenciales de protaccic| lconirot do. ta. tostvidad dot fprosccia cartes nual loonto: do fuentes de coment Control de ia fmresa. Bimenual Proteccién Catédica [Cortr! do los eispontioas del ery lbicsccn.contnuidadde las unionoey} Bimensul Jisindores Iconto! do los medies protectres de] yy Jerrente mares, Artigulo 104° Los resultados de las inspecciones deberdn ser consignados en un stro foliado. £1 operador deberé implementar las acciones correctivas que correspondan de acuerdo a los resultados obtenidos de las inspecciones. Dichas acciones se deberdn cefir a las normas de disefio, inspeccién y mantenimiento de los tanques. reg Articulo 105° La frecuencia para inspeccién interior de fondo de tanques de superficie indicada en la Tabla XV - A podrd ser excepcionalmente modificada mediante un estudio basado en la corrosién que considere los resultados de inspecciones previas al tanque o a tanques similares, de acuerdo a la metodologia indicada en la norma API 653 "Tank inspection, repair, alteration and reconstruction’, 3th, Edition addendum 2, november 2005. Dicha frecuencia ce inspeccién debera ser consignada en el Plan de Mantenimiento e Inspeccion de ia i En ningun caso esta frecuencia de inspeccion excedera a 20 afios. ialacion, Articulo 106° Los tanques enterrados y sus conexiones se deberéin inspeccionar, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Superintendencia para tal efecto, con ei propésito de verificar que sean herméticos, tanto a los liquidos como a los vapores. Al detectarse una ftracién, en forma inmediata el operador deberd vaciar de CL el tanque y dejarlo fuera de servicio; el propietario en forma inmediata debera proceder a retirar el tanque y la tierra contaminada, 38.089 § 17. Tanquos tomporalmente fuera de servicio, Cierre de Tanques 0 extraccion de Tanques y Reutilizacion Articulo 107° Previo al cierre o extraccién de un tanque o de parte de las instalaciones de CL, el propietario u operador deberd enviar un informe a la ‘Superintendencia con la siguiente informacion: a) Identificacién de la instalacion b) Fecha de cierre y/o extraccién, ©) Identificacion de los elementos de la instalacion de CL a ser cerrados ylo extraidos. 4) Procedimiento de cierre y/o extraccién a emplear. Articulo 108° Los tanques de superficie puestos fuera de servicio deberan ser vaciados de CL, estar libres de vapores de CL y resguardados o salvaguardados de intervencién por parte de terceros. Articulo 109° Todo tanque usado que ha sido temporalmente sacado de servicio s6lo podra ser reutilizado si cumple con las disposiciones aplicables de este feglamento, y con los procedimientos establecidos por ta Superintendencia. Articulo 110° Los tanques enterrados podran estar temporalmente fuera de servicio 6lo por un petiodo de tiempo inferior a 1 afio. Para este efecto, los operadores deberén cumpiir con los siguientes requisites: 8) Mantener operatives los sistemas de proteccién contra la corrosién y la deteccién de fugas b) Mantener abierta y en operacién su linea de venteo. ©) Estar protegido contra el dario de terceros. d) Todas las otras fineas 0 tuberlas deberan estar tapadas o taponadas. ©) Se deberd notificar por escrito a la Superintendencia el cierre temporal del tanque. Articulo 111° Los tanques enterrados que se encuentren fuera de servicio por mas de un (1) afio, se deberan cerrar permanentemente o extraerlos del sitio. Articulo 112° Elcierre permanente de tanques enterrados de almacenamiento de CL en el sitio, debera realizarse cumpliando las siguientes disposiciones: a) Mantener un lugar de trabajo seguro durante el desarrollo de las actividades requeridas. b) Extraery disponer adecuadamente de todos los liquidos, residuos inflamables y combustibles extraidos del tanque, accesorios y tuberias. ©) Asegurar la ausencia de vapores inflamables al interior del tanque, ya sea purgandolos o bien inertizando la atmésfera potencialmente explosiva. 4) Excavar cuidadosamente hasta la parte superior de éste. €) Desconectar y extraer todas las tuberias, medidores y accesorios expuestos del tangue, excepto la tuberia de venteo, 1) Llenar completamente el tanque con material sélido inorte. 9) Tapar o extraer el venteo del tanque y el resto de las tuberias enterradas. bh) Rellenar ta excavacion realizada, de ser necesario, Articulo 113° Los tanques enterrados se deberdn extraor de acuerdo al siguiente procedimiento: a) Ejecutar las etapas indicadas en los iterales a) hasta d) del articulo precedente. b) Desconectar y extraer todas las tuberias, medidores y accesorios expuestos dol tanque, incluso la tuberia de venteo. cc) Taponar todas las aberturas del tanque y los eventuales orificios provocados por la corrosién, dejando una abertura de 6 mm, para evitar el aumento de presién en el tanque. d)_Extraerel tanque dela excavacién y afianzarlo, asegurndolo de manera que no se pueda mover. fe) Etiquetar e! tanque indicando el uitimo CL almacenado, método empleado para liborar los vapores inflamables, y el estado actual de la atméstera al interior del tanque. ‘Articulo 114° Todo tanque que ha sido extraido de su sitio, debera emplazarse en un rea segura con acceso sélo al personal autorizado por et operador de Cl, debiendo, ademas, cumplir con tos siguientes requisitos: a) Medir mensualmente, la concentracién de vapores dentro del tanaue. b} Mantener una abertura de 6 mm, para evitar cl aumento de presién en el tangue. Articulo 115° La disposicion de tos tanques enterrados extraidos ue su sitio debera cumplir con los siguientes requisitos: a) Previo a contar el tanque se debera verificar la ausencia de vapores inflamabies en su interior. b) Inutiizar el tanque para un uso posterior, practicandole orificios en los cabezales y cuerpo del mismo, Articulo 116* Las actividades y operaciones anteriores de los tanques corrados permanentemenie en su sitio 0 extraides se deberan registrar en un documento escrito, en el que se acredite el cumnplimiento de fos procedimientos sefialados. Articulo 117° En caso del cierre permanente o extraccién del tanque, el propietario debera remitir dentro de los 30 dias siguientes, a la Superintendencia, un plano actualizado de la instalacién CAPITULO 3 DE LA RED DE TUBERIAS. § 1. Aspectos de Disefio Articulo 118° Las tuberias, uniones, vaivulas y demas elementos de la red de tuberias, deberdn ser fabricades de acuerdo a una norma nacional y, « falta de ésta, a normas extranjeras o practicas recomendadas de ingenieria, internaclonalmente Teconocidas, tales como , ASME B 31.3, "Process Piping’ y ASME B 31.4 - 2002, “Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons and Other Liquids” Articulo 119° Las tuberias y demas elementos de la red, sobre superticie 0 enterrados, deberdn ser de material(es) compatible(s) con el CL a contener, entre otros, acero, y con un espesor adecuado a la presién y temperatura de operacién de la red, asi como de otros requerimiontos que pudieran oxistir Articulo 120° EI disefio debera proveer una proteccin razonable para prevenir el dafo de fa tuberia en condiciones externas inusuales que se pueden presentar en cruces de rios, areas de aguas costeras tierra adentro, puentes, areas de trafico pesado, larqos tramos autosoportantes. terrenos inestables, inundacién, riesaos sismicos (tertemotos), inclemencias climaticas, vibracién, peso de unions 0 accesorios especiales 0 fuerzas resultantes de inusuales condiciones térmicas, entre otras. Algunas de las medidas de proteccién podran ser provistas por encamisado con tuberia de acero de mayor diémetro, agregando un revestimiento 0 capa de conereto protective, aumentando el espesor de las paredes, enterrando la tuberia a una mayor profundidad o indicando ta presencia de la tuberia con marcas adicionales. Articulo 121° E! e2pesor minimo para las tubcrias de acere de un didmotro igual 0 interior a 75 mm (3°), deberd ser el correspondiente a la serie denominada serie 40, (Schedule 40) Articulo 122” Las valvulas principales de tanques y aquellas de un diametro igual 0 superior a 63 mm (2%"), deberdn ser de acero, fundicion nodular 0 material de similares caracteristicas, de clerre hermético y para una presién manométrica de ‘operacion de 882 kPa (9 kat/cm*), Articulo 123° La cantidad de valvulas de cierte, de control y de alivio, necesarias para proteger la red, aislando diversos sectores en caso de emergencia, se debera determinar mediante un estudio consignado en un documento escrito, realizado por un profesional competente, que se deberé mantener en la instalacion de CL durante su vida Uli a disposicién de la Superintendencia. Articulo 124° Se deberan proveer sistemas de proteccién contra golpes de ariete y sobrepresiones, que puedan afectar adversamente la instalacion, basados en un estudio técnico, consignado en un documento escrito, que debera permanecer en la instalacién do CL Articulo 125° Para las conexiones de tuberias, se deberan utilizar elementos de ne 69 uni6n que soporten presiones de trabajo minimas de 882 kPa (9 kgf/cm’), a temperatura ambionte, como bridas (tlanches), codos, tes, uniones 0 coplas, ya sean de acero, © de otro material apto para este uso. Articulo 126° Las uniones de tuberias deberan ser herméticas, soldadas, termofusionadas o con bridas (flanches) o, en caso de diémetros nominales menores que 50 mm (2"), con hilo. En las uniones con hilo se deberan utilizar sellantes que sean compalibles con los CL, como asimismo las empaquetaduras de las uniones del tipo brida y los sellantes de las uniones roscadas daberdn ser compatibles para él uso con CL. § 2. Protecciones de Tuberias Articullo 127° Las tuberias y elementos de la rod de tuberias deberan ser protegidos contra la corrosién externa, ya sea a través de un recubrimiento con materiales resistentes a la corrosién, y/o mediante un sistema de proteccisn catédica diseado de acuerdo, a la norma NACE Standard RP0169-2002. "Control of External Corrosion ‘on Underground or Submerged Metallic Piping System” Articulo 128° Fi tipo de proteccién contra la corrosion deberd ser determinada en base a un estudio practicado en cada caso, consignado en un documento escrito, §3. Instalacién Articulo 129° La red de tuberias deberd ser sustentada en forma adecuada, protegida contra dafto fisico exterior y de tensiones externas debidas a vibraciones, dilataciones, contracciones 0 movimientos de los soportes, Articulo 1302 Toda tuberia enterrada debera ser instalada dejando suficiente espacio libre respecto de cualquier otra estructura subterranea, evitando el contacto contro ellas, para permitir su mantenimiento y protegerlas dol eventual dafto que pusiera ocasionarsele por la proximidad a tal estructura. Articulo 1312 Las tuberias enterradas, se doboran ubicar al fondo de una zanija, uniformemente apoyadas y adecuadamente protegidas del dafo fisico, en su parte superior, como el sistema de carga a que pudieran estar sometidas, de acuerdo @ una norma nacional, 0 ante la falta de ésta, a normas extranjeras © précticas recomendadas de ingenieria, reconocidas internacionalmente, API RP 1615 afio 1996, “Installation of Underground Petroleum Storage System” y PEVRP 100-2000 "Recommended Practices for Inotallation of Underground Liquid Storage System" Articuto 132° Las tuberias enterradas deberdn estar dobidamente identiticadas en tos planos, §4. Ensayos Articulo 133* El propietario u operador, una vez instalado el sistema de tuberias, debera probarlo hidrostaticamente a 1,5 veces la presin de disefio del sistema. En el caso de los sistemas de tuberlas en que la aplicacién de su recubrimiento de proteccién para la corrosién ¢0 realiza in situ, la prueba do prosién debora realizarse antes de aplicar e! recubrimiento. En todo caso, la presiGn de prueba minima sera de 294 kPa(3 kal/cm’), la que deberd mantenerse durante 30 minutos. 4oseas Posteriormente se debera realizar una revision periddica para comprobar la resistencia y hermeticidad de la tuberia, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Superintendencia. §5. Inspeccién de Tuberias Enterradas Articulo 1342 Las tuberias anexas a tangues enterrados de CL debern ser ingpeccionadas periddicamente de acuerdo al procedimiviio establecido para estos efectos por la Superintendencia. Articulo 135° Las tuberias enterradas de Instalaciones de almacenamiento yio distribucion deberan ser inspeccionadas de acuerdo a los tipos, métodos y frecuencias sefialadas en la Tabla XVI Tabla XVI. cerry | Cetra) Métocos Directos 0 |ressivaaa de sale mero 2000 chm em, catasros | [rena ce norazsooonmen | Inairecto Praag Inteigente, medion oe - = esposores lovalzados) [Resides mayor oro nm ery con 159 Control de Protecci6n [oon iors ry ey pnw Gatodea lon eos min preteares cian inees \veriteacn de ities de Conte era. os, Inspeceién Visual de a superlicle exterior. Somes! Pata) CVG, ACVG, Articulo 136° Sin perjuicio de lo establecido en el articulo precedente, las tuberias onterradas, una ve7 puestas en servicio, deberan ser inspeccionadas, de acuerdo a le rorma bajo la cual [ue disefiada o en base a API570, “Piping Inspection Code ion, Repair, Alteration, and Rerating of In-service Piping Systems”, Second ober 1998, Addendum 1 - 02/2000, Addendum 2~ 12/2001 asp Exition oo $1009 Articulo 137° Los resultados de las inspecciones deberan ser consignados en un registro foliado. El operador debera implementar las acciones correctivas que correspondan de acuerdo a los resultados oblenidos de las inspecciones. Dichas acciones se deberan cefiira las normas de diserio, inspeccién y mantenimiento de las tuberias. § 6. Inspecei6n de Tuberias de Supertficie. Articulo 1382 Las tuberias de superficie de Instalaciones de Aimacenamiento y/o Distribucién, una vez puestas en servicio, deberan ser inspeccionadas, de acuerdo a fa. norma bajo la cual fue disefiada o en base a AP! 570 antes citada, TITULO V DE LAS INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y/O DISTRIBUCION CAPITULO 1 GENERALIDADES Articulo 139° Sin perjuicio de lo establecido en los Titulos | al IV de! presente reglamento, las instalacionee que reciben a granel Cl. para su almacenamiento, mezcla y/o envasado, para su posterior consumo o distribucién, deberan cumplir, ademés, con las disposiciones del presente Titulo. Este Titulo no es aplicable a instalaciones de abastecimiento vehicular. Articulo 140° Las instalaciones de almacenamiento y distribucién deberén contar con un Programa de Seguridad, en los términos que se sefialan en el Titulo IN! del presente regiamento, Ademds, en las zonas en que lo determine la Autondad Ambiental deberan contar con equipos de captura y posterior recuperacion © eliminacién de vapor de hidrocarburos Articulo 1412 Los CL de Clase | y Ii sélo se deberén almacenar en tanques enterrades 0 en tanques de superficie ubicados fuera de edificios. También podrn almacenarse en envases cettificados. Articulo 142° Los CL de Clase Ill podran ser almacenados en tanques sobre superlicic anterrados, dentro 0 fuera de edificios, o en cnvases herméticos, resistentes a prosiones y golpes. Articulo 143° Se permit el almacenaje de envases en pilas, siempre que éstas sean estables y firmes, de tamafio adecuado a la resistencia de los envases, de acuerdo a lo dispuesto en la normativa nacional o a falta de éstas, en la norma NFPA 30 -2003, “Flammable and Combustible Liquids". Articulo 144° F! operador deberd efectuar una verificacién diaria de los volumenes que deben existir en cada tanque sobre ia base que arrojen las cifras de distribucion 22.0068 os ‘consumo diario, recepciones e inventario fisico, para detectar posibles filtraciones. Para ello deberd llevar un registro escrito de la fluctuacién diaria y la fluctuacién acumulada mensual de cada tanque, por un periode ne menor a doce mesos, Articulo 145° Los edificios que forman parte de estas instalaciones, deberdin cumplir con jo siguiente a) Los edificios daberdn tener salidas de emergencias. b) Los edificios en que se almacene o se conduzca a través de tuberias CL Clase | sdlo podran ser calefaccionados por vapor y fluidos calientes. ¢) En todas las depanciancias de un edificio con subterraneos 0 con pozos, solo se podra manipular CL de Clase |, siempre que se provea al interior de estos tuna ventilacion mecénica capaz de proveer aire suficiente para mantener las mezclas de vapor aire en concentracién menor al 25% del limite inferior de inflamabilidad. CAPITULO 2 INSTALACIONES DE CARGA Y DESCARGA DE CL DE CAMIONES-TANQUE Articulo 146° Las instalaciones releridas deberan estar soparadas de tanques, bodegas y otros eedificios, por una distancia de seguridad minima: a) De 10 msi se trasiega CL de Clase |; b) De 4 msi se trasiega CL de Ciase tly I ‘Articulo 147° En los lugares de carga y descarga se deberdn tomar las medidas perlinentes para que los CL que puedan derramarse no alcancen a sistemas de alcantavillado, drenajes 0 cursos de agua. Para ello, estos lugares deben, ademas, estar provistos de canaletas recolectoras en su perimetro, que conduzcan hasta una camara separadora o sistema de conduacion de derrames a lugares alejados, cualquier derrame de combustible. Articulo 148° Los equipos de transferencia y tuberias utiizadas con combustibles Clase | en instalaciones de almacenamiento y distribucion, podran ser usados para otros CL, sélo si previamente han sido drenados. Articulo 149° Las instalaciones de carga y descarga de camiones tanque con CL. de Clase 1, deberan contar con un Sistema de Puosta a Tierra § 1. Sistema de llenado por el fondo (“bottom loading”) Articulo 150° En el caso de que la carga del tanque se realice por el fondo, las “entradas de hombre” del techo deberan estar cerradas y los vapores desplazados se ‘evacuardin mediante conductos, a través de vilvulas de venteo colocadas en el techo del tanaue Articulo 151° Este sistema de carguio de camiones-tanque de CL, deberd estar cconstituido, por brazos de conexién espociales, equipos para las islas, aconlamientos herméticos entre brazos y camién-tanque, sistemas de prevencién de sobrellenado, derrames y sistoma de puesta a tierra ae Articulo 152° Las valvulas para el control de llenado de camiones tanques, deberan ser del tipo de cierre aulomatico a menos que exista un sistema de control automatico de llenaddo. Articulo 153° La operaci6n de carga de vehiculos con CL de Clase | 0 a vehiculos que puedan haber contenido dicha Clase de CL 0 a cnvases metalicos en estas inetalaciones, se debera efectuar con sistemas de proteccién contra la corriente estatica, La proteccién debera consistir en un contacto eléctrico entre el lienador y tuna grampa que se conectara con el tanque antes de llenar y no se retirara hasta haber finalizado el proceso de carga al vehiculo. § 2. Sistema de llenacio de camionas por arriba ("top loading”) Articulo 154? L.a instalacion de carga deberd contar con brazos de llenado, un medio de acceso seguro del operador a la parte superior del tanque y sistemas de prevenci6n de sobrellenado y derrames. Articulo 155° Si el tangue de un vehiculo se llena por arriba, la tuberia de llenado debe llegar al fondo de! tangue. CAPITULO 3 INSTALACIONES ELECTRICAS § 1, Clasificacion de Areas. Articulo 156? Las areas en las cuales se procesen, almacenen y manipulen - carguen, descarguen o transporten- CL, se clasificaran segun su grado de peligrosidad Articulu 157° Esta clasificacion permite la soleccién del material y equipo aléctrico. ademas de! correcto disefio de las respectivas instalaciones eléctricas, los cuales deberan ser del tipo establecido o definido en la clasificacién de 7ona correspondiente, segun se establece a continuacién: Areas Clase |. Son equellas en las cuales estén o pueden estar presenles en el aire, gases 0 vapores en canlidades suficientes para producir mezclas explosivas o ignicibles, clase que se subdivide en las siguientes areas: a) Area Clase | Div. 1 Grupo D. Son aquellas que presentan cualquiera de las siguientes condiciones: + Existen en forma permanente, periédica o intermitente, concentraciones peligrosas de gases 0 vapores inflamables, bajo condiciones normales de operacién. + Existen en forma frecuente, concentraciones peligrosas de gases 0 vapores debido a reparaciones, mantenimiento 0 escapes. + Existen fallas 0 mala operacién de los equipos 0 procesos, que pueden generar concentraciones peligrosas de gases 0 vapores inflamables y, ademas, producir simultaneamente desconexiones de equipos eléctrices, b) Area Clase | Dw. 2 Grupo D. Son aquelias en que se presentan cualquiera de las siguientes condiciones: + Liquidos © gases inflamables que estando normalmente confinados en recipientes o sistemas cerrados, al ser manipulados, procesados empleados, pueden escapar accidentalmente por rolura del recipiente 0 sistema, por una operacién anormal. + La concentracién peligrosa de gases o vanores se puede originar por {alla v oporacién anormal del equipo de ventilacién, utlizade para evitar esas concentraciones peligrosas. + Elarea adyacente que rodea un drea Clase | Div. 1 Grupo D, de la cual pueden ocasionalmente escaparse concentraciones peligrosas de gases © vapores, a menos que se evite esta situacion por ventilacion de presién positiva desde una zona de aire limpio y se adopten medios electives de prevencién de fallas del equipo de ventilacion. § 2. Instalaciones, Equipos y Materiales Eléctricos Empleados en Areas Clasificadas Articulo 158° Sin perjuicio de lo establecido en el An. 8° del presente regiamento, el disefio de las instalaciones eléctricas y la seleccion de los equipos y materiales que se empigen dentro de las Zona Clase | Div. 1 y 2 Grupo D, se deberd realizar de acuerdo a NFPA 70 “National Electric Code" Edition 2002, en su capitulo 5, § 3. Aplicaci6n a Casos Especificos Articulo 159? La Tabla XVII se deberd utilizar para determinar la extension de las ubicaciones clasiticadas para el propésito de la instalacin de los equipos eléctrices. La extension de un area clasificada, no se deberd extender mas alla de un piso, muro, techo u otra partici sélida que no posea aberturas comunicantes. Tabla XVII. leacién | Localizacion de la Zona | Division Ubleacién | Localzacion de coe) ‘ea comprencn on un a de 1-5 redios fentocaeteconae apr decualaes bore reas donde puedan bles equips sehen existir mezcias. creed Then conprendia enre Vy 28 . inflamables de vapor de rie drecones a par ee cua cL aire bajo tors aes orp, condiciones normales ronan sce 1 m8 ved Taren0 de operacién. dense den radia en pina ronar'a e153 ere) renee eres Ubleacion eee Ey Equipos oer ee Renny Sd Aer Areas donde puedan existir mezclas inflamables de vapor de = aire bajo condiciones normales de operacién. Mantos, extremos 0 techos y zona estanca de seguridad. Division Descripcion de la extensién del Area ery Tia cungrendia daneo de wi vaio a 8.0 Techo flotante Conexién de descarga, Descarga hacia arriba MME Al aire libre 0 en tambores oo EY rocintos interiores con ventilacién adecuada. or nado de 1m medoe ‘rea cargrandia ente 127 30 m, nudes ‘unk dreecon, apart delestero abe de Coste Bo co ubcado bap & tosis aeons a pat 6 oxtora abi Tres comprenata nao de 10m Ubleacion Ces Cd Co accesorios co) ry eee Ey En recintos interlores Division Dee Cand corer Ueto dxsoative Cocoa San Coo Py Al alre libre sin ventilacion. mecanica Con ventilacién Sr Caro Cos ec oeny ‘Que contienen valvulas, accesorios o tuberias y fuera de reas clasiticadas Division 16 20 Area 162. CS uae Terms Cry Al aire bro 2 cuarina uo sue boaes. Enrecintos interiores | 162 | Avaviasiicataiqual quetos poros Carga de CL por ar con escotilla abierta. Carga de CL por of coneronas ene 1.0 y 8 m nets fondo con venteo atmostérico A ate parte de is eeion oe carga Carga de CL por amiba) | severe gmc weume see ‘con escotilla cerrada v 1288 ere ere crane an) ‘con venteo atmostérico, "ho compen evunvado de 1 Om meee eee ery oe Carga de CL por arriba con escotilla corrada y con SAV. ‘Carga de CL por el fondo, con SRV y descarga por el fondo. roasts neobre ervalgeteneroy d Thon denea den rine 1m doen Camion Thea hasa om ee eres pam Say rovacones Cea i oon sp aber Fara enon or pase Otros vehiculos ‘reve bua on gu bo ca ‘Aimacenamiento de CL. 2 |eraiaasde is voto eon 4 de Clase! Ce | Bete Set algen aberra hci eas rom abasaiied Sintranvasto de CL | ormat_| an: ese cmsnsn on paar inflamabies Coed Ino eeer seracnsicade amare rods uicaciones Clase 1. Diskin 2. no una, aber ener en curt qu caine anges podtan esau Articuto 150 os equipos y materiales a prueba de explosion utilizados en este tipo lacién, deberan cantar con inscripciones que indiquen la clase. division y g'upo correspondiente a la clasiticacion de area y temperatura de operacion, en base -a ambiente de 40 °C emperat 80089 CAPITULO 4 ALMACENAMIENTO EN TAMBORES Articulo 161° Se entendera por tambores a aquellos envases cuya capacidad esta ‘comprendida entre 20 y 227 Ly podran almacenarse en locales 0 recintos. ‘Articulo 162° FI local donde se almacena CL en tambores debera ser de material incombustible, y no deberdn existir fuentes de ignicién. Ademas deberan contar con un sistema de ventilacion mecénica que provea al monos 0,3 m‘/min de aire de escape por cada metro cuadrado de piso, pero no inferior a 4 m*/min, 0 ventilacion natural equivalente, Articulo 163° En caso que los tambores estén ubicados en recintos, se considerard un area de seguridad de 2 metros alrededor de los envases. Articulo 164° Tanto para los locales como para los recintos, debera ademas considerarse lo siguiente: a) Se tomaran las precauciones necesarias para evitar los derrames de combustible, En todo caso, debe disponerse de bandejas, o pratiles, o arena © drenajes adecuados para absorber los eventuales derrames. Se debera controlar mansualmente la hermeticidad de los tambores y valvulas de servicio. b) Para tos almacenamientos mayores de 227 L se debord contar con, a to monos, un extintor de polve quimico seco con un contenido minimo de 10 Kay capacidad de apague 4086. Se conlemplaran letteros de advertencias tales como “INFLAMABLE-NO FUMAR NI ENCENDEH FUEGO’, visibles a lo nenos a 9 metros de distancia, CAPITULO 5 CONTROL DE FUENTES DE IGNICION. Articulo 165? (as instalaciones de almacenamiento y distribucién de CL no deberan contar con fuentes de ignicién en todas aquellas zonas donde se puedan producir vapores inflamables de CL. Articulo 166° Los Cl. de Clase | no deberan ser manipulados, bombeados, lenados vaciados en envases 0 tanques desde los cuales los vapores inflamables que se puedan producir, puedan aleanzar una fuente de ignicién. Articulo 167° Se deberé considerar, también, proteccién contra rayos en las localidades donde pueda existir este peligro. [Articulo 168° Se prohibe fumar en toda instalacion de CL, excepto en aquellos recinios ubicados en zonas no clasificadas, los cuales deberan ser debidamente identificados, 49.0009 Articulo 169° Los equipos, entre otros, tanques, maquinarias y tuberias, en los que pudiese exist vapores inflamables de CL, se deberan conectar eléctricamente a un Sistema de Puesta a Tierra. CAPITULO 6 SISTEMAS DE DRENAJES ‘Articulo 170° Las instalaciones de almacenamiento y distribucién de CL deberan considerar sistemas para evitar que, eventuales derrames de CL, alcancen los sistemas de alcantarilado, de aguas lluvias, cursos de aguas 0 propiedades advacentes @ la inslalacién, compuestos por un sistema de drenaje estanco, que ‘cuente con cémaras separadoras, dacantadores u otros sistemas de separacion de {os efluentes, que contengan el CL. CAPITULO 7 SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIOS Articulo 171 El sistema de control de incendios debera estar constituido, segun corresponda, por un depdsito de almacenamiento de agua y los sistemas de distribucion y aplicacion de agua, de enfriamiento, de espumna, de deteccién y alarma, segin se establoce en et Capitulo 2 del Titulo IV precedente, sistema que ademas deber4 considerar las disposiciones contenidas en el presente capitulo. Articulo 172° Et Sistema de Control de Incendio se deberd disefiar en base a un estudio de seguridad sobre la materia. Para tales efectos, se deberd considerar la apticacién de normas intemacionalments reconocidas, tales como API 2001 0 2021 “Guide for Fighting Fires in and Around Petroleum Storage Tanks”, NFPA 30 y NFPA 551 ‘Guide for the Evaluation of Fire Risk Assessments” ‘Articulo 173° La instalacion de la red de distribucién de agua inciuidos sus accesorios, enlic otros, tuberias, grifos, monitores, deberé cumplir con la NFPA 14 ~ “Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems”, Edition 2003. ‘Articulo 174° Para garantizar que 10s sistemas contra incendio se encventron permanentemente en condiciones de operacion, se debera contar con un procedimiento de control el que deberd ser parte del Plan de Mantenimiento inspaccién . Dicho procedimiento deboré estar basado en normas extranjeras tales como NFPA. Los resultados de todos lus ensayos y controles deberén quedar registrados y a disposicién de la Superintendencia en la instalacion respectiva. ‘Articulo 175° Las instalaciones de aimacenamiento y distribucion de CL debarén contar con una Brigada de Combate de Incendio, consistente en un grupo especializado y equipado para combatir incendios, cuyos integrantes deberan estat devidamente capacitades y entrenados, de acuerdo con la norma NFPA 600 Standard on Industrial Fite Brigades”, Edition 2005, adecuando su contenido a las caracteristicas de la instalacién respectiva, debiendo consignar tal informacion en un registro. Articulo 176* En zonas en que existan dos 0 mas instalaciones de almacenamiento soon y distribucion de CL de distintos operadores, éstos deberdn coordinarse a clecto de implementar un procedimiento de combate de incendio conjunto. Dicho procedimiento deberd incluir todas los recursos, fisicos y humanos, de las instalaciones involucradas, los eventuales escenarios de incendios y sus planes de ‘emergencia, copia del cual deberdn tener todas y cada una de tales instalaciones, que deberd estar en conocimiento del personal involucrado. Los operadores deberan remitira la Superintendencia copia de dicho procedimionto Para su conocimiento, como asimismo a otros organismos competentes, entre otros, Cuerpo de Bomberos de Chile, Oficina Nacional de Emergencias (ONEM)) CAPITULO 8 OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION Articulo 177° El operador de la instalacién de distribucién debera contar con un ‘empleado encargado de la carga de CL a un tanque o compartimiento en particular, de un camién-langue, debidamente capacitado, el cual debord velar por el cumplimiento de las medidas de segundad y operacionales establecidas en el presente Reglamento, Cada vez que en estas instalaciones se proceda a ia carga de tun camién tanque se debera verificar que se cumplan las siguientes condiciones a) Comprobar, documentaimente, el cumplimiento, por parte del conductor, de los requisitos establecidos en el presente reglamento. b) Veriticar que los registros acrediten, documentaimente, que el conductor haya tenido el tiempo de descanso que establece el Cédigo del Trabajo, D.F.L. 1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Pravisién Social, para el desarrollo de esta actividad. ©) Constatar, documentalmente, el cumplimiento, por parte del equipo y de los tanques de los requisitos establecidos en el presente reglamento, como asimismo, ol registro de las inspecoiones mensuales y semestrales seialadas enel Art, 203°, 4) Inspeccionar visualmente el equipo para constatar el buen estado, entre otros, del chasis y sujecién del tanque, cadenas de seguridad, ausencia de fitraciones en el manto del tanque y en las valvulas. extintores, neumaticos y mangueras. ©) Que ios CL de Clase IIo Ill, s6lo sean cargados en un compartimiento adyacente a otro que contenga CL. de Clase |, siempre que éste cuente con un mamparo doble, requisite que también se exige para cargar CL incompatibles, en compartimientos contiguos f) Que un tanque © compartimiento que haya sido utiizado con CL de Clase |, sea cargado con CL de Clase Il o Il, s6lo si previamente el tanque o Ccompartimionto que 66 trate, tubcrias, bombas, medidoros y mangueras, han sido completamente drenados. 518089 9). Las Instalaciones de Almacenamiento y Distribucién de CL ubicadas en zonas © regiones geogréficas en que la Autoridad Ambiental exija un Plan de Prevenciin y/o Descontaminacién Atmostérica, deberén cargar CL de Clase | ss6lo en camiones-tanque que cuenten con SRV, operacién en que se deberd verificar que sus escotilas pasa-hombres eslén cerradas y que esté conectado cl conducto de su SRV a la unidad de recuperacion o eliminacién de vapores Ue la Inslalavion de Distribucién. h)_ Venificar que la capacidad del tanque sea la suficiente para recibir el volumen del CL a cargar. i) Sellar as tapas de tanques y valvulas de descarga, j) Registrar fos resultados obtenidos en las actividades descritas anteriormente. k)Acamiones-fanques que cuenten con unidad de suministro incorporada, los operadores de instalaciones de almacenamiento y distribucién sélo podran abastecer CL Clases Il y IIIB, y deberdn verificar que éstos no tengan una capacidad superior a 10 m® Articulo 178° 1.as operaciones de recepeién y descarga de CL en instalaciones de almacenamiento y/o distribucién, a través de camiones-tanques, deberan contarcon un procedimiento y estar a cargo de un empleado responsable que supervise ol cumplimiento de las medidas de seguridad contenidas en el presente reglamento, especialmente mantener activada la alarma de prevencién de sobrellenado de los respectivos tanques de CL. TITULO VI DEL TRANSPORTE. CAPITULO 1 DEL TRANSPORTE EN CAMIONES TANQUES $1. Aleance Articulo 179° El presente Capitulo establece los requisitos minimos de seguridad para el transporte de CL de Clase |, Il, Ill en camiones tanques, como asimismo el transporte en envases de hasta 227 L de CL en vehiculos. Articulo 180° Los Operadores de Transporte de CL, deberan contar con un Programa de Seguridad, en los términos que se sefialan en el Titulo Il! del presente reglamento. Se exceptiian de esta obligacion los operadores que cuenten con un solo vohiculo cuya capacidad de transporte no supete los 1.100 L § 2. Disefio y Construecién de Camiones Tanques. Articulo 181° Los vehiculos de transporte deberan ser disenados y construidos de acuerdo al codigo DOT 406 (178.345) “General design and construction requirements applicable to Specification”, Edition 2008. En todo caso debera considerar lo siguiente: a) Relacién entre el peso transportado y la potencia del equipo propulsor. b) Disefio de soportes; peso y temperatura del CL. °) ¢) Peso maximo aceptable por eje. Sistema de frenos y suspensién, El diserio de la suspensién deberd asegurar estabilidad lateral, para los casos. en que el vehiculo no siga un movimianto reotilince. e) Estabilidad. Deberd asegurar que la relacién A/B sea menor o igual a 0,8; siendo A la altura del centro geométrico del tanque del camién, plenamente cargado, y 8, Ja ulstancia entre las lineas centrales de los neumaticos exteriores (trocha). Articulo 182° Los SRV para camiones tanques que transporien CL de Ciase | deberan cumplir con lo establecido en la norma API RP 1004 “Bottom Loading and ‘Vapor Recovery for MC-306 & DOT-406 Tank Motor Vehicles”, 8th. Edition, January 2008 Articulo 183° El disefio del tanque, sus tuberias y conexiones debera cumplir con lo sigui a) iente: Ei material del tanque debera ser compatible con el Cl. a contener. 5) Elespesor minimo de los materiales debera ser aquel que no permita que se °) Sobrepasen las tensiones maximas permisibles del material base. El espesor de ta plancha con que se construya la envolvente del tanque dependera del diametio de éste, del numero de atiesadores y del proceso de soldadura a utilizar En el disefo se deberan considorar, a lo menos, los siguientes factores: + Peso propio del tanque y del CL a transpurtar * Cargas dinémicas para cualquier configuracién de volimenes interiores. + Presion interna. ‘+ Cargas adicionales originadas por equipos o elementos anexos al tanque + Reacciones de los soportes sobre el tanque. *+ Diferencias entre la temperatura ambiente y la del Cl. d) Todas las uniones deberan ser soldadas por fusién, con material de aporte, Las soldaduras deberén ser ejecutadas utlizando procedimientos y soldadores calificados. ¢) Sise utilizan rompeolas, éstos deberdn ir soldados a la envolvente del tanque. Las paredes que forman los dobles mampatos deberdn quedar separadas por aire. La cémara que exista entre ellas deberd contar con conexiones para su venteo y drengje. Articulo 184° Cada compartimiento de! tanque deberd ser accesible por intermedio de una escotila pasahombre de un didmetro igual o mayor a 382 mm. Los pasahombres y escotilas de llenado deberan tener clerres adecuados que garanticen 53.069 su hermeticidad, capaces de soportar una presién hidrostatica de 62 kPa (0,65 kgticm), sin presentar fitraciones ni deformaciones permanentes Las escotilas deberan estar dotadas de un aparato de seguridad que impida su apertura cuando exista presién interior 0 en caso de volcamiento. Articulo 185° Todo compartimiento del tanque debera contar con valvulas de presién y.de vacio comunicadas con la zona de vapor, con una seccién minima de Sem’ para el paso de los vapores, destinadas a evitar sobrepresién 0 vacios durante la operacién normal del tanque. La valvula de presién debera ser regulada para abrir a 6,9 kPa (0,07 kgt/cm’), y la valvula de vacio, a no mas de 2,5 kPa (0,026 kgf/cm’). ‘Ademas, ambas valvulas deberan ser disefiadas, para impedir fitaciones on ta eventualidad de un volcamiento. Articulo 186° La salida de cada compartimiento de un tanque deberd estar dotada de una valvula de emergencia, ademas de las valvulas de operacién normal, La valvula de emergencia podré estar ubicada en el interior del tanque, o inmediatamente a la salida del compartimiento det tanque. La valvula debera ser disefiada pata permanecer cerrada, salvo en operaciones de carga y descarga, y se deberé activar su cierre cada vez que se presente un peligro que afecte la estructura del tanque La operacion de la valvula de emergencia, debera contar con un control de cierre, de accionamiento secundario, entre otros, tiradores dispuestos en un lugar de facil ‘acces0 en ol tanque, cuyos cables de mando deberan operar normaimente, sin obstaculos. En todo caso el vehiculo debera contar con un sistema que ante una ‘emergencia durante la descarga, permita que un tercero pueda accionar las valvulas de cierre secundario desde una zona lejana u opuesta al sector de descarga. Articulo 187 Los circuitos de iluminacién deberén contar con proteccién de sobrecorriente, entre otfos, sistema de fusibles independiente o diferencial. Los conductores cléctricos deberan estar proyectados para las corrientes de consumo, set mecéinicamente resistentes, tener buena aislacién y estar protegidos contra posibies danos tisicos. Articulo 188° E! vehiculo de transporte deberd contar con un interruptor general que corte la entrega de cortiente eléctrica inmediatamente después de los contactos de la bateria. Este interruptor debera estar ubicado en un lugar visible, de facil acceso. y debidamente identificado. Articulo 189° Los circuitos eléctricos se deberdn alambrar por ambos polos, conectando uno de éstos a masa, segiin lo especifique el fabricante del vehiculo, No se doberd utilizar la masa del chasis como via de rotorno de tales circuitos. Articulo 190° El tanque deberd llevar un terminal que permita una buena conexién eléctrica entre el camién tanque y el sistema de puesta a tierra de las instalaciones de carga y descarga, con el fin de igualar potenciales eléctricos. Articulo 191° Les compartimientos de camiones, tanques que transporten CL de Clase | y Il, Clase | y Il, u otros productos incompatibles deberan estar equipados Bt do89 con sistemas de alimentacién y descarga independientes. Ademas, no deberan contar con derivaciones entre sus tuberfas (interconexiones o'manifold’) Articulo 192* Todo tanque deberd contar durante toda su vida util con su placa de certificacién Articulo 193° El camién-tanque debera llevar letreros visibles que indiquen el logotipo de la compariia distribuidora de CL y el CL transportado, ubicados en las valvulas de descarga y escotillas del tanque. Articulo 194° Asimismo, deberd llevar letreros visibles que indiquen la identificacién de la empresa transportista y la informacion necesaria para la comunicacién con ésta on casos de emergencia o accidentes. Articulo 195° En su parte delantera y posterior el camion-tanque deberd contar con un letrero con la palabra INFLAMABLE", visible en carretera para los conductores de los demas vehiculos en circulacién, En el caso de los semiremolques dicha obligacion aplica ademas al tracto camion Articulo 196° El camién-tanque deberd llevar el etiquetado y rotulado correspondiente, indicado en la norma NCh 2190.012003, "Transporte de sustancias peligrosas - Distintivos para identificacién de riesgos', sus modificaciones 0 la disposicién que la reemplace y el correspondiente Numero de Identificacion de Naciones Unidas (NU), Articulo 197° El camién-tanque, deberd contar con los dispositives establecidos en 21 "Reglamento de Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos’, aprobado por el D.S. N° 298/94 de! Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, sus modificaciones o la disposicién que lo reempiace, y con o establecido a continuacion 8) El camién-tanque, deberd contar con un medio que permita la comunicacion desde cualquier punto de la ruta con el operadar de transporte y al duefio dal cL. b) Ei sistema de escape, deberd incluir un silenciador y un tubo de escape, los que deberan estar completamente separados dal sistema de alimentacion de CL al motor y de cualquier otro material combustible. No debe utlizarse escape libre. ©) Et tubo de escape se debera proteger para evitar su contacto directo con CL en caso de salpicaduras o derrames. d) El Sistema de Escape deberd ser instalado y mantenido con el objeto de evitar todo riesgo de incandio del vehiculo o dafios al sistema eléctrico, de frenos u otro. ©) La descarga del lubo de escape del camion deberé estar alejada del tanque y accosorios, y ubicada mas afuera dal chasis o cualquier saliente, 1) El camn tanque, deberd estar provisto de un parachoques trasero, que proteja al tanque y las tuberias, en caso de una colisién. El parachoques doberd proteger las valvulas y elementos de concxién, ubicandese como: minimo a 15 em de ellos. 550809 Estructuraimente, el parachoques deberd ser disefiado para absorber el impacto con carga completa, con una desaceleracién de dos veces la laceleracion de gravedad y usando un factor de seguridad de 2, basado en la tension de ruptura del material 9) Toda conexién, entre otras, pasahombres 0 escotillas de inspeccion, las valvulas de descarga de CL y vapores, deberdn estar provistas de ptotecciones para que, en la eventualidad de un volcamionto, se minimice el Fiesgo de fitraciones 0 derrames, proteccion que deberd consistir en un refuerzo metdlico que sobrepase el nivel maximo de las escotilas 0 valvulas de descarga. hf) Elespacio ire entre el suelo y cualquier component, aparato de proteccion, luberias y valvulas, ubicados entre dos ejes del vehiculo, deberd ser de 1,5 em or cada 40 cm de separacién de los ejas, pero en ningtin caso inferior a 30 cm, ) Se deberan adoptar las medidas necesarias para prevenir danos oniginados Por expansion, contraccién o vibraciones de las tuberias. No se deberan utilizar uniones del tipo desiizante. |) La capacidad minima de venteo, se debera obtener, ya sea utlizando las valvulas de presién y vacio exigidas en el An. 185% del presente reglamento, 0 uilizando valvulas de alivio que actien de acuerdo a la presién interior del tanque, 0 bien, uno o dos tapones fusibles de una seccién minima de 8 cm? ‘cada uno, que operen a una temperatura menor 0 igual a 120 °C Articulo 198° Gada camién tanque deberd contar con dos (2) extintores de tipo portal, debidamente certiticados. Ellos deberan ser de tipo polvo quimico seco, con Un potencial de extincién capacidad de apague minimo de 40 BC cada uno. Los extintoras deheran estar ubicados en lugares visibles y de facil acceso, dehiendo ser revisados a lo menos cada seis meses, de acuerdo a un Plan de Mantenimiento e Inspeccién, en los términos que se sefialan en el Titulo Ii del presente reglamento. Articulo 199° Los motores de combustion intema, que accionen equipos motobombas, excluyendo el que da propulsion al camién tanque, deberdn cumplir con las indicaciones detalladas a continuacién: a) La entrada de aire y escape de gases deberan estar provistos de un climinador de llama. b) Los motores se deberan ubicar adecuadamente y contar con las protecciones, necesarias para minimizar riesgos de incendios que puedan producirse, por ejemplo, debido a salpicaduras de CL sobre el motor o tubo de escape. ©) En-caso que el motor esté ubicado en un espacio cerrado, se deberd asegurar la circulacién de aire, con el fin de evitar fa acumulacién de vapores explosivos. d) Los Ci de Clase Ino deberdn ser trasegados con grupos motobombas accionados por motores de combustién interna distintos al motor propulsor del camion Articulo 200° Ei circuito de las bombas de trasvasije instaladas en camiones tanques, deberd estar provisto de un sistema automailico para evitar exceso de presién on los accosorios, tuberias y mangueras. a) b) °) d) Las mangueras deberdn ser de un material compatible con el CL a usar, ser eléctricamente continuas e indicar la presion maxima de trabajo. Las manqueras y accesorios, deberan ser herméticos, protegidas por medio e un lubo o caja porta-mangueras. Los accesorios de conexign de las mangueras deberdn sor de acople rapido y hermético, det tipo que no generen chispa por roce o golpe (antichispa). Tanto jas mangueras como sus accasorios deberdn ser inspeccionadios con tuna periodicidad declarada por el operador de transporte de CL en su Programa de Seguridad y mantenidos en buen estado de funcionamiento, Articulo 201° Los requisitos anteriores también son aplicables a los camiones- tanques que cuenten con unidad de suministro incorporada, para el abastecimiento de CL § 3. Operacién de Camiones Tanques Articulo 202° £1 operador del camién-tanque deberd desarrollar la actividad considerando las siguientes medidas de seguridad: a} b) o) ¢ e) Verificar que el conductor cuente con certificados vigentes de los examenes psicotécnicos efectuados por un instituto especializado, como por ejemplo, la Seccién de Mediciones Psicosensométricas de Carabineros de Chile, SEMEP, otro que realice la totalidad de los exmenes establecidos en el D.S. 97 de 1984, "Reglamento para obtener Autorizacién de Otoraar Licencias de Conductor” y D.S. 170 de 1985, "Reglamento para ef Otorgamiento de Licencias de Conductor, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sus modificaciones las disposiciones que la reemplacen Capacitar a los conductores en la correcta operacién de! camién tanque y en los procedimientos de trabajo seguro (PTS) para el transporte, carga y descarga de CL, uso de elementos de seguridad y de proteccién personal, manejo de emergencias, derrames e incendios. Vetificar que el vehiculo cumpla con todos los requisites establecidos en el presente reglamento. El CL sélo deberd ser transportado en un tanque © compartimiento a temperatura menor a su temperatura de ignicién, Los CL de Clase II 0 tll sélo deberan ser cargados en un compartimiento adyacente a otro que contenga CL. de Clase |, s6lo siexiste un doble mamparo divicorio, Esto miemo raquisito 6e oxigira para soparar compartimientos que: contengan otros tipos de CL no compatibles. sree Se 9) h) k) m) Los CL de Clase il o Ill slo deberan ser cargados en un tanque 0 compartimiento que haya sido utilizado para Clase |, si es que el tanque y. tuberias, han sido completamente drenados, conforme a un procedimiento escrito de drenaje y limpieza. Iquales procedimientos de drenaje y limpieza, se deberan aplicar para utilizar un compartimiento con un CL no compatible con el que contenia anteriormente, Se prohibe el abastecimianto de CL a vehiculos desde camiones tanques. Esta prohibicién no rige para el abastecimiento de CL Clases Il y IIIB a vehiculos en faenas camineras y en propiedades particulares que no sean de ‘acceso pubblico, en las que el operador deberd verificar la ausencia de fuentes. de ignicion y cumplir con las distancias de seguridad establocidas en el Titulo 1V Capitulo 2 del presente reglamento. No se dobordn ofectuar reparaciones de camiones tanques cargados, con lexcepcién de reparaciones menores de emergencia, siempre que éstas no produzcan fuente de ignicién y no afecten los tanques de CL. Para efectuar reparaciones al tanque que impliquen el contacto de llama viva, aun cuando éste Se encuente vacio, se requenra venticar previamente que se encuentra libre de vapores inflamables. EI motor del camién y cualquier otro motor auxiliar deberd ser detenido durante las faenas de conexién y desconexién de mangueras. Si la carga o descarga del CL no requiere el uso del motor del camién, éste debera permanecer detenido. En caso que sea necesario usar el motor del camion 0 de cualquier otra maquinaria, es imprescindible comprobar las condiciones seguras del entorno, en relacion a las operaciones que deberan ser ejecutadas, No se deberd fumar en el camién tanque y en un radio de 7 m de él. En las. faenas de carga/descarga se deberd impedit que personas fumen en los alrededores, usen tésforos 0 encendedores, 0 se produzca cualquier otra fuente de ignicién que pueda provocar la combustién de vapores inflamables. En todo caso, se deberdn colocar letreros 0 simbolos aceptados por la norniativa nacional, que indiquen "PROHIBIDO FUMAR', las cuales deberan ser visibles para las personas que astén en los alrededoras de las faenas de carga y descarga. En ningiin caso un camién tanque puede quedar sin supervisién en calles 0 lugares publices. En caso de que sea necesario eslacionar el camién en uno de estos lugares, el conductor u otro funcionario de la empresa deberé permanecer a su cargo. Articulo 203° Los operadores de instalaciones de transporte de CL deberdn inspeccionar, registrando sus resultados, los vehiculos utilzados para el transporte contorme a lo siguiente: a) Inspeccion total, previo a su puesta en servicio, con el fin de verificar el Sade a9 cumplimiento de la normativa vigente, comprobando también; los requisitos 4 para el conductor; la inscripoién de la persona natural ojuridica, que realiza la actividad de transporte de Cl., en las términas establecidos en el DF.L. 1 de 1978, del Ministetio de Mineria; y la inseripcién del camién tanque en el Registro de Inscripeién de la Superintendencia. b) Verificar que el camién tanque cuente con ta certficacién de los tanques emitides por un Organiemo de Certiticacién, para tanques nuevos y de inspeccién periédica 0 reparacién, para tanques en servicio. ‘c)_Inspeccién semestral de la hermeticidad de los tanques y empaquetaduras de las tapas escotilas, de acuerdo a la normativa nacional t 3} nspecrion mensual del vehicuo, para voricar el cumplimento de las [ imaterias que les sean aplicables de acuerdo a lo prescrito en ol D.S. N° 298, de 1994, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que Reglamenta | Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos*, sus modificaciones 0 disposicion que lo teemplace. Articulo 204° El operador de transporte, previo a la descarga de CL deberd: ) Igualar et potencial eléctrico del camién y la manguera de descarga con el de las instalaciones receptoras b) Verificar fa ausencia de fuentes de ignicién y ventilaciones, a menos de 7m del lugar de descarga 0 alrededores del camién tanque; ni vehiculos estacionados bajo los venteos de los tanques receptores. ©) Constatar la presencia de letreros de prevencién y barreras de contencién para evitar que personas ajenas a la operacién se aproximen al sitio de la descarga de CL. Asimismo, se debera posicionar un extintor y elementos para la contencién de un eventual derrame de CL, entre otros, arena u otro material absorbente de similares caracteristicas fabricado para tal efecto, para ser usados en forma expedita, d} Comprobar que en el tangue receptor existe espacio vacio suficiente para recibir el volumen de CL a descargar, y quo la idontificacién de! CL dol compartimiento del camion tanque a descargar, coincide con la identificacién dei tanque receptor. ) Debera revisar que las conexiones queden herméticas, que impidan la ‘emanacion de vapores y no presenten fugas, pérdidas ni derrames al exterior. 1) En caso que la instalacién cuente con Sistema de Recuperacion de Vapores (SRV), éste se daberd conectar entre ol camién tanque o compartimientos con CL de Clase | y el tanque receptor. Anticulo 205° Los operadores de camiones-tanques que cuenten con unidad de suministro incorporada podran suministrar CL Clases Il y IIIB a vehiculos solo si se cumpien las condiciones establecides en la latra h) del Art. 202° precedente. En ste caso, la capacidad del camién tanque no podra exceder a 10 i. CAPITULO 2 ‘TRANSPORTE POR OLEODUCTOS. § 1. Generalidades Articulo 206° Las Instalaciones de Transporte por Oleoducto daberdn contar con un Programa de Seguridad, en los términos que se sefialan en el Titulo tll del presente reglamento. Anticulo 2072 Los oleoductos de CL podran utiizarse ademas para el transporte de GLP, ol que se sujetara a las mismas normas establecidas en los pérrafos siguientes. § 2. Disefio y Construccion del Oleoducto Articulo 208° £ disefio del oleoducto, de sus Componentes y Ue los procedimientos de operacion, se deberd realizar de acuerdo a las disposiciones del presente reglamento y al codigo D.O.T. Title 49, CFR Part 195 Edicion 2003, “Transportation of Hazardous Liquids by Pipeline’, las normas ASME 8 31.4-2002, “Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons antd Other Liquids’, NACE RPO169 2002, *Contro! of External Corrosion on Underground or Submerged Metallic Piping Systems’ y NACE SP0106-2006 “Control of Internal Corrosion in Stee! Pipelines and Piping Systems”, Edicion 2008. Articulo 209° Los oleoductos se deberdn proyectar para ser instalados bajo tierra Sélo on casos especiales, debidamente juslificados, que deberén contar con la autorizacion expresa de la Superintendancia, se podran construir sobre superficie Articulo 210° En caso que ol oleaducto transporte GLP, se deberd evaluar el grado de exposicién del oleoducto a eventuales dafios causados por terceros que puedan ocurrir durante la construccién de obras relacionadas con el suministro de servicios a edificios y empresas; servicios tales como calles, carreteras, abastecimiento de gas, ‘agua, clectricidad, sistema de drenaje La posibilidad de dao al oleoducto ser superior con mayores concentraciones de edifcios. Se deberd clasificar la zona geogratica a lo largo del oleoducto conforme al numero y proximidad de edificios. Se determinaré la Clase de Ubicacién y se relacionard el disefo dei oleoducto con el faclor de disefio que corresponds, segin el procedimiento que se establece, de acuerdo a lo siguiente: a) Genoralidades. Para determinar el nimero de edificios, en relacién con el oleoducto, se dover proyactar una zona de 402 m (1/4 milla) de ancho a lo largo del terse de la tuberia, considerando a dicho oleoducto como la linea central de esta 60ce ne zona, dividiéndola en secciones de 1.609 m (1 milla) de longitud, tal que cada seccién incluya ef maximo nimero de editicios. Se debordin contar estos edificios dentro de cada zona de 1.609 m (1 milla) de longitud: para este propésito, en los conjuntos habitacionales, cada domicilio independiente se considerara por separado. En aquellos casos en que en una distancia menor a los 1.609 m (1 milla) exstan barreras fisicas, como cerros, quebradas, ios u olfos factores que impidan futuras expansiones de las areas utbanas, cllo no seré motivo suticiente para inslalar en la totalidad de dicha longitud una tuberia con un nivel de tensién de trabaio (S) mas bajo, derivado de considerar un factor de disefio (F) mas bajo. En la determinacion de los limites de la tension se deberd considerar las zonas de expansién urbana, con el objeto de precaver futuros desarrollos. Cuando exista un grupo de edificios en una seccién de tuberia de 1.609 m (1 rmilla) que sea identificada como Clase 2 6 3, esta seccién puede terminar a 201 m (660 pie), medido desde el edificio mas cercano del grupo de ediicios. Para un oleoducto de una longitud menor de 1.609 m (1 milla), se le debera asignar la misma Clase de Ubicacion que uno de 1.609 m (1 mila) que atraviese esa area. ‘Cuando se clasifican las ubicaciones con el propésito de determinar el factor de disefio para la construccién y ensayo de la tuberia que scran especificadas, ‘se deberd dar una debida considoracién a la posibilidad de futuros desarrollos en el area. Et propietario de la instalacion deberd verificar anualmente la Clase de Ubieacién cn toda Ia longitud de la tuberia. En el caso que se haya provducido un cambio de Clase deberd proponer a la Superintendencia medidas adicionales de seguridad para el oleoducto. b) Clase de Ubicacion para Disefio y Construccion. i Clase de Ubicacién 1. Es cualquier seccién de 1.609 m (1 milla) de longitud que tiene 10 0 menos edificos. Una Clase de Ubicacién 1 esta destinada a indicar reas tales como tevenos baldios, desiertos, montafias, terrenos agricolas y areas escasamente pobladas. b2 Clase de Ubicacién 2. Es cualquier seccién de 1.609 m (1 milla) que liene mas de 10 pero menos de 46 edificios. Una Clase de Ubicaciin 2 esta destinada a indicar areas donde cl ‘grado de poblacion es intermedia entre la Clase de Ubicacion 1 y la Clase de Ubicacion 3, tales como areas ubicadas en los limites de ciudades y pueblos, reas industriales, predios agricolas 0 turales, ete b Clase de Ubicacién 3. Es cualquier seccién ce 1.609 m (1 milla) que tiene 46 0 mas edificios, excepto cuando prevalece la Clase de Ubicactén 4. ei eas Una Clase de Ubicacion 3 esta destinada a indicar areas tales como desarrollos de viviendas suburbanas, grandes supermercados, areas residenciales, areas industriales y otras areas pobladas no indicadas en ‘os requisites de la Clase de Ubicacion 4, bd Clase de Ubicacién 4, incluye areas donde prevalecen edificios de varios pisos y donde el transito es muy denso o intenso, y donde pueden haber numerosos otros servicios publicos subterraneos, Euiificios de varios pisos significa 4 o mas pisos sobre el nivel de! suelo, incluyendo el primer piso. La profundidad 0 nimero de sétanos no tiene importancia. ©) Consideraciones necesarias para la concentracién de personas en clases de ubicacion 1 y 2. Las tuberias cercanas a lugares de reuniones puiblicas o locales de reunion de personas tales como. iglesias, escuelas, edilicios de departamentos, hospitales 0 areas de recreacién de una institucién sindical en Clase de Ubicacién 1 y 2, tendran los requerimientos indicados en ta Clase de Ubicacion 3 Las concentraciones de personas indicadas en los patrafos anteriores, incluyen grupos desde 20 personas por cada lugar 0 ubicacién. Articulo 211° Para el disefio de los componente del oleoducto, tanto para CL como GLP, se deberan considerar los siguientes factores: a) Material. Las tuberias con que se construya el oleoducto deberan ser de acero soldable del tipo sin costura 0 soldadas por resistencia eléctrica o por arco sumergido. Ademas, el fabricante de la misma deberd contar con un certificado de calidad, como por ejemplo AP b) Temperatura. Cada componente del oleoducto deberd ser seleccionado considerando las temperaturas a las cuales estara sometido. ©) Presién interna para sectores © componentes sometidos a presiones diferentes. Se deberd disponer de sistemas de control que impidan que la presién interior supore la presion de disefio de cada tramo del oleoducto. d) Presidn externa. Para el disefio de las tuberias, se deberén considerar las presiones externas a las cuales pueden estar sometidas. e) Cargas extermas, Para el disefio de los componentes, se deberan contemplar los estuerzos a que puedan estar expuestos con ocasién de: temblores, vibraciones, reacciones de apoyo 0 cualquier carga puntual, expansin y contraccion térmica, f)Uniones de Tramos de Tuberias. Las uniones de los tramos se deberdn hacer mediante soldadura eléctrica de fusién, con material de aporte. 9) Unionos de Tuborias con otros componentes. Se deberan ofactuar mediante soldadura eléctrica, Sélo en caso de no ser posible utilizar este tipo de soldadura, las uniones de tuberias con otros components se podran efectuar e209 mediante métodos alternativos basados en normas o praiclicas recomendad: de ingenieria las §) Espesor de la Tuberia. El espesor de la tuberia sera igual o mayor al que se 4 determine de acuerdo a la férmula (f.1), que se detalla a continuacién PixD 20x S ey donde: tc espesor calculado de la tuberia, en mm. P, : presién de caiculo, en bar. D : didmetro exterior de la tuberia, en mm, Ss tensién de trabajo, en MPa El valor de $ se determina mediante la tormula (1.2) S=FKEXYp (12) donde: F factor de disefo. E factor de unién de soldadura. Yp: limite de fluencia minimo, en MPa. En general, el factor de disofio F sera menor o igual a 0,72. Para los oleoductos que transporten GLP el factor de disefo F a considorar, dependerd de la Clase de Ubicacién que corresponda a la zona que atraviese el cleoducto, conforme a lo sefialado anteriormente, En la Tabla XVIII se establece el valor maximo del factor de disefio, F, en funcion de fa Clase de Ubicacién. Tabla XVill. Distancia a edificios. Para tuberias que transporten GLP, © CL y GLP. la distancia minima a editicios ocupados se determinara mediante la formula (.3), que se detalla a continuacién’ d= (082.000 + D/160 + 11)(P/32 + 1.4) (13) donde d_ distancia minima en m. D : diémetro exterior de la tuberia en mm, P presién maxima de operacién en bar. Siel factor de disefio F de la tuberia no excede de 0,3 y el espesor de la tuberia es superior a 11,91 mm, se podria reducir la distancia minima d hasta los 3 m. Cuando no sea posible cumplir con Io anterior, se debera solicitar autorizaci6n a la Superintendencia para reducir dichas distancias, presentando un estudio que incluya un anélisis de riesgo. Dicho estudio deberd incluir to siguiente: 1.1. La identiicacién de todos Ios tipos de fallas posibles. 1.2 Estadistica basada en una distribucién de los tipos de fallay frecuencia i.3 Evaluacion detallada de las consecuencias de las fallas, desdo peauefias perforaciones hasta una rotura completa, todo en relacion a la densidad de poblacién. 4 Tiempo que toma el corte de flujo de la tuberia El andlisis de riesgo deberd realizarse para todo el largo de la tuberia involucrada. Una tuberia disenada para transportar GLP en una Case de Ubicacién 2 y 3 podré tener un espesor nominal de 9,2 mm, o bien estar provista de una protecci6n contra impacto, la cual se puede lograr aumentando el recubrimiento, envolviendo la tuberia con conereto, colocando una losa de concreto sobre la tuberia, 0 construcciones similares. En las tuberias disefiadas para operar en una Clase de Ubicacién 4, su maxima presién de operacién sera de 10 bar, Articulo 212° Fi ciseio del oleoducto debera considerar sistemas para controlar su corrosion y, ademas, permitir el paso de un dispositive instrumental que permila evaiuar la efectividad del método empleado. Articulo 213° El propietario del oleeducto deberd obtener de la autoridad respectiva, la aprobacién previa para el cruce de vias férreas, caminos y demas bienes nacionales de uso publico, Articulo 214° £1 trazado del oleoducto deberd ser reconocible, en todo momento, por Su propietaric, a fin de que la tuberia sea faciimente ubicada cada vez que sea ‘necesario, ubicando hitos de sefializacién en todo su trayecto, que cumplan con la normativa sobre la materia, Ademés, el propietario del cleoducto debora mantener Un archivo de planos y registros actualizados, que contenga el trazado, didmetros y profundidad de las tuberias, la ubicacion de cada una de las valvulas @ instrumentos, detalles do los cruces de caminos, hitos, puntos de referencia, deslindes de los predios que atraviesa, nombre de sus propietarios y todo olro antecedente relative a las instalaciones det oleoducto. Articulo 215° E1 plano de trazado deberé destacer, entre otros, lugares poblados, edificios industriales, cruces de cursos de agua, pozos para captacién de agua, sacess ‘caminos y vias terreas. Articulo 216° El razado y construccién del oleoducto debera considerar una franja de proteccion destinada a cautelar su seguridad y funcionamiento. Esta franja solo se podra utilizar para realizar el mantenimiento © inspeccién del ducto, Se prohibe desarrollar en ella cualquier otra actividad que impida mantener libre la faja de obsticulos 0 el acceso de la misma, Para determinar su ubieacion y dimensiones, se debera aplicar la Tabla XIX, considerando el ele de la tuberia como centro de la franja y midiendo hacia ambos lados la distancia que, segun el diémetro nominal del tubo, corresponda Tabla XIX. eke Porn oO) ee co) 1 600 3 ‘Sarer 6o1 Para el calculo del anche de fa franja en caso de oleoductos paralelos, se considerara séio el diametro del mayor de ellos. La mitad del ancho asi determinado, ‘se media a partir de los ejes de las tuberias exteriores del conjunto de oleoductos paralelos. Articulo 217° Las soldaduras entre tramos de tuberias y sus uniones con otros Componentes, deberin ser ejecutadas por soldadores calificados y mediante procodimientos debidamente calificados, de acuerdo a la API 1104 “Welding of Pipelines and Related Facilities", 20" Edition, november 2005 0 a la Seccién IX del ASME “Boiler and Pressure Vessel Code", 2007. Ademas, deboran ser inspeccionadas mediante métodos no destructivos, establecidos en el codigo DOT Title 49 Code of Federal Regulation Part 195 * Transportation of Hazardous Liquids by Pipeline’, Edition 2003 o en el ASME B 31.4-2002, “Pipeline Transportation Systems for Liquia Hydrocarbons and Other Liquids’. La calidad de las soldaduras se determinara de acuerdo a normas nacionalos y a falta de éstas en normas extranjeras o practicas recomendadas de ingenieria, Feconocidas intemnacionalmente. Articulo 218° E! oleoducto deberd ser protegido contra la corrosién mediante revestimiento exterior. El tipo de proteccién seré determinado mediante un estudio \écnico practicado al efecto. Dicho estudio técnico deberd considerar, entre otros, los siguientes faciores: medio exterior que rodea al oleoducto, adhesion de! metal, ductlidad, resistividad del terreno y resistencia mecanica del revestimiento, Articulo 219° En os oleoductos se deberd instalar un sistema de proteccién catédica destinado a proteger las tuberias de los efectos de la corrosién. Este sistema debera ser instalado al momento de su construccién, Articulo 220° Las tuberias instaladas bajo tierra, disefiadas para transportar CL y/o GLP, deberan tener la profundidad minima de enterramiento indicada en la Tabla XX, medida desde la parte superior de la tuboria hasta el nivel del terreno, superficie de caminos 0 fondos de rios. Esta profundidad deberé mantenerse durante la vida util del oleoducto. Solo en aquellos casos en que sea imposible cumplir con el minimo sefialado en la referida Tabla XX, se podré emplear una profundidad menor. Para ello, sera Recesaria una autorizacion previa, otorgada por la Superintendencia y, ademas, incorporar protecciones adicionales sobre el oleoducto. Tabla XX, Profundidad Excavacién Minima (m rrr foe rey Gane ieee ~ TTR (Crue de agus avo au realm tangan anche supeneraz0m [| s2014 Bean ion eras typ ona Se los TATA Cruren a cams bajo ana oda cay [ Gusev - THOT NOTA En caso qlee oleoduclo sala Vanspone GLa profundidad covrespondo alms ola cicadas Articulo 221° E! oleoducto, en cada cruce de vias féreas o caminos principales, debera scr instalado de tal manera que soporte adecuadamente las fucrzas dinarmicas ejercidas por ef peso de los trenes o vehiculos. Articulo 222° Se deberan colocar valvulas en: Las conexiones de carga y descarga de las bombas, a objeto de permitir su aislamionto para efectuar el mantenimiento que ellas requieren b) Las conexiones de entrada y salida de tanques intermedios y de! oleoducto Principal con uno secundario. ©) En ambos lados de un curso de agua o lagu, cuyy ancho sea Igual 0 superior 450 m, medido desde los puntos de maximo nivel histérico. @) En aquellos lugares que determine un estudio de seguridad destinado a disminuir los riesgos que se puedan generar en el evento de una ruptura y el consecuente derrame de CL o fuga de GLP. Articulo 223° Las valvulas se deberdn instalar siempre en sitios accesibles que permitan su operacién. Ademas deberdn estar protegidas de posibles dafios y resguardadas, mediante sefalizaciones visibles, del acceso de personas no autorzadas. 66 4009 Articulo 224° En os oleoductos que transportan GLP se deberan instalar valvulas de loques a control remoto o de retencién en aquellos lugares y a las distancias que determinen los estudies de eeguridad cespectivos, los que deberan tener especial consideracién de las zonas residenciales, industriales y comerciales. En todo caso, las valvulas de bloqueo no se deberan espaciar mAs de 12 km. Articulo 225° El disefio deberé contemplar una adecuada ventilacion en los edificios de las estaciones de bombed, para evitar la concentracién de gases inflamables. Asimismo, se deberan instalar aparatos de alatma para advertr a presencia de gases intlamables en dichos editicios. Articulo 226° La estacién de bombeo deberd contar con los siguientes elementos: a) Dispositivos de seguridad para evitar que se produzcan sobrepresiones. b) Dispositivos que, en caso de emergencia, detengan en forma rapida las unidades de bombeo. ©) Equipos generadores auxiliares, an aquellos casos on que se requiera energia eléctrica para accionar los aparatos de seguridad. La correcta operacién de los dispositivos de seguridad se debera verificar en forma previa a la puesta en funcionamiento de la estacion de bumibey, ‘simulando para ello las condiciones bajo las cuales deberia actuat Articuio 227° El equipo motobomba se deberd instalar a una distancia minima de 15 'm del limite medianero de cualquier propiedad, Articulo 228° Una vez instalado en su sitio el oleoducto o tramos de él, deberan ser sometidos a una detallada y completa inspeccién visual, asi como a una prueba de presién hidrostatica. La presién de prueba se debera mantener sin variacian a lo menos durante 4 horas continuas y no podra ser inferior a 1,25 veces la presién de disefio. Aquellos tramos ‘que, durante esta pruoba, no puedan ser inspeccionados visualmente, se deberan someter, por 4 horas continuas adicionales, a una presién de prueba igual o superior 1,1 veces la presion maxima de operacién Se podran efectuar pruebas de presién hidrostatica con productos del petréleo que no se vaporicen répidamente, bajo la responsabilidad del propietario, siempre que se cumplan cada una de las siguientes condiciones: que cl sector en que se realicen las pruebas no esté préximo a cludades 0 zonas pobladas y que en un radio de 100m, No hayan personas ajenas a la operacién; que durante el periodo que se realice a prueba, la seccién ensayada se mantenga bajo patrullaje permanente; y que exista ‘comunicacion permanente entre los operarios que efectian el patrullaje, que permita actuar répidamente en caso de fitracién 0 derrame. § 3, Procedimientos para operacién, mantenimiento e inspeccion Articulo 229° La maxima presién de operacién no deberd sobrepasar la presién maxima de diseo de la tuberia o de cualquier componente del oleoducto. Articulo 230° La operacién deberd contempiar fo siguiente a) _Comunicar a las autoridades locales que autorizan constiucciones en areas 670089

You might also like