You are on page 1of 9
Original Test para la deteccién temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura F.Cuetost, P.Sudrez-Coall®, ML. Molina’, M. C. enderrozasé ae *ateratco de Psicoogs, Departamento de Psicologia, Universidad de Oviedo. spafia Tenet «= "Departamento de Psicologia, Universidad de Oviedo. Oviedo. Espaia + Pecitra.CS de Durango. ead ont: Viecay.Espaiia + “Enfermera Pediatrie CS de Orange. VaayaEspaia, serous Ietroduccén: el diagnstc de a disease sulle produ vais aflosdespuls de que se ince e seni onri. Pan erie uc ics eos aan gee fo ‘scolar y la pérdka de auoestima, Con un dlagnsteo tempano se pueden evitar muchos de esos poles Adem prpransdelnevencn nm ms elec cuto ms temper: ‘Objetivos: el objetivo de este estutio fue elaborar una prueba de dagnostin prone de a den, basada en los dis de procesamlento fonakigen que presenta esos ritos, apleable alos cvato thos de edad, ants de ques efrenten af lect. (Material y métodos: la prueba consta desis subareas con cinco tems cada una que se puede | ‘entre sey diez minutos. Las ss subareas evallan los principales components de proces fonelbgin: dsciminacén de foemas, spmentacén de staas,Kelifacon de fonema,repeticn ‘de pseudopaabras, memoria verbal a cota plazoy fier verb. Resultados: os datos obteidos de una muestra de 298 nies de cuatro alos muestran una buena ‘bila yuna ata vader de constr de a prueba. Se prportionan valores namativos en pecen- tes y puntos de corte por debalo de ls cules se consideran tos de esgo de uti na dees, ‘Conclusions: a apicacin de eta secila prucha en as consutas pedis y en las cls de Edu- ‘cacninfani alos rifos de ciao aos de edad peri delectar aquellos con esga de sul dela ara poder interven lo mis tempranamente poste, ants de se enferten al arene dea eco. ‘satura, Resumen Test for the early detection of learning difficulties in reading and writing Introduction: the diagnosis of dyslexia usually occurs several years after the literacy leaming begins. By tary st ten etna acti eo sof econ rea depen cations pas thee. pes na cnt bce he of i ty nase deve a et rte ety agi of dea, based on Pla een es pene te hes, heer ar le ‘before they face reading. tnd et cos i tas wh ees ch wk ce pul theo rand rue These ls era be mn omeeensl pansion pce ‘Eazinintncl phones, ate sepmentabon, ener Hentai repelon ol peatowors, (eoatorrio rar od Racy Rents: hdl, clined samp of 258 fou yee ci tow gond by and igh conc vay of eet Nome eos een npeeres and cls below Wich Keywortx, — OSemaw cantata cf aeng dea Dysiesta Conclusions: the application of this simple test to children in pediatric dinics and early childhood edu- * Phonological cation schoos, wl alow the detection of chien at rk for dst, n order to inewvene a5 eal 25 en we EHC pri, belo they fae he ey aring Abstract Cro cia este atcwlo, CuetosF,Suter-Coaa ®, Moka Ml, lenderonas MC. Test parla detacon temprana de as fetes ene aprendaje dea letra y excita. Rev Pedal Alen Prima, 2015, 17399-<107, Rev Pedal Aten Pinas 2015:17 e907 | @99) ISSN: 1139-7632 « won papes 100 2 et pala ete terra dels cd INTRODUCCION El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los principales retos a los que se tienen que enfieritar los nifios durante fos primeros afios de la escolavi- dad. La mayor parte logran superarlo sin demasia- das dificultades, pero hay un porcentaje importn- te que presentan serios problemas de aprendizajc, lo que probablemente les conduzca al fracaso colar, ya que la mayor parte de los contenidos esco- lares se aprenden a través de la lectura®.En algu- ‘nos casos se trata de un simple retraso lector producido por problemas familiares, escasa moti- vacién, etc,, en otros de un trastomo disléxico de origen neurobioligico. Aunque se han dado esti- maciones muy variables de los porcentajes de dis- {exia, algunos autores hablan de un 17% de casos* En espaol, por tener un sistema ortogrifico muy transparente, se estima que los porcentajes se en- ‘cuentran entre el 3 el 4394 Generalmente a dislexia se detecta vatios afios des- pués de iniciado el aprendizaje dela lectura y ese ‘ura, cuando los nfios,a pesar de tener capacidades cognitivas normales, un entorno familiar y escolar favorables, ademas de esforzarse por aprender, no terminan de adquirir esas destrezas. Eso conlleva tun retraso en el desarrollo escolar con respecto a sus compafieros,y lo que es peor, una pérdida con- siderable de autoestima. Cuanto mas tiempo pasa para ponerle remedio mas dificles la recuperacién, ‘ya.que por una parte los nifios van perdiendo moti- vacién y cada vez sienten menos atraccién por la lectura, y por otra el cerebro va perdiendo plastic dad. De hecho, cuando se detectan tempranamen- te los trastornos disléxicos los resultados de la in- tervencién son mucho mas efectivos®®. La cuestién es cémo se puede predecir la posible cexistencia de trastornos de lectura lo mas tempra- ‘no posible, pues obviamente, hasta que el niio no ha iniciado et aprendizaje y hayan pasado varios afios sin conseguirlo no se puede hablar de dis- lexia, Pero para entonces ya se ha perdido un: po precioso en el que los tratamientos hubiesen sido muy efectivos. Lo (deal seria comenzar a una edad temprana, antes incluso del inicio del proceso Rev Pasar Aten Pema 2015,17:699-0107 ISSR 1139-7632 « ww pap.et de ensefianza sistemitica de a lectura. En ese caso seria necesario conocer los factores predictores de {a lectura, es decir saber silos nfios dsléxicos pre- sentan alguna alteracion responsable de sus pro- blema: para aprender aleery escribir. Numerasos estudios realizados en las iltimas dé- ‘cadas apuntan, sin ninguna duda, hacia el proce- ‘sarniento fonolégico’ 9, Contar con un buen proce- samiento fonolégico es fundamental para aprender a ler y escribis,ya que la lectura consiste en transformar grafemas o letras en fonemas y ia escritura en transformar fonemas en letras. De ‘manera que si un nifio no discrimina bien los fone- ‘mas, no es capaz de segmentar el habla en unida- des menores como las silabas y fonemas, 0 no es ‘capaz de retener varios fonemas en su memoria mientras lee o escribe una palabra, sin duda tendra dificultades para aprender a leer y escribir. De he- cho, todos los niios disléxicos tienen dificultades ten el procesamiento fonologico. De acuerdo con esto, la definicion aportada por la Asociacion inter- nacional de Dislexia (2002) dice textualmente que “la dislexia es una dificultad especifica de aprendi zaje, de origen neurobiolégico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso yflu- do de las palabras y por problemas de ortografia y descodificacion. Esas dificultades resultan de un déficit en el componente fonolégico™®. Eneste sentido, hay varios tipos de evidencias em- piricas que apoyan la relacién causal entre con- clencla fonologica y lectoescrtura. Las mas impor- tantes son: ‘© Los estudios fongitudinales que muestran que {os nifios con mejores habilidades fonolgicas ‘aprenden antes a leer y escribir. En inglés se han realizado numerosos estudios que prue- ban esa relacion™™, En espaitol se ha hecho ‘un estudio™ en el que a 50 preescolares se les pasaron varias pruebas de procesamiento fo- ‘nolégico antes iniciar el aprendizaje de la lec- toescritura, concretamente al comenzar segun- do de preescolar, con una edad media cuatro afios y tres meses. Las tareas eran de discrimi- rnacion de fonemas, repeticion de palabras inventadas (pseudopalabras) de memoria a corto plazoy de denominacién de répida de ob- jetos. Dos afios y medio después, al finalizar tercero de preescolar, con una edad media de cinco aos y diez meses, se les pasaron varias tareas del test de lectura PROLEC-R'*y del test de escritura PROESC**, Se encontré una alta co- rrelacién entre los resultados en las tareas de procesamiento fonolégico yas tareas de lectu- ra, en el sentido de que los nifios que puntua- ron alto en esas pruebas puntuaron también alto en las de lecturay escritura, y los que obtu- vvieron bajas puntuaciones en las tareas fonolé- gicas presentaban mayores difcultades en lec- toescritura dos afios y medio después. * Losestudios de intervencién que muestran que el entrenamiento en habilidades fonolégicas mejo- ral lectoescritura. Numerosos estudios™” ** han demostrado que solo con realizar actividades de conciencia fonolégica, los nifios de los primeros cursos de escolaridad mejoranautomsticamente sus destrezas de lectura yescritura, + Losestudios que muestran que los nifios con dé- ficitsfonologicos tienen posteriormente dificul- tades en lectoescrtura®?. lytinen et al? hi- Cieron un seguimiento de varios ios a un grupo de nifios de riesgo en finlandés haciéndoles eva~ luaciones cada seis meses. Se consideraban de riesgo porque pertenecian a familias con histo- rial de distexia. Cuando desarrollaronellenguaje os empezaron a evaluar en tareas fonolégicas, ppor ejemplo distinguir entre “ata” con una con- sonante corta “atta con consonante larga. Los nifios de riesgo presentaban mis dificultades con este tipo de tareas. Y al comenzar el apren- dizaje de la lectura muchos de estos nifios pre- sentaron seas dficultadeslctoas En consecuencia, dada la estrecha relacién entre procesamiento fonolégico y lectura y escritura, el procesamiento fonoligico es, sin duda, el mejor predictor del aprendizaje lectoescritor. Ademas, el entrenamiento en habilidades fonologicas mejora considerablemente el aprendizaje de la lectura y esctitura. De hecho, es el tipo de intervencién mas adecuado y mas exitoso con los nifios disléxicos especialmente cuando se realiza a una edad muy Cov etal et pa dea rl ees aes el ape eect et ‘temprana®22”” Simos et al obtuvieron imagenes cetebrales, mediante magnetoencefalografia, de tun grupo de nlfios de riesgo de cuatro ios y com- probaren una menor activacion en la zona tempo- ‘al superior del hemisferio izquierdo, rea del pro cesamiento fonoligico, especto a otro grupo de nifios control de la misma edad. Después, con los nifios de riesgo realizaron un programa de inter- vvencién, dos veces por semana. Al cabo de cuatro ‘meses, comprobaron que los nifios habian mejora- do notablemente el procesamiento fonol6gico, pero lo mas interesante fue que al observarles de nuevo mediante neuroimagen comprobaron que ‘en la zona temporal superior del hemisferio i2- ‘quierdo ahora se producia una activacién similar a la de los controles. Esto parece indicarque ala edad de cuatro afios, dada la plasticidad cerebral, las in- tervenciones logopedicas son mucho mas exitosas. Ala vista de estos resultados parece fundamental poder detectartempranamentea los nifios de ies- ‘go de sufrir alteraciones en el aprendizaje de la lectura, antes incluso de que se comience la ense- jianza formal de la misma. Si los pediatras en la revisién de los cuatro afios y/o los profesores de segundo de Educacién infantil dispusiesen de una prueba sencilla y répida de aplicar podrian detec- tarmuchosde loslamados nifos de riesgo alertar sobre la necesidad de intervencién logopédica con estos nifios. Sin duda, se evitarian muchos trastor- nos en la lectoescritura. Elobjetivode este estudio fue elaborar una prueba de este tipo, es decir, de aplicacion répida pero sen- sible 2 los trastornos fonolégicos. Para ello se han utilizado varias tareas cortas, pero que miden dife- rentes aspactos.del procesamiento fonolégico, coma sen la discriminacién de fonemas, la con- ciencia fonologica, larepeticin de palabras desco- ‘nocidas, la. memoria a corto plazo y Ia fl bal. Se trata de actividades relacionadas, pero que cexigen procesos distintos y que dependen de zonas cerebrales distintas*®, Por tanto, la finalidad seria detectar a los niiios de riesgo de suftirtrastornos en el aprendizaje de la lectoescritura para poder intervenir sobre ellos y evitarjustamente que pre- senten esos trastornos. jez ver fed Pedatr ater Pinata. 201517 99-<107 " TSS: 9425-7682 « www paps e101 e102 ots Ft pala eect gra dels cae on el agony deer era MATERIAL Y METODOS Participantes Un total de 298 nifios ynifias de cuatro afios parti- Ciparon en el estudio; 122 fueron evaluados en consulta pediatrica, en varios centios de salud del area de Bilbao y de la Comarca Interior de Vizcaya, en el momento en que acudian para la revision de ‘cuatro aos. Los 176 restantes fueron evaluados ‘en colegios de Educacidn infantil de Amorebieta, Donostia y Oviedo. Todas las pruebas fueron leva- dasa cabo de manera individual. Materiales Tal como se puede veren el Anexo 3, la prueba es- taba formada por seis subtareas de procesamiento fonol6gico, la primera de discriminacién de fone mas, la segunda de segmentacién en silabas, la tercera de identificacién de fonemas, la cuarta de repeticién de pseudopalabras, la quinta de amp! tud de memoria a través de digitos y la sexta de fluider verbal. Cada subtarea se puntia de 0 a5 por lo que la puntuacién total va de 0 a 30, Tarea A cada nifio se le pasaban las subtareas que com- ponen la prueba en el mismo orden en que apare- cen y siguiendo las instruccién que se encuentran en el apéndice. Antes de comenzar con los items puntuables, hay varios de ensayo para asegurarse ‘de que el nifio ha comprendido las instrucciones. RESULTADOS Tal como se puede ver en la Tabla 1, la puntuacion promedio conseguida fue de 22,80 sobre 30. La puntuacion media en cada subtarea va de 3,29 en la de fluidez a 425 en la de discriminacién de fo- nemas. Enla Fig. 12 puede ver la distribucién de las pun- ‘tuaciones que se ajustan ala curva normal con un equefio incremento en la cola de la izquierda como consecuencia del grupo de nifios que tienen dificultades en el procesamiento fonolégic. Con las puntuaciones de todos los participantes se calcularon los percentiles (Tabla 2). ‘Ademas, con elfin de proporcionar categorias cua- Itativas a partirde los datos cuantitativos, se con- sideraron, como se hace usualmente, puntuacio- nies normales los valores comprendidos entre una

You might also like