You are on page 1of 10
cambiaré el caraeter del espacio publico, A medida que las estructu- ras se aligeren, los edificios seran mas permeables y los peatones se moverdn mas a Su través que a su alrededor. La calle y el parque podran ser parte del edificio y éste planeara sobre elles, El arquites- to Cedric Price dijo una vez que el principal problema de las cluda- des es que los etificios se interponen en el camino. En el futuro, esto serd menos inevitable. El transporte es lo que posibilitard o impodira la sostenibilidad de una ciudad, Les comunidades compactas con usos miltiples deberian agruparse alrededor de los nudos de transporte, mientras que las co- munidaces més pequefias estarén comunicadas a distancias asequi- bles @ ple o en bicicleta. Algunas autoricades metropolitanas ya estan asumiendo actitudes radicaimente nuevas ante el transporte piblico. Asi, en Estrasburgo, la alcaldesa Catherine Trautman ha introducide: paliticas de transporte radicales. Los automéviles no tienen acceso al centro de la ciudad, existe un sistema de tranvias magnifico y también la posibilidad de alquilar pequefios vehiculos eléctricos por horas, dias @ semanas, Asimismo, se emplean los canales como medios de transporte y sus orillas se han convertido en rutas peatonales ajar- dinadas que atraviesan Ia ciudad. Curitiba también ha transformado la manera de entender el sistema de transporte urbano al restringit determinados trayectos al uso Gnico de eutcbuses; se han cisefiado ‘autobuses cuyo sistema de acceso se asemeja al del metro y se han encargado paradas de autoblis de vidria que cumplan con requi- sitos muy especificas, Como resultado, el transporte en autobis es ahora muy popular por su seguridad, rapidez e ingenio En todas las grandes regiones urbanas. de! mundo se estan creando sistemas de transporte cada vez mas répidos y eficientes. Los tre- nes ya pueden viajar a casi 300 kilémetros por hora y, muy pronto, ta Introduccién de trenes de suspensién magnética permitiré doblar esa velocidad. En Asia y Europa, la ereciente red internacional de trenes de alta velocidad esta comunicando ciudades, consolidando su im- portancia como centras de comunicacién y facilitando corredores para un nuevo desarrollo compacto. La actual tecnologia contaminants y obstructiva del automévil deberta replantearse pera evitar los efectos perjudiciates que esta elerciendo sobre el entona, EI automévil podria incluso robotizarse totalmente: autopilotade a través de autopistas urbanas. Los coches del futuro de- beran ser “limpios", pero e preciso que el transporte pablico sea mas rapido, barato y ameno. De este modo, el automévil acabara como un componente menor de la compleja y flexible red de los siste- mas de transporte. Los ciudadanes tendrén acceso inmediato a redes de transporte informatizadas que analizaran instanténeamente toda la red, trazarén las rutas més répidas para cruzar la ciudad e indicaran la cercania de otros vehiculos. Asi, el ciudadano estar capacitado para llegar de la manera mas rapida posible al mayor nimero de lugares, Si contamos con la voluntad de crearlas, las cludades del futuro fact litardn la fundacién de una sociedad en la que todos disfruten de sa: lud, seguridad, plenitud y justicia. Las nuevas tecnologias padrian dar a nuestras ciudades nuevas esperanzas: una vida mas social, mas bella, mas apasionante y, sobre todo, una vida que estard determina: da por la propia cludadar El concepto de ciudad sostenible reconoce que las ciudades deben responder a determinados objetives sociales, medioambientales, politicos y culturales, asi como fisicos y econémicos. Se trata de un organismo dinémico tan complejo como fa propia sociedad y Io sufi clentemente sensible come pata reaccionar debidamente ante los cambios, La ciudad sostenible es una ciudad con miltiples facetas: = Una Ciudad Justa, donde la justicia, los alimentos, el cobljo, la edu: lades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sientan participes de su gobierno; cacién, la senidad y las posibil ~ Una Ciudad Bella, conde el arte, la arquitectura y el paisaje fomen- ten la imaginacion y remuevan el espiritu; ~ Una Ciudad Creativa, donde la amplitud de miras y la experimenta: clén movilicen tado el potencial de sus recursos humanos y permita una més répida capacidad de respuesta ante los cambios; ~ Una Ciudad Ecolégica, que minimice su impacto ecoidgico, donde la relacion entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente; ~ Una Ciudad que Favorezca el Contacto, donde el espacio piblico in- duzea a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes y don: de la informacién se intercambie tanto de manera personal como in- formaticamente; = Una Ciudad Compacta y Policéntrica, que proteja el campo de alre- dedor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios, y optimice su proximidad; — Una Ciudad! Diversa, en la cual el grado de diversidad de activide- des solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vi- tal y dinémica, La ciudad sostenible podria ser el agente que facilitare los derechos medigambientales bésicos (egua potable, aire limpio, tierra fértil) en nuestra nueva eivilizacién global precdominantemente urbana, Hay millo- nes de personas, que pronto serén miles de millones, que no pueden ozar de esos derechos elementales. El compromiso con los derechos medioambientales esta relacionado con la emergencia de fa ciuclad sos- tenible, de hecho son interependientes. Si nos fjamos en el aire limpio y la salud, cabe considerar que, actualmente, millones de barraquistas en todo e! mundo queman carburantes sélides para cocinar y calentar- se, y esto genera grades peligrosos de contaminacién de las que no pueden escapar, Una ciudad comprometicia can los derechos humanos dabe prover de fuentes de energia limpias y llevar a cabo politicas que incrementen su eficiencia y reduzcan la contaminacién. Estos cambios aliviaran Ia erisis mecinaminiental mundial en beneficio de todos. La crisis mundial social y medioambiental de nuestras ciudades precisa de mentes despiertas. La llamada a la sostenibilidad requiere una pla- hificacién urbana de largo alcance y un replanteamiento dé sus prinei- plos y objetivos. La Gnica soluctén a la crisis de la civiizaclén moderna es a planificacion de ciudades sostenibles par parte de las gobiernos. La ciudad sostenible es: - Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educacién, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sientan participes de su gobierno; = Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el Paisaje fomenten la imaginacion y remuevan él espiritu; - Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentacion movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una mas rapida capacidad de respuesta ante los cambios; - Una ciudad ecologica, que minimice su impacto ecolégico, donde la relaci6n entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente; - Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio pUblico induzea a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes y donde la informacion se intercambie tanto de manera personal como informaticamente; - Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad; = Una ciudad diversa, en la cual e! grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinamica. 170 Parace que existe ya un giro hacia la consecuclén de estos. propésites. Una tendencia mundial a contemplar el poder como un bien comparti: do entre naciones, organizaciones internacionales y autoridades metro: politanas. La Conferencia sobre el Habitat de las Naciones Unidas de 1996 puso sobre la mesa todas estas nuevas relaciones. Por vez pri- meva, diplomaticas y ministros se enfrentaron cen firmes propuestas por parte de las autoridades municipales para jugar su papel clave en €l proceso. Representantes de ciudades de todo el mundo presentaron us propuestas @ la Conferencia y, una y otra vez, se expusieron las di- filles condiciones Ue lus vivdaderes, especialmente los de ciudades en vias de desarrollo. Se hizo evidente que el futuro de la humanidad depende de la calidad del entorno urbane. El Banco Mundial reacciona de inmeciato triplicando su financiacion a las ciudades. La planificacién urbana se reconoce ya como Una préotica interdiscial- alia que no esta estrictamente limitada a las fronteras de la ciudad. Cada vez mas, los urbanistas estén consideranda la ciudad como una suma de ésta mas los ndcleos colindantes y su contexto regional, En muchos casos, las zonas de planificaciGn urbana se han expandido a regiones urbanas -por ejemplo, las ejes Portland-Seattle-Vancouver 0 ArsterdamRotterdam- en las que la ciudad, la agricultura, la econo- mia y el entorno se consideran en paralelo, y en las que la planifica- cich se basa en objetivos estratégicos a largo plazo. En Europa, ciudades coma Barcelona, Lyon 0 Glasgow estan forjando contactos eon otras ciudades dindmicas y estableciendo objetivos para instaurar politicas que mejoren la calidad de la vida urbana y limiten el impacto ecolégico de su crecimiento, Estas politicas, que suelen ha- cerse eco de las planes de la Unian Europea 0 de acuierdos internacio- naes como la Deciaracion Rio, se ven a menudo amenazadas por los programas @ cO/tO plazo de Ios goblets navioneles. Se hace mucho més evidente cuando salen a relucir cuestiones como el efecto inver- nadero, el tréfico © la inversién en transporte piiblico, California constituye otra ejemplo de aceién urbana de repercusién re gional. El Estado de California detinio diferentes categorias para vehiou- Red de cludados Parte oe red gaval de Eludcos: Europa de noche. WT Sulivan,/ Hansen, Planeearvm Lorry ‘Bience Photo los de baja eiisién de gases y dieté un plazo para que todos los ve- hiculos se vayen sumando a ese principio; asf, en el 2003, el 10% de todos las automéviles vendidos en California no deberén emitir gases en absoluto. Esta medida lanzaba un claro mensaje a la Industria auto- movilistica, al empo que dio pie a nuevas Investigaciones y desarro- lios, Camo resultado directo de estas medidas, en 1996 General Me- tors puso a la venta un coche eléctrico en Califomia y se estan practicande mejoras para limitar la emisién de gases de los vehtculos. La legislacién urbana deberia promover grandes cambios tecnoldgicos y de comportamento que incidieran més allé de los limites urbanos. Ya disponemos de soluciones técnieas que pueden reducir el consumo ener- gético e Inducir'a un mejor empleo de los recursos de una gran variedad de productos urbanos. Vehiculos, aparatos de aire acondicionado, neve- ras, embaljes y cistribuciones podrian hecerse de manera mucho mas -ecolégica si las cludades coordinaran sus objetivos energéticos y de re- cciclaje, Estas iniciativas incentivarian el deserrolle de nuevas tecnole- gfas de expictacién de recursos para todas las ciudades, y ello es im- portantisimo para las ciudadles de toco el mundo. ya sean ricas 0 pobres. El poder de [a ciudad junto @ una cludadania participativa equilibrarian la ineficacia de los gobiernos nacionales para lidiar con la diversidad y espesificiciad ce los problemas urbanos, Una mayor autonomia munici- pal y una mayor participacién del ciudedano faciltaria la creacion de politicas pUblieas dirigidas a problemas y entornos concretos. El go- biero de la propia ciudad es el mas indicade para decidir los requer- mientos del sistema de transporte, de la seguridad social, la educa cién 0 los programas energéticos, Si la ciudad se compromete con su sostenibilidad, entonces los ciudadanos también se animaran a cola- borar para paliar la crisis medioambientel global. Una red de cludaces es capaz de crear una red global de ciudadanos interdependientes. E| mayor obstaculo para el logra de tos abjetives que hemos definida esté en la disparidiad de Ia distrbucién ce ta riqueza, La media de consu- mo de energia per capite en el mundo desarrollado es hoy seis veces. més alta que en los paises en vias de desarrollo, y el consumo de agua es cien veces superior. El informe del Programa de Desarrollo de las Na- ciones Unidas de 1992 revela que el mundo desarrollado -una quinta parte de le poblacién mundial-recibe més del 80 % de los ingresos mun- dialos, sesenta voces mia de lo que recibe el resto mas pobre, que so- brevive con menos del 2 %, Esta brecha se ha doblado desce 1960 y es una tendencia global que se refleja en las dliferensias de riqueza que se rogistran incluso en el seno de los paises ‘cos. A principios de los afos noventa en Estadas Unicles, la tasa de riqueza acumulada por el 1% mas fio de cludadanos era del 40 %, el dable que en 1970 y més 0 menos el mismo que en 1920, Lo mismo podriamos decir de Gran Bretafia, John Kavanagh, del Institute of Polley Research de Washington, ha calculado que la riqueza total de los 380 millonarios mas ricos del mundo excede los ingresos anuales de la mitad de toda la poblacién mundial. Los informes del Banco Mundial, la OCDE y las Naciones Unidas han condenado conjuntamente esta creciente desigualiiad, De tos datos obtenidos en tade el mundo ha concluido, contrariamente a lo diagnos: ticado por e! mercantilismo de los ahos ochenta, que ia desigualdad promovida por las politicas de Thatcher y Reagan como incentive para e| crecimiento econémico es una falacia y su fracaso es fAcil de apre- ciar en el paisaje desesperado de la creciente pobreza mundial. Estas tendencias sociales negativas tienen jugar en un entarno donde los avances tecnolégicas estén incrementando la produceién de rique 24 a un rilmo Mas Fpide que el crecimiento de la poblacion, Desde 1900, la produecién de riqueza medida segin el PIB gobal se ha mut tiplicado por 36, mientras en ese mismo periodo, ta poblacidn sdlo se ha quintuplicade, Michael Bruno, del Banco Mundial, ha afirmado que reducir las desigualdacies no sdlo beneficia alos pobres de manera in- mediata sino que beneficia a todos con un crecimiente adn mayor. Los paises que dan prioridad @ necesidades humanas basicas como la escolarizasidn, la nutrisién y la salud no sélo refuerzan directamente su bienestar, Sino que son més susceptibles de lograr una mejora en Ig distribucion de los Ingresos y un alza en la media de ingresos a lar £0 pfazo. (Informe del Banco Mundial) ava i Las pautas ecoldgicamente nocivas del crecimiento econémice en los paises desarrolledes esté provocando un crecimiento exponencial de lacontaminacién La demanda de agua, energia y recursos se multipli ca. Las Naciones Unidas han concluide que cerca de 1.200 millones de personas no tiene acceso @ agua potable y se prevee que casi 3.000 millones suftirén severas restricciones de agua en los préximos cincuenta afios. La crisis medioambiental se agravard sensiblemente. Sey de la opinién de que el mundo desarrallado ~con su desproporcién en la distribucién de la riqueza, el control de la tecnologia y la infiuencia sobre las medios de produccian- carga eon la responsabilidad irrenuncia ble de reconvertir sus ciudades y sus economias en sostenibles. Debe- Mos promover un tipo de rencimiento que rebaje los gracos de consumo. eComo pedemos lograr una distribuckin més equitativa de los recursos? La sostenibilidad consiste en encontrar modas de produccién y distri bucién de los recursos existentes de manera mas soclaimente cohest va, econémicamente efiear y ecolégicamente sélida. Consiste en ase gurar la calidad de vida estableciendo e! valor de los bienes comunes. -el entorna y las comunidades y reconociendo nuestra reciproca de- pendencia, El plareta es perfectamente capaz de mantener a toda la humanidad si respelamos el funcionamiento de la naturaleza y nos centramos en el buen uso de la tecnologia. La cleneia considera que hay para todos, pero solo si la saberania de las barreras se derriban totamente. EI elemental “td 0 yo-no hay suf cliente para fos dos-luego-alguien debe morir” es una nocidn obsoieta (Buckminster Fuller) La aplicacién esmerada de la sostenibilidad en e! mundo desarrollada nos llevard a una reduccién drastica de las Ingentes y dafinas huelles ecoldgicas sobre las ciudades consumistas. Estableceré nuevas pau- tas internacionales y anticipara el desarrollo Ue (wumulogias sostenl- bles; creara la oportunidad de cistribuci6n global y democratica de la rigueza y ayudaré a las megépelis expansivas cel munda en vias de desa- rrollo a reconducir les conceptos de su propio crecimiento, Lejos de conver tirse en un punto de desacuerdo global, el medicambiente. Jisma vincula @ las naciones en una preocupacién comin, que es fo mejor ‘que le podiia suceder a Jas refaciones internacionales, (Greg Easterbrook) Las redes de ciudades de tade el munda que comparten conocimien- tos, tecnologias, servicios, recursos reciclados y que acuerdan politicas comunes destinades a mejorar los objetivos medicambientales y al ros- Peto por sus cultures locales, pueden aportar las estructuras y el poder necesarios para lograr cambios reales. Amedida que la conciencia de Nuestra dependencia comtin en ta ecologfa global aumenta y que las co municaciones giobales modernas nos aportan una visién mas aguda y personal sobre los problemas mundiales, puede haber un contacto, una cooperac’cn y un apoyo entre el primer y el tercer mundo. La exansin del poder politico de las ciudades y el reconocimiente de sus respon sabllidades sociales y ecoldgicas podria reformar radicalmente él enfo- que internacional respecte de las cuestiones medioambientales. La magnitud dé esta tarea ne deberfa subestimarse pero tampoco debe desanimarnos de cara a emprender una accién positiva. Nuestra meta debe ser lograr un equilibrio nuevo y dinémiza entre la so- cledad, las ciudades y la naturaleza, La partisipacion, la educacién y la innowacién son las fuerzas que nos conducen a una sociedad sostenible, Las pollticas sostenibles estan ya aleanzande recompensas notables. Tras este éxito y con el apoyo popular, la sostenibilidad podria conver- tirse en la filosofia dominante de nuestra era, de mado que las ciuda- des -e! habitat de la humanidad- podrian entrelazarse de nuevo con los cicls de ta natureleza, Ciudades bellas, seguras y equitativas estan a nuestro alzence,

You might also like