You are on page 1of 12
oes de estar ‘tba de popes de tideacn del mite de Hsin de et 198, ud definicion de la estructura urbana El concepto de estructura -disposicion de las partes o de los 6r ‘ganos de un cuerpo- se aplica al estudio de los fenémenos urba 1 nos desde los afios sesenta, La investigacién de la estructura ur bana de una ciudad suele pretender una representacin sinttica de la misma, a través de la cual podemos acceder mas fécilmen- te al conacimiento de su complejdad global. De hecho, la interpretacién de la estructura ha estado siempre presente en fos trabajos de andlisis de un drea urbana previos a fa toma de decisiones proyectuales sobre la misma, en especial siéstas han de afectar su ordenacién general La cludad objeto de un plan general de ordenacién tiene una estructura urbana expresable en forma de modelo entendido ‘como representacion simpliicada de a realidad y,asimismo, el plan de ordenacion a partir del conocimiento del modelo existente pro- pone un determinado modelo proyectual, que expresarasinttica- mente fas ineas basicas del desarrollo futuro de la estructura urb ristca dela ciudad. I modelo proyectual o estructura urbanistica propuesto por el plan general de ordenacién tiene en nuestro pais una defricién precisa por haber adoptado este concepto la Ley urbanistca de 1975, el cual ha sido asimismo incorporado a dversaslegslaiones, turbanisticas autonémicas. Nos dicen estos textos legales que los planes de ordenacién urbanistica de los: municipios debérén determinar la «estructura general y orgénica del teritori integrada por los elementos deter ‘minantes del desarrollo urbano y, en particular, por los sistemas de comunicacion y sus zonas de proteccisn, el equipamiento co ‘munitario, centros pbiicos y los espacios libres destinados a par. ‘ques piblicos y zonas verdes. La expresién velementos determinantes del desarrollo urbana» tiene un significado ampli que puede referirse tanto a elementos ‘ue vertebran la ciudad existente. como a elementos de nueva creacién. Entre ellos hay seguramente cosas como ls siguientes: ~ elementos principales de la topografia del espacio urbano, ~ areas centrales y sistema de centraidades, ~ sistema de espacios representativos y chicos, ees y directrices de la morfologia urbana, ~ estructura de accesos y de los gros de moviidad, ~ tedos basicos (tipologia, densidad, usos, etc) y ~ elementos estructurantes del entorn rural. Se trata de componentes de la estructura urbana que no son Conceptualmente inmediatos y que en cada ciudad pueden tener las variantes més adecuadas para explcar su configuracién. Sea lemos también que estos componentes son material imprescind- ble en la elaboracién del proyecto urbanistico, aunque no hayan de estar necesariamente expliitos en su formalizacion ‘Ademés de estos elementos de cardcter mas sintético, que en- tendemos incuidos bajo la denominacién de «determinantes para €l desarrolo urbanos, la legslacin mencionada sefiala como es pecificamente pertenecientes a la estructura general y orgénica Gel teritorio hemos de suponer que del muncipio~ diversos ele ‘mentos que en su conjunto comprenden lo que son los espacios cde responsabilidad piblica o colectiva de la ciudad: = Sistemas de comunicaciones ~viario, ferroviario, zonas de proteccin. El equipamiento comuritario -espacios al servicio de los civ dadanos: escolar, sanitaro, asistencia), etc. ~ Centros piblicos -los establecimientos publicos administrat- ves, chicos y de seguridad ” Espacios fibres destinados a parques piblicos y zonas verdes. Estos elementos son lo que se ha venido denominando siste: mas generale de la ordenacién urbanistica. Hay que sefalr, finlmente, que la estructura urbana de un ‘municipio esté siempre integrada en una estructura de émbito es pacial mas grande, de manera mas o menos intensa segtin sea el fgrado de urbarizacién del territoro. Esta claro que especialmente fen las conurbaciones y en las éreas metropolitanas se deberé ‘considerar la estructura urbana del municipio Como una parte dit cilmente aslable de una estructura de Ambito mas amplio. ete y sus =] La concrecion de la ordenacion urbanistica: la zonificacion La ordeal basin se cocreta indaentaent Jomentinente median tel sn del sil en fleets znas als ae atu, con thers rad de cocred,i detrnad desi: zna ins tia zona verde, zona urbana intense ‘Como rested de a rderacnutaisica gerald munich pio, end porto de au espacio pertenece a in dtemiado veh ten del sul, ce express sus cfeunstria con elon a proceso bans general y también a na determaado zona {he expres su ope en a rdeacn a dn dt sen eens regtenes-o dase de sue ttn i eb cfsin ie ya on del slo ana dternada tna eso ue Se por calificacién urbanistica. oes a dein dea orderacin que se hace eno planes ub xis enn dates sis ater as ere ra pecs decode, de acuerdo con el serie ren UG soca dea 2 Sond bance y ‘ter ol dest, me mete presto, ead ‘nrc antes Sek Fragments de azote ree a te que tiene en cada uno de los regimenes de suelo: debe serine ‘uivoca en el suelo urbano consolidado, requiere una cieta flex bilidad de interpretacién en los suelos que han de ser objeto de ‘ransformacign, y admite unas mayores tolerancias en el suelo no unbanizable dado su cardcter extensivo. Las dos clases elementales de suelo que aparecen en el proce: so de urbanizacién, el sistema de espacios libres y los espacios parcelados, se traducen en la consideracién de dos tipos de zonas: los sistemas y las zonas propiamente dichas. Por sistemas entendemos todas las Sreas de suelo que configu: ran a estructura de espacios pibicos de la ciudad, que es la base de lo que entendemos por estructura urbana, y que la ley ddenoming estructura general y orgénica para expresar el conjunto, de elementos de interés general de! municipio. En primer lugar, hay que considerar, pues, dentro dela catego- ria de sistemas, el suelo que constituye la red de espacios publ ‘cos: el espacio viario y el resto de espacios pablicos ~desde las, plazas alos parques urbanos. ‘Accontinvacin, afadimos los espacios adscritos a otras redes cespeciaizadas de interés pdblico: redes de comunicaciones (ferro- viario, portuario, aeroportuaro, telepuertos, etc.) redes de servi cos (saneamienta, agua, etc.) tanto si se trata de suelo ocupado fespecificamente por la red, como ocupado por sus elementos no- dales (estaciones, depuradoras, etc) Por timo, se inclyen también en el concepto de sistemas los ‘equipamientos, que son espacios que se reservan para la local zacién de los usos imprescindibles para la colectiviad urbana, y ‘que es bueno que alcancen una determinada ocupacién de suelo ¥ una adecuada distrbucién en el espacio urbano del municipio, Las zonas, especticamente denominadas, componen todo el resto del suelo del municipio no calfcado como sistema. Concep tualmente, las podemas entender préximas a los espacios parce: lados que resuitan del proceso de urbanizacion; sin embargo, por referirse la ordenacién urbanistica no a un érea urbana, sino a un mito municipal donde hay suelo en diferentes situaciones y ex pectativas, las zonas pueden corresponder 2 espacios parcela os -suelo urbano-, espacios parcelables ~suelo urbanizable— y fespacios que no se pueden parcelar en el sentido urbanistico del ‘término -svelo no urbanizabe. ds sistemas Er concepto de red de espacios lsres contrapuesto y complemen- tario al de espacios parcelados es de una gran claridad. El de sis- temas, contrapuesto y complementario al de zonas, nolo es tanto. Entre ls sistemas se hallan los espacios libres piblicos -cales, plazas, parques, et.-, pero también determinados espacios ed cados -hosptales, depuradoras, mercados, etc. Hay sistemas que constituyen espacios de libre acceso pico calles, mercados, etc.-, otros de acceso funcionalmente restrin ido -escuelas, hospitales,etc.— y btros no accesibles a la pobla cin ~cuarteles, prisiones, depuradoras, etc. Entre los sistemas puede haber espacios de titularidad y ges tion piblicas -una plaza, el ayuntamiento, una escuela piblica, etc.-, espacios de titularidad piblica y gestién privada -la plaza de toros, un rea deportva, etc.-,y otros de titularidad y gestion privadas -una escuela una clinica pivadas, et. Dentro de ls sistemas hay elementos que prestan un servicio dt recto a la calecthvidad en funcién do su cant 0 prowimidad a las {reas de vvienda -los parques, las escuela, los hogares de bila os, etc.~. Otros, en cambio, son necesaros para la organizacion y la funcionaldad social, pero la efiacia del servicio que prestan n0 esta drectamente relacionada con el suelo que ocupan en le cit dad, de modo que los ciudadanos no disfrutan del mismo en fur cn de la proximidad -estaciones depuradoras, cementerios, et. El alcance del concepto sistema es dfcl de precisar con exac ‘itud; vemos que comprende un abanico de funciones muy diversas, 1d efectos sobre el teido urbano cualtativamente muy diferentes. De forma aproximativa, podriamos decir que sistemas son todas, las estructuras funcionales urbanas de interés pibiico, para las cuales la ordenacién urbanistica debe reservar el suelo en las cantidades y locaizaciones adecuadas. No obstante, para definir con mayor claidad el alcance del concepto debemos referios a las funciones que habitualmente los planes consideran como espectficas del suelo de los sistemas. 2 69 eta pronesa ve rcnaion ‘dmumeipa ce Mes eB Los sistemas que se utiizan habitualmente en el planeamiento ‘general son los siguientes: viario,ferrovario, servicios técricos, equpamiento, y parques y espacios libres. A los cuales se debe- rd afiadir, en su caso, el portuaioy el aeroportuario. Los cinco sistemas basicos sefalados admiten las subcivsio: ‘nes que conwengan en cada,caso. Los servicios técricos se pue- den referral suelo destinado a instalaciones de ls infraestruc- turas: del ciclo del agua, de la energla, etc., 0 2 servicios funcionales necesarios que no son equipamientos de incidencia directa alos ciudadanos: bomberos, seguridad, prisiones, cemen- terios, etc. Los equipamientos pueden dlvidirse también en los diferen tes tipas conocidos: educativo, sanitario, deportivo, administra- tivo, asistencial, cultural, etc., o mantener cuando convenga la calificacin genérica 2 70 Suele distinguirse entre sistemas generales y sistemas locales, segtin el alcance de su servicio sea el del municipio o el de un ba trio o sector del mismo. Dado que buena parte de los sistemas no surgen de la accién del ibre mercado por tratarse de usos necesariamente piblicos 0 insuficientemente rentables para el operador privado, es especial ‘mente importante, en las determinaciones relativas a los siste- mas, la consideracién de si 6stos son ya existentes 0 de nueva creacién, La obtencién del suelo de los sistemas de nueva crea- ‘én es uno de las objetivas basicas de la gestion urbanistica, la ‘eval comienza adoptando en el planeamiento las determinaciones ‘adecuadas pare que sea lo menos onerosa posible. En principio, se puede decir que el suelo de los sistemas que ‘coresponden a servicios que presta el Estado o la comunidad auto- ‘noma en materias como vialidad, ferrocarries, aeropuertos, etc. 2 7 ‘se obtiene por expropiacién, que lleva a cabo directamente la ad- rministracién competente. En casos de sistemas de equipamientos piblicos que pueden ser gestionados por el Estado, la comunidad autGnoma o el ayu- tamiento, puede darse el caso de exoropiacién por la administra. cién correspondiente, © de cesién de suelo por parte del ayunta- mmiento, tanto si forma parte de su patiimonio por compra o ‘expropiacién para esta finaidad, como si ha sido obtenido por ce- si6n en actuaciones urbanisticas privadas. » Las actuaciones de transformacion urbanistica de promocién privada en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable son las que posibiltan la obtencién de suelo de sistemas, princ paalmente locales al servicio del émbito de actuacién, por cesion gratuita de los promotores. Una caracterisica especiica de los sistemas que los diferencia claramente de las zonas, es que su significado funcional e incluso las exigencias de delimitacién de su suelo son sinares en cua quiera de los regimenes de suelo. Lo que varia de un régimen a ‘otro son los procedmientos, y en caso de expropiacion el coste de obtencion del suelo que han de ocupar. di zonas Las zonas comprenden los espacios que la ordenacién urbanistca del municipio destna al desarolo de los usos privados, entre los cuales cabe seilar como principales la vvienda y las actividades econdmicas. Estos usos tienen una presencia mayortaria en las {reas urbanas, pero también bajo formas extensivas estan presen tes enel espacio rural del municipio. Por tanto, se puede dec que la division zona reguia la distbucin y la configuracién de los espe: ios destitados a vvienda y actividad econémica en el municipio, Distntamente alos sistemas, las 2onas tienen diferente natura leza y contenido normativo, segin pertenezcan a uno u otra régi ‘men de suelo: * En suelo urbano consolidado, las zonas establecen las condi: ciones de la ediicacién que se puede realizar en los solares de cada émbito zonal, y las de los usos que se pueden desarrolar en estas edificacioes. + En suelo urbeno no consoldado y en suelo urbanizable, las zonas establecen la diferentes condiciones para la transforma cin de estos suelos en suelo urbano consolidado, mediante ope- raciones de reforma interior o de crecimiento. Las condiciones para la transformacion consisten bésicamente en el estableci mmiento de una edfcabiidad bruta 0 zonal, y en la delimitacién, mas 0 menos estrita, del abanico de usos a que se puede dest nar laedificacién. Asimismo, y en funcién de la edificabilidad y los sos, se establecen las cuantias de suelo para sistemas -princi palmente locales- que deben determinarse en las actuaciones de reforma 0 crecimiento. ‘En suelo no urbanizabl, las zonas sefialan los usos admit os ~agricola, ganadero, forestal, de conservacién,etc.~ en cada ‘mbito considerado pore! plan general y especialmente los dite Fentes grados de tolerancia para las acciones de transformacién Puntual de suelo motivadas por ‘construcciones auniiares o edift caciones, en funcién de los usos rurales permitidos y del grado de proteccién establecido ager a i znd tele bare ce arcana tas zeae 12 133 reson ln ares rescines (eis eatcacony bs ws ae (eesponden 9s es eos {eon stan esac Notemos que la zonficacién que el plan general establece para cl suelo urbano consoidado y el suelo no urbanizable tiene un ca- acter permanente durante la vigencia de! pian, mientras que las zonas del suelo que ha de ser objeto de operaciones de creci mento de reforma presstas por el plan general tienen una eft Cacia transitora en la medida en que serdn sustitidas por una zoniicacién de detale similar la del suelo urbano consolidado, {que seré definda por los planes parciles o de reforma interior. Las unidades de ordenacion: los sectores fl pln general determina la crderacion de suelo urbano consolidado con el grado de preci sufciente para que se puedan redactar ls proyectos de urbarizacién del espacio pbc que sean necesaios, én especial para reguer la efcacin de os solares. Se puede decir ‘42, por taro, en estos tips de suo el plan agota los objets de la cdenacin ubaristica, sn perio de afnamintos de detale 0 de ert riers que se vayanconsiterand opornas en el curso del emo. Para el suelo urbano no consolgado y el suelo urbanizable, el pan general nicamente establece las determinaciones basicas que se deben observaren el proceso de desarrllo urbanistico de estos sueos, mediante fos oportunos planes de reforma interior o planes parcils, los cuales establecern la ordenacién urbanstica con el Tvl de detale necesaro para la redaccién de los proyectos de ur baizacion de los espacios lies y la edficacién de lo soles plan genera establece, en ests suelos que han de ser objeto de planes de desarrolo urbanistico, zonas con defnicion de edifica biidades y usos globales que deben ser desarrolados por la or sdenacin especfica del mbit, asi como elements de los sistemas ‘generals que se deban tener en cuenta en la ordenacin. Asimis: ‘mo, el plan general deliita sectores que, comorencendo zonas y sistemas, son los ambitos que han de ser objeto de un proyecto de ‘rdenacién especico. Segin se trate de suelo urbana no consol dado 0 de suelo ubarizabl,hablaremos de sectores de reforma Interior 0 de mejora urbana en el primer caso, y de sectores de suelo urbanizable en el segundo, El plan general deimita unos y ‘ros sectores cone teri principal de conseguir una buena rela cién fsca entre la nueva ordenacién, los teidos ubanos exstentes ¥ la geografa del entono. Un segundo criterio que no debernas of Vidar es el de facitar su desarrollo mediante un dimensionado ade- cuado y coherente, en la medida que sea posible, con la parcela clén del suelo existente. En suelo urbarizabl, el sector, ademés de ser la unidad de ord nacin urbanistica, es también el mbit de soidardad de todos los 2 75 1 stain de setores Yost de chacin ss Woens'acoewen unt ose aes Scere oes, idee ise Fogo cen berdUiee 200 ao ee = propietarios implicados, en el sentido que todos tendrén derecho I mismo aprovechamiento urbanistico por unidad de superficie ‘portada, y se harén cargo de los costes del desarrollo en pro- porcién a este aprovechamiento. En suelo urban no consolidado, el émbito del sector podria es- tar desocupado en grado similar al del suelo uanizabl, y en tal aso nos encontrariamos en las condiciones sefialadas para éste. ‘Sin embargo, habré muchos casos en los que la delimtacion del sector, siendo la adecuada para asegurar la buena insercion urbe a de (a nueva ordenacién, contendra terrenos con diferentes cor iciones, historia y grado de ocupacién. Estas circunstancias d+ ‘versas, propias de los suelos que han sido objeto de procesos y Usos urbanos anteriores, impiden considerar los sectores de efor ima interior como mbitos de solidaridad de beneficios y cargas, jos cuales estarian en este caso delimitados por as unidades de ‘actuacién, de menor dimensin y con esta itencion especiica, 2 76 tds unidades de actuacion 0 poligonos La actuacion urbanstica comprende los diversos tipos de operacio- ‘es encarrinadas a mateiazar la ordenacin defrida en ls planes. ‘De especial importancia en este proceso de materialzacion son las operaciones de gestién de suelo, que fundamentalmente tienen por objeto pasar de la estructura de propiedad existente a ia estructura de la propiedad que corresponde a la ordenacion proyectada, en la que se habrén déterminado los espacios libres, asi como otras piezas de suelo que han de ser de titularidad pi bia, y los espacios parcelables en solares para la edficacion que desarrliarén principalmente los promotores prvados. En clertos casos de reducido alcance espacial, la gestién de suelo consiste nicamente en la adquisicién por parte dela admi ristracién de piezas concretas para completar alguna calle 0 ele- mento de cardcter piblic. Las operaciones de este tipo, propias del suelo urbano consolidado, se denominan actuaciones puntua- les y se desarrolan mediante la expropiacion de los terrenos, con consiguiente pago de su justipreco a los propietarios corres: pondientes. Asimismo, la ejecucién de infraestructuras generales ~carre- teras,ferrocarles, depuradoras, ete svele comportar la adquis- én de ls terrenos afectadas, mediante a expropiacion, por parte de la administracién que tiene la competencia para la ejecuciin de estas infraestructuras. A pesar de que su alcance puede ser bas tante mayor, vernos que el mecanismo de gestiin de suelo es el mismo que en las denominadas actuaciones puntuals. En todos los demés casos, en los que la materializacién de la cordenacién comporta un desarrollo urbanistico complejo, en el sentido que comprende tanto la creacién de espacios libres y ‘otros suelos pibicos como dreas parceladas de aprovechamiento brivado, son posibles otros procedimientos de actuacion, los cus les comportan la defincién de un émbito espacial de la misma. Entendemos por unidades de actuacién 0 polgonos -también de- as aga dts eka poten ncaa enonos rao ros, branes eaueanietos Feo en eos ry dese asses ti vo de rb de Brel, ‘nominadas en algunas leyes unidades de ejecucién— tos ambitos, fen los que se plantean las operaciones de desarrollo urbanistico, nnecesarias para materiaizar la ordenacién proyectada, Operacio- ‘nes que tienen como exigencia especiica alcanzar una correcta, distrbucion de cargas y beneficios derivados del desarrollo urba- ristico entre los propietarios comprendidos en el ambito de ac ‘uacién, Las cargas comprenden los gastos de urbanizacién y las in- “gemnzaciones necesarias, asi como la cesién de los suelos y de Jos aprovechamientos que han de ser de tivlaridad piblica. Los ieneficios son ls plusvalias que, como resultado del desarrllo ¥-urbanistco,alcanzan los solares determinados por la ordenacién El desarrllo de una unidad de actuacién por los promotores. > prvados sera viable siempre que la proporcién entre beneficios y targas Sea tal que el capital invertido pueda tener una remuneracién interesante frente a otras alteratvas de inversién. En caso con- trai, el desarolo de la unidad requerré una cieta proporcidn de paticipacin publica, que puede legar a ser del 100% en el caso de que se haga mediante la expropiacon. La ordenacién detallada, a través de los planes correspondien tes, de sectores de suelo urbanizable y de reforma interior com: porta la deimitacion de unidades de actuacién para faclitar su ‘jecucion por partes. Las diferentes unidades de actuacin de un ‘mismo sector, a pesar de que forman parte de una misma orde- nacién, pueden tener una gestién independiente. ‘Aveces se ha reservado la denominacin de pollgono alas un ades de actuacién que comprenden una parte de la ordenacién de amplitud sufciente para alcanzar una cierta entidad propia ‘como nuevo tejdo urbano. Esta denominacién ha sido frecuente fen sectores de suelo urbanizable de una cierta extensién, donde las éreas en que se divida para la actuacién podian ser asimila- sbles a nuevos barrios de la ciudad. En los casos en que la mate ‘ialzacion de la ordenacién del sector se prevea en una tnica coperacién de gestién, el &mbito del poigono coinciiré con el del sector. Por otra parte, en el suelo urbano, donde los ambitos de refor- rma pueden ser de dimensién muy variable, en muchos casos el plan general delimitaré directamente las unidades de actuacién 0 poligonos. Estas unidades pueden ser de hecho pequefios sectores {de reforma interior en el caso de que sea necesario un plan de re forma interior para determinar la ordenacién, o simples unidades de actuacién en el caso de que el plan general haya determinado la misma en grado suficiente. él aprovechamiento urbanistico y la edificabilidad r 1 aprovechamiento urbanstco, concento aportado por la Ley del suelo de 1975, pretende ser una medida dela capacidad del suelo para generar ganancias a través de fa actiacion urbaristca, El apro vechamiento urbanistco est’, por tanto, atbuido a cada pieza de suelo come resuitado de la ordenacién urbanistica, y se materiaiza ‘mediante las operaciones de gestién del suelo, la urbanizacion y la ‘edlficacin, bien entendido que de cada una de estas operaciones re sulta un progresivo grado de concreciin de este aprovechamiento, ef cual va alcanzando un valor creciente en el mercado inmobiaro. El planeamiento general dstibuye el aprovechamiento urbanis- tico mediante la dvisi6n zonal. Por tanto, el acovechaiento de Fiva de las regulaciones sobre la edficabdad y los usos posibles establecidos para cada zona. En principio se puede decir que la atribucion de aprovechamiento urbanistico es una caracteristica espectica de las zonas, con las excepciones siguientes: * Las zanae de suelo no urborizabe no tienen aprovachaionto ue baristco. Los aprovechamientos que tenen reconacidos son de ca- ricterristco, y las tolerancias de construccién o edficacién deben ser entendidas como derivadas de estos aprovecharientosristics, * Hay cierto tipo de suelo, el cual se considera habitvalmente que forma parte de los sistemas, que tiene también aprovecta- miento urbanisico. Es el caso de los equipamientos que pueden ser de cardcter privado porque su gestion produce una rentabik dad econémica prvatzable, como sucede con determinadas cli 2s, centros docentes, areas deportivas 0 recreativas, et. El aprovechamiento urbanistico de un terreno depende de las Tegulaciones urbanisticas que se establecen para la zona de la ‘ue forme parte, y de su localizacién: La edificabilidad, o cantidad de techo construible Se expresa mediante el indice de ediicabldad: m? de techo / 1? de suelo. La edfcabilidad se denomina brutao zonal si est ref I rida a un dmbito objeto de ordenacién urbanstica, y neta si est referida a un solar edficable. La defnicién de edificablidad bruta 0 zonal corresponde 2 las reas de suelo que han de ser objeto de transformacién urbanist+ ca, mientras que la edficablldad neta es propia de las éreas con tina ordenacion detalada que establece las condiciones de edit cacién de los solares. Zrecmnsineewedtexsn ” L08 usos admitidos parol planeamiento Cart eins Par de a edicactn vara sein os sos a que puede ser SASeeti,—Gesinada, Acostumbra 2 Ser leet el valor del tcho que se smecamio uta, puede destinar a vienda 0 a usos industries. Estas diferencias, Ge remodeacin no sect" ‘de valor no son estables: varian segin los lugares y segin las co- Sosa Svea ‘Siren 20 yuntuas dl mercado inobilao ‘En principio, suele acanzar ms valor la elificablidad que tiene ampli abarico de usos posbes, como es el caso del uso dev Wenda y usos compatibles, frente al que Gene altematvas de uso nds restingidas como el industrial o el de equpaientosprivados. La localizacion std claro que edificios similares y con similares posibiidades de tso pueden variar mucho de valor segin se sitden en un lugar u otro de la ciudad. Las condiciones de la edificacion Tienen menos importancia que las variables anteriores, y a veces se puede considerar que estin impiitas en las mismas. Sin em pargo, esta claro que dos terrenos con una misma edificabildad, ios rismos usos y una localizacin similar en la ciudad pueden tener distin valor en funcién de la diferente calidad que se pue de obtener por causa de las diversas condiciones de la edfca

You might also like