You are on page 1of 42
iNTRODUC 2CION asi como los ayudantes del cirujano princi- jal preparan el campo operatorio del paciente Wie veri sometido a una intervencidn quirirgi- wel odontélogo y sus colaboradores deben preparar el campo operatorio del paciente a fhien se le Va @ practicar una intervencién Montoldgica (fig. 12-1), ‘Ademas de los problemas comunes que pue- den presentarse en toda intervencién, la cavidad sucal presenta otros mas espectficos: 1) dificul- fades de acceso e iluminacién, 2) presencia constante de saliva, 3) flora microbiana como fuésped habitual, 4) accién muscular de los la- tios, los carrillos y la lengua que interfieren en las maniobras operatorias, 5) sensibilidad de los dientes y el periodonto, 6) presencia de dientes vecinos y antagonistas, 7) labilidad de la muco- sa bucal y la encfa que sangran ante el menor ‘raumatismo, 8) apertura bucal reducida y 4) movimientos mandibulares y A. T. M. (véase fig. 12-2) (cuadro 12-1). Cada uno de estos problemas requiere la dopeién de ciertas medidas y el uso de instru- mental adecuado para poder realizar una inter- ‘encién tan especializada como la restauracién de un diente. 12 Campo operatorio Julio Barrancos Mooney y Guillermo A. Rodriguez La preparacién del campo operatorio, segdn las técnicas que se describirén a continuaci6n, permitiré una ejecucién més eficiente, rapida y cabal de las intervenciones odontol6gicas. OBJETIVOS Y PASOS La preparacién del campo operatorio tiene co- mo objetivo facilitar las maniobras tendientes a restaurar elementos dentarios e incluye los guientes pasos: 1) lavado y desinfeccién, 2) eva- Iuacién, 3) anestesia/analgesia, 4) aislamiento iluminacién, y 5) separaci6n y proteccién. Cuadro 12-1. Problemas que se presentan en la atencidn odontolégica + Dificultades de acceso eituminaci6n + Presencia constante de saliva + Flora microbiana como huésped habitual + Accicin muscular de los labios, ls carillos y la lengua + Hipersensbilidad de los dienes y el petiodonto + Presencia de dientes vecinos y antagonistas + Labilidad de la mucosa bucal y las enetas + Apertura bucalreducida + Movimientos mandibulares y A. T. M. z a Escaneado con CamScanner 396 OPERATORIA DENTAL Cuadro 12-2. Pasos de la preparacién del campo operatorio + Lavado y desinfeceién * Evaluacién + Anestesia/anal + Aislamiento + Sepuaracidn y proteccién El orden indicado se debe simple! tivos didacticos y puede alterarse (cuadro 12-2) LAVADO Y DESINFECCION Se realiza el lavado de 1a boca, los dientes y la mucosa con soluciones antisépticas 0 agua mediante la utilizacién de la jeringa triple (fig. 12-3) o los atomizadores accionados por aire comprimido. Es provechoso usar lfquidos con sustancias que reduzcan la tensién superficial y ayuden a disolver o eliminar la pelicula de mu- 1 cina que recubre los dientes (colutorios), vés de esta maniobra, se procura la eliminact de restos alimentarios, detrtos, placa y ease" la reduccién de 1a flora microbiana bucal, f los casos en que sea necesario se la coy tard con eliminacién de célculo, cepillaie dental y palillos. Ata EVALUACION Deben evaluarse las lesiones que se restau- rardin en esa sesiOn operatoria. Se indica el sec do de la zona por intervenir para poder efectuar, con buena iluminaciGn, una correcta insp. cién. El uso de la lupa es conveniente (véanse 2-4 a 12-6). La comparaci6n de la obser- vacién clinica con los hallazgos radiogriticos, en conjunto con la transiluminacién (fig. 12-7) permite determinar con bastante certeza la ex- tensién de las lesiones cariosas. La semiologia pulpo-periodontal es muy im- portante para el éxito de la futura restauracién, Deben determinarse y analizarse las respuestas Jeringa triple con punta protectora plistica descartable (iaquierda). La punta protectora debe estar cores aptada a a jeringa y debe ser fécilmente removible para su descarte (Gentro ¥ derecha). (Tomada del catslog® = ‘Acco Dental, Connecticut, EEUU. N° 57.) Escaneado con CamScanner CAMPO OP" nte los estimulos. P uchos métodos, entre los cua a sintomatologia subjetiva. as pruebas (tests) térmicas, > fresado y anestésicas (cuadro Fig. 12-6, Lupa para montar en los anteojos. SINTOMATOLOGIA SUBJETIVA La sintomatologia subjetiva se basa en: 1) una serie de preguntas realizadas por el profesional acerca del tipo, Ia frecuencia y la duracién del dolor y 2) el relato del paciente. [Las pruebas que se detallardn a continuacién son auniliares del diagnéstico clinico. La obser- yacin de los resultados debe realizarse lo mas Objctivamente posible, teniendo siempre presen te que no todos los pacientes que sufren una mis- ma patologia responden igual ante el mismo examen. Algunos pacientes que le temen a la Stencién dental responden de una manera abrup- ta que suele confundir al profesional. En las pruebas de percusi6n, térmicas y eléctricas, es Econsejable comenzar aplicando el estimulo en jos dientes vecinos, continuar con el diente en duda y finalmente volver a los dientes vecinos, para obtener un umbral del dolor y asf comparar las respuestas. PERCUSION La percusién (fig. 12-8 A y B) se realiza por medio de un golpe moderado aplicado en pri- Fig. 12-7. Transiluminacién. Escaneado con CamScanner 400 OpERATORIA DENTAL Fig. 12-14. Vitalometros. Manual Digitest (Parkell, N-Y EE-UU,) (abajo), de mesa (izquierda) y de pared (derecha), Vitaly Scanner (Analytic Tech, WA, EEUU), si el diente es tratable 0 no por la operatoria dental (figs. 12-15 A,B y Cy 12-16 A, B, y C). La etiologia, la sintomatologia subjetiva, el diagnéstico y el tratamiento de los estadios pul- pares se describen en el cuadro 12-6 ANESTESIA - ANALGESIA La anestesia se define como la supresién de la sensibilidad en forma reversible por medios ‘erapéuticos.* Una inyeccién puede ser un trata. miento de rutina para el odont6logo pero a ve. ces es una experiencia desagradable para el pa. ciente. En operatoria dental se emplean la anes. tesia local y/o regional” para el tratamiento de piezas deniarias superiores e inferiores y de lox tejid vaxilares. Toda esta zona’? est inerva s ramas maxilar superior y man. dibular de’ vio trigémino. En casos ‘excep. cionales se puede recurrir a la anestesia genera (Pacientes incontrolables, con problemas de conducta, espasticos, accidentados, etcétera), NERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Véase la figura 12-17 A. Escaneado con CamScanner Campo oreratorio 401 B c A fig 1216. A. Necrosis pulpar y compromiso periapical en 12. B. Necrosis pulpar y compromiso periapical en 22. ! ‘Ciactura del 21 en el trcio apical. (Las radiografias son gemtleza del doctor Guillermo Rodriguez.) Cuadro 12-6. Diagndstico y tratamiento de los diferentes estados pulpares Etiologia Dolor Tratamiento Pulp sana ‘Sin sintomatologia Hiperemia Caries + Fugaz EliminaciOn de la noxa y * Contactos oclusales pre- + Cesa cuando cesa el estimulo ‘estauracién inmediata ‘maturos. + Localizado + Traumatismos + Provocado + Abrasiones, erosiones + Tatrogenia + Persiste un te dere Endodéatico twee ‘if Localizado Provocado,a veces Escaneado con CamScanner 402 OpERATORIA DENTAL Fig. 12-17. Areas inervadas por el nervio trigémino ‘A. Inervacién de piezas dentarias y teidos peridentarios 1) suborbitari, 2) ramos gingivales del dentario posterior, 3) dentario anterior, 4 plexo dentaro superior (premolaree) y nervio dentario posterior, 5) naso-palaino, 6) palatino an terior, 7) dentario inferior, 8) mentoniano, 9) bucal. 10) gual. B. Plexo dentario ‘superior. (Modificado de Figin Garino.}(Autorizado por Editorial El Ateneo, Pedro Garcia SA) do por la anastomosis de los nervios dentario anterior y dentarios posteriores, que se da en ¢] tejido 6se0 esponjoso de la pared inferior del se- ‘no maxilar, por encima de los apices (esto en. plica las odontalgias en las sinusopatias) (fie, 12-17 B). En otros casos los premolares a) rect. ben un filete del dentario posterior, b) estin inervados por el nervio dentario medio c) reci ben nervacion del fletecanino de Cruvethier ‘s6lo para el primer premolar). irebRBERY Sa terete por el dentario posterior, el cual penetra por pequetios orificios de la tuberosidad del maxilar. Debe destacarse Sa que estos autores consideran que rara ver g primer molar presenta inervacién doble, El nex vio dentario anterior, el plexo dentario superior ios dentarios posteriores terminan en omosis denominadas “plexo de Bochdalek” 0 “asa nerviosa supramaxilar de Poirier”. 3 A nivel de los incisivos y los caninos la my. cosa de la tabla externa dei maxilar y del sureo vestibular recibe inervacién de una rama den cendente del suborbitario. El érea de los premo. lares y los molares esta inervada por la rama gingival de los dentarios posteriores, La zona retroincisiva recibe inervacién del nasopalatino o esfenopalatino interno. El resto de la boveda palatina esté inervada por el pala. tino anterior, el cual atraviesa el agujero palat no posterior. Maxilar inferior Las piezas dentarias de la mandfbula estin inervadas por el dentario inferior, el cual se di- ide en multiples filetes que se anastomosan en- tre si formando un plexo. Dicho plexo se bifur- caen una rama incisiva y en otra mentoniana, A nivel de los molares la éncia bucal y la mucosa subyacente estén inervadas por el bucal, mien- tras que a nivel de los incisivos y los caninos la inervacién Mega del mentoniano. El piso de la boca y la mucosa que recubre la tabla intema estén ‘inervados por el lingual. En algunos ca- sos, los filets provenientes del plexo cervical superficial llegan a la altura de la cara lingual de los molares, BLOQUEO ANESTESICO. EN OPERATORIA DENTAL. Preparacién del paciente _ No es apropiado anestesiar a un paciente ten Sionado, el cual suele demostrar su + apretando los puios, manteniendo la re i6n, cerrando los ojos con fuerza 0 4 cl rostro. Es importante conversar con Ciente antes de aplicarle 1a anestesia. Debe © plicarsele lo que se le hard y lo que va €s fundamental transmitirle Para que esté relajado, confiado y Siempre que sea posible la i card con el paciente tou i Escaneado con CamScanner Anestesia t6pica El empleo de agujas descartables junto con una suave presién digital acompafiada de una jeve tracci6n de los tejidos blandos en el drea nestesiar minimiza la percepcién in. No obstante, algunos pacientes Solictan la aplicacién de una pomada 0 aerosol grestésico antes de la inyecci6n (fig. 12-18). Lis pomadas aplicadas con un hisopo de algo- don son mejores que los aerosoles, ya que estos titimos tienen un sabor desagradable y un radio. de accién difuso y muchas veces anestesian ‘reas indeseadas. El tiempo minimo que debe permanecer el hi- sopo con la pomada anestésica sobre la superf cie de la mucosa para que la anestesia de super- ficie haga efecto es de 2 minutos. que se va a de la pune Requerimientos para la anestesia local Esterilidad. Toda maniobra quirdrgica debe realizarse sobre un campo aséptico, Si bien Ia cavidad oral no puede ser esterilizada, la super- ficie de Ja mucosa donde se va a aplicar la anes- tesia debe ser primero secada y luego desinfec- tada con alguna solucién antiséptica, como por cjemplo alcohol yodado. Es obligatorio que en Campo opeRATORIO 403 Fig. 12-18. Distntos tipos de anestesiat6pica: aerosol, Ii- auido y gel. (Beutlich Pharmaceuticals; Illinois, EE.UU.) cada pacientes se utilice una aguja estéril des- cartable (fig. 12-19 y 12-20), un anestubo nue- vo (figs. 12-21 y 12-22) y una jeringa esteriliza- da (fig. 12-23). Debe tenerse presente la posibi- lidad de producir una infeccién cruzada como Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Preparacién de la jeringa. Una vez colocado elanestubo debe echarse fuera de la boca un po- co de anestesia para permitir que el émbole se deslice libremente pues por 10 general se en. cuentra adherido a las paredes del anestubo de. pido al tiempo que ha permanecido almacenado (figs. 12-24 y 12-25). Debe prestarse atencién a que el extremo interno de la aguja quede total- mente sumergido en la anestesia y no en contac. to con la burbuja de aire que poseen muchos anestubos (fig. 12-26). De darse esta tiltima si. tuacidn, el anestubo debe descartarse. Precauciones posteriores a la anestesia. Nunca debe dejarse al paciente solo inmediata. mente después de haberle aplicado anestesia Las reacciones alérgicas o de otro tipo pueden aparecer en cualquier momento. Fracaso de la anestesia. Puede deberse a una inyecci6n intravascular o a una inyeccién en un misculo; las reacciones individuales deben ser tenidas en cuenta dado que algunos pacientes tienen un umbral de dolor muy diferente de! considerado normal. Técnicas anestésicas para el maxilar superior La cortical 6sea que recubre el maxilar supe- Tior es relativamente delgada y en muchas eas, porosa. Esto favorece la difusin desde el sitio de aplicaci6n hasta la zona apical de la pie- 2 que se va a tratar (fig. 12-27). Para el maxilar superior se emplearé la anes- ‘esiainfiltrativa, aunque también puede aplicar- se una anestesia troncular a nivel de los aguje- ‘os dentarios posteriores. El punto de penetra- cidn de los nervios dentarios posteriores en los agujeros dentarios posteriores varia en sentido &xial y en sentido anteroposterior con la edad | paciente. Dichos agujeros se encuentran en ‘entido axial, partiendo del reborde alveolar, de $12 mm en el nifio y de 15 a 20 mm en el “dulto. Al administrar la anestesia en Ia tubero- CAMPO OPERATORIO 405 ¢ ANT Fig. 12-26. A. Aguja en contacto con el aire. B. Aguja su- ‘mergida en anestesia en presencia de una gran burbuja de aire. C. Aguja correctamente colocada. sidad del maxilar, debe tomarse la precaucién de dirigir la aguja hacia arriba y atras, tratando de Tlevarla junto al hueso a fin de no aicanzar el plexo vendso pterigoideo ni el misculo pteri- goideo externo. Los agujeros dentarios poste- Tiores son varios y para alcanzarlos todos algu- nos clinicos indican la anestesia en abanico (fig. 12-28). Terceros y segundos molares Se aplica anestesia en el fondo de surco ves- tibular, a la altura del épice de la pieza que se va a tratar 0 a lo sumo 5 mm hacia distal. En caso de persistencia parcial de la sensibilidad se de- be pensar en inervacién accesoria del nervio pa- latino anterior, que recorre el conducto palatino posterior y sale por el agujero de igual nombre, distribuyéndose en la mucosa de los molares y Jos premolares. Muchas veces hay filetes de é>- superior. Escaneado con CamScanner 406 OPERATORIA DENTAL Fig. 12-28. Vista de una hemiarcada superior, Obsérvese la zona de la tuberosidad de! maxilar superior, (Gentileza del doctor Guillermo Rodriguez.) te que pasan a través del periostio, penetran en el tejido 6seo y en tiltima instancia van a inter- venir en la sensibilidad de esos dientes, Si esto sucede, se los debe anestesiar, para lo cual es preciso recordar que el agujero palatino poste- Tior se sittia en sentido anteroposterior, siempre en el dngulo posteroexterno de la bveda palati- na (fig. 12-29), Primer molar, segundo y primer premolar En esta zona existe un espesamiento de la compacta dsea vestibular. Las regiones de ma- yor densidad 6sea corresponden a las Iineas de fuerza; asi, en la regién del primer molar se ubi- ca el pilar cigomstico alveolar (fig. 12-30), el cual est formado por las fuerzas transmitidas Por los dientes segundo y primer molar y segun. do premolar; en la regién del canino se ubica el pilar canino, formado por las fuerzas transmiti- das por los dientes incisivos central y lateral, ‘anino y primer premolar. Fig, 12-29. Ubicacién de los agujeros palatinos posterio- aE ae Fig. 12-30. Pilar cigomitico alveolar. El carrillo del lado que se va a anestesiar se toma de la siguiente manera: con el dedo indice de la mano izquierda se rebate el labio colocan- do el pulpejo del dedo pulgar sobre la piel del Paciente. Se tracciona hacia arriba y hacia afue- ta (fig, 12-31), Se administra la anestesia por in- filtracién en el fondo del surco; se aplica medio anestubo inclinando la jeringa hacia distal y me- dio anestubo hacia mesial de la pieza que se va a tratar (fig. 12-32), Canino Es importante conocer Ia localizacién perfec: ta del agujero infraorbitario en sentido vertical ¥ Wansversal. Este agujero situado a | cm del re- borde inferior de la cavidad orbitaria y a5 mm por dentro de la vertical que atraviesa las pupi- las, cuando éstas miran Srecre al frente (fig. 12-33), Una maniobra stil, una vez locali- 2ado el agujero suborbitario, consiste en aplicar cl pulpejo del dedo indice de a mano izquierda sobre la piel del rostro del paciente y con el pul- ar de la misma mano traccionar et lab yee {lor para arriba y hacia afuera, tratando de jum Escaneado con CamScanner CAMPO OPERATORIO. 407 Fig. 12-32, Anestesia para 25 Maz Leia det seo sibrbr: = . FBS vercal que sania i ppla (has igs 12-30 8 Fig. 12-34. Sitio de puncién para anestesiar el canino supe~ ‘%% gemtilera del doctor Guillermo Rodrigue?) rior. Escaneado con CamScanner 408 OPERATORIA DENTAL Fig. 12-35. Anestesia en la papila (isquemia en la mucosa, Palatina). ces se anastomosa con el nervio dentario ante- rior en el piso de la fosa nasal. En primer lugar, debe practicarse la anestesia de la papila gingi- val colocando la aguja perpendicular al eje del diente y profundizando levemente hasta visuali- zar una isquemia de la mucosa palatina (véase fig. 12-35). Una vez realizada esta maniobra, se hard la puncién en la papila retroincisiva ha- ciendo que la aguja penetre a través del conduc- to palatino anterior hasta el nivel del piso de la fosa nasal; entonces se dirige la aguja inclinada hacia arriba y atrds, siguiendo la direccién in- versa del conducto palatino anterior, y se la in- Fig. 12-36. Sitio de puncién para anestesiar el maxilar su- petior. A. Fondo de surco sector anterior. B. Fondo de sur- cco, sector posterior. C. Mucosa palatina, Fig. 12-37. Anestesia para el 22. Gentileza del d Guillermo Rodriguez.) troduce 1,5 cm, nivel al cual se depositaré la so- luci6n anestésica (fig. 12-36 A, B y C), Incisivos lateral y central Se administra la anestesia a nivel del fondo de surco (fig. 12-37). De persistir la sensibili- dad, se realizardn las mismas maniobras descri- tas para el canino, Maxilar inferior Incisivo central y lateral Se aplica anestesia por infiltraci6n a la altura de la fosa incisiva. La aguja debe introducirse Junto al frenillo labial en el lado opuesto a los dientes que se van a anestesiar y luego dirigirse hasta la fosa incisiva, donde se deposita la solu- cin anestésica (fig. 12-38). Molares, premolares y caninos Se practica la anestesia troncular de los net vios lingual y dentario inferior. En primer lugar deben localizarse los siguientes reparos Imicos: brde anterior de arama monn oa mento pterigomaxilar, plano. defecto 1 cm por encima del reborde desdent- do, lineas oblicuas externa e interna Y retromolar. Escaneado con CamScanner Fig, 2-39, Apert prs anatémicos, ra bucal maxima para visualizar los re= Se le pide al paciente que abra ta boca hasta el méximo posible para visualizar los reparos anatémicos (fig. 12-39). Se palpa el borde ante- rior de la rama montante, que junto con el liga- mento plerigomandibular y el surcohamular forman un triéngulo, Se coloca la aguja 1 cm por arriba de las caras oclusales de los molares inferiores y paralela a ellos (técnica indirecta) o ala altura de los premolares del lado opuesto (técnica directa). Se profundiza tratando de le- sara la periferia de 1a espina de Spix, donde se inocula la anestesia (fig. 12-40). Se esperan unos minutos y se interroga al paciente sobre las zonas que perdieron sensibilidad. Por tiltimo, mediante una anestesia infiltrativa, se anestesia el nervio bucal a la altura del tercer molar, don- de se localiza el pliegue del bucinador (fig. 141A, B, y C), Si aparece sensibilidad parcial, generalmente se debe a la saturacién incompleta del tronco del dentario inferior y entonces ieee repetir la anestesia de éste. Si i sensi siste, se deberd al nervio cuténeo 409 CAMPO OPERATORIO. Fig. 12-40, Inoculacién de anestesia en ta periferia de Ia espina de Spix Escaneado con CamScanner 410 OpERATORIA DENT Fig, 12-42. A. Anestesia por infiltracisn e AISLAMIENTO. El aislamiento del campo operatorio constitu- ye una maniobra de suma importancia que tien- de a asegurar las condiciones bucales més pro- Picias para la intervencién en los tejidos duros y su posterior restauracién, El aislamiento busca cumplir con los siguien- tes objetivos: 1) aislar los dientes de la saliva, 2) bloquear la secrecién del surco gingival, 3) aislar los dientes de 1a humedad que contiene el aire espirado, 4) mejorar la visibilidad y el ac- ceso, 5) proteger a los tejidos blandos, 6) facili- tar la aplicacién de medicamentos, especial- mente causticos, Acidos 0 irritantes, 7) aislar los dientes de la flora microbiana bucal para traba- jar en condiciones asépticas, 8) separar 0 conte- ner los tejidos blandos que rodean al diente y 9) obtener un campo seco (cuadro 12-7). Secreci6n salival La saliva constituye un elemento normal y su presencia es constante en la boca. Sin embargo, su volumen y consistencia varfan de una perso. na a otra y aun en la misma persona a distintas Cuadro 12-7. Objetivos del aislamiento SE TSE + Aislamiento de los dientes de la saliva + Blogueo de la secreciGn del surco gingival + Aislamiento de los dientes de la humedad que contiene el aire espirado ; + Mejoramiento de la vsibilidad y l acceso + Proteccién de los tejidos blandos a cara lingual del cuerpo de la mandfbula. B. Mucosa lingual retroincisiva, horas del dia, por causas fisiol6gicas 0 patol6gi- cas y por excitacién nerviosa. El hecho de que la saliva bafie constantemente los dientes signi. fica un obstéculo importante para la ejecucin de maniobras operatorias complejas y exactas, Por lo tanto, es necesario bloquear la salida de la saliva a nivel de los conductos excretores de las ghindulas salivales, que son: a) los con. ductos de Stenon, b) los conductos de Wharton y ¢) los conductos de Bartholin. Los conductos de Stenon descargan la saliva de las glindulas pardtidas. Sus orificios de salida estén ubicados en la cara interna del carrillo, en la parte alta del vestibulo bucal, a nivel del punto de unién entre el primero y el segundo molar superior. Los conductos de Wharton y de Bartholin drenan la saliva de las glindulas submaxilares y sublin- guales y sus orificios de salida se hallan en el piso de la boca, en la parte anterior, a cada lado de la base del frenillo de Ia lengua (fig. 12-43). Su actividad es tan intensa en ciertos pacientes que se ve surgir un verdadero chorro de saliva Que se proyecta hacia adelante durante las ma- niobras operatorias previas al aislamiento. Otras gldndulas salivales de menor i eso ubicadas en diferentes sitios de la boca, Escaneado con CamScanner Ee cuadro 12-8. Anvis 2 hipersalivacion. eee gutfato de atropina 0,008 agua desilada esp 10 Tomar X BO!as, 3 44 veces por dia « Tinura de belladona al 10% (preparado comercial: Pas sscaathine) Deis usual: 0,6 mL « Bromuro de pipenzolato (p xrado comercial: Factor AG) Tabletas de S mg: 1 tablet a Fs aconsejable que los pacientes con mucha saliva sean medicados antes de la sesién opera- toria. Hay férmacos que producen una disminu- cidn del flujo salival, como la quinina y la be- lladona. Los antihistaminicos y los antiinflama- torios no esteroides también producen un efecto similar. Estos farmacos deben indicarse después de una consulta con el médico del paciente, pa- raevitar efectos secundarios (cuadro 12-8), Es mas simple y menos riesgoso administrar un analgésico como la aspirina media hora an- tesde comenzar la sesién de trabajo, diciéndole al paciente que esto reducira su flujo salival. Un paciente tranquilo y sedado que tiene confianza en l profesional por lo general no perturbard la sesin operatoria con un exceso de saliva. TIPOS DE AISLAMIENTO™* El aislamiento del campo operatorio puede ser: 1) relativo y 2) absoluto. El aislamiento relativo es el que se basa en Ia colocacién de elementos absorbentes dentro de a junto con una boquilla aspiradora para climinar el exceso de saliva y otros liquidos (fig. 12-44), Fig, 12-44, “Aislamiento relative. ‘ Campo opERATORIO 411 Fig. 12-45. Aislamiento absoluto. E1 aislamiento absoluto es el que utiliza un trozo rectangular de lienzo de goma, de espesor delgado, con perforaciones por donde pasan los, dientes y sostenido sobre la cara del paciente mediante dispositivos ad hoc, lo que produce una separaci6n absoluta entre los dientes y la saliva, Una boquilla aspiradora de saliva, colo- cada por debajo o a través de la goma, permite nar los liquidos (fig. 12-45). Aislamiento relativo Si bien son muchos los elementos absorben- tes que se han probado para el aislamiento rel: tivo, como servilletas, gasas, etc., en la actual dad este procedimiento se basa casi exclusiva- mente en el uso de rollos de algodén. Los rollos de algodén pueden fabricarse en el consultorio mediante maniobras muy simples: a) tomando cierta cantidad de algodén con las pinzas para algodén y haciéndolo girar entre los dedos, b) extendiendo un recténgulo de algodén sobre una superficie lisa y luego arrolldndolo so- bre el mango de un instrumento (Parula) 0 c) ha- ciendo girar a velocidad convencional un eje lar- go, que puede ser una aguja para tejer, mientras se lo apoya répidamente sobre un rectingulo de algodén 0 gasa extendido sobre una mesa. También se los puede adquirir en el comer- cio, que ofrece una variedad de tamafios y for- mas (fig. 12-46). Los rollos comerciales pue- den cortarse en diagonal y su extremo mas fino se puede alojar con mayor facilidad en la tube- rosidad, en el vestibulo bucal y en otros sitios. Para la zona del frenillo anterior hacerse_ enel rollo de algod6n una esc« con el fin. de facilitar la retencién de éste en ese sitio (véase fig. 12-47). El comercio también ofrece otros recursos, como rollos de algodén rodeados por | u otros elementos, o rollos de gran longit Dara aislar un cuadrante 0 una hemiarcada (v fig. 12-48). Escaneado con CamScanner 412 OpeRATORIA DENTAL Las boquillas 0 eyectores de saliva pueden te ner diversas formas (fig. 12-49), Técnica de aislamiento relative Maxilar superior, Bs necesario bloquear {a valida del conducto de Stenon, para lo cual se colocan uno 0 dos rollos de algodén, enteros o cortados en diagonal, desde la tuberosidad has ta la zona del canino, Para facilitar esta manio. bra es preferible pedirle al paciente que ciene un poco la boca, con el objeto de que los tej dos se distiendan y permitan la colocacién del rollo, Para que el rollo quede en su sitio se Jo puede hacer girar hacia el carrillo, 1o cual est ta los tejidos y evita Ia formacién de arrugas en el vestibulo bucal (fig, 12-50), En el sector an terior puede usarse un rollo cortado en diago: nal, con la parte més delgada hacia el frenillo, que se coloca también del lado opuesto si se é trabajando en todo el centro. Los rollos sue. len quedarse en su sitio por la simple presion muscular del carrillo (misculo bucinador). Sin ‘embargo, en los pacientes con vestibulo bucal muy corto los rollos tienden a caerse. Pueden .¢ varios recursos para evitar este pro- a) espolvorear los rollos con polvo ad- hesivo para dentadura, a fin de que se adhieran la mucosa bucal, b) colocar un clamp con ale tas 0 simple en ef molar posterior del cuadran- te, si se trabaja atras, 0 en los premolares, si se Fig. 12-46, Disinon pon deol de alo comes rabaja adelante (Fig. 12-81), e) 81 hay espacios lx eras eau, ys dipenaor (Richmond, Serdentarios amplios, und eu larga pec eae r4 sostener los rollos (fig. 12-52), d) sostener Jos rollos mediante un portamatriz, ubicando los mordientes en el espacio interdentario que estd siendo restaurado, 0 e) utilizar sostenedo- res comerciales, Fig. 12-47, A. Rollos de algodén adaptados.B, Rollo con escotadura para el freillo anerosuperior: Escaneado con CamScanner CAMPO OPERATORIO. 413 Fig, 12-48, Rollos de algodén multiuso con centro elistico (Parotisroll. Rocko, Langenau, Alemania). 1) En fondo de sur- ® bucl,2) En lingual. 3) En labial del maxilar inferior. 4) En labial del maxilar superior. (Tomada del eatélogo 3698/3. mn Mi 12.49, hk abajo). Cénulas desea Eyectores de saliva para adultos (izquierda, arriba) y nifios (izquierda, ; UGS seg equerimiemon"Hygoiet(adulios, “Hy” (is), ams con punta “Hygosurge” (para cirugia). JH Orsing AB; Helsinborg, Suecia.) ~ Escaneado con CamScanner 414° OprRatoRIA DENTAL Fig, 12-50. Aislamiento relativo del maxilar superior (see- tor posterior) Maxilar inferior. Las exigencias del aisla- miento son mayores en el maxilar inferior por- que aqui se acumula la saliva de toda la boca. Para los dientes anteriores del maxilar inferior se coloca un rollo de algodén en la zona lingual con una escotadura para el frenillo, debajo de la Jengua, para lo cual se lo hace girar de manera tal que la lengua se ubique por encima del rollo. Esto es dificil de conseguir en ciertos pacientes y se logra separando la lengua por medio de un €spejo mientras se coloca el rollo haciéndolo gi rar de forma que quede firmemente ubicado. A veces, resulta preferible usar dos rollos cortados en diagonal, que son més faciles de ubicar. En el vestibulo anterior de la boca se coloca un ro- Ilo con escotadura o un rollo a cada lado del fre- nillo (fig. 12-53 A y B). Se los puede sostener Por medio de un clamp con aleta. Para el sector Posterior, donde la acumulacién de saliva es mas abundante, se necesitan tres rollos: uno por bucal, otro por lingual y un tercer rollo a nivel de los molares del maxilar superior para blo- quear la salida del conducto de Stenon. Estos los con un clamp con. 12-54 A y B), rollos pueden estar sostenid aletas 0 un portamatriz (fig, Fig, 12-51, Recursos para evitar la caida del rollo de alg <6n (clamp). El aislamiento relativo de los molares del ma- xilar inferior no dura mucho porque la gran can. tidad de saliva que se acumula en esa zona jun. to con el agua que puede provenir de la reftige- raci6n requiere el cambio continuo de los rollos En estos casos el aistamiento relativo solo de. berd implementarse cuando sea totalmente im- posible efectuar un aislamiento absoluto. {renillo Buea! 12-82. fem (cuiia large dl mac Escaneado con CamScanner $4, Recursos para mantener el rollo de Sostenedores Existen ciertos dispositivos comerciales que facilitan la retenci6n de los rollos de algodén en su sitio y que ofrecen diversidad de formas se- gil fabricante.'* Algunos se combinan con un aspirador de saliva. Sostenedor de Ivory. Este sostenedor posee dos brazos, uno que se ubica en el vestibulo in- ferior bucal y el otro en lingual para mantener ¢n su sitio los rollos de algod6n. Tiene un terver brazo con un pequefio elistico o resorte que se coloca debajo de la barbilla del paciente, Exis- ten derecho e izquierdo. Automaton de Eggler. Tiene tres aditamen- ‘0s: uno para el sector inferior derecho y el ter- eto para el sector inferior anterior. De modo si- milar al dispositive de Ivory ya mencionado, Posee dos brazos para sostener los rollos y un tereero que va colocado debajo del mentén, Estos dispositivos y otros similares. simple- mente procuran evitar que los rollos sean des- Plazados por los movimientos musculares del Paciente, Dispositivo Nola Dry field (fabricado por ola Specialities, Louisiana, EE.UU.). Posee ®s retractores auto expansibles para ios carri- tos y un capuchén plistico donde va alojada la lengua del paciente, Dicho capuchén posee per- Toraciones y un sistema de mangueras que aspi it '8 saliva del piso de la boca, Nétese que no Y ningiin elemento del dispositive sobre las ‘aras oclusales (fig. 12-55). Aislamiento absolute! El aislamiento absoluto del ‘campo operatorio _ mediante el uso del dique de goma sonpt®S elementos necesarios para su fijacién cignt,t diente y su soporte sobre la cara del pa- te, CAMPo OPERATORIO 415 algod6n en su sitio. A. Clamp. B Portamatriz También existe un dique de goma individual Quickdam (Vivadent, Liechtenstein) de menor tamafio que permite aislar tres 0 cuatro dientes solamente: El dique de goma es un recurso de extraor nario valor en operatoria dental porque permite que el operador concentre su atencion en su tra- bajo especifico, que consiste en la preparacion de la cavidad y su restauraci6n, sin preocuparse Por aspectos Secundarios tales como la separa Ci6n de los tejidos blandos, el acceso al campo operatorio, la visibilidad, la contaminacion con la saliva, e1 mantenimiento del campo estéril, la proteccién del paciente contra la ingestion acci- dental de instrumental, medicamentos o particu- las dentarias y una serie de otros problemas que se solucionan con la colocacién de dicho dique. En vista de todas estas ventajas, resulta real. mente curioso que sea tan reducido el nimero de profesionales que utilizan sistematicamente el dique de goma para la preparacién de cavida, des y la restauracién de los dientes en el campo de la operatoria dental, Sanford C. Barnum?! ejercfa a mediados del si era un odontélogo que iglo pasado en Catskill Fig, 12-8. Dispositivo Nola Dry Field, EEUU. Escaneado con CamScanner 416 OPERATORIA DENTA Mountain, Nueva York, Estados Unidos. El 15 de marzo de 1864, se le presenté un caso en un molar inferior y agobiado por el flujo de saliva que dificultaba su trabajo decidi6 cortar un tro- zo de su delantal protector, el cual era de un hu- le muy fino. Colocé el trozo de hule sobre el diente y lo fij6 con un anillo de goma alrededor del cuello. Para su sorpresa el diente atravesé el hule y se formé un “dique”. En mayo de 1864 Barnum present6 su invento a la NYCDS (So- ciedad Dental de Ia ciudad de Nueva York) y a pesar de que més de uno se burl6, en 1867 el di- que de Barnum era ampliamente usado en los, Estados Unidos y otros paises del mundo, lo que significa que tiene mas de 130 afios de vi- da” El dique se volvi6 répidamente popular a causa de que facilitaba el procedimiento de la orificacién, una de las restauraciones més co- munes en aquella época, Black,” en sus obras y articulos, hizo mucho hincapié en la necesidad de colocar el dique de goma para realizar una operatoria dental més correcta. EI dique de goma permite cumplir con los postulados enunciados al comienzo de este ca- pitulo. Sus ventajas son las siguientes: a) facili- ta el acceso y la iluminacién del campo opera- torio, b) afsla el diente de la saliva, c) evita la contaminacién con la flora microbiana, d) sepa- ay aparta del campo operatorio los labios, los caitillos y la lengua, e) protege la mucosa bucal y la encfa, f) permite una mayor apertura bucal ‘mediante la separacién mecénica de los labios, 2) mantiene el campo seco y h) protege al pa- ciente y al operador de riesgos varios (cuadro 12-9). El uso del dique de goma debe complemen- tarse mediante la accién de uno o varios aspira- dores de saliva y otros Iiquidos para que pueda efectuarse una sesi6n operatoria larga sin que al paciente se le inunde la boca, con las molestias consiguientes. Elementos necesarios Goma para dique La goma para dique puede adquirirse ya cor- tada en rectiingulos, cuadrados o bien en rollos argos, de varios metros y en diferentes espeso- Cuadro 12-9. Funciones del dique de goma 1. Aislamiento absoluto de los dientes 2, Separacién de los labios y los carillos 3, Proteccién de la lengua y la mucosa 4, Bvita la degluci6n accidental de instrumentos pequefios '5, Reduce la contaminacién ambiental ou 6. Reduce el peligro de infeccion del operador SO eae res, de los cuales son preferibles el mediano y el grueso porque permiten una mejor separacién de los tejidos blandos y resisten una tensién ma- yor sin romperse. El dique de goma delgado tiene aplicaciones principalmente en endodoncia y en dientes an- teriores. Para operatoria dental se aconseja la goma de espesor mediano 0 grueso. En caso de necesidad 0 si no se consigue el espesor adecua- do, pueden usarse espesores superpuestos. La goma para dique se ofrece en colores cla- ros y oscuros. Los colores claros permiten au- mentar la visibilidad del campo operatorio por- que reflejan la luz. Los colores oscuros son més aptos para trabajar cuando se requiere un buen contraste entre el diente y el campo operatorio. La goma debe ser fresca y de buena calidad. Es necesario guardarla en cajas cerradas con tal- co y dentro de la heladera o en un lugar fresco, La goma envejece répidamente y no se la puede almacenar durante un tiempo demasiado prolongado. Los rectingulos suelen ser de tres tamafios: 12,5 x 12,5, 15 x 15 y 15 x 20 cm. El tamafio mis grande sirve para el sector posterior de la boca (fig. 12-56). Para proteger la cara del paciente de la pre- sin que pueden ejercer el dique de goma u otros elementos necesarios para el aislamiento del campo operatorio se aconseja colocar aquélla y éstos una servilleta de papel o de gé- nero suave y absorbente. Deben preferirse las servilletas descartables, que pueden ser rectan- gulares con una gran abertura en el centro que corresponde a la abertura de la cavidad bucal (fig. 12-57). De esta manera, se contribuye @ au- mentar la comodidad del paciente. Escaneado con CamScanner fig. 128% Servilletas descartables (Hygenic: OH, Para sostener el dique de goma sobre la cara c{paciente se utilizan dos tipos de portadiques: Portadique tipo Young, que consta de una lambre grueso, con aifileres o ensancha- entos para sostener la goma, y b) el portad © Cogswell, que consta dé pinzas que to- firmemente la goma a cada lado y luego la ienen por detris de la nuca del paciente con una cinta ebistica (fig. 12-58), El portadique de Young se bass en el original de Femald y luego fue reproducido por numero- ‘os autores. Entre estos tiltimos portadiques se tallan el de Ostby, de forma hexagonal, y el de lifly, de forma circular, en pkistico, para permi- Urla toma de radiografias durante los tratamien- ‘os de endodoncia sin quitarlo. El tipo Cogswell se- modifies ligeramente, baciendo una sola pieza a cada lado de la boca, co forma curva para sostener las dos pinzas que (man la goma (S. $. White N° 8, Woodbury y Wizard), Clamps o grapas Para retener la goma sobre los dientes se usan {SPesitivos denominados clamps o grapas. Los Glamps o grapas son retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes [Biatios de los dientes y que poscen una exce- Py clasticidad. Existe una enorme coleccién: * clamps grapas disefiados por diferentes au- LS «10 largo de los afios y que cubren todas i vatiantes que pueden existir con respecto a \ fijacién del dique de goma sobre el diente CLAMS CERVICALES Para los dientes anteriores en cavidades de iis 5'y a veces para cavidades de clase 3 se \ilizan ‘clamps denominados cervicales. Estos Slamps son de doble arco © brazo y sus mon CAMPO OPERATORIO ae 417 A Fig. 12-58. A. Portadique tipo ‘Young (derecha). B. Portadiques centro portadique de OH, EEUU, Cogswell (izquierda) y adiolicidos (ariba), en Ostby: metilcos (abajo). (Hy'genic; dientes se adecuan al tamaiio del diente que se aislard. Existen numerosos diseiios (véase fig. 12-59) (cuadro 12-10), El clamp 212 es de uso universal para todas las cavidades de clase 5 en dientes anteriores, ‘También puede usarse para cavidades de clase § en algunos premolares y aun en molares, Tiene dos brazos que se alejan del centro del campo operatorio, por lo que permiten una excelente instrumentacin sin interferencias, Los mordientes que van aplicados sobre el cuello del diente pueden modificarse ligera- mente por medio de una pinza, como lo han si Berido Gilmore y otros autores, para adecuarlos alas distintas alturas de la encfa, que a veces ey diferente en lingual y en bucal (requiere des, templar y luego templar el acero), clamps cervicales, una vez eolocados, de- ben ser estabilizados mediante cme puesto de modelar reblandecidos a Ja Hama, ue queden firmemente ubieados sobre los deers tes vecinos. De lo contrario, tienen tendencia a Moverse O salitse de su sitio Y pueden lesionar los tejidos gingivales (fig. 12-60.A,B y ©), Escaneado con CamScanner 418 OPERATORIA DENTAL 12-59. Clamps cervicales, A. 210 y 211 (SS White), B.212, 6, 90N, 9 y 15 dvory), Los clamps 210 y 211 poseen ligeras varian- tes en la forma de los mordientes, que a su vez pueden ser modificados segiin las necesidades del caso. El clamp 6 de Ivory esta especialmente dise- fiado para preparaciones de clase 5 en molares. Tiene un mordiente que corresponde a la cara bucal mucho més ancho que el del 212 recién descrito, precisamente para ubicarse en la zona cervical de los molares, La serie de Schultz, S-1, 2 y 3, puede usarse en el drea cervical (véase mas adelante), MODIFICACION DE UN CLAMP c Un clamp puede modificarse de la siguiente re Bene ae eee a . Ay B, Clamp cervical sin estabilizar, lor IO eee Lan eclesongt a sumerge en agua o alcohol, eon ‘i ual ee fe 4196 dentina sin trata expuesta al medio bua (Las figs ‘ eS 12-608 yC son gentileza del doctor Guillermo Tipo ‘Caracteristicas - 6 Con aletas — Molares Be : 9 Sin etas—Anierores y premolaes 1 Popa cae esa ee ——— * 90N Sin aletas Anteriores ackirn ; roe emotes St Visto por proximal ambos bocaos et 210 Con aletas Anteriresy en algunos casoy Saetaen ees St Bocado bucal grande y boc 21 Consetas _Ateirs 9 pemotare, SE 22 Sinsleus Amteriones y premolares, Escaneado con CamScanner Campo oPERATORIO. 419 stindolo a pi fig,12461. A. Modificacién de un clamp des blandece y se puede modificar fécilmente por medio de pinzas o desgastandolo a piedra (fig. 2-61 A). Luego se le devuelve su elasticidad templéndolo lentamente en el horno o a la llama hasta una temperatura menor que la anterior y se lo sumerge en una soluci6n aceitosa (tricre- sol, vaselina). Mientras est caliente, es posible doblarlo para adecuar sus mordientes a formas especificas de los dientes. Fn algunos casos, se puede cortar por la mi- tad un clamp tipo 212 para utilizarlo en dientes anteriores muy pequefios y cuando el doble ‘raza puede ofrecer dificultades de acceso (fig. 2-61 B). Serie De SCHULTZ (MICHIGAN) Los clamps de Schultz, cuya nomenclatura es S-1, $-2 y $-3 (fig. 12-62), son adecuados por- que el brazo est disefiado de manera tal que se aleja del campo operatorio y permite obtener un jedra. B. Obtencién de dos clamps modificando dos clamps 212. Fig. 12-62. Clamps de Schultz. excelente acceso. Se pueden usar tanto en dien- tes anteriores como en premolares y especial- mente para cavidades cervicales. Deben ser es- tabilizados también con compuesto de modelar (fig. 12-63 A y B). Son titiles para permitir la instrumentacién por distal del diente. CLAMPS PARA PREMOLARES: Son los de menor tamafio. Poseen un solo ar- co y pueden tener 0 no aletas. Los clamps con alefas, para premolares, poseen cuatro aletas en Cuadro 12-11. Disefios habituales de clamps para premolares Nimero Serie Tipo Aplicaciones Caracteristieas 6 ory Con aletas Premolares pequefios Bocados pequefios - Ivory Con aletas Premolates alargados ‘Arco elevado i Ivory Con aletas Premolares superiores Bocados e6neavos 2 Ivory Con aletas Premolatesinferiores Bocados planos 9 Ivory Con aletas Sectores 2y 4 ‘Arco con pliegue oie Com aetas Scciores 1) 3 eres rs! Hu Friedy Sin aletas Prema superiores ‘Bocados planos premolaes inferiores a f sg Hu Pri Sin aletas Premolares superiores Bocados eéncavos i rel inferiores a Hu Friedy Sin aletas. Premolares inferiores ‘Bocados con bisel invertido SS White Con aletas Premolares superiores Bocados edncavos y chicos a premolaes infriores SSWhite Con aletas Premolares superiores ‘Bocados planos y medianos 208 premolars infriores SS White Con aletas Premolares superiores Bocados lisos y grandes a * premolars inferiores Con aletas Premolaresinferiores ‘Bocados lisos y pequefios 3% ‘SS White Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner CAMPO OPERATORIO 421 Fig, 12-63. A. Clamp de Schultz estabilizado con compuesto de modelar. B. Clamp SS White estabilizado con compuesto de modelar CLAMPS PARA MOLARES: Son los de mayor tamaiio. Todos poseen un solo arco y dos agujeros. Pueden tener o no ale- tas. Los clamps con aletas, para molares, poseen cuatro aletas en total: dos mesiales y dos que niran a las caras libres (cuadros 12-12 y 12-13; fig. 12-66). Dentro de la serie de Ivory se utiliza el clamp universal 7 para molares inferiores y el 8 para los superiores. El clamp 17 posee tres mordien- ‘es, para usar en el itimo molar de un cuadran- te; ademas, su ansa est deprimida en el centro para facilitar 1a instrumentaciGn distal (véase fig. 12-67), ASO

You might also like