You are on page 1of 14
se a conoci- uno de los nto pedagé- lumnos sino va la escuela hacer se vin- anizativas) y “de cada os- importancia le obtencién planificacio- si6n del des- tte sucedido, snominar es- concepto, es sque requie- inte entre op- = Ag3t1d0ru', (swe) eny, Letrateg , {LEducar en la sociedad de hoy. éMés de lo mismo? Las primeras preguntas que nas planteamos fueron éa qué educacion nos referi- mos?, (en qué escuela estamos pensando? Debemos entonces comenzar explicitande abviedades, que nin son tales si nos Ponemos a persar en! Ja enorme cistancia que continia habiendo entre palabras y hechos, entre discursos y prdcticas concretas, En las sociedades “democraticas” actuales, se entiende que algunos de los derechos que Pertenecen a los sujetos humanos son, por ejemplo: poseer una nacionalidad, élercer un trabajo y obtener un saleria digno en rettibucién al mismo, poder confor, mar una familia, Poder poseer y gozar de sus propiedades, y, primordiaimante, aloan. tar una adecuada alfabetizacién ~entendida ésta en un sentido amplio-. Otros derechos, tales como disponer de libertad para opinar, participar activa. mente en su comunidad y poder realizar actividades Iteratas, arlisticas y clentficas requieren indudablemente del acceso a una educacidn equitativa. No hay dudas entonces de que seré justamente el grado 0 modo en que san ejer- didos estos derechos ef que definirs el nivel de desarrallo de cada pals y marcara cla ‘as diferencias entre al acceso libre a expectatives de trabajo, a Ia informacign y al libre pensar que requieren los ciudadanos para participar activamente en Proceses democraticos. En las saciedades demoeratieas, équé lugar ocupa la educecién en lato oportu- niidad que posibilits que los sujetos snciales puedan acceder a estos derechos? Para dar respuesta a esta progunta realizaremos una breve caracteriza- CH cién de |a funcién de Ja escuela en fas ultimas afios, Los pensadores actuales coinciden O)oo no7o enafirmar que la escuela es una ins- ofooo tucién caracteristica de ta madesn- dad, Por ella transitan, durante aos, gran cantidad de seres humanos que habitan diversos contextos socioaulturales, Este.concepto de educacién esencial del sentido comin modemo se sustenta sobre la idea de un constante progreso social, de la ciencia y de la raz6n, dl sujeto racional y auténomo, y apunta de este modo al papel de la propia educacisn como instrumento de concrecién de esos ideales, No cabe duda acerea de Ia racionalidad que plantea la asi llamada “sociedad mo- dema’, que reposa en e| supuesto de que existen ciertas principios y criterivs basi €05, universeles, que “garantizan” la “verdad” de las Proposiciones de conocimiento. & de donde surge, en qué se.apoya este supuesta? Fri la ilusoria posibilidad de la existencia de un conocimiento social abstraldo de la historia, del contexto y de la politica; esto es, abstraido y ajeno a las relaciones de poder. Seftalemos caracteristicas de esta escuela de la modernided, 0 escuela tradicional: % Institucién de sodializacién secundaria, > Suponia que el niicleo basico de la personalidad y de la incorporacién a fa so- ciedad ya estaba adquitido, » Su funcién se concentraba en preparar para la integracién social, esto es, brin- dar informaciones, conocimientos, valores, actitudes, etc,, cada vez mas espe. lalizados. > Apuntaba al desempeno de rales sociales telativamente estables y ordenados jerarquicamente. Esto se corresponde con lo que podrlamos denominar " carecterizaba ~y en muchos casos; lo sigue haciendo por: edad salatial” que se Ser una sociedad de la desigualdad: gran disparidad de ingress, patrimonios que condicionan el acceso a rentes bienes sociales como educacién, cultura, atoétera No ser una sociedad calma, ya que la conflictividad social se redistribuye en fune cion de diferencias que existen en el mismo interior del mundo de los asalariados. Funcionar a partir de la competencia y fa diferenciacién social, la cual divide y une. Cada grupo toma posicién a la vez con relacién al estrato inferior ~para distanciarse de él-, y con el estrato superior ~cuyas ventajas desea para si~ 81 problema de la desigualdad es cental, Hablamos de satisfaccién diferida para hacer referencia al hecho de que cada grupo plantea, reivindica y piensa que nu tiene lo suficienté, o¢r0 quiere pensar también que podria obtener més. Cada categoria estaba en competencia con otra, pero sobre la base de una co- hesicn fuerte dentro de cada nivel, Peto a partir de los afios 70 los cambios se profundizan. Existe una dindmica des- regulada de las desigueldades: antes, la desigualdad estaba sustentada por relat nes de trabajo estables y condiciones salariales sélidas. En cambio, hoy hay una desigualdad ante dos riesgos: el de la precariedad y el del desempleo. Ambos con figuran la inequidad de dos maneras: en las diferentes categorlas socio-profesionales yen la dt cada cate tas home Enel nu triba en la fotmacién dad en el No hay u nocimiente producto d La socied zacién vue macién se Los vert ‘come si in vida de las. toria de iat formacién ollas bas pr termina pv Al tomar! curso educa como objet Hay un do edueacion. maleable. El La exeuel: poder como sdad mo- ros basi- cimiento. vilidad de toydela adicional: ma laso- 9s, brin- nds espe- ndenados al" que se attimonios 5n, cultura, aye en fun= asalariados, tal divide y pera dara si-. iferide para isa que no més. de una co- rémica des- por relacio- voy hay una Ambos con- rofesionales [ Privensrame | Sociedad, escuela y eaucecion If y en la degradacion de su situacién. La desigualdad se inscribe en el corazin de cada categoria social a través de la precariedad y ya no es posible hablar de catego- tlas homogéneas.’ En e| nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad es- triba en la tecnologia de la generacién del conocimiento, el procesamiento de la in- formaci6n y la comunica n de simbolos. Lo que es especifico del modo de desarrollo de la informacién es la accién del conocimiento sobre si mismo come principal fuente de productividad. ‘Come modo de desarrollo, posze un prin actuacién estructuralmente determinado a cuyo al- EePYEPPORTTYTEIVTTT rededor se organizan los procesos tecnolégicos; el industrialismo se orienta hacia el crecimiento eco- némico, el infermacionalismo hacia el desarrollo tecnoldgico, es decir fa acumula miento y hacia grados mas clevados de compiej- dad en el procesamiento de la informacién, No hay una fundamentacién ditima a la que recurrit para arbitrar disputas de co- nocimiento. La propia idea de fundamentacién ditima es cuestionada y vista como producto de luchas en torno de la “verdad”, La sociedad informacional alude a “el atributo de una forma especifica de organ zacién social en la que la generacién, el procesamiento y la transmisién de la infor macién se corvierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder"? Los vettiginosos descubrimientos en el campo de la ciencia y la tecnologia, asi como su influencia en la transformacién de las economias mundiales y los estilos de vida de les distintas sociedades del planeta produjeron profundos cambios en ta his- toria de la humanidad, al establecerse las bases cientificas de la llamada era de la in- formaci6n 0 sociedad del conccimiento. Muches cosas no quedarian igual, entre ellas las propias ciencias, credndose una ctisis de paradigmas que, tarde o temprano, terminé por alcanzar a la educacidn. Al tomar la cuestién educacional una cuestién de eficiencia y productividad, el dis- curso educative neoliberal recrea a la escuela y a la educacién como nuevos abjetos, como objetos de intervencién técnica y gerencial. Hay un doble cambio de identidad: el del proyecto educacional y él del sujeto dele educacién. EI sujeto educacional debe ser adquisitivo, competitiv flexible, adaptable, maleable. El nuevo sujeto es el sujeto del mercado y de las técnicas de gerencia, La escuela moderna, la escuela existente, esté tan involucrada en relaciones de Poder como la escuela propuesta por el neoliberalismo. Ambas obedecen 2 racio- in del conod- PLrutntart potiaazzerbont EXIT nalidades presididas por objetives de gobiemo, regulacién y cantrol. Identificar las relaciones de poder invelucradas en el proyecto neoliberal no puede significar ohi- dar que el proyecto moderna tambign inveluced las relaciones histéricas de poder. La fragmentacién deviene otro rasgo dominante, ya que es creciente entre la fa- milio y 1a escuela, entre los niveles del sistema educative, entre la escuela y la 50 ciec. 4, entre la escuela y la légica del mercado imperante. La dindmica de mercedo produce exclusion por la imposibilidad de muciius sujetos de acluar cumu consu- midoy, tal como lo plantea la Idgica de mercado. El mercado est produciendo sub- [etividades caracterizadas por ef desgarro y la fragmentacién. Se dan algunas paradoja: Nos acercamos a lo més lejano y nos distanciamos de fo mas cercano. + Hay una creciente fragmentacién de las relaciones sociales Aparecen configuraciones de personalidad alejadas de las experiencias culturales locales nacionales y se reubican en circuitos cada vex mas transnacionales. Se verifica un debilitemiento de los contextos tradicionales de socializacion como lacscucla y la familia, frente a la creciente relevancia que adquicren fas media ciones comunicacionales e informiaticas generadoras de nuevos lenguajes y de nuevos ritmos, tiempos y contexts. Hay situaciones reorganizadoras de las experiencias de nifios y de jovenes, que no ayudan a la consituccién det principio de realidad, isis pone en considétacién a la macropolitica, las politicas educativas, sociales y el impacto que han tenido sobre todas las instituciones so- ciales Es impensable entender a la escueia fuera del contesto en que hoy se en- cuentra, en la efa de “Ia fluidez"? En los tiempos‘actuales ya no padernos encontrar Una escuela que deje fa huella tipica de la escuela de la modemidad: ya no existe la escuela cristalizada. La figura det consumidor, sujeto requerido por la globalizaciin desde la logica de mervado; “es impensable como soporte subjetiva del Estado". El pasaje de la sulidee ala fluidez, en condiciones alteradas de vida global, requiere una manera diferente de habitar las instituciones en tanto la perplejidad es el rasgo que percibimos los ac tores que las-recorremos. Porello también es necesario tener en cuenta y analizar un aspecto tan importante coma el denominade “mierapalitiea” por diversas autores, que hacen referencia 8 que le realidad cotidiane de cada escuela esta atravesada por tantas variables com la sociedad en su conjunto global. teense yar ntepremmntreten itnonio mnmarsieiier nce iit er rcvteeticeerommrecetiienecntny Gomera Socledad, escuela y educeci tificar Tas ificar olvi- de poder. ntre la fa- la y la so- mercado EL einecrivo YSU CARPETA. Armando ideas, buscando hucllas, constrayeade propuestas. endo sub- cufturales ales, cién como las media~ vajes y de yenes, que sducativas, ciones s0- hoy se en- ; encontrar 2 no existe a logica de ela solidez a diferente mos los ac- importante eferencia a sbles coma uth Hart Detis Azzerbani SLescenario actual de nuestros sistemas educativos En plena era de la informaci6n, el paradigma productivo se basa en la capacidad de generar y utilizar conocimientes, es deci, de prodlucir y aplicer un conjunta de sa bares; pero no para ejecutar una rutina y un itinerario preeslablecidos por otros, sino para resolver situaciones inesperadas, para crear alternativas de respuesta a ne- cesidades y problemas complejos, para sortear obstéculas y construir rutas eficaces hacia las propias metas. Comienzan a ser requeridas personas extremadamente compctentes —no simples repetidoras eficiontes— capaces de seguir instrucciones y aleanzar resultados estan- darizados, Las ideas no surgen como consecuencia natural de la posesidn de informacidn; a ésta hay que saber interpretarla, seleccionarla, relacionarla, organizatla y, sobre todo, aplicaria con pertinencia, tanto a nuestras expectativas como a las caracteristicas de la situacién que se busca madificar. Finalmente, es necesario saber generar nuevo conocimiento a partir de esa infofmacién y de los resultados de su aplicacién. Cada vez es mayor la damanda de nuevos conocimientos, saberes y destrezas que plantea a los ciudadanos una sociedad con ritmos de cambio muy acelerados. Esto exige continuamente nuevos aprendizajes, y las actividades que los posibilitan deben entenderse en el contexto de las demandas sociales que las generan, No sélo en dis- {intas culturas se aprenden cosas diferentes, sino que tambien varian las farmas 0 los procesos de aprendizaje culturalmente relovantes. Fn el contexto de este andlisis e rupturas y continuidades importa sefalar que es errdneo cteer que la enseftanza, que la educacién, son: apoliticas, ahistéricas, atedricas, En Ia actualidad, con la crisis del Estado se produjo la segmentacién del sistema educativo, la desjerarquizacién de los procesos de ensefianza, la pobreza material dela escuela frente a la oferta de los medios de comunicacién, la obsolesconcia de los contenidas, y ef rituatismo en algunas practicas. Siguiendo e! pensamiento de Tedesco nos interesa plantear cues han de ser los pilares de fa educacién del futuro, A. APRENDER A APRENDER Qué quiere decir aprender a aprender? Hoy en dia sabemos que lo que una per- soma aprende en su vida escolar no le servird automticamente para su vida pro- fesional y que deberd renovar sus conocimientos permanentemenie. Esta se dehe a que tanto la obsolescencia como la renovacién de los conocimientos son muy rapidas. Las mayores posibilidades de acceso a la informacion abligan de manera constante 2 tener en consideracén los mados en que se puede acceder, organizar yemplear [os conocimientos adquitidos, y a la disponibilidad de las mismos, ctaceoetene ate mn tenn recente rorstemtoe strane sors tome caterer ‘Tenemos de toda | tiene que educativa contenid estar base ir mas all, El probler mover el cima for 8. APRENDER El segund: volucra at tes desen Fs necesai dela escur el dacente racién inst lado la res Dehemos ce la realizacion y hacer suvial y La educnciat Ser un pur tiea) del su Tender al d ‘elegin, elab Procurat le tural de Como result ténome su pro forma su identi La opcién de educacién para universal de la la capacidad njunto de sa- 08 por otros, spuesta ane- utas eficaces =no simples Itados estan: formacién; a | sobre todo, cteristicas de merat nuevo ieacion, estrezas que lerados. Esto bilitan deben a s6lo en dis las formas 0 este andlisis a ensefianza, idel ‘eza material lescencia de an de ser los que una per- su vida pro- Esto se debe tos son muy nde manera fer, organizar mismos. [ Prisnnarsac | Socteded,excueta yeducactin ff ‘Tenemos que pensat en sistemas educativos que permitan aprender a lo largo de toda la vida, Esto quiere decir que fo qe la oferta educativa inicial formal tiene que ensefar es el oficio de aprender. Esta idea modifica toda nuestra oferta educativa tra jonal, tanto en lo que se refiere al diseio institucional como a los contenidas y los modos de ensefhar (estrategias de enseenze), que no pueden estar basados en la idea de dar informacién sino de enseftar a aprender, que es ir mas alld de la informacion. El problema mas importante que debera resolver la escuela ex definir cdmo pro mover el desco de saber frente a la sobreinformacion cireulante en la sociedad y ‘cémo formar los marcos de referencia para procesar la informacion disponible. 8, APRENDER A VIVIR JUNTOS El segundo pilar de la educacién del futuro es aprender a vivir juntos, lo que in volucta a toda la dimensidn social, tratando de evitar los constantes y permanen- tes desencuentros que se producen en nuestras socledades. Es necesaria garantizar condiciones de educabilidad minima para que la eucidn dela escuela sea eritosa; esto obliga 2 poner [a prioridad fundamentalmente en el docente, actor clave de cualquier éxito de politica educativa y en la configu: racién institucional como organizacién que se piensa a si misma, sin dejar de lado fa responsabilidad maxima que le carresponde af Estado. Debemos considerar a la educacién como un proceso permanente que posibllita {a realizacion personal, la participacién competente y [a integracién activa en el que- hacer social y en las decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. La educacion asi entendida se caracteriza por: + Ser un proceso permanente que se daa través de la relacién intaractiva (dialee- tica) del sujeto con el medio. + Tender al desarrollo auténomo que patencia la formacién de un sujeto capaz de legit, claborar y realizar el propio proyecto de vida junto con los otros, + Pracurar la integraciin de ese ser autdnomo con su realidad historica sociocul- tural de manera participativa y critica, solidaria y comprometida. Como resultado de este proceso educativo, el hombre construye de manera au- ténoma su propia identidad, y la comunidad produce, conserva, transmite y trans. forma su identidad histérica. La opcién democratica, obviamente, pasa por Ia universalizacién del acceso a la educacién para la insercién social. Es necesario remarcar més que nunca el alcance universal de la educacién, Si cn el pasado el sistema educative podia organizarse tn ni veles credentes dle complejidad y cada nivel correspondia a una determinada categoria social, en cl futuro la de- moctatizacidn del acceso a fos niveles superiores del sis- tema educativo, debe ser universal, Esta es la condicion necesaria para apuntar a evitar la rupturs de la cohesion social y los escenarios de catistrafe que potencialmente estan presentas ent las tendencias sociales actuales. Siguiendo a Edgar Morin destacaremos los principios de un conocimiento pertinente. 1. Debe contemplar el conrexto, 2. Debe ser global, es decir, integrar en un conjunto sus partes diversas, ligadas de manera inter-retroactiva u orgnizacionel. 5 3, Debe respetar la multidimensionatidad. : 4. Y debe considerar la complejidad del conocimiento, disminuyenda el impacto de lo disciplinsriedad. En una perspectiva progresista, el conocimiento debe servir para logtar de la forma mas arménica la realizacién de tres valores fundamentales: la libertad, la justicia y el crecimiento-desarrollo, o sca, valores que se vinculan con la cuestién econdmica, la cuestidn politica y fa cuestidn socal. En otras palebras el crecimienta econdmico, lo justicia social, el desarrollo de la democracia y de la participedién de la ctudadanta ‘activa y moderna. La educacién y la capacitacién (entendida como desarrollo prafesional) son el punto de apoyo a més largo plazo que diciones de vida de sus habitantes.En este contexto cativos deberian ser responsables de: wnen los gobiernos para mejorar las con mos que lus sistemas edu- + Preparar ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversi i dad. En ello le cabe la responsabilidad de una distribucién equitativa de los cono cimientos la informacién socialmente necesaria, y el dominio de competencias para desempefiarse en Ios distintos ambitos dele vida social. + Capactar al conjunto de ta sociedad para conviit com Ia racionalidad de las nuevas tecnologias, transformandolas en instrumentas que mejoren la calidad de vida + Formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del pro- ceso productivo y las formas de organizacién del trabajo. Nuestro compromiso como educadores implica responsabilizamas por proporcio- nar en la escuela un alto nivel de aprendizajes basicos y polivalentes que facil fos alurnnen: sts ada tancias que ellos d saberes basicos ne Podriamas decir coneepciones adqu tonces nos estarla los actores sociales Wwadas para interpr y estas conicepcion Al presente, el i sulta tan clare yd pesan cuntradiccie que brinden un mt e|tesora comin g producto sacial q micmbros de esa asegurar fa supen La transmisién atriesgamos tam la posible inlusi¢ la herencie cuttur tura el tesore de tonces, advertir 4 La ereatividad, | ese legado dul uw didn del hombre, pacidad de innay ks de esperar, ena cuul fa inno al disefiu de la 0 pacided de asom demos que traba cabeza de un chi de cto ‘ma iay ‘ica, ico, ana nel son ide ersi- ono- icias evas da, pro- rcio- ena kaa Sociedad, escusta y educacion ff los alunos su adaptabilidad y adecuacién futura, en funcién de las sucesivas circuns tancias que ellos deberdn atravesar. Pretendemos una distribucién igualitaria de los saberes bésicas necesarios para llevar una vida digna en su marco sociocultural Podriames decir que la escuela vive una crisis de identidad; hay una crisis de las concepciones adquiridas en la travesia personal de la formacién de los docentes. En. tonces nos estariamos refiriendo a una crisis de representacién: las imagenes que los actores sociales tenfan de dacentes, alumnos y abjetos escolares ya no son ade- cuadas para interpretar la realidad educativa. Hoy existen cargas simbélicas diferentes y estas concepciones ya no responden a las categorlas clisicas acerca de ja escuela, Al presente, el rol que la sociedad asigna a las instituciones educativas ya no re- sulta tan claro y defi ivo como fo fue en su mandalo fundacional, Actualmente pesan contradicciones sobre fa escuela: éstas se encuentran bipersolicitades pera que brinden un marco seguro, a la vez que se descree de su posibilidad de lagrario. Pero a pesar de ello podriamas arriesgamnos y decir que no existe otra institucién que garantice el acceso al conacimiento. Las instituciones edu- cativas se constituyen de todas maneras, y mas alla de la ctisis, en el espacio donde se encuentra el tesoro comén que la sociedad lega a [os sujetos humanes; el conocimiento es un producto social que se convierte en la herencia que es necesario repartir entre los miembros de esa sociedad y constituye el modo que encuentran las saciedades para asegurar la supervivencia del grupo humano. La transmisién es entances-el modo de asegurar esa supervivencia, Padriamos artiesgamos también a decir que a través de la misma se produce la tension entre la posible inclusion o exclusién de los ciudadanos en el movimiento social active. Si Ja herencia cultural no se transmite se tiende a fa exclusién; la transmit tura —el tesoro del grupo social facilita la inclusin. Resultara muy importante, ext tonces, advertir qué se distribuye en la escuela. La creatividad, la innovacién, forma parte de la naturaleza humana; justamente ese legada del cual recién hablabamos tiene que ver con esa.capacidad de innova. a del hombre. Cuando hablamas de transmision, cestamos incluyando esta ca- pacidad de innovar? Deberlamos pensarla en este sentido, Es de esperar, entonces, que en el Ambito de la educacion se encuentro una logica en fa cual la innovacidn y fa capacidad de adaptacion sean elementos incorparados al disefio de la oferta educativa, La escuela en su totalidad deberd reinstalar la ca pacidad de asombro; sera quien ayude a provocar ruipturas epistemoldgicas. Recor demos que trabajamos con nifios y con adolescentes, y no hay mejor tedrico que la cabeza de un.chico que se construyd todas las hipétesis para entender el mundo. [Liutn Hart « petia azzertoni En fLFunci6n social de ta escuela, hoy. La.instituci6n y el afuera {2 escuela es la institucién social de os procesos educativos’ ellos comprenden la circulacién, la recreacién y a apropiacién de los saberes que constituyen la trama de 'a cultura de un grupo social determinado, Pademos incuir entre ellos ala produc- clon de saberes especificos que aportan los miembros de la insttucicn educativa: esencialmente, la posibilidad de reflexidn acerca de sus propias practices Ceincidimos en que un planeamiento compartido facitaré que la escuela cumpla este mandato histérico que ha recibido. No importa de qué nivel educativo se trat lo cierto es que, en las aulas y mediante las précticas docentes, procuramas la cir. Culacién de los saberes. Recordemos que las teorias de la ensefianza se modificaron gradualmente en funcién de los aportes que hicieron las di dizaje alo largo de la historia de la educacién. Por lo tarto, no podemos hablar de {as practicas docentes sin ubicatnos en las lineas de la didactica que las enmarca, ersas teorias del apren- Los aportes de nuevas conceptualizaciones o modos de proceder en educacién ace tualizan la interpretacion de las practicas. Cuando hey en dia hablamos de la escuela hay una serie de aspectas que son sa- bidos y que, en mayor © menor medida, son compartidos por tadlns: ~ La escuela es la institucién a la cual la sociedad le ha delegado la formecion de las generaciones mas jévenes y su adaptacién a la sociedad. + La funcién de la escuela hace referencia a transmit, rectear y crear canocimien- tos sobre la realidad natural y social, a favorecer la toma de canciencia, el come promiso y la participacién. * Se toma en cuenta el hombre como ser histérico y social * Hacemos referencia a la igualdad de oportunidades educativas y a la escuela camo promotora del acceso a la cultura compartida. * lescuela es entendida como ambito propicio para la realimentacién critica de lo recibido en otros medios. * Institucién ¢ individuo estan indisolublemente relacionados. Las instituciones ‘10 pueden funcionar sin la participacién de los sujetos y éstos iw pueden vivir fuera del marco de las instituciones, blaban: padre, | Ena mila y Provece ign mas, pa la socie. sabians tunsion maba u Porn naturale grupos Hoy kk medios Ala ages maselr Persona [Perera eane | Soctedad, escuelay educacion If Ala basqued ensamie! erdidos y encontrados. ZQué es pensar la escuela? Pensar la escuela seguramente no es repetit los mismos textos, jas mismas frases, las mismas palabras. En todo caso, para nosotras, es rescatar algunos de sus rasgos que nos parecen mas relevantes. Entre ellos, uno de los mas importantes es que la escuela es una ins- fitucién caractersstica de (a modernidad. Por ella transita durante afios una gran can- tidad de seres humanos provenientes de diferentes contextos sacioculturales, ‘Antes, era la escuela de “la marca’, de la huella, de la certidumbre, de los modelos de desempenig, de la preconfiguracién del perfil de los distintos actores que la po- blaban: nadie dudaba acerca de qué era ser directivo, ser dacente, ser alumna, ser padre. Era una cotidianidad relativamente estable y segura, previsible. En la modernidad los procesos de subjetivacién se daban esencialmente en la fe- milia y en la escuela. No cabe duda del impacto que las escuclas dela modernidad provocaren en los alunos: lus configuraron como ciudadanas. La institucionaliza- cin garantizabe el acceso a la categoria de “ciudadanos” afectadas por valores, nor mas, pautas que en ellas se pregonaban, sostenian y que admis validaban lo que la sociedad esperaba que se reprodujese. Era el disciplinamiento; esas instituciones sebjan qué productan. Esos sujetos tendrian un lugar en la sociedad. La escuela era funcional al conjunto de institucianes del que formaba parte, conjunto que confor- maba un sistema coordinada sobre todo pur el Estado, Pero no cabe duda de que la trensformacidn social de los tltimos tiempos conlleva naturalmente la transformacién de las instituciones que nuciea, y representa a los grupos sociales actuales. Hoy los procesos de subjetivacion humanos estén atravesadas por las familias, los medios de comunicacién masiva e instituciones varias entre las cries se puede incluir ala escuela. Pero todas estas instituciones ya son muy diferentes: las familias no son mas el modelo tradicional sino que existen, justamente, 250, “familias” camplejas, unt personales, ensambladas, extensas, con una jefa mujer cama tinico sostén del grupo, Nadie dude ya acerea del impacto de la television, Internet y los videojuegos en las perspuctivas de vida del conglomerado mundial. Hoy, en ls modemided tardia, se habla de aldea global... {Cémo podria pen- satse en sujetos actuales que fueran idénticos a aque llos que asistieron a la escuela de la modernidad? La amplia difusién de la escuela, su perdurabilidad en el tiempo, la asistencia de chicos y jévenes, lleva [Lie tart petia Aczerto) a su naturalizacién, es decir, a dejar de considerarla como una construccién cultural Para pasar a entenderla como un hecho natural, casi tan natural como la vida y ing lo que constituye muchas veces un abstdculo Para ponerla en ia mira como objeto de indagacién y cuestiunamiento con el fin de Promover los cambios que se consideren necesaries. $i la escuela es algo “natural” Cesta sujeta a las fuerzas de la naturaleza y la voluntad de los hombres poco puede hacer para modificarla? iGran mentira, demas obras propias de la biologia. Es justamente este ultimo aspecto la anti tural “naturalizacién” de la escuela— si las-hay! En primer lugar la historia de la escuela misma ha mos- trado los cambios profundos que en ella han realizado voluntaria o involuntaria- mente distintos grupos y personas con mayor 0 menor poder Ue decisidn, con Mayores o menores aptitudes “escuelisticas”. Greenfield (1986:159) plantea que las organizaciones no estén sujetas a leyes uni- versales, sino queson artefactos cuturales, una realided social inventada que depende del significado cientifico y de las intenciones de las personas que estan dentro de eliac > iL Sensaci6n térmica: iqué y como se habita la escuela hoy? Por supuesto que es preciso tener en cuenta los aspectos de la macropotitica, las polticas educativas, los cambios sociales y su impacto sobre todas las instituciones. Es impensable entender a la escuela fuera del contexto en que hoy se mueve, en la era de ‘fa fluidez"® Actualmente no encontramos mas una escuela que deje [a huella tipica de la escuela de la modernidad: ya no es la escuela cristalizada. La figura del consumidor, sujeto requerido por la alobalizacién desde la légica de mercado, “es im pensable.como soporte subjetivo del Estado”? El Pe Pasaje de la solide: ala fluidez, en condiciones alteradas de vida global, requiere una Esd manera diferente de habitar {as instituciones en tanto la perplejidad es el rasgo que pad percibimos los actores que las recomemos. ytej Por ello también es necesario tenet en cuenta y analizar un aspecto tan importante enc como lo que diversos autores denominan: *micropolitca” haciendo referencia a que hac {a realidad cotidiana de cada escuela esta atravesada por tantas variables como la Es sociedad en su conjunto global. Qué debemnos considerar cuando hacemos referen- tam ia a “nuestra escuela de cada dia’? mer Ro Sociedad, escuelay eaucactan ff Sus diversos componentes son - Las relaciones interpersonales entre los seres de carne y hueso que la habitan por supuesto, en funcién de sus roles, pero relaciones al fin y al cabo, y no *de libro’, + Los procesos camunicatives y los de distribucién de informacion. Las estrategias metodoldgicas empleadas para la ensefianza Las posibilidades y realidades de los aprendizajes realizados por los alumnos. La incidencia de los diversos modos de producirse la socializacién y el desarrollo profesional de los educadores, sin olvidar el impacto provocado por la biografia escolar y la formacién inicial. Las relaciones entre directives y docentes, tento de control como de seguimiento yasesoramiento de la préctica docente. Una, cada, tu, nuestra, esta, esa o aquella escuela tiene su propio motor dinémico, su propia manera de movilizarse, de manera independiente y a veces resistiéndose a los andlisis que sobre ella se hacen: una cosa es "la escuela” como objeto de estu- dio y otra muy diferente “cada escuela” sc es el lugar donde dia a dia se llevan 3 cabo infinidad de acciones y procesos que nunca podrian ser abarcados ni com- prendidos en su totalidad, y menos ain sino se considera a cada escuela en fun- cién de su contexto propio. Cuando decimos que esta escuala de todos Ios dias se “resiste” a los encasilla- mientos, queremos decir que debemos estar siempre dispuestos a dejarnos sor- prender por lo que en ella puede llegar a suceder. Todos los estudios y disquisiciones que se puedan hacer sirven fundamentalmente ‘como instrumentos de anélisis, pero no como instrumentos que puedan iii" garan- tizar” lo que alli vaya a suceder!! Pero, ademds de todo lo dicho anteriormente, la escuela sigue su propia dinémica. Es decit que, despojada de su cardcter de objeto de anélisis, hay docentes, alunos, padres y un sinfin.de personas que desarrollan alli diariamente su actividad central y tejen su propia trama vincular, Es necesario pensar las escuelas en las formas reales ‘en que caca uno transita la escuela, Es necesario pensar lo que cada uno realmente hace en ella. Este “terreno” en el que transcurre una gran parte de nuestra vida profesional y también personal és descrioto empledndo no sélo palabras y frases académica- mente corfectas sino también expresiones y términos que por si mismos dan icea uth Hart» Delia Azzerhoni de las multiples y variadas sensaciones que les escuel ducen. Provienen de muchos ambitos: de la mitolo histéricos e incluso del psicoenélisis, pero tienen en sentar mas bien estados de érimo que tes expresiones lo ejemplifican: las provocan y en ellas se pro- , de caractettsticas de periodos comin que sirven para repre- situaciones y hechos concretos. Las * E318 en pleno funcionamiento la “radio pasil’. Se emplea aqui como matéfore acerca de los medios de comunicacién masiva. * Las “intrigas palaciegas” definen modalidades de gestidn. Esta expresion nos re- mite a lo que sucedia én las épocas de las monarquies fuertes, yseemplea para indicar la poca claridad y transparencia de los procesos de tama de decision. * Esa persona es un “cancerbero”: no deja pasar a nadio ni a nada, Aqui se emplea una figura de la mitologla 'gtecorromana para indicar caractetisticas personales. * En este lugar "se cocina” todo, También el arte culinario Simve a los propésitos de comprender a las insttuciones: l lugar de la preparacién, donde no todo lo que su- cede es conocido por los “comensales” + "Nos vi a como si fuese un supery6", Hasta las con- ‘ cepciones ireudianas se pueden transferir y traspolar a d modalidades explicitas de comportamiento de algunas ti Personas. P * En esta escucla la comunicaciin es la “Torte de Babel”, Retrocedemos tambien al Antiguo Testamento para dar ideas claras de las confusiones que pueden sur. pr Bir cuando no se comparten 0 no se quieren compartir cédigos. di * Uno aqul se siente “como en casa”, Esta es la tan conocida comparacién entre se el clima de la escuela y una “supuesta” armonia familiar. pl pl | Ec pirectivo v sucanpera. es | Atmandi ideas, buscando huel ‘it 2 tro EAS os SURE NG NO pac

You might also like