You are on page 1of 5
Capitulo Diferenciacién sexual Determinacién y diferenciacién sexuales Diferenciacién sexual. Descenso testicular DETERMINACION Y DIFERENCIACION SEXUALES En los estadios iniciales del desarrollo, las génadas y los genitales son indistinguibles y bipotenciales. Se denomina determinacién sexual al proceso que da lu- gara la formacién de testiculos 0 de ovarios a partir de las gGnadas indiferenciadas. Aunque la determinacién sexual es un proceso de diferenciacién sexual, se re- serva este Giltimo término para referirse al proceso que da lugar a la formacién de las estructuras reproductoras extragonadales. EI sexo cromosémico es el responsable de la deter- minacién sexual, pero la diferenciacién sexual depende de factores como la testosterona, la dihidrotestostero- 1a (DHT) y la hormona antimiilleriana (AMH), también denominada factor inhibidor del conducto de Miiller (MIF). Aunque en condiciones fisiolégicas es el testi- culo el que produce la testosterona y la AMH, puede darse la circunstancia de que el embri6n esté expuesto a.un exceso o defecto de estos factores o falle la res- puesta a ellos, y que la diferenciaci6n sexual, y por lo tanto el fenotipo sexual, no se corresponda con el sexo cromos6mico. Para que los mamifferos formen las génadas bipoten- ciales hacen falta como minimo seis factores de trans- cripcién: el factor esteroidogénico (SFI), el factor aso- ciado al tumor de Wilms (WT1), los factores LHX1 y LHX9 (factores Lim homeobox), GATA4 y FOG? (Friend of Gata 2). Si falta cualquiera de los genes que codif- can estas proteinas, los ratones no forman las génadas (agenesia gonadal). Las proteinas SFI y WTI también participan, junto a otros factores, en la determinacién sexual (fig. 40-1). El factor SF1 es fundamental para la formacién de las, génadas bipotenciales, para la determinacién y la dife- renciacién masculinas y para la formacién de la glindu- De la bipotencialidad a la formacién de una génada masculina 0 femenina Especificacién, migracién, colonizacién y diferenciacién de las células germinales ees ae | = urogenital CP cota ciate | Hipotalamo einen om cuca oo oo 2 igura 40-1. Proteinasimplicadas en a determinacion sexual la suprarrenal, la hip6fisis anterior y el nticleo ventrome- dial del hipotélamo, érganos esenciales para la funcién reproductora La protefna WTI (Wilms’ tumor 1) es una proteina supresora esencial para la formacién de las génadas y los rifiones. Las mutaciones que inactivan el gen que codifica WT1 dan lugar a un tumor renal propio de la infancia, que afecta a1 de cada 10.000 recién nacidos {tumor renal de Wilms). La determinacién sexual puede alterarse, no s6lo por falta de WT1, sino por cambios en la proporcién de algunas de sus isoformas. La sobreexpresiGn, generalmente por duplicaci6n, del gen que codifica la proteina DAX1 da lugar a inver- sién de sexo en individuos 46XY. Esta proteina también resulta esencial para formar la glindula suprarrenal, la 385 386 hip6fisis anterior y el néicleo ventromedial del hipoté- lamo. DE LA BIPOTENCIALIDAD A LA FORMACION DE UNA GONADA MASCULINA O FEMENINA Formacién de la génada masculina El cromosoma Y de los mamiferos acta como deter- minante masculino dominante a través de la accién del gen Sry, que tiene como funcién inducir la formacién de testiculos, iniciando la diferenciacién de las células de soporte de la génada en células de Sertoli. El gen Sry pertenece a una familia de genes que se de- nominan HMG box (high mobility group box). Las protei- nas codificadas por estos genes contienen una secuencia © caja HMG que se une al ADN. Entre los genes HMG box se encuentran el Sry y la familia Sox. SRY y SOX dan, lugar a la formacién del testfculo. SRY induce a SOX9, y éste al factor de crecimiento fibroblastico 9 (FGE-8) (fig. 40-2). EI FGF-9 promueve la proliferacién, la migracién celular y la formacién de vasos espectficos del testiculo, pprocesos esenciales para que se formen las génadas mas- Culinas. Al mismo tiempo, la activacién de la via SOX9- FGF-9 antagoniza la via de la B-catenina, promotora de la determinacién sexual femenina. En la figura 40-3 se eesqiuematizan los principales mecanismos implicados en la determinacién sexual y su antagonismo. En los embriones XY se forman primero las denomi nadas cuerdas testiculares, constituidas por células de Sertoli, que rodean a las células germinales. Las cuer- das testiculares daran lugar a los tbulos seminiferos. La proliferacién y diferenciacién de las eélulas de Leydig, situadas por fuera de las cuerdas testiculares, dependen de factores paracrinos locales y de la gonadotropina cori6nica humana (hCG), hormona que produce la pla- cena y que resulta critica para activar la produccién de testosterona en las células de Leydig. La testosterona es fundamental para la diferenciacién sexual masculina. @ wal - soxo 9 2 BV, >>? 2 soxs @ | Sceee @2e sows Figura 40-2. Induccidn por SRY de la sobreexnrd rmantenimiento de esta sobreexpresion por el pro activa la expresion de FGF-9 y éste aumenta a prodk Accién sinérgica Determinacién| ferenina Figura 40-3. Factores que inducen la determinacion sexual Anta: {gonismo entre los factores responsables de la determinacion sen ‘masculina y los factores responsables de la determinacién sen femenina El gen Sox9 es un gen autosémico que puede sustitur a Sry para inducir la determinacién masculina, Una se- cuencia activadora (TES/TESCO), especifica de testicula y situada antes del gen Sox9, a una distancia de més de 10 kb, es responsable de la sobreexpresion del gen y del mantenimiento de la expresién aumentada. Sobre esta secuencia actan primero y de forma sinérgica SF y SRY y, a continuacién, SFI y el propio SOX9, que se autoactivarfa asi por retroaccién positiva. SOX9 induce la expresién de unos 1.000 genes, entre los que se en- cuentran: Fg/9, Amh y Cyp26b1. Estos genes codifican protefnas clave para la determinacién y diferenci sexuales y para inducir la progresin de las células ger minales. Formacién de la génada femenina La proteina WNT4 es esencial para la determinacién sexual femenina. Reprime la expresiGn de Sox9 y de Fi, y su expresidn se ha de mantener para que se forme el ovario. La integridad de la proteina RSPO1 es también esen- cial para la formacién del ovario. RSPOT antagoniza alos factores FGF-9 y SOX9 y decanta la balanza hacia la for macién de ovarios. El aumento de la expresién de RSPO} durante el desarrollo de la g6nada femenina coincide en ¢l tiempo con la expresién de SOX9 en la génada mascu: lina (fig. 40-4) FOXL2 (forhead box protein L2) es un factor de trans: cripci6n que reprime fuertemente la expresion de Sox9 (ig 40-5) v se expresa especificamente en la génada femenin ela granulosa). Induce la diferenciacién de granulosa y es importante para mantener lular después del nacimiento, Recientemer aad sos Sr 5 3PO1 5 3 asl sox9 Desarl fetal ura 40-4, Variacién de ls expresién de SOX9 y de RSPO! la embrionaria durante el desarrollo, ese ha conseguido transdiferenciar las células somaticas ¢el ovario adulto en testiculo, eliminando selectivamente dgen Fox!2. Consecuencias de las alteraciones en") proteina WT1. La proteina WTI se al- A ey f@ por mutaciones que la inactivan o por ambios en la expresién relativa de sus dis- itas isoformas. lca las consecuencias de la inactivaci6n de la proteina xy de la expresion diferencial de sus isoformas. B Consecuencias de la inactivacién de la proteina aX. {Como repercutiran en la reproduccién las mutaciones “queinactivan el gen? -® Consecuencias de las mutaciones en el dominio -conservado HMG de las proteinas SRY y SOX9. Por qué crees que la mayor parte de las mutaciones que FOxL2 ‘SOK9 Figura 40-5. Accidn represora de FOXL2 sobre la expresién de S09. FOXL2 y el receptor de estrdgenos (ER) mantienen reprimido 25019, Derren sei dan lugara inversion de sexo se encuentran en el dominio conservado HMG? '® Causadeinfertilidad masculina, Una persona a de a la consulta por problemas de fertilidad. Un analisis de semen muestra azoospermia (ausencia de esperma- tozoides). Otras exploraciones no detectan anomalias enlas estructuras reproductoras. Sélo los testiculos son equefios y azoospérmicos. La produccién de testos- terona es normal y los genitales externos también son normales. El cariotipo, no obstante, muestra que el sexo ‘cromos6mico es XX. Indica las posibles causas de la infertilidad observada, ESPECIFICACION, MIGRACION, COLONIZACION Y DIFERENCIACION DE LAS CELULAS GERMINALES. Las células germinales primordiales se originan lejos de la génada y migran sin dejar de proliferar y proteg das por factores de supervivencia hasta la cresta genital. Esta migracién se produce aproximadamente en la 5* se- ‘mana del desarrollo embrionario. Una vez en la cresta, gonadal, estas células son importantes para la diferen- Ciacién de la génada y, a su vez, el tipo de células so- rmaticas de la génada induce los cambios que ocurriran en las células germinales. Las células germinales pueden progresar y entrar en meiosis (ovario) o permanecer en mitosis (testiculo). En la gnada embrionaria femenina todas las células germinales entran en meiosis y progre- san hasta la etapa de diploteno de la profase meiética |, persistiendo en esta fase hasta la pubertad, Las células germinales que han entrado en meiosis no pueden se- guir expandiéndose y, dado el alto indice de apoptosis, 'su_ndmero no sélo no aumenta sino que va disminu- yendo. Las células germinales oogénicas no progresarén en [a diferenciacién hasta la pubertad. Algunas pueden tardar més de 50 afios en completar la diferenciaci6n. La g6nada embrionaria masculina, por el contrario, mantie- ne completamente inhibida la entrada en meiosis, que no se producird hasta la pubertad La proteina BLIMP! es un regulador transcripcional clave responsable de reprimir el programa somatico. Di rige un complejo programa de transcripcién que in de que las células germinales primordiales adopten un patron somético. La via de transduccién KIT promueve la supervivencia, la proliferacién y la migracién de las células germinales primordiales, controlando a estas cé- lulas desde el momento de su especificacién. Las células germinales primordiales viajan, a través de tejidos somé- ticos, junto a una poblacién de células que expresan el ligando KIT, generando un entorno en el que este ligan- do puede interaccionar y activar la migracién de las cé- lulas germinales primordiales en direccién a la génada. En esta etapa, las células germinales son bipotenciales y 387 BETTY re rnooocon Progenitores somaticos Células e la granulosa Células e Sertoli Células de la teca Céulas de Leydig Células germinales primordiales ‘Mitosis Espermatogonias, Figura 40-6. Convo dela progresion de las culas erminales por las cella somaticas de ls gdnadas Parada en mitosis en el caso de las céulas espermatognicas, o entrada y parada en meiosis enel «250 de as oogenicas. nizado la génada. La diferenciacién dependerd del tipo de células somaticas de la g6nada y de la comunicacién que se establece entre éstas y las células germinales (fig. 40-6). Después de afios de discusién sobre si el factor de diferenciacién de las células germinales primordiales era un factor inductor de meiosis, que se encontraria en el ovario, 0 un factor inhibidor de la meiosis, que se encontraria en el testiculo, hoy se sabe que el factor inductor de meiosis es e! acido retinoico (RA), un deri- vado de la vitamina A, y el factor inhibidor 0 supresor de la meiosis es la enzima CYP26b1, que modifica al RA y elimina asi al inductor de meiosis. En la figura 40-7 se esquematiza cémo el RA, el factor STRAB (sti- Gonada masculina Génada femenina cou | ores ™ Sie | SSTRAS F= NANOS2 i STRAB aa DNS, eerminal " Patri epigendtico Meosis i cvp26p1 \\NaNos2 STRAB, Fi STRAB Desarrollo Figura 40-7. Expresién de CYP26b1, STRAB (stimulated retinoic acid) Yy NANOS2 alo largo del desarrollo de la gdnada masculina y femeni- a. £1 Scido retinoic (RA) induce la expresin de Sti y la entrada en meiosis. La falta de RA, por el contario, impide ls entrada en meiosis. ‘mulated retinoic acid 8) y a proteina NANOS2 inducen la progresién diferencial de las células germinales en e! testiculo y en el ovario. EI testiculo embrionario expresa niveles elevados de C¥P26b1, por lo que elimina el RA e impide la entrada en meiosis de las células germinales. En el ovario, por el con- trario, el RA induce la expresin de la proteina STRAB, que promueve la entrada en la profase meidtica, STRAB, resulta esencial para la replicacién premeidtica del ADN Y se expresa en las células germinales tanto del ovatio embrionario como del testiculo puberal y del adulto. La falta de STRAB es causa de infertilidad en los dos sexos, La enzima CYP26b1 también es necesaria para que se exprese la proteina NANOS2 en el testiculo. La proteina NANOS? se une al ARN y se expresa selectivamente en las células germinales masculinas a lo largo de la em- briogénesis. NANOS? es imprescindible para la com- pleta inhibicién de STRA8, tiene un importante efecto antiapoptstico, induce el paro mitético de las células xgerminales y determina el patron epigenético de estas células, patrén que, en el caso de las células germinales ‘masculinas, se adquiere en esta etapa embrionaria pre meistica Una vez que se ha inducido NANOS? en el testiculo, las células germinales siguen el programa de diferencia. ccién masculina incluso en presencia de RA, puesto que la expresién de Cyp26b1 va decayendo gradualmenie en las etapas finales del desarrollo embrionario (fig 40. 7). La eliminacién del gen Cyp26b1 (Cyp26b1”) induce la expresién de Stra6 e inhibe la de Nanos2. DIFERENCIACION SEXUAL. DESCENSO TESTICULAR La diferenciacién sexual (fig. 40-8) depende de lates: tosterona, de la dihidrotestosterona (DHT), del factor in hibidor del conducto de Miller u hormona antimilleria: na (MIF/AMH) y de factores de la familia de la insulina La testosterona es responsable de la diferenciacién del Células de Sertoli Células de Leydig wie | | a cou Genitals Conducta defen Figura 40-8. Factores producicdos por las células somstlcas de ticulo implicados en la diferenciacién sexual DHT: dihidrotestos ona; MIF: factor inhibidor del conducto de Miller, conducto de Wolff en epididimo, conducto deferente y vwsiculas seminales. La DHT, que resulta de la reduc- ci6n de la testosterona por la enzima Sa-reductasa, es responsable de la diferenciacién de la préstata y de los, geritales externos masculinos. EL MIF (AMH), una glu- Coproteina extracelular de la superfamilia del factor de trecimiento transformante beta (TGF-8) que se expresa enlas células de Sertoli, induce la apoptosis de las célu- las del conducto de Miller. los testiculos se forman en la cavidad abdominal, proximos al rifén. Al final del desarrollo se produce el descenso testicular, como consecuencia del cual los tes- tiulos se ubican en la cavidad escrotal (ig. 40-9). En los peces, los testiculos estén localizados cerca del coraz6n. la evolucién ha seleccionado en los mamiferos otra ubi- ¢acién, la cavidad escrotal, una localizacién subcuténea donde la temperatura es 2-4 °C inferior a la temperatura intaabdominal. La falta de descenso testicular se deno- mnina criptorquidia y da lugar a esterilidad, dado que la temperatura intraabdominal es incompatible con la pro- duccién de espermatozoides. En los mamiferos, la crip- {orquidia también es responsable de una mayor inciden- «ia de tumores testiculares. Normalmente, los testiculos completan el descenso testicular en el 7° mes del emba- fazo. La falta de descenso testicular completo es una de las anomalfas congénitas mas frecuentes. Afecta al 3 % Uelos recién nacidos del sexo masculino. La criptorqui- dia puede deberse a distintas causas, y en muchos casos lacausa se desconoce (idiopatica). El descenso testicular implica la regresién y la reorganizaci6n de estructuras que mantienen anclados los testiculos en el abdomen. Se produce un desplazamiento en dos etapas: primero fasta la base del abdomen y, a continuacién, siguiendo trayecto transinguinal, hasta la cavidad escrotal. La thicacién subcuténea de los testiculos y la organizacién ‘desu vasos permiten que estos érganos mantengan una lemperatura comprendida entre 34 y 35 °C, que es la femperatura fisiolbgica requerida para que pueda produ- Aise la espermatogénesis. Los mecanismos moleculares del descenso testicular son poco conocidos. Algunas entidades clinicas y mode- tos experimentales sugieren que la testosterona y facto- ins de la familia de la insulina estarian implicados en el descenso testicular. Cuando faltan MIF, testosterona y DHT, el programa te diferenciacién es femenino. El conducto de Miller se diferencia en oviducto, Gero y vagina superior. El conducto de Wolff experimenta regresin y se forman genitales externos femeninos. Aunque se ha descrito algin factor que podria estar directamente implicado Diferenciacién sexual Trayecto transabdominal Trayecto transinguinal &, Ubicacién escrotal Figura 40-9. Trayectoria del descenso testicular en la diferenciacién femenina, la ignorancia respecto a los mecanismos implicados en este proceso nos obliga a considerar la diferenciacién femenina como un pro- ‘grama por defecto, en el cual determinadas estructuras sensibles a la testosterona o a la DHT experimentan regresiGn al verse privadas de estos factores. Por otra parte, la falta de MIF evita la apoptosis del conducto de Miller, y éste se diferencia en oviducto, titero y vagina superior. © Consecuencias dela falta de MIF/AMH. {Como repercutird una mutacién defectiva de AdtH en la dferenclacén sexual de nen cy bbrién XY? ™ Consecuencias dela falta de descenso testicular. Indica los principales riesgos de la falta de descenso testi cular yel tratamiento de la criptorquidia ™ Consecuencias de la variacién en el numero de ‘cromosomas sexuales en el sindrome de Klinefelter (47,XXY) 0 en el sindrome de Turner (45,X0). Uno de cada 500 0 1.000 nacimientos que llegan a término presenta algtin tipo de anomalia en relacién con los ‘cromosomas sexuales. Las anomalias numéricas de los ‘autosomas son mucho menos frecuentes, dado que en general no llegan a término, Indica cémo afectan estos sindromes al desarrollo de las gonadas y a la diferenciacién sexual Se denomina determinacién sexual al proceso a _ través del cual la g6nada indiferenciada, bipotencial, da lugar a testiculo u ovario. En los seres humanos, la determinacién depende del sexo cromos6mic: de que exista, 0 no, un cromosoma Y, donde se en- cuentra el gen Sry, que pone en marcha la determi 389,

You might also like