You are on page 1of 29

Int. J. S. Am.

Archaeol - IJSA

Research Article

Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle
del Cauca, Colombia
1 2 3
José Vicente Rodríguez Cuenca , Sonia Blanco , Carlos Armando Rodríguez

1. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2. Instituto para la Protección y Conservación del Patrimonio Natural y
Cultural del Valle del Cauca - INCIVA, Cali, Colombia, 3. Museo Arqueológico “Julio Cesar Cubillos”, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Abstract the Early Period and 232 from the Late Period. Descriptive
and multivariate statistical analysis (hierarchical and
The departamento of the Valle del Cauca covers a wide range discriminating conglomerates) was used for 48 variables
of landscapes from the Pacific coast and the Western and covering the details of the grave (shape, size), the burial goods
Central mountain ranges, to the structural hills and the flood (ceramic, lithic, goldwork, shells) and information on the body
plain of the river Cauca. This extensive area has been occupied (sex, age, deformation, position, orientation, pathologies).
since the Early Holocene by populations whose socio-cultural
diversity has widely studied. The aspect most studied is that Keywords: Funeral practices, living conditions, pre-Hispanic
of the funerary contexts, especially those from Early Period period, Cauca Valley, Colombia.
(subperiods 3A and 3B, Ylama and Yotoco-Malagana societies,
1300 B.C. to 700 A.D.) and Late Period (Subperiod 3C, Sonso 1, Resumen
Sonso 2, Late Quimbaya 1, Late Quimbaya 2 and Quebrada
Seca societies, 500-1550 A.D.). In order to contribute to the El departamento del Valle del Cauca tiene una amplia
discussion on the factors and characteristics of the change in diversidad de paisajes (costa Pacífica, cordilleras Occidental y
this region, spatial, temporal and social variation was Central, colinas estructurales, valle aluvial del río Cauca) y
analyzed, based on a sample of 486 graves, 254 of them from temporal (con evidencias humanas desde el Holoceno
Temprano), cuya diversidad sociocultural ha sido ampliamente
estudiada. El registro arqueológico que más se ha analizado
son las tumbas, especialmente de los denominados Período
Temprano (subperíodos 3A y 3B, sociedades Ylama y Yotoco-
Citation: Rodríguez Cuenca, J.V., Blanco S., Rodríguez C.A. (2020). Prác- Malagana, 1.300 a.C.-700 d.C.) y Período Tardío (Período 3,
ticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispáni- sociedades Sonso 1, Sonso 2, Quimbaya Tardío 1, Quimbaya
cas del Valle del Cauca, Colombia. International Journal of South Ameri- Tardío 2 y Quebrada Seca, 500-1.550 d.C.). Con el objeto de
can Archaeology - IJSA. Number 16, ijsa00086, (v2.0). Cirex-iD: <http:// aportar a la discusión sobre los factores y características del
cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x> cambio en los patrones funerarios de esta región, se analizó la
variación espacial, temporal y social, a partir de una muestra
Received: April 10, 2020
Accepted: May 20, 2020
de 486 tumbas; 254 del Período Temprano y 232 del Período
Published: May 25, 2020 Tardío, mediante análisis estadístico descriptivo y multivariado
(conglomerados jerárquicos y discriminante), empleando 48
Licence: This is an Open Access article distributed under the terms of variables que dan cuenta de la tumba (forma, tamaño), ajuar
the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted (cerámica, lítico, orfebrería, conchas) y cuerpo (sexo, edad,
use, distribution, and reproduction in any médium, provided the deformación, posición, orientación, patologías).
original author(s) and source are credit.
Palabras Clave: Prácticas funerarias, condiciones de vida,
Copyright: © 2020 Syllaba Press International Inc. In Continuos Publi-
cation Model. All rights reserved ®
período prehispánico, Valle del Cauca, Colombia.

Data Availability Statement: All relevant data are within the manus-
cript and its supporting information files.

Funding: The author(s) received no specific funding for this work.

Competing Interests: The author(s) have declared that no competing


interests exist.

José Vicente Rodríguez Cuenca, Antropólogo. Email:


<jvrodriguezc@unal.edu.co>. ORCID: <http://orcid.org/0000-0002-
0584-5921>.
Sonia Blanco, Antropóloga. Email: <arqueologiacali@inciva.gov.co>.
ORCID: <http://orcid.org/0000-0002-0883-5980>.
Carlos Arm ando R odríguez , Arqueólog o. Email:
<carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co>. ORCID: <http://
orcid.org/0000-0002-4765-9123>.
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 1 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Introducción Según los cronistas, las poblaciones del valle del


Cauca eran guerreros antropófagos que mantenían
El departamento del Valle del Cauca tiene una guerras permanentes con sus vecinos por lo cual se
amplia diversidad ambiental, con paisajes que se extinguieron (Cieza de León, 2000: 137-147). Esta
extienden desde la costa Pacífica, se remontan por la versión fue repetida por algunos historiadores
cordillera Occidental, descienden al valle aluvial del río franquistas de mediados del siglo XX en su afán por
Cauca, pasando por las colinas del piedemonte, mostrar el papel civilizador de España, basados en la
ascienden de nuevo a las colinas estructurales de la lectura minuciosa de los cronistas (Borja, 2005: 17),
cordillera Central, hasta los hermosos paisajes del concluyendo inclusive que el canibalismo y la guerra en
Páramo de las Hermosas. En estos parajes habitaron esta región eran practicadas por todos los miembros de
diferentes sociedades prehispánicas, cuyas expresiones las tribus indígenas, cuya meta era “tanto el
culturales conocemos con los nombres de: Cultura de la sometimiento de los guerreros como el exterminio de
Azadas (región Calima y valle aluvial del río Cauca), [1] mujeres y niños” (Trimborn, 2005: 289).
culturas Ylama, Yotoco, Sonso 1 y Sonso 2 (región Esta última interpretación sobre el papel de la
Calima) Tumaco-Tolita (costa Pacífica), Malagana, competencia y la guerra entre diversas unidades
Quimbaya Tardío 1, Quimbaya Tardío 2 y Quebrada políticas, ha sido propuesta por algunos arqueólogos
Seca (valle aluvial del río Cauca y cordillera central). En como el mecanismo fundamental en el desarrollo de los
este momento, la cronología de estas sociedades se cacicazgos del Valle del Cauca (Carneiro, 1991).
profundiza unos 10.000 años, cuando grupos de Inclusive, se ha planteado que en sitios arqueológicos
cazadores-recolectores y horticultores igualitarios del como El Bolo, Palmira, los canales concéntricos de
Holoceno Temprano, ocuparon tanto las terrazas Malagana constituyen relictos de fortificaciones
cercanas al río Calima, como el valle aluvial del río defensivas contra grupos enemigos, y que los entierros
Cauca. Y posteriormente, desde finales del II milenio colectivos excavados en el estadio del Deportivo Cali
a.C., hasta la invasión española, existieron sociedades (Palmira) podrían reflejar el momento de los conflictos
jerarquizadas de tipo cacical, con diferentes niveles de (Giraldo, 2014: 225, 241-242).
desarrollo cultural. No obstante, si la guerra y la competencia por los
Estas sociedades han sido objeto de diferentes recursos alimenticios y materias primas hubiesen
investigaciones arqueológicas que han abordado constituido la base del conflicto entre las diferentes
temáticas como: el patrón de asentamiento y del sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, esta
cambio social de los cazadores-recolectores pre-tribales situación de escasez se debería haber reflejado en las
y horticultores tempranos (Cardale, et al., 1992, Cardale, descripciones de los cronistas. Sin embargo, en el siglo
2005; Salgado, 1989; Rodríguez, 2019), el patrón XVI la provincia de Lile (Cali) fue descrita como una
funerario (Blanco, 2011; Herrera, et al., 2007; Rodríguez región sembrada de muchos maizales, yucales y
Cuenca, et al., 2005; Rodríguez Cuenca, 2006; Salgado y frutales, con abundancia de animales de monte
Rodríguez, 2017), los orígenes del cambio social y la (venados, guadaquinajes y otras salvajinas y aves), los
jerarquización social (Giraldo, 2014), el contexto poblados dispersos liderados por caciques cuya
medioambiental (Cardale, et al., 2019; Herrera, 1990; grandeza era resaltada mediante la exhibición de
Salas, 2018) y las prácticas funerarias y condiciones de cuerpos trofeo de los enemigos muertos en la guerra, y
vida (Blanco, 2011; Salgado y Rodríguez, 2017; que a su muerte eran enterrados en profundas tumbas
Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca y Blanco, dentro de las casas, con vasijas llenas de comidas y
2008, 2015; Rodríguez, et al., 2016; Rodríguez, et al., bebidas, armas y oro si lo tenían (Cieza de León, 2000).
2004). Estas afirmaciones no han tenido sustento en el
También, debemos mencionar las obras de síntesis registro bioarqueológico, que constituye la memoria
de la historia prehispánica regional, publicadas por la biológica de las sociedades humanas, cuyos cuerpos
Fundación Pro Calima, tituladas Calima. Diez mil años de fueron moldeados de acuerdo con las condiciones
historia en el suroccidente de Colombia-1992 (Cardale de ambientales (costa Pacífica, cordilleras Occidental y
Schrimpff, et al., 1992) y Calima and Malagana. Arte and Central, valle aluvial del río Cauca, colinas del
Archaeology in Southwestern Colombia (Cardale Edit., piedemonte cordillerano), sociales (según el género, la
2005). Igualmente, los libros El Valle del Cauca edad y el estatus social), las actividades ocupacionales
Prehispánico. Procesos socioculturales antiguos en las (pescadores, agricultores, cazadores, artesanos) y el
regiones geohistóricas del Alto y Medio Cauca y la Costa cambio temporal (períodos Temprano, sociedades
Pacífica colombo-ecuatoriana, publicado por la Ylama, Yotoco) y Tardío (sociedad Sonso) (Rodríguez
Universidad del Valle (Rodríguez, 2002) y Alto y Medio Cuenca y Blanco, 2015).
Cauca Prehispánico, editado por Syllaba Press Con el fin de entender el comportamiento de las
International Inc. (Rodríguez, 2007). sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, se ha
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 2 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

documentado la incidencia del cambio espacial, evidencias materiales de este tipo de sociedades.
temporal y social en las prácticas funerarias y las El siguiente Período 3 corresponde a los últimos
condiciones de vida, utilizando una metodología integral 3.000 años de desarrollo sociocultural prehispánico
y multivariada en el análisis de la información existente (1.500 a.C.-1.550 d.C.) y está relacionado con el
(metadatos). Esta incluye el análisis de 366 surgimiento y desarrollo de las sociedades tribales
enterramientos, de los cuales 45 provienen de la jerárquico-cacicales, [5] que tuvieron una amplia
cordillera Occidental, 307 del valle del río Cauca y 14 de representación en todo el territorio colombiano,
las colinas estructurales de la cordillera Central. Al incluyendo, lógicamente, el actual departamento del
Período Temprano corresponden 254 tumbas, mientras Valle del Cauca. Fue precisamente durante el Período
al Período Tardío pertenecen 112. Toda la muestra fue Temprano (Subperíodo 3-A, 1.300-300 a.C.), cuando
clasificada mediante la técnica de conglomerados aparecen las primeras sociedades cacicales que
jerárquicos para delimitar la jerarquización social introdujeron pautas culturales cualitativamente
integrada en varios grupos o rangos: el grupo Especial diferentes a las anteriores. [6] A este tiempo pertenece
(1) [2], Chamanes (3), Alto (35), Medio (96), Bajo (131) e la Sociedad Ylama cuyos integrantes aprovecharon,
Infantil (100). complementariamente, los recursos presentes en los
diversos ecosistemas de la llanura aluvial del Pacífico,
El marco cronológico los valles interandinos de la cordillera occidental (Región
Calima) y el valle geográfico del río Cauca.
Hace varios años, dos autores del presente artículo La segunda fase del Período Temprano (Subperíodo
hicimos una propuesta de periodización histórica de los 3B), incluye el tiempo comprendido entre 300 a.C. y
procesos socioculturales antiguos que tuvieron lugar en 500/700 d.C., cuando las sociedades cacicales del
Colombia durante 14.500, años antes de la llegada de subperíodo anterior evolucionaron hacia formas más
los conquistadores españoles (Rodríguez, et al., 2008). complejas, que se expresaron en los grandes logros
Dicha proposición incluía tres grandes períodos, alcanzados en la economía (generación permanente de
“durante los cuales se estructuraron diversas formas de excedentes de producción agrícola, la implementación
organización sociocultural, desde las sociedades de de la policromía en la alfarería y la estatuaria, el
cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno, desarrollo de la metalurgia del oro y el platino, etc.), el
pasando por los recolectores-horticultores del Holoceno desarrollo del arte (la estatuaria), y el fortalecimiento
Inicial y Medio, y terminando con las sociedades del pensamiento chamánico, presente desde la primera
cacicales que encontraron los conquistadores españoles fase del período anterior en la sociedad Ylama. Yotoco,
en la primera mitad del siglo XVI.” (Rodríguez, et al., Malagana y Tumaco-Tolita (Valle del Cauca), formaron
2008: 37). El Período 1 corresponde al lapso parte de la gran variedad de sociedades del período
comprendido entre 14.500 y 2.000 a.C. cuando denominado Clásico Regional, que existieron entonces
existieron las sociedades igualitarias de cazadores- en el suroccidente de Colombia (Quimbaya Clásico,
recolectores pre-tribales, con sus dos modos de vida Tumaco-Tolita, San Agustín Clásico) y el Magdalena
predominantes: el de cazadores-recolectores y el de Medio (El Guamo).
cazadores-productores tempranos de alimentos. [3] Y finalmente, con el Período Tardío (Subperíodo 3C),
Mientras que el primero de ellos podemos encontrarlo están relacionadas las sociedades jerárquico-cacicales
en la Sabana de Bogotá y en Magdalena Medio, durante que existieron en los últimos 1.000 años de la época
la fase terminal del Pleistoceno, las sociedades con el prehispánica de nuestro país. Fue precisamente durante
segundo modo de vida, que existieron entre el este tiempo cuando aparecieron nuevas poblaciones
Holoceno Temprano y el Holoceno Medio, ocuparon un con las cuales debemos relacionar importantes
territorio más amplio, que incluyó gran parte de la fenómenos socioculturales como las transformaciones
región andina de Colombia y del Ecuador y fueron las sustanciales a nivel demográfico, en los patrones de
creadoras de la Cultura Arqueológica de Las Azadas. asentamiento, las costumbres funerarias, en la
Hasta ahora, las evidencias arqueológicas más agricultura, la alfarería, la metalurgia y la producción
tempranas del hombre en el territorio vallecaucano, textil, lo que demuestra importantes cambios a nivel
pertenecen a sociedades pre-tribales con este segundo infraestructural de la sociedad. Igualmente, se introduce
modo de vida. una ideología diferente, con una nueva cosmovisión que
Durante el Período 2, ubicado entre 4.000 y 1.500 sirvió como elemento fundamental de cohesión social.
a.C., se estructuraron las sociedades tribales igualitarias En el Valle del Cauca, con dicho período podríamos
con sus diferentes modos de vida, en especial el modo relacionar las sociedades Sonso 1, Sonso 2, Quimbaya
de vida igualitario mixto (sociedades agro-alfareras San Tardío 1, Quimbaya Tardío 2 y Quebrada Seca.
Jacinto, Puerto Hormiga y La Cancana). [4] Hasta el En suma, en el Valle del Cauca, durante 10.000 años
momento, en el Valle del Cauca, no se han encontrado antes de la invasión europea, existieron diez sistemas
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 3 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

sociales con diversos niveles de complejidad, y de datos (486 casos, 48 variables, 23.328 registros) en la
expresiones culturales: una sociedad pre-tribal con un plataforma SPSS versión 25, y con el fin de establecer
modo de vida cazador-productor temprano de las relaciones entre las variables (correlación de
alimentos (Cultura de las Azadas), cuatro sociedades Spearman), se analizaron los siguientes aspectos, que
cacicales tempranas (culturas Ylama, Yotoco, Malagana, permiten establecer el estatus y las principales
Tumaco-Tolita), y cinco sociedades cacicales tardías tendencias evolutivas del patrón funerario: el
(culturas Sonso 1, Sonso 2, Quimbaya Tardío 1, significado de las diferencias (prueba no paramétrica de
Quimbaya Tardío 2 y Quebrada Seca). Kolmogorv-Smirnov y Kruskal-Wallis), la taxonomía
(análisis de conglomerados jerárquicos), los
Materiales y métodos componentes principales (ACP) y análisis discriminante.
La perspectiva procesualista de la arqueología
Utilizando procedimientos estadísticos descriptivos funeraria (Binford, 1971) propuso en los años 1970 que
y multivariados, se compararon 486 enterramientos existe una correlación entre la jerarquía social y la
(con un menor número de tumbas, pues varias son complejidad funeraria de la persona, según una serie de
colectivas) de los períodos Temprano (subperíodos 3A y atributos de acuerdo con el estatus, la filiación étnica, el
3B, 1.300 a.C.-700 d.C.) excavadas en los yacimientos género, la edad y la actividad laboral desempeñada en
arqueológicos de Altamira (8), Coronado (112), El vida, que se refleja en la energía invertida en la tumba,
Sembrador (6), Estadio del Deportivo Cali (40), Malagana en la cantidad y calidad del ajuar, y en su posición
(20), Santa Bárbara (33), en el municipio de Palmira respecto al resto de enterramientos del cementerio en
(Blanco, 2011; 24). Igualmente, 25 contextos funerarios que fue inhumado.
del sitio La Cristalina, municipio de El Cerrito (Rodríguez Partiendo de este supuesto, la labor de la
Cuenca, 2005) y 10 de Samaria, región Calima (Salgado y arqueología funeraria en los Andes Orientales
Rodríguez, 2017). colombianos, se encaminó a medir la inversión de
Del Período Tardío (subperíodo 3C, 500-1.550 d.C.), energía de los contextos mortuorios (Boada, 2000;
se incluyeron 232 enterramientos, excavados en los Langebaek, et al., 2011, 2015, Pradilla, 2001). Sin
siguientes sitios arqueológicos: Hacienda El Carmen, embargo, se encontró que esa relación era más
Guacarí (49) (Rodríguez, et al., 2006), 83 individuos compleja, pues estaba mediada por la ideología que
recuperados en 21 tumbas de Guacandá, municipio de puede enmascarar o resaltar atributos según los
Yumbo (Rodríguez, et al., 2004), ocho de La Buitrera, intereses particulares del grupo social dominante
Palmira-Pradera (Rodríguez Cuenca y Blanco, 2008), 35 (Chapa, 1991; Lull, 2000; Vicent, 1995); así como
de Samaria, región Calima (Salgado y Rodríguez, 2017), también, por el tiempo, el espacio y la jerarquización
seis del barrio Ciudad Jardín, Cali (Blanco, 1997), nueve social (Rodríguez Cuenca, et al., 2016).
de Corpoica, Palmira (Rodríguez, 1997), cuatro del Debido a estas críticas al modelo procesualista se ha
Estadio Deportivo Cali (Rodríguez Cuenca y Blanco, 2015), propuesto una perspectiva más integral y multicausal
15 de Almacafé, Buga (Rodríguez, 1990), seis de que incluye la cosmovisión y el paisaje como parte de la
Dardanelos, Obando (Rodríguez y Rodríguez Cuenca, interpretación (Gamble, et al., 2001; González, 2011;
1998), tres de Bugalagrande y dos de Cruces (Obando) Isbell, 2004; Lau, 2002; Márquez y Hernández, 2006;
recuperados en el Gasoducto de Occidente y 12 del Valle Pechenkina y Delgado, 2006; Rodríguez Cuenca (Edit.),
del Dorado, Yotoco-Restrepo (Caldas, et al., 1972) (Figura 2007, Rodríguez Cuenca, et al., 2016; Rodríguez Cuenca,
1). 2011; Shimada, et al., 2004; Wright, 2006). Igualmente, la
Desde la perspectiva de la arqueología funeraria, implementación del análisis estadístico multivariado
para el análisis de los materiales, se incluyeron nueve (Blanco, 2011; O’Shea, 1985; Rodríguez Cuenca, et al.,
variables que suministran información sobre ubicación, 2007, 2016; Rodríguez Cuenca, 2011), que tiene en
forma, tamaño, volumen y orientación de las tumbas; cuenta la clasificación numérica para ubicar y definir los
cinco rasgos del cuerpo (orientación, posición, sexo, distintos grupos que integran la sociedad, de acuerdo
edad, deformación); 21 variables sobre el ajuar con un amplio conjunto de variables bioarqueológicas
funerario (ubicación en la tumba y al lado del cuerpo, (que describen el recinto, el cuerpo y el ajuar funerario).
cerámica, orfebrería, líticos, huesos de animales, huesos También, incluye el análisis de componentes principales
humanos, cuentas de collar); siete variables sobre y el discriminante para entender el comportamiento de
indicadores de salud (hiperostosis porótica, hipoplasia, las variables y su correlación, permitiendo un abordaje
caries, enfermedad articular degenerativa - EAD, menos sesgado por las concepciones previas de cada
periostitis (relacionada básicamente con investigador (Shennan, 1992), que inclusive han
treponematosis), osteolisis (asociada a tuberculosis) y empleado un lenguaje moderno para dividir los grupos
traumas. en “ricos y pobres” según la inversión de energía en la
Con toda esta información se estructuró una base construcción de las tumbas (Langebaek, et al., 2015).
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 4 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 1. Mapa del Valle del Cauca, donde se muestran sitios arqueológicos de varios de los períodos mencionados en el tex-
to. Los yacimientos del Período Temprano (subperíodos 3A y 3B), están subrayados en amarillo, mientras los sitios del Período
Tardío (subperíodo 3C), aparecen en verde.
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 5 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

De igual manera, el enfoque bioarqueológico (sexo, marcadamente disímiles. Según los resultados, se
e dad, de formac ión c e fálic a, pale odie ta, conformó una sola función canónica discriminante, que
paleodemografía, paleopatología, etnogénesis) ha clasifica el 91,0% de los individuos dentro de un grupo
contribuido a introducir el ámbito del modo y estilo de asignado, donde el mayor peso lo tienen las variables
vida de las sociedades antiguas y su relación con el (de mayor a menor) como la forma de la tumba, el
cambio ambiental y social (Larsen, 2000; Larsen, et al., paisaje, copa, volante de huso, la ubicación del ajuar, la
2007; Rodríguez Cuenca, et al., 2016; Wright, 2006). edad, la presencia de olla, instrumento de hueso, el
También ha tenido en cuenta la cosmovisión de los cuarzo, el número de personas y la alcarraza; dentro de
pueblos antiguos (Rodríguez Cuenca, 2005) ,con el fin de las lesiones, se incluyó la hipoplasia.
interpretar integralmente esta problemática compleja. El análisis de componentes principales (ACP) tiene
En esta línea de investigación las variables como punto de partida la covariación entre las
paleopatológicas son importantes para evaluar la variables, de tal manera que si un conjunto de variables
calidad de vida de las poblaciones antiguas y el impacto posee un factor en común, se deducirá que sus valores
de los cambios en los patrones de subsistencia (Steckel, estarán correlacionadas entre sí (Shennan, 1992: 247). A
et al., 2002, 2006). Entre los marcadores de presión partir de la matriz de coeficientes de correlación o de
ambiental se encuentran los defectos del esmalte o covarianza entre las variables, se conforman nuevos
hipoplasia (Goodman, 1993; Ubelaker, 1992; Ubelaker y conjuntos de variables que no se relacionan entre sí y
Newson, 2002) y la hiperostosis porótica asociada a la que dan cuenta de buena parte del total de la variación.
deficiencia del Complejo B (Stuart-Macadam, 1992). Las El ACP para los conjuntos funerarios genera varios
huellas de corte en los sitios de inserción muscular factores, donde los tres primeros explican solamente el
sirven para evaluar la posible presencia de sacrificios 36,2% del total de la variación total; los seis ACP
humanos (desollado) y canibalismo (Ogilvie y Hilton, explican el 51,5% de la variación.
2000). En este ámbito las variables paleodemográficas En el primer componente, se incluyen las variables
tales como la esperanza de vida al nacer, la mortalidad edad, sexo, rango (con valor negativo) y la deformación
infantil en los primeros años de vida y la probabilidad craneal, que es lo que corresponde a una sociedad
de muerte por cohortes de edad, deducidos de la tabla donde el rango depende más de estos atributos que de
de vida, son indicadores valiosos de calidad de vida otro tipo, señalando que socialmente no está muy
(Márquez y Hernández, 2001, 2006). diferenciada y su estratificación es horizontal. En el
En general, las discusiones metodológicas sobre las segundo, se vinculan las enfermedades (hiperostosis
diferentes variables bioarqueológicas a observar, tanto porótica, defectos del esmalte, dientes cariados y
de los huesos largos (EAD, traumas, periostitis, procesos perdidos, enfermedad articular degenerativa, periostitis
líticos), como de las vértebras (EAD, osteolisis), el cráneo y traumas). En el tercero. participan con alto peso las
(hiperostosis porótica, cribra orbitaria) y los dientes variables culturales como la ubicación del ajuar, los
(defectos del esmalte, desgaste, abscesos, cálculo cuencos y las cuentas de collar y el cuarzo. Finalmente,
dental, enfermedad periodontal), tratan de ofrecer una en el cuarto, quinto y sexto elementos se asocian con el
visión general sobre la nutrición y salud. Igualmente, cuerpo, la tumba, las figuras antropomorfas, los
sobre los indicadores demográficos (mortalidad infantil, volantes de huso y los artefactos de molienda.
esperanza de vida, probabilidad de muerte) de las
poblaciones antiguas de manera estandarizada Paisajes vallecaucanos y prácticas funerarias
mediante un índice de salud (Márquez y Jaén, 1997;
Steckel, et al., 2002). De las grandes unidades de paisaje que cubren el
No obstante, el precario estado de conservación de Valle del Cauca, se han excavado y registrado contextos
los restos óseos, y en muchas oportunidades, su funerarios en tres de ellas: cordillera Occidental (región
evidente ausencia debido a las condiciones del suelo en Calima), valle geográfico del río Cauca (especialmente
que se realizan las inhumaciones, además de las en Palmira, El Cerrito y Guacarí) y en las colinas
limitaciones para inferir la salud de las poblaciones estructurales del piedemonte de la cordillera Central (La
antiguas, impiden el empleo del índice de salud, Buitrera, entre Palmira y Pradera).
limitándose a las variables que mejor se observan en el En estas últimas unidades de paisaje, se destacan
registro bioarqueológico, especialmente de los dientes y las numerosas tumbas de grandes dimensiones, con
huesos largos (Rodríguez Cuenca, et al., 2016). pozo (orientado este-oeste y norte-sur), con cámaras en
Se aplicó un análisis multivariado discriminante, con forma de casa (quizá como representación del útero de
el objetivo de establecer las variables más valiosas para la madre tierra, a donde se regresaba después de
diferenciar grupos, si una serie de variables se morir), escalones para descender, nicho en el fondo del
desempeña igualmente tan bien como otras, qué pozo (posiblemente para adecuar el entierro antes de
grupos son más diferentes y qué casos son depositarlo en la cámara), corredor entre el pozo y la
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 6 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

cámara, enterramientos múltiples, el uso de la anterior.


cremación como tratamiento del cuerpo y la presencia Los enterramientos de la región Calima, en la
de numerosos volantes de huso, además de vasijas, cordillera Occidental, son más conocidos gracias a las
barretones, algunas piezas orfebres de tumbaga y investigaciones realizadas por arqueólogos de la
materiales importados (chert y carbón mineral de la Fundación ProCalima y del INCIVA (Cardale, edit., 2005;
cordillera Oriental, caracoles marinos de la costa Cardale, et al., 1989; Salgado y Rodríguez, 2017). Las
Pacífica). tumbas, que se localizan cerca de plataformas
Las tumbas se localizan en la cima de las colinas, en artificiales y caminos sobre lomas de poca inclinación
zonas de tierras rojas, con buena visibilidad, como como en el valle de El Dorado y Samaria, corresponden
queriendo proyectarse hacia el cosmos, con paredes a los tres períodos propuestos para la región Calima:
muy vistosas debido al brillo de la arcilla rojiza sobre las Ylama (II milenio a. C. a siglo I d. C.), Yotoco (siglos II-VI/
cuales fueron esculpidas (Rodríguez Cuenca y Blanco, VII d. C.) y Sonso (siglos VII/VIII-XVI d. C.). [7]
2008). Estas sepulturas corresponden al Período Tardío Durante la fase final del Período Tardío, la mayoría
y existe una fecha radiocarbónica del sitio La Ruiza que de estos sepulcros son de pozo y cámara lateral. Las
corresponde al siglo VIII d.C. obtenida de restos óseos tumbas se tornan más profundas, grandes y complejas.
humanos calcinados. Infortunadamente no se Sus cámaras adquieren una inclinación, y se separan del
conservan los restos óseos humanos, por lo cual no se pozo con una laja de tapa o postes de madera. Los
puede abordar la problemática bioarqueológica. cuerpos se colocaban encima de piedras, y en algunas
En el valle geográfico del río Cauca el INCIVA ha ocasiones, estaban acompañados por un sarcófago y un
realizado numerosos rescates arqueológicos en los banquito de madera (dúho). A los muertos se les
municipios de Palmira, El Cerrito, Guacarí y Buga colocaba un ajuar compuesto de ollas, cántaros,
(Blanco, 2011; Blanco, et al., 2007; Herrera, et al., 2007; volantes de huso, artefactos de palma (chonta), muy
Rodríguez, 2002; Rodríguez, et al., 2006; Rodríguez pocas piezas orfebres y vasijas elaboradas en totumo
Cuenca, et al., 2005). La mayoría de las tumbas del Crescentia cujete. Infortunadamente, no se conservan
Período Temprano tienen un pozo simple, poca restos óseos que puedan darnos pistas sobre las
profundidad, y una pequeña fosa para colocar los pies. condiciones de vida de estas poblaciones.
Los entierros son individuales, con el cuerpo Más al sur, en la misma cordillera Occidental, se
generalmente orientado hacia el norte, y el ajuar localiza la zona Pavas-La Cumbre (Alarcón, 1995;
funerario está compuesto por alcarrazas, figuras Gähwiler, 2005), donde las tumbas están localizadas
antropomorfas, copas, vasos, platos, cántaros, ollas y sobre la cima de colinas de pendiente suave, en los
volantes de huso con acabado y decoración muy pulida, valles de los ríos Anchicayá y Dagua. Allí son
cuentas de collar de cuarzo, caracoles marinos y característicos los entierros secundarios en urnas
artefactos líticos pulidos (posiblemente bastones de funerarias de forma globular u oval, alargadas con
mando), instrumentos de hueso y piezas orfebres de tapas, que contienen uno o más individuos, y que
buen terminado. Entre los objetos más destacados fueron depositadas generalmente en tumbas de pozo y
figuran las máscaras antropo-zoomorfas, que se cámara lateral, aunque también en sepulturas de pozo
relacionan usualmente con los rituales de paso simple circular (Blanco, 1993).
organizados por los líderes espirituales (chamanes). Las urnas están decoradas con incisiones o
Por otro lado, las tumbas del Período Tardío, como cordones aplicados en el cuello, representaciones
las del municipio de Guacarí (Rodríguez, et al., 2006) son antropomorfas en su parte superior, compartiendo
de pozo y cámara, de mayor tamaño que las del período diseños con las tradiciones cerámicas de la región
temprano, con entierros colectivos de individuos de Calima y Guabas-Buga del valle aluvial del río Cauca
diferentes sexos y edades, dispuestos en posición (Salgado y Rodríguez, 2017: 217). A pesar de que en
dorsal con diversas orientaciones. El ajuar funerario es algunas sepulturas se ha encontrado restos óseos
muy numeroso y está compuesto de ollas, cántaros, humanos en buen estado de conservación, estos no han
copas, cuencos, artefactos de molienda (manos de sido analizados desde la perspectiva bioarqueológica
moler y metates) y huesos de animales. En las colinas (Gähwiler, 2005: 219). Aunque, debemos mencionar
estructurales del municipio de Obando, al norte del que, los cráneos prehispánicos encontrados en
Valle del Cauca, las tumbas son aun más grandes, con sepulturas de Dagua tienen un tipo de deformación y
entierros colectivos que pueden comprender más de rasgos morfométricos diferentes al resto de los del Valle
una decena de personas, y un ajuar que puede incluir del Cauca (Alarcón, 1995; Rodríguez Cuenca, 2005: 185)
más de un centenar de vasijas y volantes de huso (Tabla 1).
(Rodríguez y Rodríguez Cuenca, 1998). Durante este Las diferencias entre los paisajes comparados
período desaparecen las alcarrazas, las máscaras y las según la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis son
cuentas de collar de cuarzo que son típicas del período significativas (significado de 0,000, nivel de significancia
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 7 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Tabla 1. Forma de las tumbas según el paisaje.

asintótica de 0,05 que rechaza la hipótesis nula) para las


Santa Bárbara, Estadio del Deportivo Cali, El Sembrador,
siguientes variables arqueológicas: rango, período, sexo,
Altamira (todos en el municipio de Palmira) y La
edad, deformación cefálica, orientación, posición, Cristalina, por su cronología indistintamente han sido
articulación, número, volumen y forma de las tumbas, vinculados al “Período Yotoco” (Rodríguez, 2002: 129), a
construcciones internas, ubicación del ajuar, presencia
los “sitios Malagana” (Bray, et al., 2005: 143), al “Período
de sarcófago, dúho, cuenco, volante de huso, cuentas Bolo Temprano” (Rodríguez Cuenca, et al., 2007: 46),
de collar y cuarzos. Por su parte, no existen diferencias
“sociedad, cultura o período Malagana” (Herrera, et al.,
estadísticamente significativas para la presencia de 2007: 156), o al EEB (Early El Bolo) (Giraldo, 2014).
variables como olla, cántaro, alcarraza, plato, vaso, Consideramos que todos estos sitios corresponden al
copa, artefactos de molienda, nariguera, máscara, figura
Período Temprano, propuesto anteriormente.
antropomorfa, caracol marino y orfebrería. Sus orígenes se han relacionado con una
En el análisis estadístico discriminante que compara
“procedencia exógena” (Rodríguez, 2002: 102), con la
los grupos (paisajes), y que destaca los más diferentes y
cultura Ylama del valle del Calima, en la cordillera
las variables más discriminantes, se configuran dos Occidental (Herrera, et al., 2007: 157), pero las
funciones canónicas discriminantes con lambda de diferencias cerámicas, orfebres y funerarias entre
Wilks de 0,000 que clasifica correctamente el 100% de ambas regiones culturales, las fechas más tempranas
los casos agrupados inicialmente. En la primera función
en el río Cauca y su mayor extensión territorial (desde el
se separan muy bien los tres paisajes por las siguientes
río Bolo hasta el Cerrito o más hacia el norte) pueden
variables (de mayor a menor valor): articulación del estar señalando que a pesar de las interacciones
cuerpo, período, posición, cuenco, olla, instrumento de
culturales, el período Temprano del valle geográfico del
hueso, máscara; la segunda función separa muy bien la río Cauca tendría unas raíces independientes de Ylama,
cordillera Occidental y el valle del río Cauca de las profundas en el tiempo (Blanco, 2011). El hallazgo de
colinas: volumen, número de individuos, orientación, cráneos dolicocéfalos en el estadio del Deportivo Cali
forma de la tumba, ubicación del ajuar, rango, cántaro,
característico de pobladores antiguos y la afinidad
alcarraza, copa, artefacto de molienda y figura morfométrica entre las poblaciones de este período con
antropomorfa (Figura 2). los Andes Orientales, estaría confirmando esta hipótesis
(Rodríguez Cuenca, 2005).
La arqueología del valle aluvial del río Cauca Para el siguiente período se han planteado,
igualmente, varias denominaciones, entre ellas
Los yacimientos arqueológicos tempranos del valle complejos Bolo y Quebrada Seca (Ford, 1944), fases
geográfico del río Cauca como Malagana, Coronado, Sachamate, Tinajas y Quebrada Seca (Cubillos, 1984),
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 8 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 2. Diagrama de dispersión de los tres paisajes según dos funciones discriminantes.

Complejo Bolo y Quebrada Seca, ubicado A continuación, presentamos el resultado de los


cronológicamente entre 1000-1600 d. C. (Rodríguez y análisis obtenidos de diferentes sitios arqueológicos,
Stemper, 1993; Patiño, et al., 1998) y Quimbaya Tardío 1 que pertenecen a las sociedas Ylama y Yotoco, que
y Quimbaya Tardío 2 para el norte (Rodríguez, 2002; ocuparon el valle geográfico del río Cauca, durante el
Rodríguez, 2007), o LEB (Late El Bolo) (Giraldo, 2014). Período Temprano.
Para obviar la discusión, este tiempo lo hemos
denominado sencillamente Período Tardío. Las prácticas funerarias durante el Período Temprano
El cambio del Período Temprano al Tardío, sus (subperíodos 3A y 3B)
causas y consecuencias en las condiciones de vida de
las diferentes sociedades que hallaron losLos sitios arqueológicos del Período Temprano en
conquistadores, no se ha abordado sistemáticamente, (superíodos 3A y 3B) valle del río Cauca se localizan en
aunque se considera, que por lo menos en la región los municipios de Palmira (Altamira, Coronado, El
Calima existió una continuidad entre las sociedades Sembrador, Estadio Deportivo Cali, Malagana, Santa
Ylama y Yotoco. Además, algunos autores sugieren que Bárbara) y en El Cerrito (La Cristalina) (Blanco, 2011;
las poblaciones Yotoco y Sonso coexistieron, en unos Cardale edit., 2005; Rodríguez Cuenca (Edit.), 2007).
mismos territorios, durante varias centurias, con una Cronológicamente están ubicados entre los siglos XII a.
mayor población y un poder centralizador que C. a VII d. C., según la amplitud máxima de las fechas de
controlaba los excedentes económicos (Rodríguez, radiocarbono calibradas para La Cristalina (Blanco, 2011;
2002: 237, 256). Igualmente, se ha planteado que las Rodríguez Cuenca y Blanco, 2015). [8] La mayoría de los
grandes migraciones que tuvieron lugar en el norte de yacimientos corresponden a cementerios con más de
los Andes habrían influido en los inicios de las nuevas100 enterramientos, que se encuentran asociados a un
expresiones culturales (Gähwiler, 2005: 205) (Tabla 2).manejo hidráulico, (construcción de jarillones en
Malagana) y canales de desagüe (Estadio Deportivo
Tendencias temporales en la variación de las prácticas Cali). También, aparecen relacionados con áreas
funerarias domésticas para el almacenamiento de alimentos (La
Cristalina).
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 9 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Tabla 2. Distribución de la variables fúnebres de acuerdo con el período.

IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 10 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Tabla 2. Distribución de la variables fúnebres de acuerdo con el período. (continuación)

El yacimiento de Malagana (Corregimiento de El que saquearon el impresionante cementerio en 1993


Bolo) reporta solamente 17 tumbas excavadas por (Archila, 1996). Algunas de ellas tenían un lecho de
arqueólogos. Son de pozo rectangular simple, con poco metates sobre el cual se colocaba el cuerpo (Botiva y
ajuar funerario (vasijas pequeñas, cuencos, alcarrazas, Forero, 1999). Las fechas oscilan entre los siglos IV-I a. C.
conchas marinas, cuentas de collar de cuarzo dentro de (Cardale, et al., 1999).
la boca), los cuerpos yacen en posición de decúbito En el sitio de Coronado, Palmira se excavaron 112
dorsal con los miembros extendidos, la cabeza tumbas, en su mayoría de pozo y fosa frontal
orientada hacia el norte (Cardale edit., 2005; Correal y (semicámara) de forma rectangular, oval y
Van der Hammen, 2003). Estas sepulturas se diferencian cuadrangular. También, nichos, escalones, zanjas y
de los sepulcros suntuosos descritas por los guaqueros divisiones entre el pozo y la fosa. Usualmente, el
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 11 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 3. Corte y planta de la tumba 51 con el entierro de un chamán que tenía una máscara antropozoomorfa como ajuar
funerario. Cementerio prehispánico de Coronado (Según Blanco, 2011).

Figura 4. Corte y planta de la tumba 47 con el entetierro de un chamán que tenía una máscara antropozoomorfa como ajuar
funerario (Según Blanco, 2011).
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 12 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

esqueleto yacía en posición de decúbito dorsal y los presentó como ajuar funerario caracoles marinos,
miembros extendidos, en posición inclinada, de cuentas de collar, instrumentos musicales y punzones
decúbito lateral izquierdo o derecho. El ajuar funerario de hueso humano, con su respectiva piedra de amolar
incluía alcarrazas, máscaras antropo-zoomorfas (Blanco, et al., 2007)
elaboradas en arcilla, cuencos, cántaros, copas, platos, Por su parte, en el sitio arqueológico de Santa
narigueras, caracoles marinos, instrumentos musicales, Bárbara, Palmira, se reportaron 36 tumbas que
poporos de arcilla, cuentas de cuarzo, piezas orfebres contenían entierros primarios individuales (existen dos
(representando babillas) (Blanco, et al., 1997, 2007; inhumaciones colectivas correspondientes a las tumbas
Cabal, 2006; Herrera, et al., 2007) (Figuras 3 y 4). 17 y 25, donde yacía una mujer adulta acompañada de
La mayoría de los esqueletos presentaba un infante), con cuerpos parcialmente desarticulados,
orientación N-S de la línea cabeza-pies, pero se seguramente por la cremación a que fueron sometidos,
observaron algunos orientados EW-NW, e incluso S-N. colocados, en su mayoría, en posición decúbito dorsal
Estas esculturas están fechadas entre los siglos XII a. C. extendido y orientados norte-sur (exceptuando las
y V d. C. La fecha más antigua es de 1.140±40 a.C. sepulturas 10, 34 y 40, donde los individuos están
(calibrada de 1.440-1.270 a. C.) (Blanco, 2011: 58). [9] El dispuestos oeste-este). En estas sepulturas la presencia
análisis de conglomerados jerárquicos que se realizó, de alcarrazas fue muy escasa (sólo se reportó una vasija
diferenció básicamente cinco grupos: los chamanes de este tipo con la representación de un bohío con base
(que poseen máscaras como ajuar funerario exótico), circular), no se presentaron objetos de oro, vasijas
rango alto (adultos deformados enterrados en tumbas antropomorfas silbantes, representaciones fitomorfas,
de pozo y fosa, con ajuar junto a varias partes del ni máscaras, como las encontradas en el yacimiento de
cuerpo y una alta concentración de alcarrazas), infantes Coronado (Blanco y Clavijo, 1999; Blanco y González,
(infantiles y juveniles), rango medio (individuos de 2002; Blanco, et al., 2007).
ambos sexos, pocos individuos deformados, ollas, En la cordillera Occidental las sociedades Ylama y
cuentas, algunas alcarrazas) y rango bajo (tumbas Yotoco que corresponderían al Período Temprano del
sencillas de pozo simple con poco ajuar) (Rodríguez valle del río Cauca, se extienden desde el 1.300 a. C.,
Cuenca, et al., 2007). hasta el 700/800 d. C. Sus yacimientos arqueológicos se
En el yacimiento de La Cristalina (El Cerrito), se han registrado principalmente en el valle de El Dorado y
excavaron 17 tumbas de pozo cuadrangular, separado Samaria (Bray, 2005; Cardale, 2005; Salgado y
mediante un canal de una fosa semirectangular, que Rodríguez, 2017). Los asentamientos se ubican en
contenían 24 individuos. Los cuerpos estaban pequeñas terrazas, tanto naturales y artificiales,
orientados hacia el norte, en posición de decúbito cercanas a fuentes de agua (como el río Calima), y las
dorsal, con los miembros extendidos y los pies dentro tumbas de pozo y cámara fueron construidas sobre las
de un nicho; algunas sepulturas comparten rasgos con pendientes suaves de esas mismas lomas; las viviendas,
las de la sociedad Ylama de la región Calima (Salgado y posiblemente se agrupaban en torno a una casa
Rodríguez, 2017), que tienen un pozo rectangular al lado comunal de forma rectangular y techo a dos aguas
de la fosa, separada mediante un escalón y huellas de (Cardale, 2005: 45).
postes. En la Cristalina, el ajuar se hallaba sobre la En el cementerio prehispánico de Samaria (región
tumba a manera de montículo, que se aplastó con el Calima, cordillera Occidental), observamos que desde el
tiempo. Estas sepulturas tienen fechas tanto antiguas, 1.300 a.C., en la sociedad Ylama predominan las tumbas
como tardías que oscilan entre los siglos VIII a. C. y VII d. de pozo y cámara de pequeñas dimensiones orientadas
C. (Rodríguez Cuenca, et al., 2005). este-oeste, que contienen alcarrazas, copas, cuencos y
Las 49 tumbas excavadas durante las obras de cántaros. No se registra orfebrería ni caracoles marinos
construcción del Estadio del Deportivo Cali (Palmira), son y las cuentas de cuarzo son muy escasas (Salgado y
muy particulares, pues presentan varios tipos de Rodríguez, 2017: 55). Durante la siguiente sociedad
enterramiento. En primer lugar, entierros colectivos de Yotoco, que evolucionó a partir de Ylama, continúa el
individuos de varias edades y sexo, dispersos e patrón de enterramiento de tumbas con pozo y cámara,
incinerados. En segundo lugar, tumbas con cuerpos en donde se presentan alcarrazas y algunas piezas
posición de decúbito dorsal extendida, orientados de orfebres (Salgado y Rodríguez, 2017: 92).
manera alternativa norte-sur o este-oeste, con el ajuar Ahora bien, a pesar de las diferencias existentes en
funerario orientado hacia el oeste, o sin ajuar, hacia el cuanto a la forma de los sepulcros del valle aluvial del
este. La tercera variante, incluye individuos en posición río Cauca, existen similitudes estilísticas en lo referente
flexionada, acompañados, con frecuencia, de ajuar a la cerámica, indicando que “tuvieron una tradición
funerario. Una última variante presenta un cuerpo cultural compartida con muchas características
femenino en posición ventral flexionada (posiblemente similares“ (Blanco, 2011: 168: Salgado y Rodríguez,
una chamana), con deformación craneal acentuada, que 2017: 80). No obstante, hay que destacar que entre las
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 13 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

costumbres funerarias de ambas regiones se presentan Ward, se conformaron cinco grandes enjambres en el
diferencias, ya que en las sepulturas prehispánicas del dendrograma. Por un conjunto de características
valle aluvial del río Cauca se han encontrado numerosas comunes, pero diferentes de otras agrupaciones, estos
máscaras antropo-zoomorfas, cuentas de cuarzo, enjambres podrían corresponder tentativamente a
piedras semipreciosas y preciosas (esmeraldas), grupos diferenciados social, cronológica o
caracoles marinos, instrumentos musicales, objetos espacialmente.
elaborados en hueso animales y piezas orfebres, como, De acuerdo con las variables, forma de la tumba,
por ejemplo, las halladas en los sitios de Malagana ajuar funerario y características biológicas (edad, sexo,
(según información de la familia Triviño del Bolo San lesiones), las agrupaciones se pueden denominar:
Isidro, Palmira) y Coronado (Blanco, 2011; Cardale edit., chamanes (1), rango alto (2), rango medio (3), rango bajo
2005; Herrera, et al., 2007). (4), infantil (5). A pesar de que esta clasificación tiene
Y finalmente, en cuanto a los datos sus objeciones estadísticas, puesto que según las
medioambientales que podrían relación con las variables seleccionadas se altera la composición, es el
prácticas funerarias, debemos aclarar que el valle aluvial mejor método para diferenciar grupos sociales según
del río Cauca se vio afectado por eventos ambientales sus patrones funerarios. (Blanco, 2011; Rodríguez
globales que incluyeron erupciones volcánicas y Cuenca, et al., 2007; Rodríguez Cuenca y Blanco, 2015).
cambios sustanciales en el régimen de lluvias, y, por Además, ha sido aplicada exitosamente en la evaluación
ende, en el curso de los grandes ríos (Cauca, Bolo, de la diferenciación social en conjuntos fúnebres
Amaime, El Cerrito, Sonso, Guadalajara, Tuluá y otros) complejos (Wright, 2006).
que depositaron sedimentos laminares, enterrando Después de establecer los distintos rangos sociales,
suelos antrópicos antiguos (Botero, et al., 2007: 40; se analizó su relación con otras variables del Período
Rodríguez Cuenca, et al., 2007: 70-75). Como es sabido, Temprano mediante el análisis bivariado de Spearman,
la acumulación de cenizas volcánicas genera una lográndose evidenciar que existe una correspondencia
presión ecológica, puesto que intoxica las aguas y positiva con las siguientes variables: el sexo, la edad, la
plantas y desajusta el metabolismo de los humanos deformación cefálica intencional, las construcciones
(afecta las glándulas del crecimiento, produciendo internas (nichos, escalones o canales divisorios entre el
acromegalia en los adultos) (Rodríguez, et al., 2016: 231), pozo y la fosa o la cámara), la ubicación del ajuar (cerca
obligando a las poblaciones de animales y humanos al del cuerpo, o en otras partes de la tumba), la parte del
desplazamiento hacia zonas más elevadas. cuerpo junto a la cual se halla el ajuar (alrededor de la
A juzgar por el hiato cronológico entre los siglos VII- cabeza, al lado de los brazos o piernas, entre las
VIII y en el siglo XII-XIII d. C., estos eventos catastróficos piernas, o cerca a los pies), la presencia de objetos
pudieron haberse presentado durante varios intervalos (alcarrazas, figuras antropomorfas, cuencos, cuentas de
de tiempo, sepultando las ocupaciones humanas cuarzo), y enfermedades (caries, enfermedad articular
tempranas, como ha sido reportado reportado para la degenerativa- EAD).
cordillera Central (Eslava, 1974), el suroeste de Esto significa que a mayor rango (chamanes), mayor
Colombia (Patiño y Monsalve, 2015) y el sur del Alto influencia de estas variables; es decir, entre los
Magdalena (Rodríguez Cuenca, et al., 2016). chamanes y el estrato alto eran frecuentes las
siguientes variables: deformación craneal,
Rango, salud y diferenciación social durante el período construcciones internas en las tumbas, ajuar compuesto
temprano de alcarrazas, figuras antropomorfas, cuencos y cuentas
de cuarzo. Asimismo, en el ámbito de la salud, los
Utilizando procedimientos estadísticos se analizaron individuos de mayor rango presentaron, con más
254 estructuras funerarias, provenientes de los frecuencia, caries y enfermedad articular degenerativa.
siguientes sitios arqueológicos: Malagana (20), En relación con el sexo, los individuos eran
Coronado (112), Estadio del Deportivo Cali (40), Santa predominantemente masculinos. Y finalmente, eran las
Bárbara (33), El Sembrador (6) y Altamira (8,) ubicados personas con mayor edad (Figura 5).
en el municipio de Palmira. También, de La Cristalina, El Ahora bien, en cuanto a la deformación craneal,
Cerrito (25), en el valle del río Cauca (Blanco, 2011; considerada como práctica que refleja el estatus
Rodríguez Cuenca y Blanco, 2015). Igualmente, 10 adquirido en esta sociedad (Rodríguez Cuenca, 2005,
tumbas de Samaria, Cordillera Occidental (Salgado y 2006, 2007), esta variable se relaciona positivamente
Rodríguez, 2017). con el sexo, la edad, la presencia de alcarrazas, la
Aplicando la taxonomía numérica mediante el enfermedad articular degenerativa, la hiperostosis
análisis de conglomerados jerárquicos, usando porótica, la hipoplasia, la periostitis y los traumas. Para
distancias euclídeas al cuadrado, y construyendo el el caso de la edad, esta variable difícilmente mide el
dendrograma de correlaciones según el método de rango del individuo, puesto que, a pesar de que la
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 14 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 5. Iconografía del poder de las élites del subperíodo 3B, representado en figuras antropomorfas elaboradas en cerámi-
ca.Las tres imágenes de la parte superior corresponden a caciques, mientras las tres inferiores representan chamanes. Todas
las figuras fueron extraídas ilegalmente del cementerio prehispánico de Malagana y hoy reposan en colecciones particulares
como la de la familia Cabal, y también en la Fundación Cultura Malagana y el Museo del Oro del Banco de la República (Según
Blanco, 2011 y Archila, 1996).

deformación cefálica se practicaba desde recién de las tumbas, la ubicación espacial del ajuar, tanto al
nacidos, los restos óseos infantiles no se conservan bien interior de las sepulturas como junto al cuerpo, la
en el registro óseo, debido a su fragilidad; de ahí que presencia de alcarrazas y cuencos en el ajuar funerario,
solamente podemos registrar la edad en los adultos, ya y la frecuencia de caries y enfermedad articular
que estos tienen mejor estado de conservación. En lo degenerativa (EAD).
referente al sexo, tanto en Coronado y La Cristalina, Es decir, los individuos deformados se destacan por
como en el cementerio excavado en el estadio del tener atributos heredados (sexo), por la presencia de
Deportivo Cali se aprecia con mayor frecuencia en algunos elementos culturales (máscaras, alcarrazas,
individuos masculinos que en femeninos (Blanco, et al., cuentas de cuarzo, caracoles marinos), por las
2007). construcciones adicionales al interior de la tumba; pero
Con el propósito de establecer si las diferencias padecen frecuentemente de enfermedades de privación
mínimas entre dos distribuciones acumuladas son (hiperostosis porótica, defectos del esmalte) y
significativas a un nivel específico, se aplicó la prueba ocupacionales (EAD, caries), evidenciando que tenían
estadística de Kolmogorov-Smirnov (Z). Si la diferencia una vida más difícil por su estatus, quizás por los
observada es igual o mayor que esta, entonces será ayunos y otras actividades preparatorias para las
significativa estadísticamente en el nivel propuesto. Al funciones que debían desempeñar cuando alcanzaran
incluir como variable de agrupación la deformación la edad adulta.
craneal, observamos que existen disimilitudes En fin, podemos afirmar que durante el Período
importantes (significado asintótico cercano a 0,000) Temprano (subperíodo 3B), los individuos de alto rango
según el rango, sexo, edad, las construcciones al interior como los chamanes no necesitaban ostentar su poder
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 15 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 6. Piezas orfebres del subperíodo 3B: 1. Collar con la posible representación de la flor de la pasión Passiflora edulis Sims.
2. Nariguera que representa un felino al acecho. 3. Poporo que simboliza el rito de transformación del chamán en un cocodrilo.
4. Máscara funeraria con ojos movibles (Según Archila, 1996).

ideológico (excluyendo la deformación cefálica, símbolo piso se hallaron restos humanos carbonizados de varias
de estatus y de rango heredado) utilizando algunos personas, junto a volantes de huso. Una muestra
objetos suntuosos como máscaras y alcarrazas. Estas analizada arrojó un resultado de 770±40 d. C, calibrada
personas no estaban desvinculadas de la producción entre 720-740 d. C. (Beta 259739) (Rodríguez Cuenca y
diaria, pues tenían que esforzarse para sostenerse y Blanco, 2008: 105).
apoyar a los demás miembros de la sociedad. Puesto Igualmente, se analizaron los restos del Estadio del
que, eran sometidos a un prolongado período de Deportivo Cali, donde se encontró un entierro colectivo
ayunos, vedas y otras exigencias, padecían de de individuos calcinados (Tumba 44), fechado en
enfermedades de privación (hiperostosis porótica), 1.200±20 d. C., calibrada de 1.220-1.280 d. C. (Beta
lesiones (traumas), sufrían los rigores del trabajo 335833). Asimismo, del sitio Samaria se incluyeron las
pesado (enfermedad articular degenerativa) y de otras 35 tumbas del Período Sonso (Salgado y Rodríguez,
dolencias como la periostitis por el permanente 2017), y del >, seis sepulturas de pozo y cámara de
contacto con la gente de su comunidad (Figura 6). grandes dimensiones, excavadas en Ciudad Jardín, Cali,
que tenían entierros colectivos (Blanco, 1997) (Figura 7).
Cronología y características del Período Tardío (3C)
Las prácticas funerarias durante el Período Tardío
Este período está representado tanto en las
cordilleras Occidental (sociedad Sonso) (Herrera, 2005; En las haciendas El Carmen y La Margarita, municipio
Rodríguez, 2002), Central (sociedad Quimbaya Tardío) de Guacarí, se excavaron 45 tumbas, la mayoría
(Forero, 2001; Rodríguez Cuenca y Blanco, 2008), como correspondiente al Período Quimbaya Tardío 1. Estas
en el valle geográfico del río Cauca (sociedades son de pozo simple, pozo con cámara y nichos. En la
Quimbaya Tardío 1 y Quimbaya Tardío 2 y Quebrada gran mayoría de estas sepulturas, el cuerpo fue
Seca) (Rodríguez, 2002). Las fechas oscilan entre los enterrado en posición de decúbito dorsal extendido y su
siglos VIII-XVI d. C. (Rodríguez, 2002: 231-232). Para el orientación varía en distintos sentidos. En cuanto al
análisis estadístico se utilizaron 44 individuos del sitio El número de individuos enterrados, se observan varios
Carmen, municipio de Guacarí (Rodríguez, et al., 2006); casos de sepulcros colectivos. La mayor parte de los
también, los esqueletos del sitio La Ruiza, municipio de cuerpos estaba articulada anatómicamente y el ajuar
Pradera, donde se excavó una tumba de grandes funerario incluía copas, vasos, cuencos, ollas, artefactos
dimensiones, que pozo, cámara, nicho y corredor. En su de molienda, cuentas de collar, pocos caracoles
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 16 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 7. Tumbas del Período Tardío 1. Tumba No. 44 del Estadio del Deportivo Cali Deportivo (Según Blanco, 2011). 2. Corte y
planta de la tumba de La Ruiza, donde podemos observar la cámara en forma de bohío (Según Rodríguez Cuenca y Blanco,
2008).

Figura 8. Tumbas del Período Tardío (sociedad Quimbaya Tardío 1), excavadas en las haciendas La Margarita y El Carmen, mu-
nicipio de Guacarí. 1. Corte y planta de la tumba 7 de La Margarita (870 d.C.) 2. Entierros y ajuar funerario de la tumba 7 de La
margarita. 3. Entierro y ajuar de la tumba 28 del cementerio de El Carmen (1040 d.C.) (Según Rodríguez, et al., 2006).
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 17 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 9. Tumba Nº 2 de Dardanelos, sociedad Quimbaya Tardío 1. 1. Planta. 2. Vista de abundante ajuar funerario encontrado
(Según Rodríguez y Rodríguez Cuenca, 1998).

marinos y piezas orfebres (Rodríguez, et al., 2006) dos centenares de vasijas y volantes de huso. A juzgar
(Figura 8). por su posición y tipo de ajuar, esta joven podría haber
Por su parte, las sepulturas de la hacienda Samaria sido una chamana (curandera) y su sepultura pertenece
en la cordillera Occidental, que pertenecen a la sociedad al grupo con rango especial (Rodríguez y Rodríguez
Sonso (Período Tardío), se destacan por tener pozos Cuenca, 1998) (Figura 9).
profundos, grandes cámaras alargadas o en forma de T, De acuerdo con el registro arqueológico, durante
piedras para sostener el cuerpo, laja de tapa o postes este período, desaparecen del ajuar funerario las
que separan el pozo de la cámara. Mientras, su ajuar grandes máscaras antropo-zoomorfas de arcilla, las
consiste en cántaros, ollas, vasijas globulares, copas, alcarrazas (con excepción de Samaria T-57), las cuentas
algunos sarcófagos y butacos (que habitualmente se de cuarzo, los platos y los artefactos de hueso. No
relacionan con personajes de alto rango-chamanes), obstante, se evidencia con mayor frecuencia la
objetos elaborados en madera (chonta), artefactos presencia dentro de las tumbas de ollas (46,5%),
líticos. En significativo destacar, que en una tumba (No. grandes artefactos de molienda (22,3%), copas (33,9%),
57) de pozo y cámara en forma de T, se encontró una cuencos (38,4%, volantes de huso (38,4%) y vasos
alcarraza zoomorfa, vasija atípica, que ya había (14,3%). Respecto a la orientación de los individuos, se
desaparecido de los contextos funerarios del Período reduce la que se ubica E-W (91-135°), manifestándose
Tardío (Salgado y Rodríguez, 2017: 197). varios tipos, como la de 136-180° (10,9%), 0-45° (22,3%)
De este período tardío, resalta la tumba No. 2 del y 271-315° (20,6%), aunque con mayores casos de
sitio Dardanelos, municipio de Obando, que tenía, en cremación. Igualmente, los cuerpos aparecen más
planta, pozo, cámara y un corredor en forma de T. articulados anatómicamente y con mayor frecuencia de
Presentó un volumen de 154 m³ y fue datada en 780±50 individuos en posición de decúbito dorsal con los
d. C. En su cámara se presentaron casi 80 individuos miembros extendidos (desaparece la posición
desarticulados y solamente una mujer joven (20-25 flexionada).
años) articulada, en posición ventral, orientada de norte Las tumbas se tornan más complejas, presentando
-sur, acompañada de dos morteros. En la esquina norte básicamente dos formas: de pozo con cámara (77,6%),
de la cámara se registró un amontonamiento de más de de la sociedad Sonso Tardío 2, y pozo simple (solo el
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 18 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

18,8%) de la sociedad Sonso Tardío 1, aparecen con maíz, pescado y otros alimentos, junto a sus armas y
mayor frecuencia los nichos se (21,4%), al igual que los útiles que utilizaban en la otra vida.
enterramientos colectivos (55,3%). El ajuar se coloca no Y creen que los cuerpos todos han de resucitar; pero el
solamente junto al cuerpo, sino en varias partes (dentro demonio les hace entender que será en parte que ellos han
del pozo, nichos y cámara) de tener gran placer y descanso, por lo cual les echan en
las sepulturas mucha cantidad de su vino y maíz, pescado y
Las descripciones de los cronistas del siglo XVI otras cosas, y juntamente con ellos, sus armas, como que
fuesen poderosas para los librar de las penas infernales.
Con el propósito de abordar el tema de la relación En relación con los sacrificios humanos, Jorge
estilística de las tumbas prehispánicas tardías con las Robledo (Patiño, 1985: 27) describe que en la Provincia
que observaron los cronistas del siglo XVI, incluimos de Arma había pirámides de guadua truncas ubicadas en
algunas referencias etnohistóricas. Así, Pedro de Cieza las plazas junto a la casa del señor principal, en cuya
de León (2000: 87) en su “Crónica del Perú” describió, de plataforma superior realizaban rituales de sacrificios de
la siguiente manera, los enterramientos de los indios indios e indias y se encontraban cráneos de las víctimas.
Gorrones, ubicados en la margen este del río Cauca: Tienen las casa hechas de seis en seis juntas i una
Los muertos que son más principales los envuelven en placeta delante dellas mui llana, hecha a mano, en la cual
muchas de aquellas mantas que son tan largas como tres tienen hincadas unas cañas gruesas de las que en aquella
varas y tan anchas como dos. Después que los tienen tierra hay, que son tan gruesas como dos muslos i mui
envueltos en ellas les revuelven a los cuerpos una cuerda altas i tan largo cuanto tura la plaza, van estas hincadas
que hacen de tres ramales, que tiene más de doscientas por su orden, un palmo o dos una de otra, e ansí ponen
brazas, entre estas mantas le ponen algunas joyas de oro; más de veinte rengleras dellas, questá hecho como un
otros entierran en sepulturas hondas. monte, i en el comedio de la pared dellas a la parte de la
Los pobladores del valle de Lile (Cali) practicaban el plaza, tienen hecha una escalera por su orden, que sube
ritual de las cabezas trofeo, rellenando de ceniza los hasta lo alto de las cañas, de anchor de seis palmos en
cuerpos y cubriendo los rostros de sus víctimas con ancho, con sus gradas, i a la una parte de la escalera un
cera. Sobre sus enterramientos, se anotaba que: ídolo i a la otra parte otro, i esto es para sacrificar indios e
Cuando los principales morían, hacían grandes y indias, lo cual en esta tierra se hace mucho sacrifico al
hondas sepulturas dentro de las casas de sus moradas, diablo, i destos sacrificaderos hay muchos, e los más
adonde los metían bien proveídos de comidas y sus armas principales son en las plazas de los señores. Y en la punta
y oro, si alguno tenían. (Patiño, 1985: 30). de lo alto destas cañas tienen puestas calavernas de
También el capitán Jorge Robledo en su “Relación de hombres.
algunos pueblos de la Gobernación de Popayán, 1539- De acuerdo con esta información, es claro que los
1541”, describió las prácticas funerarias de los cronistas destacaron las costumbres funerarias de los
pobladores de la ciudad de Cartago, Provincia de señores principales y no describieron los rituales de los
Quimbaya (sociedad Quimbaya Tardío 2), quienes miembros comunes, que quizá fueron más sencillas, en
secaban el cuerpo entre dos fuegos, le embadurnaban tumbas más pequeñas y con un ajuar funerario muy
con el pigmento llamado bija, le colocaban sus joyas y lo sobrio. En algunas ocasiones, los cuerpos eran
envolvían en muchas mantas de algodón. Mataban dos cremados en barbacoas, a fuego lento hasta quedar
indígenas, colocando uno de ellos a los pies y el otro al secos, envueltos posteriormente en mantas; en otras,
lado de la cabeza. Al lado del cadáver ubicaban las eran enterrados en sus casas. Siempre se colocaba
armas del difunto, sillas, alimentos, bebidas y vasijas chicha y alimentos para su viaje al más allá.
para que comiera de noche. La sepultura era muy
profunda y dentro de ella una bóveda donde cabían Rangos, dieta, salud y diferenciación social
cuatro hombres de a caballo, cerrando la entrada con
palos; rellenaban todo el pozo que tenía 4-5 estados de A juzgar por los datos históricos, esta región tuvo
altura -un estado corresponde a una persona de pie-. una considerable despensa de aves, peces, animales de
Antes de enterrarlo acompañaban al difunto en su casa monte, productos cultivados (maíz, yuca, fríjol,
por más de dos meses, le hacían fiestas de noche donde ahuyama) y muchos frutales. Por otro lado, los estudios
le lloraban y alababan. Las mujeres eran enterradas sin arqueológicos evidencian que las sociedades
oro. prehispánicas tempranas, aprovechando los fértiles
En cuanto a las creencias de los indígenas sobre la suelos de las llanuras aluviales (Botero, et al., 2007),
muerte, el cronista Pedro Cieza de León (2000: 78) cultivaron maíz, fríjol, cucurbitáceas, palmas Attalea,
comentaba que para los Quimbayas todos los cuerpos Scheelea, ahuyama, frutales (aguacate, uchuva entre
resucitaban en partes donde iban a tener gran placer y otros) y achira (Herrera, et al., 2007; Ramírez y Otálora,
descanso, por lo cual colocaban en las tumbas chicha, 2004). Igualmente, explotaron la pesca en los ríos,
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 19 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

lagunas y pantanos, y aprovecharon los animales de espacial del ajuar funerario tanto al interior del recinto
monte como zaino Tayassu sp., cusumbo Nasua nasua, como cerca del cadáver, la presencia de figuras
venado Odocoileus s.p, ratón, perro Canis sp., aves, antropomorfas, alcarrazas, copas, cuencos, ollas,
reptiles, invertebrados (moluscos terrestres) (Cardale y volantes de huso, cuentas de cuarzo, artefactos de
Herrera, 1995). molienda; la afectación por hiperostosis porótica,
De varios individuos de los dos períodos históricos defectos del esmalte, dientes cariados y perdidos,
mencionados para el Valle Geográfico del río Cauca, se enfermedad articular degenerativa y periostitis.
ha logrado obtener fitolitos de cálculo dental (Coronado Podemos observar una tendencia con el tiempo,
y Santa Bárbara, Palmira; La Cristalina, El Cerrito; El hacia la reducción de la hiperostosis porótica, la
Carmen, Guacarí), entre ellos silicoformas características hipoplasia, el número de dientes perdidos ante mortem
de la familia de las Arecaceae, que tienen forma esférica y de caries (Forigua y Salgado, 2002). No existen casos
o elipsoidal con superficie de ornamentación de periostitis. Mientras que, en el rango alto del Período
espinulosa. De la familia de las Poaceae se identificaron Temprano, puede apreciarse una relación inversa con la
silicofósiles en las muestras de Coronado, Santa caries y la enfermedad articular degenerativa (a mayor
Bárbara y Guacarí (Ramírez y Otálora, 2004). Asimismo, rango menor frecuencia de esas enfermedades); para el
de la familia de las Annonaceae se halló un estoma Período Tardío no se evidencia ninguna concordancia.
silicificado en un esqueleto de Coronado. También, en Es decir, que el hecho de pertenecer a uno u otro rango
los restos óseos de un individuo de Guacarí, se encontró no le hace padecer más o menos alguna de las
fitolitos de las Sapotaceae, cuyas estructuras dolencias analizadas.
características son formas monstruosas de fitolitos, o En relación con el género, no existen diferencias
Teratolitas. significativas estadísticamente, mientras que en cuanto
De igual manera, en las muestras de cálculo dental a las enfermedades, exceptuando la ocurrencia de
de individuos de La Cristalina fue posible aislar e dientes cariados y perdidos presentes en el Período
identificar vidrios volcánicos, como hiperstenos de la Temprano. La mujer se benefició durante el Período
familia de los orthopiroxenos, característicos del Tardío, pues manifiesta menores frecuencias de
volcanismo andino. Su presencia puede obedecer al padecimientos analizados, aunque, si tenemos en
consumo de vegetales, especialmente raíces con estos cuenta el sexo, las diferencias no son muy reveladoras.
cristales adheridos, o por beber agua de las zonas Este cuadro es muy distante del descrito por los
pantanosas del valle del río Cauca. El alto grado de cronistas del siglo XVI donde se describía un estado de
corrosión manifestado en los silicofósiles, indica guerra permanente, barbarie y canibalismo, de
condiciones extremas (pH alcalinos y la gran humedad sociedades guerreras que habrían menospreciado a las
presente que ayuda a la disolución) de los paleosuelos mujeres, y, por ende, su estado de salud. (Andagoya,
típicos de esta zona (Ramírez y Otálora, 2004). Cieza de León, Robledo, Sarmiento; en Rodríguez
De este Período Tardío se procesaron muestras de Cuenca, 2005).
40 individuos excavados en El Carmen, Guacarí Ahora bien, en lo concerniente a las distinciones por
(Rodríguez Cuenca, et al., 2008). Los rangos altos se rango, se observan diferencias significativas en la
diferencian de los bajos porque presentan mayor mayoría de variables, exceptuando los defectos del
frecuencia de personas deformadas (75% contra 42,9%), esmalte para el Período Temprano (por las
caracoles marinos (12,5% contra la total ausencia de características de los chamanes), las figuras
estos elementos exóticos en el rango bajo), menor antropomorfas y cuentas de collar para el Período
frecuencia de enterramientos individuales (25,0% vs. Tardío. Esta tendencia evidencia que las diferencias
42,9%), individuos articulados anatómicamente (100% sociales se manifestaban en la deformación craneal y se
en rango alto vs. 42,9% en rango bajo), presencia de plasmaban en los contextos funerarios, mediante la
copas en el ajuar (100% vs. 57%) y de ubicación del ajuar construcción de tumbas desiguales y diversos conjuntos
en varias partes (100% y 71,4% respectivamente). de ajuar funerario. No obstante, en el Período Tardío las
diferencias se basaban más en valores culturales (ajuar,
Diferencias y tendencias entre los períodos temprano y forma y tamaño de las sepulturas, número de
tardío individuos) que por componentes biológicos. No se
aprecia una gran acumulación de riqueza, pero si una
Según la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, sociedad jerarquizada de tipo vertical (Tabla 2).
entre ambos períodos históricos existen diferencias En términos generales, podemos afirmar que las
significativas para las siguientes 21 variables: rango, condiciones de vida de la población del Período Tardío
edad, deformación craneal, orientación, posición y mejoraron, posiblemente por los cambios ambientales,
grado de articulación del cuerpo, el número de con tendencia hacia climas menos lluviosos (Botero, et
individuos por tumba, la forma de la tumba, la ubicación al., 2007; Botero, 2007, en Herrera, et al., 2007) que
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 20 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

redujeron las áreas de inundación, y, por consiguiente, años de vida (58,3%); en otras palabras, esto significa
mermaron la posibilidad de propagación de que de cada 10 individuos nacidos casi seis morían
enfermedades parasitarias. A pesar del manejo antes de los 10 años; esta tasa de mortalidad disminuye
hidráulico de las sociedades del período Temprano, hacia la juventud entre los 10 y 30 años y vuelve a
mediante la construcción de jarillones, canales de aumentar después de los 35 años. Esta tasa es superior
desagüe y otras obras evidenciadas en El Bolo (Cardale, a la de otros cementerios reportados para el valle del
2005), Estadio del Deportivo Cali y El Sembrador (Blanco Cauca, que alcanza 35,5% en Coronado y 34,1% en
et al., 2007), estas fueron víctimas de las inundaciones, Guacarí. La esperanza de vida al nacer de La Cristalina
con su consecuente afectación de la salud. De hecho, es de apenas 19,8 años, cifra inferior a la de Guacarí de
desde la perspectiva de la salud, la población más 21,5 años, Saija, departamento del Cauca (20,2 años),
afectada por la humedad, y, a su vez, la más deprimida, Guacandá, Yumbo de 22,8 años y a la de Coronado (22,3
fue la de La Cristalina, El Cerrito, a orillas del río Cerrito años) y Estadio del Deportivo Cali (25,6 años), que es la
(Rodríguez Cuenca, 2005). más alta de todas. Por otro lado, la densidad de
Igualmente, la oferta de recursos vegetales y de población en esta región era muy baja, ya que el
fauna debió haber mejorado con el perfeccionamiento cementerio abarca casi 800 años y el número de
de las técnicas agrícolas y la mayor presencia de inhumados es muy reducido (24 personas), en casi 2000
bosques de donde obtenían los animales de monte. Así, metros cuadrados prospectados arqueológicamente.
por ejemplo en Guabas se reportan numerosos restos
de animales como venado Odocoileus virginianus, Sobre la organización social durante el período
zarigueya Didelphis marsupialis, curí Cavia porcellus, temprano
perro Canis familiaris, zorro Canis cerdocyu, zaino (Tayasu
pecarí, armadillo Dasypus sabanicola y ñeque Dasyprocta Con base en datos obtenidos tanto del análisis de
punctata, no registrados en los sitios tempranos los materiales arqueológicos, así como también de las
(Rodríguez, et al., 2006: 200-202). labores de guaquería, se ha propuesto que durante el
Al comparar varias muestras prehispánicas del Valle Período Temprano entre las sociedades del valle aluvial
del Cauca, según el sexo, utilizando la misma del río Cauca, existió una relación de centro (Malagana)
metodología y observador y, empleando tres variables y periferia (La Cristalina), con un área intermedia (Santa
de significativo peso en la evaluación de las condiciones Bárbara). Esto podría argumentarse arqueológicamente,
de vida de una población, como son la caries, la si para el análisis de la división social de estas
hipoplasia del esmalte y los dientes perdidos ante comunidades prehispánicas, tenemos en cuenta el
mortem, encontramos datos interesantes sobre los potencial informativo de los contextos funerarios
cambios en la salud oral. Así, por ejemplo, los (Herrera, et al., 2007:156). Como ya lo anotamos, los
habitantes prehispánicos de La Cristalina (El Cerrito) son estudios estadísticos de conglomerados jerárquicos
los más afectados por los dientes perdidos ante señalan la existencia de por lo menos cinco enjambres o
mortem con un elevadísimo valor de 64,5%, muy grupos de tumbas: chamanes, rango alto, medio, bajo e
posiblemente por caries y por defectos del esmalte en infantiles (Tabla 3) (Rodríguez Cuenca, et al., 2007: 103).
dientes deciduales, que debilitaron la corona, Por esta razón, se plantea la posibilidad de que grupos
produciendo pérdida de piezas a muy temprana edad. jerarquizados se destacaran en el ámbito más
La pérdida de dientes incide en el conteo de caries y horizontal que vertical, entre ellos los chamanes que
defectos del esmalte, por lo que manifiesta coordinaban las actividades rituales propiciatorias de la
relativamente bajos valores de estas dos lesiones. En fertilidad (familia, cultivos) de la sociedad, atendían a los
Santa Bárbara, yacimiento del período temprano, enfermos, observaban los cambios climáticos para
ubicado cerca del río Palmira, se presenta el mayor orientar las ocupaciones económicas y los ciclos vitales.
valor de hipoplasia y el menor de caries (Rodríguez Estos jefes religiosos se destacaban por un ajuar
Cuenca, 2005). Coronado, otro sitio temprano en funerario suntuoso, conformado por máscaras
Palmira, arroja altos valores, tanto de caries, como de ceremoniales, alcarrazas y figuras antropomorfas, el
hipoplasia. Por el contrario, El Carmen (Guacarí), sitio cuarzo y objetos de poder (talismanes). Seguramente,
arqueológico tardío, tiene altos valores de caries y bajos se encargaban de la generalización de la simbología
de hipoplasia y dientes perdidos ante mortem, reflejada en la iconografía cerámica, lítica
señalando quizás un mejoramiento de las condiciones (especialmente del cuarzo) y orfebre; particularmente
de vida con el tiempo. de esta última, pues el oro, al igual que el sol, es
En cuanto a los indicadores demográficos, símbolo de lo incorruptible, del poder, el resplandor, la
apreciamos la misma tendencia, pues en La Cristalina se vida (fertilidad), de lo sagrado y numinoso. Para el
expresa la menor esperanza de vida al nacer y una portador, las piezas orfebres daban brillo y presencia,
elevada probabilidad de muerte para los primeros 10 “y el guerrero, cacique o chamán, cuando cubría su
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 21 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Tabla 3. Distribución de las variables funerarias según rango.

cuerpo con oro, afirmaba con ello una actitud tempranos de la región, indicaría la existencia de
dominante frente a sus congéneres o jerarquías sociales o religiosas que aprovechaban su
enemigos” (Reichel-Dolmatoff, 2005: 31). La distribución estatus para adquirir bienes suntuosos,
del estilo orfebre Malagana y de la cerámica intercambiándolos por excedentes agrícolas (Archila,
(principalmente alcarrazas y cuencos decorados) en un 1996: 55).
espacio tan amplio, por encima de varias unidades Finalmente, existió un grupo de artesanos (orfebres,
políticas y territoriales, seguramente obedecía al poder ceramistas, textileros, picapedreros), pescadores,
de estos jefes que se encargaron de su rutinización, con cazadores, agricultores y de comerciantes o mindaláes
un estatus similar al del sacerdote de la Sierra Nevada que transportaban los excedentes agrícolas y otros
de Santa Marta (Oyuela, 2005: 145). productos para obtener objetos exóticos (caracoles,
Otros líderes políticos debieron centralizar la mano plumas, plantas medicinales, oro, sal y rocas),
de obra requerida para la producción agrícola, la procedentes de otras regiones como la costa Pacífica, el
obtención de materiales suntuosos (oro, piedras Chocó, la cordillera Central y el valle del río Magdalena.
preciosas) y la elaboración de los adornos personales, En la esfera de la cosmogonía, la localización de
especialmente cuentas de collar que se han encontrado cuentas de cristal de cuarzo dentro de la boca,
por millares en El Bolo. Igualmente, en la construcción y alrededor de la cabeza y de la pelvis en contextos
mantenimiento de los canales, jarillones y terraplenes funerarios de Malagana, Coronado, Santa Bárbara y en
necesarios para evitar las inundaciones o para las la región Calima (culturas Ylama y Yotoco), como
labores de riego de los suelos, lo que evidencia la también de caracoles marinos, demuestra la
presencia de una sociedad con un nivel tecnológico importancia de estos objetos en la ritualidad y la
elevado que aprovechaba las aguas y la fertilidad de los cosmovisión de las sociedades de este período, como
suelos enriquecidos con los depósitos fluviales para símbolo de poder, saber, energía, fertilidad,
elevar la productividad agrícola (Cardale, et al., 1999: 9; transparencia, diafanidad, y, por consiguiente, de orden
Cardale, 2005: 148). (Cardale, et al., 1999; Blanco, et al., 2007). Asimismo, se
La presencia de tumbas suntuosas en El Bolo (como destaca la existencia de una amplia red de caminos
el caso de “San Andresito”, llamada así porque allí se utilizados para el intercambio cultural que alcanzaba las
encontró de todo), con ajuares conformados por costas, cordilleras y llanuras aluviales, utilizada para
grandes piezas orfebres, máscaras, collares de cuentas buscar estos objetos (Cardale y Herrera, 1995).
cilíndricas y zoomorfas, colgantes zoomorfos, placas Para observar las relaciones entre las diferentes
para colgar, piedras preciosas (esmeraldas) y variables se aplicó un estadístico de correlación
semipreciosas, cerámica de un exquisito acabado bivariada Spearman. Respecto al rango, se mantiene la
(alcarrazas, figuras, copas), con los cuerpos de las élites relación positiva (nivel 0,01) con las siguientes
yaciendo sobre lechos de metates, cuya magnitud no se variables: el período, el paisaje, el sexo, la edad, la
ha registrado en otros contextos arqueológicos deformación craneal, la posición del cuerpo, el
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 22 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Figura 10. Diagrama de dispersión de las variables por rango, según dos funciones canónicas discriminantes.

volumen y forma de la tumba, la presencia de máscara, aluviales donde habían inundaciones frecuentes, como
nariguera, alcarraza, copa, vaso, cántaro, cuenco, olla, las de La Cristalina, ubicaba en la zona de inundación
artefacto de molienda y las lesiones como hiperostosis, del río Cerrito, padecían con más frecuencia de
hipoplasia, periostitis y trauma. A nivel 0,05 con la EAD, enfermedades de privación, que les producían
caries, instrumento de hueso, volante de huso, deficiencias de complejo B, quizá por parasitosis
sarcófago, dúho y figura antropomorfa (hiperostosis porótica, defectos del esmalte), pérdida de
En el análisis discriminante por rangos se dientes por diferentes causas, además de traumas, una
conforman dos funciones canónicas que clasifican alta mortalidad infantil, y, finalmente, una baja
correctamente el 80,8% del total de los individuos esperanza de vida al nacer. Infortunadamente, no se
(Figura 10). En la primera, se vincula la variable máscara reportan restos óseos de las cordilleras (Occidental y
con el mayor peso específico, la que separa de manera Central) para poder realizar un estudio comparativo
evidente al grupo de Chamanes. En la segunda, la forma entre el valle del río Cauca y las montañas que le
de la tumba, las construcciones internas y el volumen, circundan.
que separa, de arriba hacia abajo, los grupos Alto,
Medio, Bajo e Infantil. Salud y cambio temporal
Hay que resaltar que se destacaban los niños,
porque eran enterrados en tumbas pequeñas, En términos generales, las condiciones de vida
acompañados de adornos personales como cuentas de mejoraron con el tiempo, reduciéndose la ocurrencia de
collar; pero la presencia, en su ajuar funerario, de otros
hipoplasia, caries, EAD y la periostitis, y la ausencia de
objetos suntuosos (alcarrazas, copas, vasos, platos,
individuos con huellas de trauma e hiperostosis (Tabla
cuarzos y caracoles marinos), indica que en su 2). Esta tendencia epidemiológica nos está señalando
ceremonia mortuoria se expresaba la pertenencia a un
que con el tiempo se redujeron los momentos de estrés
determinado rango social. nutricional, y, por ende, los indicadores de privación. No
obstante, para el Período Tardío del Valle del Cauca, se
Salud y espacio podría esperar la producción de mayores cantidades de
artículos para abastecer una mayor población; además,
Las poblaciones que habitaban en las llanuras de un sistema de su transporte efectivo que permitiera
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 23 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

el intercambio de materias primas y productos más pequeñas y de forma menos compleja.


manufacturados con sociedades de otras regiones. Esto, Aquí se demuestra que el paisaje desempeña un
como es lógico, debió exigir un esfuerzo físico papel primordial en la preferencia del patrón funerario,
considerable por parte de los comerciantes. pues en las montañas de Calima (Samaria, valle del
Dorado) y colinas estructurales (La Buitrera, Obando) es
Salud y estatus social más factible construir grandes tumbas, mientras que en
la llanura aluvial (ríos Cauca, Bolo, El Cerrito, Sonso y
Durante el Periodo Temprano se observan otros) el nivel freático lo impide. Esta evidencia va en
diferencias significativas por estatus social para todas contravía de la metodología procesualista que pretende
las enfermedades analizadas, exceptuando los defectos evaluar la inversión de energía para delimitar sepulturas
del esmalte. En este tiempo los chamanes ocupaban el de “ricos y pobres” (Boada, 2000; Langebaek, et al., 2011,
rango más alto, pero por los ayunos y 2015; Pradilla, 2001), y sustenta el enfoque integral y
enclaustramientos a que eran sometidos durante el multivariado empleado en otras investigaciones (Blanco,
aprendizaje en la infancia, padecían de momentos de 2011; Rodríguez, et al., 2016) y en el presente análisis.
estrés psicosocial y/o nutricional, causándole defectos En el ámbito temporal se aprecian cambios
del esmalte. Para el Período Tardío se evidencian profundos entre los patrones funerarios de los Períodos
discimilitudes representativas según todos los Temprano (sociedades Malagana, Bolo Temprano,
indicadores de salud; es decir, que las personas se Ylama y Yotoco) y Tardío (sociedades Sonso 1, Sonso 2,
enfermaban según pertenecieran a un determinado Quimbaya Tardío 1, Quimbaya Tardío 2 y Quebrada
rango social. Seca), pues las tumbas se tornan más voluminosas y
complejas. No obstante, no necesariamente esto se
Salud y género relaciona con una mayor estratificación social, puesto
que en Malagana (tumba de San Andresito) y Coronado
Las pruebas estadísticas señalan que en el Período (Tumbas 47 y 51), se registran sepulturas más
Temprano, entre ambos sexos existen diferencias suntuosas que en el Período Tardío. Igualmente, se
significativas solamente para las caries, ya que los aprecia un deterioro en la calidad de la alfarería y
varones observan mayores frecuencias; para las otras orfebrería.
enfermedades no se aprecian desemejanzas Las causas de este fenómeno son difíciles de
significativas, sugiriendo que ambos sexos padecían de interpretar, pero si tomamos en cuenta las evidencias
dolencias similares, exceptuando las caries, donde los paleoecológicas, el final del esplendor de las sociedades
varones -a excepción de los del Estadio del Deportivo cacicales Ylama-Yotoco, Malagana, y al parecer, también
Cali-, sufrían más de esta enfermedad por su tipo de de la sociedad jerarquizada Tumaco-Tolita (que
alimentación, con mayor contenido de carbohidratos. igualmente se caracterizaba por un patrón cultural muy
En relación con las enfermedades, para el Período refinado), pudo estar relacionado con drásticos cambios
Tardío no existen diferencias estadísticas significativas ambientales que trastornaron la estabilidad de estas
entre ambos sexos, es decir, tanto mujeres, como sociedades tempranas durante varios siglos
hombres, tenían las mismas afecciones y con la misma (posiblemente a mediados del I milenio d.C.). De
ocurrencia. acuerdo con las fuentes etnohistóricas, solamente al
final de la secuencia sociocultural, antes del contacto
Conclusiones con los europeos, se observa el desarrollo de cacicazgos
fuertes que ejercieron un poder centralizador en áreas
A juzgar por las costumbres funerarias de Samaria relativamente pequeñas.
(cordillera Occidental) y La Buitrera (cordillera Central), Al respecto, es importante mencionar que en la
que exigen de una gran inversión de energía para la estratigrafía de los suelos de algunos sitios
construcción de tumbas de pozo y cámara grandes y arqueológicos tempranos del valle geográfico del río
profundas, en comparación con las del valle del río Cauca, se puede observar que las ocupaciones
Cauca (con un volumen promedio que alcanza la mitad tempranas fueron sepultadas por fuertes
de las del período tardío), esta tradición no acumulaciones de ceniza volcánica originarias de la
necesariamente se relaciona con grupos de alta cordillera Central, probablemente del volcán nevado del
jerarquía. Al contrario, en este último paisaje se Huila, conformando un suelo tipo B (Rodríguez Cuenca,
evidencian individuos de mayor estatus como se puede et al., 2005; Rodríguez, et al., 2006). Entre los siglos VII-
colegir por la presencia de máscaras antropo- VIII d.C. esta presión ambiental condujo al
zoomorfas, alcarrazas, cuentas de cuarzo, piezas desplazamiento de esas poblaciones hacia las partes
orfebres, caracoles marinos e instrumentos en hueso altas.
(tanto de animales, como de humanos), en sepulturas Como ha sido establecido por los estudios
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 24 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

paleoecológicos, el suroccidente de Colombia (Patiño y principales, en cuya parte superior se realizaban las
Monsalve, 2015; Rodríguez, et al., 2016) y el Cauca ofrendas (Cieza de León, 2000). El terror al vulcanismo
Medio (Cano, et al., 2013; Posada, 2017; Salgado y muy posiblemente condujo al desarrollo de los
Gómez, 2000) fue afectado por una intensa actividad sacrificios humanos con el fin de apaciguar la ira de los
volcánica que arrojó abundante material piroclástico, dioses con la sangre de las víctimas (González, 1995).
sepultando varias ocupaciones antiguas, incluidas las de Las prácticas funerarias cambiaron, al igual que la
las sociedades igualitarias con un modo de vida de iconografía de los objetos más representativos en el
cazadores recolectores tempranos. Así, por ejemplo, en ajuar funerario; en algunas partes, los cuerpos se
El Bolo, este fuerte vulcanismo conformó gruesos incineran hasta quedar reducidos casi a cenizas (La
horizontes de cenizas hasta de un metro de espesor Buitrera, Palmira); desaparecen las cuentas de cuarzo,
(Botero, et al., 2007). Para el caso del valle geográfico del las alcarrazas y las máscaras de arcilla; y por el
río Cauca, es posible que la gente que vivía cerca del río contrario, aparecen y se generalizan las copas y los
Cerrito alcanzara a padecer de esa presión ambiental entierros se tornan colectivos.
hacia finales del siglo V d. C., afectando su calidad de Las presiones ambientales se convirtieron en
vida. En las muestras de cálculo dental de La Cristalina oportunismo ecológico, pues la población floreció,
se han identificado cristales volcánicos, hiperstenos de mejoraron sus condiciones de vida al reducirse los
la familia de los Orthopiroxenos, característicos del momentos de estrés nutricional, y, por ende los
vulcanismo andino (Otálora y Ramírez, 2004). indicadores de privación. No obstante, el desarrollo de
Es probable que esa situación fuera aprovechada la agricultura exigió mayores esfuerzos laborales. Es
por chamanes poderosos que se convirtieron en decir, la producción de grandes cantidades de
profetas y organizaron el movimiento de liberación productos agrícolas aseguró una buena nutrición,
(Eckert, 2000) de los nuevos asentamientos humanos en suficiente para abastecer una mayor cantidad de
las cordilleras, conduciendo a un cambio en la ideología, habitantes, pero su transporte del valle a la montaña y
ahora permeada por las montañas que fueron para intercambiar por artículos de otras regiones, exigió
adecuadas para la construcción de las viviendas y de considerables sacrificios físicos por parte de sus
tumbas grandes de formas más complejas con relación mindaláes.
al Período Temprano. Las sepulturas de pozo simple de Contrariamente a lo descrito por los cronistas (Cieza
este período, se transformaron en espaciosas tumbas de León, 2000; Trimborn, 2002), y algunos arqueólogos
de pozo con cámara y otras construcciones internas (Carneiro, 1991; Giraldo, 2014), en el registro
(nichos, escalones, corredores) para enterramientos arqueológico no se aprecia un estado de guerra
colectivos. La arcilla fina que se extraía del río Bolo fue permanente entre las poblaciones del Período Tardío,
reemplazada por arcillas gruesas de las colinas puesto que existe una frecuencia reducida de traumas
estructurales del piedemonte de la cordillera Central, lo cráneo-encefálicos, y no hay evidencias de canibalismo.
que incidió en la calidad de los objetos cerámicos. Pero, si se registra en todos los cronistas, una prolífica
Después un tiempo determinado, quizás hacia descripción de sacrificios humanos, como si el terror
finales del siglo VIII d.C. el horizonte B (ceniza volcánica) hacia los eventos de la naturaleza hubieran
fue cubierto por sedimentos de origen eólico y aluvial, permanecido durante largo tiempo en la memoria de
conformándose un horizonte AB (de transición), que los pueblos del suroccidente de Colombia.
posibilitó nuevas ocupaciones humanas sobre un suelo
enriquecido por las cenizas volcánicas, con alto Agradecimientos
contenido de fósforo y otros minerales, preparado para
desarrollar una agricultura intensiva (Botero et al., Queremos expresar nuestros agradecimientos al
2007); lo cual permitió la acumulación de excedentes, el Instituto para la Protección y Conservación del
incremento del tamaño poblacional y el desarrollo de Patrimonio Natural y Cultural del Valle del Cauca-
nuevas redes de intercambio, especialmente en INCIVA, al Departamento de Antropología de la
dirección a la cordillera Central y el valle del río Universidad Nacional de Colombia, al Museo
Magdalena. A juzgar por las crónicas de la conquista, la Arqueológico “Julio C. Cubillos” de la Universidad del
gente continuó habitando las colinas pero aprovechaba Valle y a la Fundación Ecoparque Llanogrande de
los fértiles suelos aluviales del valle y la pesca en los ríos Palmira. Igualmente, a las comunidades de Palmira,
y lagunas de inundación. Samaria (región Calima), El Cerrito, Guacarí y Buga por
Durante este período tardío se desarrolló una elite la colaboración prestada durante los diversos proyectos
sacerdotal muy poderosa que cuidaba los lugares de de investigación arqueológica realizados.
culto y de sacrificios humanos, consistentes en
estructuras piramidales truncadas hechas de guadua,
ubicadas en las plazas cerca de las casas de los señores
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 25 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

(Rodríguez Cuenca, et al., 2005).


Notas
[9] Esta fecha, junto con la de 1.380±100 a.C. (calibrada 1.880-
1.410 a.C.) de la tumba 13 del cementerio prehispánico de Samaria, en
[1] Recientemente, el arqueólogo Carlos Armando Rodríguez ha el curso alto del río Calima (Salgado y Rodríguez, 2017: 51), son, hasta
sugerido que la denominada Cultura Arqueológica de las Azadas surgió el momento, las más antiguas para la sociedad Ylama en el Valle del
como resultado de procesos socioculturales a gran escala, que Cauca.
tuvieron lugar en el Norte de Suramérica desde comienzos del
Holoceno: “…durante la primera fase del Holoceno Temprano (10.000
Referencias
a.P. - 9.000 a.P.) comienzan a presentarse cambios socioculturales
revolucionarios en las bandas igualitarias de cazadores-recolectores
Alarcón, J. (1995). Rescate arqueológico en el valle alto del río
que ocuparon los diversos territorios del Norte de Suramérica. Estos
Dagua. Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones
grupos humanos intensificaron sistemas de explotación económica
Arqueológicas. Año 10, No 1. p. 3-90. Disponible en: <https://
basados en la complementariedad (economía mixta de amplio
publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5975>
espectro): caza, pesca en ríos y en el litoral marítimo y una creciente
Archila, S. (1996). Los Tesoros de los Señores de Malagana Museo
horticultura, incorporando a su dieta más de diez especies vegetales.
del Oro. Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la
Se origina un nuevo modo de vida, fundamentado ya no en la
República.
apropiación, sino en la producción de alimentos, con base en el
Belalcázar, S. de. [1544] (1985). Cartas a su Majestad del
horticultura. La azada o IBME se convierte en el artefacto-tipo lítico
Adelantado Belalcazar. Cali, 20 de diciembre de 1544. En: Ojeada
utilizado en diversas actividades asociadas con el procesamiento de
sobre los pueblos indígenas de la fosa central del Cauca y su zona de
vegetales, por parte de los representantes de una nueva entidad
influencia en la época de la conquista. Cespedesia, INCIVA. No 51-52,
sociocultural: la Cultura de las Azadas” (Rodríguez, 2019:31).
Vol. 14. p. 93-106. Disponible en: <https://www.inciva.gov.co/storage/
[2] Nos referimos a la tumba colectiva y monumental
Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13154-CESPEDESIA%
denominada por los guaqueros “San Andresito” de Malagana (Bolo
20No%2051-52%20Vol%2014%20Ene-Dic%201985-.pdf >
San Isidro, Palmira) que infortunadamente fue saqueada en enero de
Binford, L. (1971). Mortuary Practices: Their Study and their
1992, pero sobre la cual, la familia Triviño que participó en este
Potential. En: An Archaeological Perspective, L. R. Binford, ed. Orlando,
evento, proporcionó información importante e imágenes sobre sus
Academic Press, p. 208-243.
características y ajuar encontrado y vendido al Museo del Oro del
Blanco, S. (1993). Prospección arqueológica en la cuenca alta del río
Banco de la República (Archila, 1996: 37, 49).
Anchicayá. Dagua, Valle del Cauca. Tesis de Grado, Departamento de
[3] Estos dos modos de vida corresponderían a la Formación
Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Económico-Social de cazadores recolectores pre-tribales, considerada
Blanco, S. (1997). Las tumbas no son para los muertos: prácticas
el primer estadio de la historia de la humanidad. Un análisis detallado
funerarias prehispánicas en el Valle de Lili, Valle del Cauca. Cespedesia
de este primer tipo de sociedades puede consultarse en Flores, 2008:
No 22, Vol. 69, p. 127-152.
75-78.
Blanco, S. (2011). La variabilidad fúnebre como expresión del
[4] Las principales características de la Formación Económico-
cambio social en la población prehispánica del valle geográfico del río
Social tribal en su fase igualitaria, con sus diversos modos de vida,
Cauca entre el 1200 a. C. y el 700 d. C. Tesis de Maestría, Departamento
aparecen en Flores, 2008: 78-92.
de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
[5] La sustentación teórico-metodológica de esta fase terminal de
Blanco, S., Clavijo, A. (1999). Prospección y rescate arqueológico,
la Formación Económico-Social tribal, y sus diferentes modos de vida,
Cementerio prehispánico de Coronado: Etapa I. informe final. Palmira,
ha sido tratada ampliamente por Flores (2008: 92-98) y Sarmiento
Valle del Cauca. INCIVA. Calima-El Darién.
(1993).
Blanco S., G. Cabal, Y. Jaramillo. (2005). Arqueología preventiva en
[6] Es probable, que en la región andina del suroccidente de
el predio del proyecto de vivienda de interés social “El Sembrador”,
Colombia, la causa de la aparición de las sociedades jerarquizadas
municipio de Palmira, Valle del Cauca. Cali, INCIVA.
tipo cacicazgo, esté relacionada fundamentalmente con el surgimiento
Blanco, S., A. Clavijo., M Cardale, L. Herrera. (1997). Informes
de excedentes de producción agrícola y su apropiación por parte de
Parciales 1 y 2 Proyecto Coronado-Palmira. Palmira.
una élite (linaje dominante), que justificaba esta apropiación en la
Blanco, S., González, M. L. (2002). La sociedad Malagana y su
religión o la ideología en general. Este excedente, no sólo podría saber
comportamiento frente a la muerte: el caso de Santa Bárbara,
sustentado los conflictos regionales, sino que también habría servido
Palmira, Valle del Cauca. Cali, Informe de Investigación, INCIVA.
para delimitar fronteras geográficas, forjar alianzas matrimoniales y
Blanco, S., Rodríguez Cuenca J. V., Cabal, G., (2007).
ampliar el intercambio local y regional (Shaan, 2010, en Cabrero, 2017:
Asentamientos tempranos. En: Territorio ancestral, rituales funerarios
93).
y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca, pp. 61-79.
[7] No existe consenso entre los arqueólogos en cuanto a los
Rodríguez Cuenca, J. V. (Edit.). Bogotá. Universidad Nacional de
límites cronológicos de los tres períodos mencionados. Tampoco, en
Colombia,
lo referente a su relación con las tradiciones culturales del valle
Boada, A. M. (2000). Variabilidad mortuoria y organización social
geográfico del río Cauca (Malagana, Coronado, Santa Bárbara,
prehispánica en el sur de la sabana de Bogotá. Sociedades complejas
Palmira; La Cristalina en El Cerrito). Así, la investigadora Leonor
en la Sabana de Bogotá siglos VIII al XI d. C. pp. 21-58. (B. Enciso y M. T.
Herrera (2005: 101) sugiere que el Período Yotoco pudo iniciarse
Edit.). Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
alrededor del siglo I d.C., pero su final presenta dificultades y se puede
Borja, J. H. (2005). “Introducción”. En Señorío y barbarie en el Valle
ubicar entre 500-800 d. C. Precisamente este último intervalo es el que
del Cauca, H. Trimborn, 11-51. Cali. Universidad del Valle.
corresponde al hiato arqueológico del valle geográfico del río Cauca,
Botero P., Rodríguez Cuenca J. V., Rodríguez, C. A. (2007). Paisajes
cuando se afectaron los asentamientos humanos, como consecuencia
y territorio ancestral de Palmira. Territorio ancestral, rituales
de una actividad volcánica muy fuerte (Botero, et al., 2007: 40).
funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca, pp.
[8] Algunos investigadores no aceptan las fechas de la Cristalina
27-44. (Rodríguez Cuenca , J.V. Edit.). Bogotá. Universidad Nacional de
(El Cerrito), ya que estas fueron recolectadas en un ambiente húmedo,
Colombia.
pero si incluyen las del sitio El Bolo que se halla en la llanura de
Botiva A., Forero, E. (1999). Malagana, guaquería vs arqueología.
inundación del río del mismo nombre que produjo un ambiente
Boletín del Museo del Oro 31, 125-129.
propicio para los “señores de los pantanos” (Herrera, et al., 2007: 151;
Bray W. (2005). “Craftsmen and Farmers: The Archaeology of the
Bray, et al., 2005: 140). Igualmente, no entienden que las tumbas eran
Yotoco Period”. En: Calima and Malagana. Art and Archaeology in
monticulares, que el ajuar se hallaba como tapa de los
Southwestern Colombia, 98-139. Marianne Cardale (Edit.). Lausanne,
enterramientos, y que sus características estilísticas son tempranas
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 26 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

ProCalima Foundation. “Supervivencia de mastodonte, megaterio y presencia del hombre en


Bray, W., Cardale Schrimpff, M., Herrera, L., Legas, A., Patiño, D., el valle del Magdalena (Colombia) entre 6000 y 5000 A. P.” Revista
Rodríguez, C.A. (2005). “Lords of the marshes: the Malagana people”. Academia Colombiana de Ciencias 27(103): 159-164.
Calima and Malagana. Art and archaeology in southwestern Colombia, Cubillos, J.C. (1984). Asentamientos prehispánicos en la suela
140-201. Cardale de Schrimpff, C (Edit.). Bogotá. Procalima plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Foundation. Nacionales. Bogotá.
Bray, W., Herrera, L., Cardale, M. (1998). The Malagana Chiefdom Eckert, G. (2002). Profetas y movimientos de liberación. En:
a New Discovery in the Cauca Valley of Southwestern Colombia. En: Guerreros y caníbales del valle del Cauca, G. Eckert, H. Trimborn.
Shamans, Gods and Mythic Beast. Colombian Gold and Ceramics in Traducción y edición de M. González. Bogotá, Biblioteca Banco
Antiquity. Compilado por Labbé, American Federation of Arts y Popular, pp.104-122.
University of Washington Press. Eslava, J. A. (1994). Cambios atmosféricos asociados a la erupción
Cabal, G. A. (2006). Heterogeneidad y Centralización en la Suela del nevado del Ruiz. Bogotá. Academia Colombiana de Ciencias,
Plana del Valle del Cauca: Cementerio Prehispánico de Coronado. Colección Jorge Álvarez L. No. 4.
Popayán, Trabajo de Grado, Carrera de Antropología, Universidad del Flores, J.A. (2008). Hacia un apropuesta de periodización
Cauca. tridimensional. Boletín de Antropologia Americana, 44:69-116.
Cabrero, F. (2017). Sobre bandas, tribus y cacicazgos: Ford, J. (1944). Excavations in the Vicinity of Cali, Colombia. Yale
Aproximación a la arqueología amazónica. Revista Atlántica - University Publications in Anthropology, Nº 31, pp.1-83. London.Yale
Mediterránea, 19, pp.85-96. University press.
Caldas A. M., Chaves, A., Villamizar, M. (1972). Las tumbas del Forero, E. (2001,). El Rosario: Un asentamiento prehispánico en la
valle de El Dorado. Revista de Antropología, 5. “sierra de los pijao”, municipio de Buga, cordillera Central (Colombia).
Cano, M.C., López, C.E., Méndez, R.A. (2013). “Geoarqueología en Maguaré 20, 201-226.
ambientes volcánicos: impactos ambientales y evidencias culturales Gähwiler, T. (2005). A new lifestyle in the southwest. The
en el Cauca Medio (centro occidente de Colombia)”. Geoarqueología beginning of the Sonso Tradition. Calima and Malagana, pp. 202-223.
na América do Sul, J. C. Rubin et al. Eds. Goiás: Editora da PUC Goiás, Lausanne. ProCalima Foundation.
pp. 227-268. Gamble, L. H., Walker, P. L., Russell, G,. (2001). An integrative
Cardale Schrimpff, M. (2005). The people of the Ilama Period. approach to mortuary analysis: social and symbolic dimension of
Calima and Malagana. Art and Archaeology in Southwestern Colombia, Chumash burial practices. American Antiquity 66(2), 185-212.
pp. 36-97. Bogotá ProCalima Fundation. Giraldo, H. J. (2014). Sources of power and the development of
Cardale de Schrimpff, M., Berrío, J.C., Groot, A.M. Botero. P. sociopolitical complexity in Malagana, Southwestern Colombia.
(2019). Culture and the environment on the floodplain of the river Pittsburgh: Doctoral Dissertation, University of Pittsburgh.
Cauca in southwestern Colombia: Reconstructing the evidence from González, E. (2011). Desigualdad social y condiciones de vida en
the Late Pleistocene to the Late Holocene. Quaternary Intenational, Monte Albán, Oaxaca. México. Conacyt-ENAH.
505, 34-54. González Y. (1995) . El sacrificio humano entre los mexicas.
Cardale, M., Bray W., Gähwiler T., Herrera L. (1992). Calima Diez México, Arqueología Mexicana 3(15):4-11.
Mil Años de Historia en el Suroccidente de Colombia. Bogotá. Goodman, A. H. (1993). On the Interpretation of Health from
Funcación ProCalima. Skeletal Remains. Current Anthropology, 34, 281-288.
Cardale M, L. Herrera, C. A. Rodríguez, Y. Jaramillo. (1999). Rito y Herrera, L. (2005). The Late Sonso Period and the Spanish
Ceremonia en Malagana. (Corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Conquest. Calima and Malagana. Art and Archaeology in
Cauca). En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Southwestern Colombia, 224-256. Bogotá. Fundación ProCalima.
Arqueológicas Nacionales. Año 14. Número 3. Herrera, L., Cardale, M., Archila. Sonia. (2007). Coronado, un
Cardale M., Herrera L. (1995). Caminos y comerciantes en el cementerio de la Cultura Malagana. Excavaciones iniciales. Bogotá,
suroccidente de Colombia entre 2500 y 1500 AP. En: Perspectivas FIAN, Banco de la República.
regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Herrera, L.; Cardale, M. & Bray, W. (1984). El hombre y su medio
Ecuador, C. Gnecco ed. Popayán, Editorial Universidad del Cauca, ambiente en Calima (altos rio Calima y rio Grande cordillera
pp.195-221. Occidental). En: Revista Colombiana de Antropología, 24, 381-424.
Cardale, M., Bray, W., Herrera, L. (1989). Reconstruyendo el Herrera, L. (1990). La arqueología y el paisaje en la región Calima.
pasado en Calima. Resultados recientes. Bogotá, Boletín del Museo del Ingenierías Prehispánicas, 111-150. Bogotá. Fondo FEN Colombia.
Oro 24, 3-33. Instituto Colombiano de Antropología.
Cardale M., Herrera L. (1995). Caminos y comerciantes en el Isbell, W. H. (2004). Mortuary preferences: a Wari Culture case
suroccidente de Colombia entre 2500 y 1500 AP. En: Perspectivas study from Middle Horizon Peru. Latin American Antiquity 15(1), 3-32.
regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Langebaek C. H., Bernal, M., Aristizábal, L. (2011). Condiciones de
Ecuador, C. Gnecco ed. Popayán, Editorial Universidad del Cauca, vida y jerarquías sociales en el norte de Suramérica: el caso de la
pp.195-221. población muisca de Tibanica, Soacha. Indiana 28, 15-34.
Cardale, M. (Edit.). (2005). Calima and Malagana. Art and Langebaek C. H., Jaramillo, A., Aristizábal, L. (2015). Vivir y morir
Archaeology in Southwestern Colombia.. Bogotá ProCalima Fundation. en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea
Cardale M, L. Herrera, C. A. Rodríguez, Y. Jaramillo. (1999). Rito y muisca tardía de la sabana de Bogotá. Revista Colombiana de
Ceremonia en Malagana. (Corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Antropología 51(2), 173-207.
Cauca). Boletín de Arqueología, 14,3. Larsen, C. S. (2000). Bioarchaeology. Interpreting behavior from
Carneiro, R. L. (1991). “The nature of the chiefdom as revealed by the human skeleton. Cambridge University Press.
evidence from the Cauca Valley of Colombia”. Profiles in cultural Larsen C. S., Hutchinson, D., Schoeninger, M. J., Norr, L. (2007).
evolution: papers from a conference in honor of Elman R. Service, A. T. Health and Lifestyle in Georgia and Florida. Agriculture Origins and
Rambo y K Gillogly eds., pp. 167-190. Anthropological Papers, Museum Intensification in Regional Perspective. Ancient Health. Skeletal
of Anthropology, University of Michigan No. 85. Indicators of Agricultural and Economic Intensification, pp. 20-51.
Chapa, T. (1991). La arqueología de la muerte. Planteamientos, Cohen, M. N., G. M. M. Crane-Kramer. Gainesville. University Press of
problemas y resultados. Arqueología de la Muerte: Metodología y Florida.
Perspectivas actuales. pp. 13-38. Fons Mallaria. Curso de Verano 1990. Lull V. (2000). Death and society. A Marxist approach. Antiquity 74
Diputación Provincial de Córdoba, (285):576-80.
Cieza de León, P. (2000). La crónica del Perú. Madrid, Dastin S. L. Lau, G. (2002). Feasting and ancestor veneration at Chinchawas,
Correal, Gonzalo y Thomas van der Hammen. 2003. North Highlands of Ancash, Peru. Latin American Antiquity 13(3), 279-
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 27 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

304. prehispánico de Guabas en el Valle del Cauca (700-1300 d.C.). Cali.


Márquez L., Hernández, O. P., (2001). Principios básicos, teóricos Universidad del Valle.
y metodológicos de la paleodemografía. México. Inah. Rodríguez, C. A., Rodríguez, E. L., Romero, William. (2004). La
Márquez L., O. P. Hernández (Edit.). (2006). Salud y sociedad en el población de la sociedad Sonso entre 1.000 y 1.550 d.C. y su relación
México prehispánico y colonial. México. Conaculta-Inah. con la muerte: el caso del cementerio prehispánico de Guacandá,
Márquez L., M. T. Jaén. (1997). “Una propuesta metodológica para Yumbo, departamento del Valle del Cauca. Boletín de Arqueología, 16
el estudio de la salud y la nutrición de poblaciones antiguas”. México, (3), 27-94.
Estudios de Antropología Biológica VIII: 47-63. Rodríguez, C. A., Rodríguez Cuenca J. V. (1998). Patrones de
Ogilvie M. D., Hilton. C. E,. (2000). Ritualized Violence In the enterramiento Quimbaya Tardío en el sitio arqueológico Dardanelos,
Prehistoric American Southwest. International Journal of municipio de Obando, Departamento del Valle. Boletín de Arqueología
Osteoarchaeology 10, 1-3. año 13, No.2, 81-111.
O´Shea, J. M. 1985. Mortuary Variability. An Archaeological Rodríguez Cuenca, Blanco, S. (2015). Salud, ambiente y cambio
Investigation. London. Academic Press. social en el Valle del Cauca prehispánico. Boletín de Antropología,
Oyuela, C., A. (2005). El surgimiento de la rutinización religiosa: Universidad de Antioquia, Medellín, 30, 50, 33-54.
los orígenes de los taironas-kogis. Chamanismo y sacrificio. Rodríguez J. V. 2011. Los chibchas: hijos del sol, la luna y los
Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDU.
América del Sur, J. P. Chaumeil, R. Pineda eds. Bogotá, FIAN-IFEA. Rodríguez Cuenca, J. V. (2005). Pueblos, rituales y condiciones de
Patiño, D., Monsalve, M. L., (2015). Arqueología y vulcanismo en la vida prehispánicas en el Valle del Cauca. Bogotá, Facultad de Ciencias
región del Puracé, Cauca. Popayán. Editorial de la Universidad del Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Cauca. Rodríguez Cuenca J. V. (2006). Las enfermedades en las
Patiño, V. M. (1985). Ojeada sobre los pueblos indígenas de la condiciones de vida prehispánica de Colombia. Bogotá, Universidad
fosa central del Cauca y su zona de influencia en la época de la Nacional de Colombia.
conquista. Cespedesia vol. 14 Nos.51-52. Rodríguez Cuenca J. V. (2007). “Condiciones de vida y orígenes de
Patiño, D., A. Clavijo., A. M. Gómez., R. Pulido y C. Díaz. (1998). las poblaciones de Palmira”. En Territorio ancestral, rituales funerarios
Evidencias Paleoindias y Cerámicas en el Valle del Cauca y Risaralda. y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca, J. V.
Rescate Arqueológico en el Gasoducto Mariquita-Yumbo Rodríguez ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 155-167.
Pechenkina, E., Delgado, M. (2006). Dimensions of health and Rodríguez J. V. 2011. Los chibchas: hijos del sol, la luna y los
social structure in the Early Intermediate Period cemetery at Villa El Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDU.
Salvador, Peru. Am. J. Physical Anthropology 131, 218-235. Rodríguez Cuenca J. V., Ariza, A., Cabal, G., Caldón. F. (2016). Vida
Pradilla, H. (2001). Descripción y variabilidad en las prácticas y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila. Bioarqueología y cambio
funerarias del Cercado Grande de los Santuarios, Tunja, Boyacá. Los social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Emgesa.
chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Rodríguez Cuenca (Edit.). (2007). Territorio ancestral, rituales
Colombia, pp. 165-206. Rodríguez Cuenca, J.V. (Edit.). Bogotá. funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca.
Universidad Nacional de Colombia,-Colciencias. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia -INCIVA- Fundación
Ramírez D.C., Otálora, A.R. (2004). Identificación de fitolitos en el Ecoparque Llanogrande.
cálculo dental de comunidades prehispánicas del Valle geográfico del Rodríguez Cuenca, J. V., Blanco, S. (2008). La Buitrera, Valle del
río Cauca- Colombia. Una aproximación a la paleodieta. Bogotá, Cauca. Una región de frontera cultural prehispánica en la cordillera
Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia, Trabajo Central. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
de Grado. Rodríguez Cuenca J. V. y S. Blanco. (2015). “Salud, ambiente y
Reichel-Dolmatoff, 2005. Reichel-Dolmatoff, G. ([1985]2005). cambio social en el Valle del Cauca prehispánico”. Boletín de
Orfebrería y chamanismo. Bogotá: Banco de la República, Villegas Antropología Universidad de Antioquia 30(50): 33-54.
Editores. Rodríguez J. V., S. Blanco, A. Clavijo. (2007). Rituales funerarios y
Rodríguez, C. A. (2019). Orígenes de la sedentarización en las chamanismo en el cementerio de Coronado (siglos III a.C. a III d.C.).
sociedades prehispánicas igualitarias del Norte de Suramérica. En: Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira
Segunda Parte. International of South American Archaeology - IJSA, prehispánica, Valle del Cauca, J. V. Rodríguez ed. Bogotá: Universidad
Number 15, ijsa00080, p. 20-45. Cirex-iD: <http://cloud.cirex- Nacional de Colombia, pp. 81-138.
id.net/0840.2912.4861/29795x>. Rodríguez Cuenca, J. V., Blanco, S., Botero, P. (2005). Comunidad
Rodríguez, C. A. (2007). Alto y Medio Cauca Prehispánico. prehispánica de El Cerrito, Valle del Cauca. Medio ambiente, prácticas
Colección Colombia Antigua No1. eBook. Syllaba Press International funerarias y condiciones de vida. Bogotá, Facultad de Ciencias
Inc.. Disponible en: <http://www.syllabapress.us>. Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, C. A. (2002). El valle del Cauca Prehispánico. Cali. Salas, R. (2018). Arqueología del paisaje. Colores en el Valle de El
Universidad del Valle. Dorado, Valle del Cauca-Colombia (100-1550 d.C.). Cali. Universidad
Rodríguez, C. A., Forero Lloreda, E., Rodríguez, J. V.. (2008). El del Valle.
estudio de los procesos socioculturales prehispánicos del Centro- Salgado, H. (1989). Medio ambiente y asentamientos humanos
Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador utilizando prehispánicos en el Calima Medio. Cali. Intituto Vallecaucano de
metodologías transdisciplinarias. International Journal of South Investigaciones Científicas- INCIVA.
American Archaeology - IJSA, Number 2, ijsa00011, p. 34-45. Cirex-iD: Salgado, H., Rodríguez, C. A. (2017). Pautas funerarias de las
<http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29713x>. sociedades prehispánicas de la Región Calima, Cordillera Occidental-
Rodríguez, C.A. (1997). Rescate Arqueológico en el Sitio PK 1+500 Colombia. Ibagué. Universidad del Tolima.
a PK 1+400 ubicado en el Ramal Candelaria del Gasoducto de Salgado H., Gómez, A.N. (2000). Pautas de asentamiento
Occidente. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL. prehispánicas en Cajamarca, Tolima. Bogotá, FIAN Banco de la
Rodríguez, C. A. (1990). Investigaciones Arqueológicas en el República.
Cementerio Prehispánico de Almacafé, Buga, Departamento del Valle Schaan, D. (2010). Sobre os cacicados Amazónicos: sua vida breve
del Cauca. Cespedesia, 16-17 (57 58),163 217. Instituto Vallecaucano e sua morte anunciada. Jangwa Pana, 9 (1), pp.45-64.
de Investigaciones Científicas. Cali. Shennan, S. (1992). Arqueología cuantitativa. Barcelona. Editorial
Rodríguez C. A., Stemper, D. (1993). Cambios medioambientales Crítica.
y culturales prehispánicos en el curso bajo del río Bolo, municipio de Shimada I., K. Shinoda, J. Farnum, R. Corruccini y H. Watanabe.
Palmira, Valle del Cauca. Cali, Cespedesia, 62-63, 139-198. (2004). An integrated analysis of pre-Hispanic mortuary practices.
Rodríguez, C. A., Rey, F., Cuenca, A. (2006). El cacicazgo Current Anthropology 45(3), 369-402.
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 28 / 29
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA Prácticas funerarias y condiciones de vida entre las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca, Colombia

Steckel R. H., Sciull, I. P. W., Rose ,J. C. 2002. A Health Index from
About the Authors
Skeletal Remains. In The Backbone of History. Health and Nutrition in
the Western Hemisphere, R. H. Steckel, J. C. Rose, eds. Cambridge
José Vicente Rodríguez Cuenca, M.A. en Historia-
University Press, pp. 61-93.
Arqueología, Universidad de Voronezh, Rusia (1980),
Steckel, R. H., Larsen, C. S., Sciull, I. P. W., Walker, P. L. (2006). Data
Ph.D. en Antropología Física del Instituto de Etnogra-
Collection Codebook. The Global History of health Project. Ohio
fía y Antropología, Academia de Ciencias de Rusia
University.
(1984). Profesor Titular del Dpto. de Antropología,
Stuart-Macadam, P. (1992). Porotic Hyperostosis: A New
Universidad Nacional de Colombia (1986-2020). Au-
Perspective. Amer. J. Physical Anthrop. 87, 39-47.
tor de 15 libros y 64 artículos publicados en revistas
Trimborn, H. (2005). Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Cali.
indexadas. Temas de investigación: Bioarqueología,
Universidad del Valle.
Arqueología del conflicto, Arqueología de la guerra, Antropología fo-
Ubelaker, D. H. (1992). Enamel Hypoplasia in Ancient Ecuador.
rense. Coordinador del Laboratorio de Antropología Física y del Grupo
Journal of Paleopathology, Monographic Publication, 2:207-217.
de Investigación en Antropología Biológica (GIAB) de la Universidad
Ubelaker D. H., Newson, L. A. (2002). Patterns of Health and
Nacional de Colombia.
Nutrition in Prehistoric and Historic Ecuador. In The Backbone of
History. Health and Nutrition in the Western Hemisphere, R. H.
Sonia Blanco, Pregrado en Antropología en 1993,
Steckel, J. C. Rose, eds. Cambridge University Press, pp. 343-375.
Universidad Nacional de Colombia. Maestría en
Vincent, J.M. (1995). Problemas teóricos de la arqueología de la
Antropología -Línea en bioantropología- 2012 con
muerte: una introducción.. Arqueoloxía da morte. Arqueoloxía da
mención meritoria. Investigadora del Instituto para
mortena Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo, 15-31.
la Investigación y la Preservación del Patrimonio
Fabregas, R., Pérez, F., Fernández, C. (Edits.). Xinzo de Limia, Excemo.
Cultural y Natural del Valle del Cauca-INCIVA, desde
Concello de Xinzo de Limia, España.
1991 hasta el presente. Docente universitaria en
Wright, L. E. (2006). Diet, Health, and Status among the Pasion
Uniclaretiana y en la institución Universitaria Antonio José Camacho.
Maya. A Reappraisal of the Collapse. Vanderbilt. Institute of
Miembro del Consejo Departamental de Patrimonio del Valle del Cau-
Mesoamerican Archaeology, Vol. 2.
ca y de la Academia de Historia de Palmira. Asesora científica y cura-
dora del Museo Arqueológico de Palmira MAP. Ha coordinado la for-
mulación y ejecución de medio centenar de proyectos de investiga-
ción en las líneas de arqueología funeraria, arqueología histórica y
urbana y de programas de arqueología preventiva, igualmente, en el
ejercicio de su profesión ha asesorado a la mayoría de los municipios
vallecaucanos en lo relacionado con el patrimonio arqueológico en
cuanto a su valoración, inventario, planes de ordenamiento territorial,
Planes Especiales de Manejo y Protección, montaje de muestras, ex-
posiciones y museos arqueológicos. Ha publicado una decena de
libros sobre la historia prehispánica y colonial del Valle del Cauca y
otro tanto de artículos científicos.

Carlos Armando Rodríguez, Profesor Titular de la


Universidad del Valle adscrito al Departamento de
Artes Visuales y Estética (desde 2001). Director del
Museo Arqueológico “Julio Cesar Cubillos” de la Uni-
versidad del Valle (Cali, Colombia) (desde 1994).
Coordinador del Grupo de Investigación en Arqueo-
logía y Diversidad Sociocultural Prehispánica- AR-
QUEODIVERSIDAD (desde 2004). Editor in Chief de la
revista electrónica International Journal of South American Archaeolo-
gy-IJSA <http://www.ijsa.syllabapress.us> desde 2007. Director de 36
proyectos de investigación sobre arqueología e historia prehispánica
de Colombia, realizados entre 1981 y 2020. Autor de 108 publicacio-
nes: libros (18), capítulos de libro (7), catálogos de exposición (6), ma-
nuales de cursos (1) y 76 artículos científicos publicados en revistas
nacionales y extranjeras (español, inglés, alemán, ruso). Sus principa-
les intereses de investigación son: a) diversidad sociocultural prehis-
pánica en el Norte de Suramérica (Colombia-Venezuela-Ecuador), b)
surgimiento y desarrollo de las sociedades complejas tipo cacicazgos,
c) arqueología funeraria, d) arte prehispánico de Latinoamérica.
IJSA

Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, Number 16, (2020). | Cirex-ID: <http://cloud.cirex-id.net/0840.2912.4861/29802x>. May 25, 2020. 29 / 29

You might also like