You are on page 1of 7
Paidés Comunicacién/28 Roland Barthes EI susurro del lenguaje i Mas alla de la palabra | y de la escritura Barcelona - Buenos Aires - México | { | Ediciones Paidés | ‘Titulo original: Le bruissement de fa tangue Publicado en francés por Editions di Seuil, Paris ‘Traducciéa de 2, Ferméndez Medrano Cubierta de Mario Eskenazi 1 edicién, 1987 ‘Texoy os derchos reson: Ninguas pare de este bro punde ser reprodiés {ranumtda 9 smaveradn, sea por ucedienos meticos, pcos '0 quinics, Cold ne foocopan i yerming Gel propiotao a oe darchon © 1984 Editions du Seull, Parts © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidés Tberica, S.A Mariano Cubi, 92; 08021 Barcelona; y Editorial Paidés, SAICF; Defensa, 599 Buenos Aires. ISBN: 3475094514 Depésito legal: 333.970/1987 Impreso en Limpergraf, S. c/ det Rio, 17; Ripollet (Bat Impreso en Espatia - Printed in Spain slona) Indice 1 Dees ENCIA A LA LITERATORA De Ia clencia a ta literatura Eseribir, cun verbo intransitive? Escribir Ja lectura Sobre Ja lectura En anexo Reflexiones sobre un manual La libertad de trazar TI. De 1a ompa a1 texto La muerte det autor De la obra al texto La mitologia hoy Digresiones ‘ El susurro de Ia lengua | En onexo Los jévenes investigadores SL 39 65 83 2» 103 De Ia ciencia a Ia literatura El hombre no puede decie su pensa- micnto sin pensar su decir» Boxaup Las facultades francesas tienen en su poder tna lista oficial de las ciencias, tanto sociales como humanas, que son objeto de ensefanza reconoctda y, de esa manera, obligan a delratar Ia especialidad de los diplomas que confieren: se puede ser doctor en estética, en psicologie, en Sociologia, pero no en heraldica, en seméntica 0 en vietimologta. Ast pues, a institueién determina de manera directa la naturaleza del saber humano, al impotiel™ ps pineedimlening de division y-de clasifcacidn, exsctamente_ ‘igual que-uns leneua obliga a pensar de una deteriminada mane") ‘Ya, por medio de sus enibricas obligatorlas» (y no meramente a“ ‘atisa de sus exclusiones), En otras palabras, 1o que define a la cdeacia fa patir de ahora, en este texto iamndvOSo) TERE at © sociales y humanas) no es ya st contear varia de una ciencia a otra: gqué puedi fener en coffin Ia cfen. ia histérica y la psicologia experimental?), ni su moralidad (ni Ja seriedad nf el rigor son propledad exclusiva-de'la ciencia), ai su método de-comunicacién (Ja ciencia est impresa en bs libros, como todo lo dems), sind dnicamente su sestafitos) es decin, su determinacign social: cualquier materia que la soviedad con sidere digna de transmisién sera objeto de una ciencia. Palabia: Ia cienela és To que se ensetia we DE LA CIENCIA A LA LETERATURA 4 La literatura posee todas las caracteristicas secundarias de la ciencia, es decir, todos los atributos que no la definen. Tiene los mismos contenidos que la ciencia: efectivamente, no hay una sola materia cientifica que, en un momento dado, no haya sido tratada por Is literatura universal: el mundo de Ia obra literaria ces un mundo total en el que todo el saber (soclal, psICoTORICo, HIS Sun mundo coral ep fh que todo el saber (Socket BIT féejaal Scupu un lame moors Qe Ie oem ae ad ape eae Sater con la-esctelas y Tas 6 aca (canio VaiTaa. ‘Queda tun ailtimo rasgo que ciencia y 1 comin, pero aste rasgo ¢s, a Ja Vez, SP GUE las separa idea del fogo: en la antigicdad expresaba esto perfectamente), pero el lengusje-que constire 2la.una va |e otra no estd as: imide por Ta ciencia y la literatura de Ja misma manera, 0, si se Drefiere, Getta y Tieratura no To profesan de fa misma manera El lenguaje, rara la ciencia, no es més que un instnumento que. inferesa que re voelva lo ms transparente, lo més neutro posi. Sle, al servitis de Ta materia clentifica (operaciones, Hipotesis, Fefuliados) que se supone qué exists fuera de él y que le prece- de: por una paH®, Ya Principio, estén los Contenidos del mensa- “Fe chentiico. que lo son todo, yr por olti Bare, @ Gontinuncion st la forma verbal gue car tales contenidos, ¥. qu 0 05 nada. No es ninguna casualidad que, a partir del si tio 20, denrolaconluado-delempirismo, ef radonais, 7a evidl ee desir ef desarrollo” Sel _espiritu aentifice (en el més amplio sentido del término) haya Ido to acompetiiade-una terest de i autonomia de ene _guaja que dede ese momento quédars Felégado al rango de instpaments_o-de Og ssilon) micitras que durante la Edad Media 1a culeors hunncna, bajo Ta especie del Seprensun, compar. 15 DE LA CIENCIA A LA LITBRATURA tia casi a partes iguales Jos secretos de Ia palabra y los de la naturaleza, Muy por el contrario, en Ja literatura, al menos en Ia derivada del clasicismo y del humanismo, el lenguaje no pudo ya seguir slehdo et cmode-instrumicnte 6 el Iujoso decorado de una «reat sargado de expresar de manera subsidiars, mediante [a sumisiGn Saltunas ules de slo: el enguaje ey 1 ser de Ie Teratury SGroIapIS aun Ta Uteraturatafere ee contonice ene acts de escrbi, uo va of ede sporsnissplatabs sionlansaontine Desde el Punto de vista Teico, de acuerdo con la Genin Ge Roman Jakobson, lo xpoctioon (es decir, lo lteraia) designa @l tipo de aitisaje que Tine como objeto su-bropia forma v ne Sum Gostenidos, Desde Ol punto de vista co, es simplemente S WaVES Gel Tengunje como Ie erature pretends el desmoroiie Hrerto 02 16s Coutaptos esticines de Tuctira Guinea © TS Beza de Tos cisles estf-cl de ln ateale, Desde ef punio de vista ‘Pllico, por medio de la profesion la Hustracién de que singin Tenguaje-esinocente,y de la préetica de To que podriamos lamar fi siryaje hte, ls Lecratura se vuelve revoluclonasi As pues, en nuestros dag results so ln Stature nea GUE topo ts le responsabilidad total del lengugje: puss oT Diet 23 verdad aque W ciescls necesita del Tengajes no ext dentro del lenguaje, Gome la literature; la primera se ease, 0 80, se eaunciny Se pone, In segunda ge rellza tas que se transmate iam a0 st Fistor se enseta). La clencia se dice, la literatura se escribe; Ja una va guiada por la voz, Ja otra sigue a la mano; n0 es el tras de la una y el que esta deitds de la Otce Al basarse fundamentalmente en una determinada manera de> usaf el Tengiaje, escaniateandolo eff un caso y asumi¢ndolo en Sorleiposs enue ‘Sposicidn entre ciencia y erator Tene ane ip Tiahe una importan- i i ia el esiruclivalismo, Bien es verdad que ‘ia muy particular - Este patra, cast Sempre Tequesta desde fuera, reeubre actish: mente muy diversas empresas, a veces hasta divergentes, incluso ‘encmigas, ¥ nadie puede atribuirse cl derecho de hablar en su nombre; el autor de estas lineas no pretende tal cosa; se limita a retener del «egtracturalismoy actual la versién més especial y fen consecuencia ms pertinente, la que bajo este nombre se re- figre a un determinado tipo de andlisis deTas obras culturales, em DE LA CIENCIA A LA LITERATURA 16 a medida en que este tipo de andlisis se inspira en los métodos 7 decir que, al proseder é| mismo de un 7 los niveles, argumento, di Jabras, la obra Ii puss, al estrctiralismo, la imagen de-una estructura perfec Tmmente_homoldgica (eso pretenden probar las actuales inves modelo lingdistico, Lestnuiuualsmo encuenu en a iterator bra der Tongue, i Gb]Eio mas que atin: ROMGGESES SespasTa ‘Elis. Este coinekdencia no EACIGVE tna cierta incomodidad. ts mis, won cierin liseordi, que aepende deg al somaseate To pretende guardar Ia distancia de una cencia respecto «su || objeto 0 si, por el contrario, acepta comprometer y hasta perder \ el analisis del que es vehiculo en esa infinitud del lenguaje cuyo, camino hoy pasa por la literatura; en una palabra, depende de silo que preva Jencia 9 escritura, En cuanto ciencia, el estructuralismo «se encuentra» a si rns, par asl deslla-an snes Oe TS ae abe Nigar Er priuae iar shail de os statis wi de la forma de los contenldgs. ya que su dbjetive ex establecer sledge dels Ritorns tlindas, soe euaciae a thigh igs ee neon oat (pulls generat de Ts que cade obia Tesraris partpa: A continuac ‘al nivel de Tas fc lel discurso; el estructu- Falls, en virld de su méiodo, concede ame ereeal aleaekon alas lasiencioney, ag ondenscones bn eee ne ‘Jeto general es la taxouomia, ese modelo distributive que toda obra humana, institazion 0 Uo, establece, ya que no hay cultura Te cee oe ce ds vo ceahinie ae] ‘bin calor ase, eeses pfs s ] Sioa: tab sogaia de ene clisleacio yA tae ST 1EStigioso antecesor, euyo papel histrico suele, en peneral, by estimnarse o desacreditarse por razones ideoldgicas: la Ret Imponente esfuerzo de toda una cultura para analiary casi car las fortnas de la palabra, para tomar intetigiple ol mundo” Yel lenguaje For itims) al nivel de las palabras: ia Fase ao bene tan S615 un BeiiTdo literal o_denotado: esta aderidy-atibo- Hada_de significados suplementarios: al ser, simultineanenie; encia cultural, modelo retérico, ambigiiedad volunta enneiacién y simple unidad de denotacion, Ta ilabra «lt Hae OF ear promi © 56, ¥ e318 espacio es genie él catnpo del andlisis estructural, ciyo proyecto es mucho” ‘mas amplio que el Ge la antique ex listicn, ngarnentade ore completo sobre una idea erronea de la cexpresiidadh. A todos igaciones) respecto a la propia estnictira Gel Tenguale, Ea Tall Sntender asi que ef estrusturaliwo quiera fundar una clencia de la literature, 0, mas exactamente, una Ungiistiea del-discur proyecto bastante nuevo, ya que hasta el iomento Ta literatura nunca habia sido abordada scientifica- mente» sino de na manera muy marginal, a partir de la historia de las obras, de los autores, de las escueias,o de los textos (& | Iologia). Sin embargo, por mds nuevo que sea, tal proyecto no resulta actorio, 0 al menos no lo bastante, Deja sin sotucion el di Jema del que heblébamos al comienzo, dilema alegérieamente sugerido por la oposicién entre cienciay literatura, en cuanto que ésta asume su propio lenguaje y aquélla lo elude, fingiendo que | to considera puramente instrumental. En una palabra, el ex, | anca serd més que una eciencia» mg (nacen unas Guantas cada siglo, y algunas de ellas pasajeras), si no consigue colocar en el centro de su empresa la misma subversign del Ete guaje clentfico, es desir, en pocas palabras, si no Consigue ees? cribirse.a s{ mismos: geomo podria dejar d¢ poner en cuestiSn al mismo lenguaje que le sirve para conocer el leneuale? La pro- Tongiciéa Wiglea de estracturalismo no puede ser otra que 7 ‘hacia Ia Tteratura, pero no_ya_comto_sobletos de audllsis siia como actividad de-escriiurs, abolir la distincion, que procede Ge Ta Togca, que convierte a fa obra en un lenguajeabjeio ya Ts cfencia_cn_un_metalenguaje, y poner & Teigilaje essiaxo. ~ Asi que el estructuralista avin transformarse en es gritorr, y no por cierto para profesar o para practiCaret «buch Ssilbs, sine para volverse a par can lor caentes poblonee ue toda ennclaclgn presenta on custo deja de aitoloene on Tor bendtcor cendnley de fas Huslonss proolatcmne eetiees gue hacen el leaguaje un SG eae Re Sea ee eyinte transforinacioht —pasablomente Wasi ae ey one Teconoeerlow exige certo numero de selamacones ode ec Ciatentos). Bu primer lugar as selacines entee Ia cutfetioded DE LA CIENCIA 1 LA LITERATUBA 18 y la objetividad —o, si asf se prefiere, el lugar que ocupa el su- jeto en st trabajo— ya no pueden seguir pensindose como en los buenos tiempos do la ciencia positivista. La objetividad y el Tiger, atributos del sabio, que todavia nos dan quebraderos de cabeza, son cualidades esencialmente preparatorias, necesarias Gurante el trabajo, y, a ee Utulo, no deben ponerse en entredi- cho 0 abandonarse por ningtin motivo; pero esas cualidades no pueden transferirse al discurso mas que gracias a una especie de juego de manos, procedimiento puramente metonimico, que confunde In precatcién con su efecto discursivo. Toda. enunsiae ign supane su propio sujeto, ya se exprese el tal sijeto de ma. era apareniersente directa, diciendo yo, o indirecta, designén- dose como él, 0 de ninguna manera, recurriendo a giros imperso- pales; todas elles son tmucns puramente gramaticales, en las que tan gSlo-warie-Ja-manera come] sujeto se-constituye en el ine terior del discurso, es decir, | Ja-manere-como-ve-enitee nisl 5 Taiitesaritteamente, a Tot-otros; asi pues, todas eilas deSignan oa ell mas aT tte todas esas fonts, Ta més_cape siempre, de mene eneeee Mena, por ast decirTo, a Ta @xclusion que impone de manera espectacular ersona, de manera que la objefividad, al nivel Geraiecirso nivel fatal nf hay que olvidarlo—, es un image nario como otro cualquiera. A decir verdad, tan sdlo wha forma- Tee iteprt el acute clenigco (me refero a las clnclas hhumanas, pees, por lo que respecta Ine otras clencas, ya To han conseguide ampliamente) podria evitar a la cjencia los ries- 20s del imagirario, a menos, por supuesto, que éta acepte la Kefoea del inedbasiacan ge! contouai de cs } dnrsor-treseritara Gene jOsibilidad de eliminar la mala fe { que conlleva todo lenguaje que se ignora a si mismo. LU a ssszinusa, ademés —y esto es una primera aproximacton ‘a st definicion—, realiza el lenguaje en su totalidad, Recurrir al discurso cientifico Tomo Instrumente del pensamiento es posiu- TSF que gqiste an estado noutro del lenguaje, del que derivariai “Como olzos tantos adoraas 0 desviaciones, Uh determinado miime- .ambigua, pues, si bien asume la naturaleza, hy 19 DE TA CIENCIA A LA LITERATURA ro de lenguas especiales, tales como la lengua literaia o la Iengua | poética; se supone que este estado neutro serfa el eddigo de re- Ferencla de todos los lenguajes «excentricoss, que no serian mas} que subeddigos suyos; al_identificarse con este cédigo referen- Gial, fundemento de rods normalidad.-el_discurso_cientifico 3 Aarroga ta aitforidad que procitamente es i ereTitura la que ibe poner eh Guestign’ ln nocion de “eserituray implica efect I aal nigin cédigo esti privilegiado, o, quizd mejor, un siste- in en el que ingtn codigo es central y-cuvos departamentos é=tin en una relacién de cjerarquia ucfuante>. El discureo cin, ‘ico tree ser un eSdige superior Je escrtura quiere ser ua cdr ial le conlieva sus propins fuerzas de destruccin, De shit SPSaie aie tan slo a oraper Ta imagen teoldgica iy la clencia, de rehusar elt exisdide por "ia abusiva sverdad Tos contenidos y los razo ‘Samlent ala investigacion Tas puerlas del espacio completo del Imguaje_con aus subversiones Iigicas, ia mezola dg sus cédigos, sus corimicnins. sus didlozes_sus parodias, tan solo la escritura es capaz de oponer a la seguridad del sabio —en Ja medida en que esté cexpresando» su ciencia— Io que Lautréa- ‘mont llsmaba la «modestiay del escritor. Por ultimo, gutre la ciencia y Ia escritura existe una tereera frontera que la clencia Hane qe Tecongusane ger per, EW tuna chilizacién que el monoteismo ha dirigido por completo | hracia Ia idea de la Culpa, cn la que todo valor es el producto de un esfuerzo, esta palabra suena mal: hay en ella algo de liviano, teivial, parcial. Decia Coleridge: «A poem is that species of com position which és opposed to works of science, by purposing, for its immediate object, pleasure, not truths, declaracién que es ta cierto punto erética, del poema (de la literatura), continua asigaindole un cantén reservade y casi vigilado, distinto del més importante te rritorio de la verdad. El «placer», sin embargo —hoy nos cuesta menos admititlo—, implica una experiencia de muy distints-om plitud y significado qué Ta simple satisfaccidn del «gusto». Ahora Dien, jams se ha apreciado seriam: x del longuaje; la antigua Retérica, a su manera, ya tuve alguna idea, cuando fun 6 un género especial de discurso, a. aheado ales: pecticulo y Ia admiracion; pero el arte clasico toms el gustar, DE LA CIENCIA A LA LITERATUR 20 que era su ley, egtin propias declaraciones (Racine: «La primera regla es gustar..n), y lo envolvié en las restricciones que impo. nfa lo «naturals, Tan sdlo el barroco, experiencia literaria que mo ha_pasado_de tolerable para nuestias soeledades, o al imeios vata la francesa, se atrovid a efectuar algunas exploraciones de ue podria Uamarze el Eros del lenguale. EI disvuiso clenilfe fee ee {que tenunciar a todos los privilegios con que le rodea la institu. cidn social y aceptar la entrada en esa «vida literarian de la que Baudelaire, a propésito de Edgar Poe, nos dice que es «el tinico elemento en el que algunos ciertos setes desclasados pueden respirars, ‘Una mutacin de Ia conciencia, de Ia estructura y de los fines del discurso cientifico: eso es To que quizés habria que exigle | hoy en dia, caando, en cambio, las ciencias humasas, constituldas, Aoreccte, paren est dando un 1g cd ed mas eo | 2 una Hiterstura a Ta que cominmente se acusa de irrealismo de deshumanizacigy, Precisamente por eso, ya que el_papel de Ix literatura es el de representar activamente ante le institucidn lentlfica To que é3ta rechaza, a saber, Ta soberania del lenguale- es el estructualismo el que deberfa estar en Ia mejor situacién para suscftar este escandalo; pues al ser consciente en un grado muy agudo de 1a naturaleza lingiistica de las obras humanas, es el iiico que hoy dia puede replantear el problema del estatuto linglistico de la ciencia; al tener por objeto el lenguaje —todos Jos lenguajes—, rdpidamente ha Negado a definirse como el meta. enguaje. de muestra cultura No obstanté, es necesario”qiie”sic Pere esta etapa, ya que la Oposicion entre los lenguajes-objelo y_ Sus Metaleniguajes sigue en demartwva estando sometida al modelo ‘Paterno de tina ciencia sin Tenguaje. Ta tarea a Ta que se enfren Ta el_discutso estructural comststsenvolverse ‘completamente jomOgeneS FespecTo a su objets, SOTO ainoe pare" llevar a eabo esta tares, tan radicales el uno como el otro: 6 bien él gue pasa por ina formalzasda exhaustiva, o bien of que- fase por la eseritura-Tatepral, Segin esta segunda Mosteas (ae Ja que aqut se estd defendicido), 1a ciencia se convertiria en lte-})!% uray en Ta medida en que [a literatura —sameiida, por otra! ow fi’ paris, Ona cresiente transfocTaacion de los géneros tradicigne: , dss (poems itlato, erica eas 98 fa Suse eG) Siencia; puesto que todo lo que Tas ciencias humanas estan des. u ve eu a DE LA CIENCIA A LA LITERATURA cubriendo hoy en dia, en cualquier orden de cosas, ya sea en el ‘orden sociotégico, psicolégico, psiquidtrico, lingiistico, ete literatura lo ha sabido desde siempre; a tinica diferencia esta en que. la ha Ziehi9, sao que lo ha escrita. Frente a la verdad co tera de Ja escritura, las xclencias hiumanase, constituidas de tne. Hera tandia sobre el barbecho del posttivisnio burgués, aparceeh 4 5 coariadas técnicas que muesira sociedad se permite a si misma para mantener en sa seno la ficeiin de tna verdad teo- | | losica,coberbiamente —y de una manera abusiva~ separada del | Tenguaje, ae 1961, Times Litterary Supplement.

You might also like