You are on page 1of 30
CAPITULO I EL ESTADO CLASICO Y EL ESTADO HODERNO Importancia de! Estado en el desarrollo del Pofs Las Funciones del Estado: = Concepcién Clésico = Concepcién Moderna La Intervencién Estatol; - Acciones Directos = Acciones Indirectas Tmportancia del Sector Publico Las Decisiones del Gobierno Necesidad de Instrumentar las politicos del Gobierno CAPITULO I ESTADO CLASICO Y ESTADO MODERNO IMPORTANCIA DEL ESTADO EN EL DESARROLLO DEL PAIS Iniciar este trabajo con este punto, tiene por objetivo el de - sentar principios sobre algo que parece tan evidente, pero que sus fundamentos aparentementes no lo son tan explicitos., En e- fecto, en la sociedad que nos ha correspondido vivir y actuor, ya finalizado el Gltimo cuarto de siglo XX, absolutamente nadie sea cual fuere su condicién social, econémica, politica, religio so, étnica, etc., se atreverfo 3 afirmar que el Estado es un en- te ajeno, abstracto, sin interés alguno en el acontecer cotidia- no de la sociedad. Por el contrario, la condicién particulor, porece haberse despojad> de los variables antes sefaladas, y da- do paso a un consenso undénime respecto o la responsabilidad del Estado como Director, Coordinador y Promotor de las relaciones - sociales y por hacer que éstas fluyan en un clima de armonfa y - progreso constante para un mayor bienestar colectivo. Se debe notar sin embargo que dentro de este consenso yndnime, - de corécter general, existen matices de apariencio contradicto-- ric a veces, los cuales tienen su origen en los citados vorio--- bles, siendo de carécter determinante aquellas basadas en fyen-- tes politicas, filoséficas y econémicas. Sobre estas bases, se plantearé el aspecto de la importencia del Estado en el desarrollo de un pais, analizando el aspecto de la evolucién del Estado como concepcién misma y respecto a las fun= ciones que le son encomendadas. LAS FUNCIONES DEL ESTADO El objetivo buscado ol plontecr el tema de lo importoncia del - Estado en el desorrollo del pois, exige que el planteamiento -- sea lo m6s concreto posible, por lo cual, no se cbordaré el es- tudio de las funciones del Estado sn todos sus etopas histéri-- cas, sino desde lo éptice de dos concepciones: La Concepeién - Clésica y lo Concepcién Moderna, con mayor énfasis desde el én- gulo econémico y social, CONCEPCION CLASICA: La Concepcién Clésica referente al popel o funciones que debfa - cumplir el Estado en la sociedad, fue presentada y representada en los siglos XVIII y XIX por los bien llomados clésicos de lo - Economia; ADAM SMITH, JUAN BAUTISTA SAY y JAMES MILL. principal- mente. Sus teorfas respecto a la funcién del Estado pueden ser Presentadas en forma resumida a continuacién: 1) La vida econémica, lo produccién y la riquezo de los nacio-- nes son el resultado del libre juego de la iniciativa priva- da dentro de los leyes del mercado de libre competencic, es- to as, bajo el imperio de lo ley o principio de equilibrio - naturel al conjugorse misteriosamente las funciones de lo o- ferta y la demando. 2) Dentro de esta sociedad, el Estado acta cone perturbador =- del crecimiento econdmico, pués, a través de los tributes -- que exige, distrae recursos Gtiles a la produccién, constitu yéndose en una carga social sobre el Ingreso Nacional al dis minuir la capacidad de inversién de les particulares qué ven Menguadas sus gononcias. 3) 4) 5) Los efectos de esta carga social se manifiesta en perturbo- qiones econémicas, pero sobre todo, pobrezo colectiva al -- disminuir lo produccién por desaliento de los porticulares a lo inversién y reinversién que en definitiva cousan el te rrible fantasma del desempleo de la poblacién. Por lo razén anterior se hace nzcesario, es una exigencia, limiter las funciones del Estado a lo minima expresién posi ble, de forma tal que a menores funciones se tenga que recu rrir en menores gastos; y a menores gastos, se corresponde- c& con una menor necesidad de procurarse recursos, y asf co mo los recursos el Estado se los procura con los tributos, definitivomente, lo carga tributeria tan “dafina" pora le - sociedad, necesariamente deberdé ser la menor. Los funciones que el Estado debe limitarse a cumplir son: -~ - Defensa Nacional, Seguridad Interna y Administracién de Jus- ticta. Bajo esta concepeién, facil es observor y comprender como adn en los primeros aftos de este siglo (1914-1915), o-- flos de grandes conflictos armados y por lo tanto de carreras armanentistas y de grandes erogaciones en materia de defensa, los impyestos de los paises europess y aun omericanos solamen te representaron, un poco més 0 un poco menos, del 10% del -- Producto Nacional. CONCEPCION MODERNA: El profesor WILLIAM R. SPRIEGEL, de lo Universidad de Northwes~-- tern dice en su obra "FUNDAMENTOS DE ORGANIZACION DE EMPRESAS", - que lo sociedad organizada, dentro de una zona o lecalidad dada, se manifiesta a través de su gobierno. La funcién primordial del gobierno es la “proteccién", la cual tiene como base de sustenta cién los derechos individuales y colectivos. "Esta "“proteccién" se extiende en lo sociedad en las siguientes direcciones: Proteccién contra terceros; ' Proteccién contra ella misma; * Proteccién contra la ignorancia; ' Proteccién contra la enfermedad; y ' Proteccién contra la explotocién y el abuso de algu nos de sus miembros." "En el cumplimiento de esta funcién protectora, el gobierno ha - invadide, con sus actividades, campos antes insospechados en una sociedad democrética" (1) Ciertos términos utilizados por el autor norteamericano dan la - impresién de que el Estado (gobierno) estuviero incurriendo en - abuso de avtoridad; pero no es asf, pués como queda dicho en la introduccién a este capitulo, nadie, absolutamente nadie, duda que es una obligacién del Estado practicar esta "invasiér + por el contrario, sin importar ideologfas politicas, filoséficos, re ligiosos o condicién social, respecto a este punto, existe un -- “maravilloso consenso". Desde esta concepcién y 9 partir de poco tiempo atrés, el Estedo ha venido ejerciciendo una intervencién cada vez més activa den- tro de lo sociedsd. Intervencién que se manifiesta cada vez més (1) WeR. SPRIEGEL: Fundomentos de Orgonizacién de Empresas, 2da edicién, Edt, Lobor S.A 1960, Cap. II pag. 12 expansiva en los campos sconémicos y socicles, hasta llegar o - la participacién directa; la reserva para sf de ciertas activi- dades con carécter monopélico, Entre los razones que han dado origen 3 este cambio de 1802 - respecto o la concepsién clésica podemos mencionar: 1) 2) 3) Las fluactuaciones ciclicas 0 ciclos econémicos ante los -- cuales la sociedad defensora del dogma de la libre empresa, fervorosa de las concepciones clésicas o liberales se han - visto y declarado incompetentes para resolverlos y ante uno ausencia de respuesta no les ha quedado otra via que la de aceptar la intervencién del Estado, Gnico agente capoz de - oliviar las penurias en la fase depresiva del ciclo y con - potencial para modificar su tendencia. El estado de estancamiento de ciertas naciones, que eufem{s ticamente, los técnicos y servidores de los paises industrio lizados han venido a denominar los "paises en vias de desarro 1lo". El hecho paradojal de que en los pafses subdesarrollados o- curre lo siguiente: existencia de grandes masas de recursos productivos sin utilizar concentrados en una pequefa porcién de la poblucién y por otro lado abundante mano de obra en -- situacién de desempleo y un creciente ndmero de imposterga-- bles necesidades humanas sin sotisfocer. Esta situacién de reparto desiguol de la riqueza, donde unos pocos tienen mu-- cho y muchos tienen muy poco, de tendencia a acentuarse, ex- pande cada dfo més lo brecha entre pafses desarrollados yo subdesarrollados, Al respecto ANTONIO SARROS DE CASTRO dice que en los paises sub desarrollados la expansién de los actividades del Estado obede- ce fundomentalmente a los siguientes factores: a) Loscrisis econémicas mundiales en la década de los afios trein ta llevaron ol Estado a: * Aumento del gaste social * Aumento del gasto en obras pUblicas y al estable-~ cimiento de polfticas de subsidios a las activida- des de los particulores. b) Los guerras y m litarizocién histéricas aque se han visto so- metidos estos paises para mantener lo llamada pez armada. c) El avance de la legislocién social que el Estado ha tenido - que dictar para proteger al trabajador de la explotacién ¢: go del propietario de les bienes de pioduccién. d) La modernizacién de los medios de transporte y de las comuni cociones que propician répidos cambios en lo cultura y hdbi- tos de una sociedad. e) La formacién de ciudades-hongos que con su secusla de margi- nalidad supone o exigen la creacién o ompliacién y manteni. miento de servicios pUblicos cade vez més costosos. Resumiendo, las dos concepciones estudiadas, la clésica y la mo- derna, se diferencian fundamentolmente en el enfoque que se haga del significado, de los instrumentos y politicas a utilizar para lograr un desarrollo, Lo concepcién moderna en este sentido plantea lo siguientes 2) b) 13, Vencer el subdesarrollo es necesario, impostergable y un reto pa:a lo generacién presente. Vencer el subdesorrollo y llegar al descrrollo debe ser - buscando uno cierta autenticidad o bién, como se dice, el desarrollo buscado debe ser integral; esto es, el rechazo a lo concepcién economicista del descrrollo que lo funda- menta slo en la medida de un crecimiento inveterado del producto territorial bruto. Esto concepcién atomista se contrapone al desarrollo inte, gral donde se supone exige un crecimiento armomioso del bienestar colectiro, el cual se manifiesta en el campo eco némico, por un crecimiento autosostenido del producto na-- cional; en el campo social por una elevacién constante de los niveles culturales, sociales y politicos de lo pobla~ eién y en una cada vez mayor participacién en la riqueza - nacional lograda por una juste distribucién del ingreso; - en el compo fisico-espacial por una racional utilizacién - y conservacién de los recursos naturales, renovables 0 no, y donde lo naturaleza, el psisaje estén al servicio y dis— frute de todos. Recunocimiento de la planificacién coma instrumento vélido y nico haste ahora conocido que ofrece goront{as para lo-- gror el desarrollo; pués tras lo idea de le planificacién - esté implicito el reconocimiento que la libre operacién de los fuerzos del mercado dentro de un sistema de libre empre so no conduce necesoriamente o una asignacién éptima de re= cursos,ni acelera el crecimiento del ingreso, ni o una me-~ jor y més equitotivo distribucién; por el contrerie, las obs. taculiza y la "mano invisible" de la economfa mencionada por Efectos de la Actividad 14 SMITH pare logror un equilibrio no pasa de ser sino un mito. Pora ilistror groficamente estos dos concepciones, se plan~ tea ¢ continuacién los siguientes ecquemos: En el esquena N° 1 se sintetizon y contraponen les dos con pciores estudiodss; En el esquema N29 2 se pretende presentar en forma gréfica - las esferos 0 grados de porticipacién del sector péblico y - del en la sociedad. ctor privado, segtn sea el tipo de régimen existente - ESQUEMA No. 1.- Diferencias entre tas concepciones clisicas y modernas del Estado Los Ingresos y Gastos deben ser m/nimos para cubrir las Recesidades absolutamente indispensables de la Admi- nistracién. Motor vital del proceso de desarrollo dé la Nacion Las Ingresos y Gastos Publicos, logran eliminar, por lo me- var lor efectos de las fluctuaciones ciclica: Deben ser equilibrados. Seguridad Defensa Justicia 1) Perturbadora de la Economia Empobrecimiento de la Poblacion Seguridad-Defensa-Justicia Promotor de Desarrollo. a) Econdmico b) Social e) Plsico Motor de la Economfa Nacional Su accién propende a una mejor ¥ mas justa distribucion del Ingreso Nacional Por el gasto puede perturbar, equilibrar la oferta interna debido al efecto que tiene en Ia Demanda Nacional segén sea su estructura ESQUEMA No. 2.- Influencia de la Accién del Estado segin sea su Grado de Intervencion ESTADO CLASICO ESTADO MODERNO ESTADO SOCIALISTA (DEMOCRATICO) ‘SIMBOLOGIA* = Area de Intervencicn de! Estodo INTERVENCION ESTATAL: Dentro de este nuevo enfoque del Estado, del concepto moderno de Estado, s2 le asignon nuevas funciones, nuevas exigencias, nue-- vas responsabilidades. Los efectos de la accién del Estado tam- bién son reconsidersdos y ya no se ven efectos negatives sino -- por el contrario, beneficiosos y de honda trascendencia. El Es- tado moderns es un Estado Interventor. Le intervercién del Estado, al decir de SPRIEGEL, en dreas insos pechades en una sociedad democrética, la ejerce a través de dos - vias: LAS ACCIONES DIRECTAS Y LAS ACCIONES INDIRECTAS. ACCIONES DIRECTAS: 16 Le intervencién del Estodo por la vie de les occiones directas, se nonifieste principolmente o través de les acciones d2sarro-- Lledas por el Estode com yn participante més dentro de lo acti vided econémica; puede cumglir el Estado y de hecho cumple en - le realidad, un doble napel: El Estado coo Productor y el Es— tado como Consumidor. Como Prodsctor, el Estado interviene en la activided econémico como un participante directo por medio de lo prestacién de ser—- Vieios piblicos y le produduccién de bienes y servicios, seo por vio administrotiva normal o por la de los empresas del Estado. Tombién es necesario cnotar que el Estado interviene directamen- te en aso¢iacién con los particulares por lo via de los emoresos mixtes, sean éstos de copital mayoritcriamente péblico o privado; tombién puede hacerlo por la vic de los concesiones. Se debe recalcar uno vez més que dentro de este émbito, en ejer- cicio del JUS IMPERIUM, el Estado puede y de hecho asf ocurre, jercer uno posicién de privilegio, al reservorse ciertes activi- dades con carécter monopédlico. Ejemplos de esta intervencién como un porticipante més en la pro duccién se puede citar infinidad de casos; com> relevantes se -- mancionan los servicios de salud, educacién, recreacién que pres ta el Estado a través de despachos ministerioles especializados. Servicios de salud, recreacién, transporte, financiamiento o tra vés de institutos auténomos, Finalmente la gran cantided de bie- nes y servicios que el Estado: produce por la vio de sus enpresos como son: C.A.N.T.V, ENSAL, PETROLEOS DE VENEZUELA y sus filiales operadores, FERROMINERA, VENFERCA, NITROVEN, Centroles azucoreros; Boncos Comercicles y especioles, SIDOR, VIASA, EDELCA, CADAFE, - IvP, CSB, ICAP, AEROPOSTAL, etc. Como Consumidor, el Estado interviene directamente en lo octivi- dad econémica por lo via del Gosto Péblico, siendo lo considero- cién desde este aspecto de gron importancia por los efectos que éste produce y que serén tratedos en el copftulo seis; por su vo lumen y tendencia al crecimiento, tema que se trateré en el ca- pftulo cuatro; en s{ntesis, lo relevancia del gasto pUblico es tol que sélo a manera de mencién se cita aqui lo siguiente: a) En Venezvelo pare 1920 el Gasto Publico no significaba sino un poco més del 8% del Ingreso Nocionel, para 1971 se situo- bo en el 30% de dicho variable y hoy en dfa supera el 40% -- del total del Ingreso. b) Esto situacién lo hace ol Gasto Péblico determinante en la - fijocién del nivel y volumen de la demanda total, as{ como - tombién es determinante de lo estructura misma de la demanda en cuanto ésta dependeré de lo orientacién que se dé al Gas- to del Estado, orientacién que puede ofectar al consumo o a la inversién. ACCIONES INDIRECTAS Como se veré més adelante, al Estado le corresponde yna dodle res ponsabilidad en cuanto ol cumplimiento de la plonificacién; la -— primera que es de obligotorio cumplimiento pora todo el sector pb blico, denominoda lo parte vinculante de los planes, esté referi- do al legro de los objetivos y motes de los plones operatives a-- nvales, los cucles 2 vierten generolmente en los Presupuestos del Sector Publico y coma leyes al fin, implicon su obligatorie-- 18 dod de observancio y cumplimiento. Como segunda responsobilidad correspande también al Estado la obligacién de crear las condicio nes més favorables, més idéneas, més olentadsras para que el sec- tor privado acepte lo porte que le corresponde en el plan y asi - prograne, ejecute y logre los objetivos que en ellos se contienen y le son asigiados como su responsabilidad en un régimen de ecoro mio mixta. Este segunda responsabilidad el Estado la cumple por le via de las acciones indirectas y cuyo finalidad es lo incentivar o desa- lentor ciertas actividades o inversiones del sector privado 2 tra vés de medidas de politico fiscal o econémicas destinades a crear un clime propicio requerido como neceserio para lo ejecucién 0 no de ciertas actividades contenidas y exigidos por los planes de de sarrollo. Los instrumentos que el Estado utiliza para el cumplimiento de es to responsabilidad son los polfticas que traducidas por lo gene-- ral en Leyes o Decretos-Leyes de naturaleza fiscal o ecorémica re gulan actividades del Sector Privado > an del Sector Publico mis mo. Entre las principales politicas que se puede consideror estén los siguientes: a) IMPUESTOS: Esta es una politica en manos del Estado, de gian eficacia si es bién utilizada, para log:or elentor o desalentar ciertas - inversiones que se consideran necesarias 9 innecesarias. En efecto cuando el Estado aumenta los impyestos, se puede o- firmar que en lo misma medida restringe lo capacidad de lo e- b) conomfc pore invertir, Sin embargo la generalidad de una po- Altice tributaria contempla también la vio de las exenciones, exoneraciones, desgravdmenes y otros meconismos que le don a lo polftica tributeria general de poco alentadora, la coracte tistica de ser un efectivo y poderoso instrumento en manos -- del Estado pare orientar hacia sectores de interés la capaci- dad de inversién de los particulores y desalentar aquellos in versiones que por miltiples razones se consideran como 10 ne- cesorias y ain nocivas paso un desarrollo arménico del pais. Queda sentedo también aqui, que los impuestos no solamente -- tienen finolidedes fiscalistas sino que también cumplen un 3- fecto redistributive del Ingreso Nacional cuando su oplica--- ¢ién se fundamenta atendiendo al principio de la progresivi-- dod. SUBSIDIOS: Los subsidies dentro de los #squemas de planificacién se con- sideran como impyestos de signo negative, pues constituyen -— transferencias del Estado hacia un grupo de contribuyentes -- que considerando la actividad econémica que realizan, intere- 0 al pafs que locontinven desorrollando, pero motivade a su estructura de costos le es imposible continuar sin lo ayuda del Estado. Los subsidios generolmente se otorgon para aquellas activida- des productoras de bienes y servicios que otienden a le satis faccién de necesidades bésicas de lo poblocién (alimentos, ves tidos, vivienda); tombién se don en el coso de aquellas acti- vidades industriales consideradas como industrias bésicas y - 20 cuya tasa de retorno do la inversién es a largo plozo En Venezuela quizés el caso tipico dea el subsidio lechero cy ya finalidad es de eviter la transferencia de los incrementos de costo al precio de venta, al consumidor, manteniéndose es- table el nivel de precios bien del producto, en estado de con gelacién, pues este bien se considera necesario, bésico en la dieto familiar sobre toda para lo poblacién menor de edad y - para las madres en estado de gravidez. Esta polf{tica logra - efectos colotercles que de no llevarla a la prdéctica pudiere producir grandes contidades de gastos para el Estado en un fu turo inmediato. Esto se explica de la siguiente manera: Si e1 Estado no subsidiora la leche, el problema de desnutricién infantil que se presentarfa podria ser agudo, se incrementa--- rfan las tasas de morbilided y mortalidad en segmentos muy om plios de la poblecién que el Estado tendrio que enfrentar como su obligacién creando 0 aumentando los centros de nutricién, = hospitales etc., que implican grandes erogaciones de dinero == que probablemente superen 2 las asignaciones por subsidios. Lamentablemente, nor fallas administrativas, fallas en el con- trol y aplicacién del subsidio, sus efectos positives no se han hecho sentir, por el contrario, tenemos altos indices de desnu- tricién, problemas de retardo mental en poblacién infantil y o- dulta porque el producto no llegS a tiempo, ni en la calidad ni en la cantidad deseada; el afén de lucro del empresario lo lle- v6 a utilizar el subsidio como una fuente facil de enriqueci. miento adulterondo el producto y hasta criminalmente contaminén dolo y recicléndolo en las plantas procesa-~==~---- ) 21 doras pare lucrar no por el esfuerzo productive sino oprove- chéndose de los fallos administrativos y en definitive cono recompensa a su "vivezo", CIRCULACION MONETARIA: La politica manetario que adopte el gobierno afectoré lo li- quidez de la economia en general, esto es, ofectoré al volu- men de medios de pago en poder del publico. Lo politico mo- netoria le practica el gobierno o trovés de su sistemo credi_ ticio y el sistema de las emisiones. En efecto, ocurre en la realidad que 21 gobierno financio -- sus gastos con los ingresos orevistos, pero también ocurre = por lo general, que 21 momento de la erogacién no soicide -- con el de la recaudacién; paro resolver este desequilibrio - que se podrfa llamar estacionol, el Estado puede optor por - lo via crediticia o por el de la emisién de dinero o por uno “ combinacién de ombas. Por lo vic del crédito piblico, (interno) el Estado sustrae - una asa de circulante en poder de los bancos con lo cual re duce los medios de pogo en poder de los particulores afectan do su liquidez. Por la vic de las emisiones, cumenta la masa monetaria cumen tondo lo liquidez por la inyeccién de nuevos medios de pago. Este probl. nes de estrechez momenténeo en el tesoro, en la caja del go- 39 de aporiencia sencilla poro resolver situacio- bierno, no marejondo con lo cavtelo neceseria, puede traer - consecuencias graves a la economfa en general pués son aten- tarias contra lo estabilidad del signo monetario y pueden -- a) gestar una espiral inflocionaria de impredecibles consecuen- cias BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO EXTERIOR La politica del gobierno respecto a estos aspactos pueden -- ser influenciados favorable o desfavorablemente por medio de diversos mecanismos acordes con el papel que el Estado le im prima al proceso de importaciones y exportaciones. Entre los principales mecanismos d= los que se vale sl Esta- do para estadlecer un clima adecuado a las exigencias del es tado de desarrollo del pais se mencionan los siguientes: * ARANCELES: Son impyestos indirectos que gravan las mercancias objeto de comercio entre dos paises por el simple hecho de cruzar las fronteras del pais que grava dicho comercio, De esta manera los aranceles pueden fija:se en las situaciones si- gvientes: Ls importacién, la exportacién y el trdnsito de las mercancias gravados. CONTINGENTAMIENTO: Es otro necanismo de control del comercio internacional que consiste en la prohibicién de importar ciertos bienes en -= forma parcial, estableciende cuotas para su importacién en determinados perfodos de tiempo y en cantidades también de~ terminadas, Ejemplo de esta palitica-instrumento seria la prohibicién de impartar juguetes de origen extranjero du-- rante todo el afio y asignarles una cuota o cupo en el mes de 22 23 octubre pare atender 1a demande nacional del mes de diciem bre CONTROL DE CAMBIOS Es otro instrumento en monos de Estado pora regular lo Ba- lanza de Pogos del pats. Esta polftico-instrumento puede monifestarse en una serie de medidas dirigidas a regular o suprimir el libre cambio de monedas extranjeras en el te-- rritorio nacional. Entre los principales medidas que se pvdieran adoptor se = tien l= Obligacién a los residentes del pais a declarar sus quezas ubicodas en 21 exterior 2. Limitacion a lo exportacién Je moneda nacional co» fi- nes turisticos o de otra indole; 3.- Prohibicién o limitacién al ingreso de copital extran- jero para la inversién en determinadas actividades, Para terminar, conviene decir que los formas de intervencién del Estado mencionadas, no son las dnicas; existen otros y muy varia dos instrumentos a través de los cuales el Estado interviene in- directomente unas veces, otras en forma directa y por virtud de los cucles promueve el desoroollo no sélo en el sentido ‘econémi- Co sino socialmente y en el espscto ffsico-espacial de la ordena eién territorial. Estas acciones las ejerce el Estado en virtud del cardcter privo tivo que tiene para legislar y dictar leyes, decretos, etc., in+ cidiendo con ellas en el proceso de desarrollo. Se podrfa aqui enumeror todas las leyes sociales existentes, cuyo sostenimiento, 24 derogacién o modificocién corresponden al Estado. Ejemalos: - Ley del Trabajo, Ley del 8.8.0, del INCE, de Salarios m{nimos - etc, etc. IMPORTANCIA DEL SECTOR PU3LICO Despuds de estudiar el concepto moderno de Estado de haber vis+ to los diversas formas de intervencién, hablar de la importancia del Sector Péblico, pareciero uno redundancia, a lo més, se pu-- diera hadlor de un corolario a lo tratado precedente; sin embar- go conviene aqui redefinir o ofinar un poco més el estudio del - eoncepto mismo del desorrollo y su problemética y enmarcar su ne. cesidad dentro de las "nuevas" funciones encomendddas al Estado. a) UBICACION DEL PROBLEMA: Respetables opiniones ubican el problema del desarrollo en - el compo de lo Ciencia Eeonémica, La reconocida autoridad - de quienes sostienen tal concepeién obliga a ser coutelosos al discrepsr con tol modo de pensar. En efecto, se pregunta, si el desarrollo es un problema de lo Economfa, no es extrafio como en més de medio siglo, brillantes economistas con que ha contado la humanidad no hayan podido resolverlo atn? La concepcién economicista del desarrollo goza de gran acep= tacién dado los atractivos con que ha sido edornada; sin em- bargo, creemss que tol manera de pensar ha estancado por mu- cho tiempo el enfrentamiento a una trilogia de problemas que es necesario plantearse pués estén implfcitos en lo problena tica central y en una visién globel del desorrollo. Esta trilogfa de problemas lo constituyen e integran el si-- guiente planteamiento: 1. El problema de conocer; 2, El problema de elaboracién de una teorfa; y 3. Finalmente el problema de aplicacién del conocimiento adquirido y de lo teorfa elaborada a lo realidad. Los problemas se deben plantear y solucionar en el mismo orden en que aqui se presentan, y no pueden aceptarse ex cepciones, En efecto, lo que hosta ahora se ha hecho es elaborar teo rfas y modelos pera una realidad desconocida o poco cono= cida y supuestamente sentar bases ton "solidas" que hoy = en dio la palabra desarrollo es sinénimo de "crecimiento econémico" idea que costardg mucho tiempo desorraigar, Para ubicar el problema del desarrollo en alguna drea del Conocimiento, se usa la siguiente hipétesis de trabajo: El desarrollo es un problema que compete a las ciencias so. ciales porque atafie al hombre como individuo y a la socie- dad coms totalidad; individuo y sociedad ubicados dentro -— de un marco fisico-materiol signado por restricciones como la variable espacio y la variable tiempo, unos. parémetros constantes dentro de las restricciones espacio-tiempo pero suceptible de modificar, como son los recursos y las nece- sidades, Esto hipétesis planted: le Conceptualizacién « de_la teorfa del conocimiento cienti- fico: Las teo:ias son tales, en lo medida que buscan ex plicer la realidad dentro de ciertas limitaciones impues 26 tas por la forme de conocer cuando tales teorfas adqui ren un carécter general, constituyen "conocimiento cien thFico". El ordenamiento de teles conocimientos en forma sistem, tice, constituyen la “ciencia’ Cuando las ciencias o = conocimientos responden a los coracter{sticas de ser -= trascendentes, analiticos, verificables, matédicos, sis tendticos, generales, predictivos y Utiles se dice que corresponden a los llomadas "ciencias fécticas" Lo ciencio es una forma Je conocer lo realidad sobre la bose de teorfas més o menos sistemétizadas: Lo que di-' ferencia una ciencia féctica de otra es la manera espe-- cial en que se dé la relocién sujeto congnoscente---. ( $4R 0) objeto conocido, que constituye el llomdo ob jeto formal, Todas las ciencius fécticas tienen un obje- to moterial comin: LA REALIDAD; mientras que el enfoque que el cient{fico haga de esa realidad, (limitaciones), = lo que mire, observe o ctiendo de ella constituye su obje to formal, Problema d2 conozer: Lo realidad, en su sentido més am- plio, constituye el objeto material y formal de los cien cias fécticas. Aprehender las esencias de eso realided constituye el Problemo de Conocer, No amerita esfuverzo alguno demostrar que la "realidad" - no puede ser comprendida, aprehendida, en todas sus mani festociones, esencias y riqueza por uno ciencie en porti cular sino por un conjunto de ellas, las ciencias fécti- 4 Se 7 cos, cada una de los cusles prestaré atencién a esa rea lidad en forma parcicl, a su punto de viste, @ su inte- xés porticular, es decir, a su Objeto Formal, Las ciencias fécticas pueden ser agrupadas en dos cate~ gorfas distintas: Las ciencias sociales y las ciencias f{sico-naturoles. EL desarrollo compete o los ciencios sociales: Dentro de lo divisién precedente de los ciencias fécticas, se tiene que, siendo el desorrollo un proceso que debe ser impulsade por el hombre y no un proceso sujeto o los le yes de lo naturoleza, ni que surgiré por generecién - exponténea, y que ademés de ser un quehacer humano, ots fle al hombre como individuo y como sociedad, enmarcados dentro de una realidad f{sico-temporal, con unos recur- sos determinadss y limitados, unos fines méltiples que atender, sus necesidades, parece légico, suponer, enten der y sceptar que el desarrollo es un problema que debe ser abordado por las llomados Ciencias Sociales. N dad_de_un enfoque_interdisciplinario: El campo o subdivisién de los ciencias sociales es ompli simo por corresponderse con un también amplisimo ot jeto de estudio: EL HOMBRE, Los ciencias sociales deben o-- tender a explicor la realidad del hombre consideréndolo como individuo y como elemento de un conjunto més grande lo sociedad, ol hombre y su medio, sue fines, materioles y espirituales, sv sociabilidad, etc., ademés por lo hu- mono limitacién para conocer, esto es, por el mencionado 28 objeto formal o enfoque especial de cada ciencia, Este situacién, sin lugar a dudas que siendo el proble- ma del desarrollo de lo competencia de las ciencias so- cioles, poro plonteorlo, enfrentarlo y resolverlo, se - hace necesario un amplisimo consenso, uno conjugacién - del conocimiento acumulado por la humanidad, de los di- ferentes cientfficos esto es, se hace necesario interre locionar el conocimiento multidisciplinario de la reali dad pare poder iniciar un proceso de desarrollo que suz go de un enfoque interdisciplinario y no de los enfou-- ques parciales de uno disciplina en particular. Del logro que se tenga en la integracién de los conoci- mientos de los sociélogos, psicélogos, economista, an-= tropélogos, educadores, administradores, contadores, e- célogos, demégrofos, pol{ticos, médicos, etc,, apoyados en los ciencias formales y fisico-naturales como lo 16- gico, matenéticos, Fisica, quimica, estadistica, etc., se lograré enfrenter y resolver lo trilogfa de proble-- mas planteados, 2 Conocer; ® Eloborar una teoria; 2 Aplicar le teorfa o la realidad. b) LA PLANIFICACION: El Estado, conciente de su responsabilidade importoncia para promover y lograr el desarrollo, fundamentalmente de la ob-- servacién de algo cparentemente evidente como es el hecho de una "moyor eficiencia" en el Sector Privado, asigna como ba- 29 se para esa “mayor eficiencia" de la empresa privada, la a- plicacién de una Administracién cientifica, cénsona con los tiempos en que es necesario octuar. De esta manero reeenoce como érea prioritoria el problema - de reformar su administracién y dentro del proceso general determina que la primera fose del llamado Proceso Adminis-- trotivo, LA PLANIFICACION, constituye un fundamento vélido pora ese éxito de lo empresa privoda. As{,"imitando” o la administrocién privada, surge una teo-- rio de planificocién por parte del sector péblico, con una visién de globolidad, que como queda dicho, se reconoce co- mo Gnico sistema vélido, de los hasta ahora conocidos para lograr un arménico crecimiento y por lo mismo el desarrollo. Lo planificacién por parte del sector pUblico se traduce en los conocidos planes de desarrollo por cuyo cumplimiento, - en una economic mixta como la nuestra, corresponde al Estado una doble responsabilidad 1, Cumplir lo contemplado en dichos plones como responsabili dad del sector piblico 2. Crear condiciones favorables pura que el sector privado = pueda sentirse estimulado a cumplir lo parte que contem-- ple como su érea de accién en los planes, y que dentro de los sistemas democréticos tiene carécter indicativo. Esta doble responsabilidad el Estado las cumple o procura - hacerlo a través de los diferentes formas de intervencién - ya estudiadas onteriormente: Acciones Directas y Acciones Indirectas ESQUEMA No, 3.- La Doble Responsabilidad del Estaco Po LA DOBLE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PLAN DE DESARROLLO NACIONAL SECTOR PRIVADO| SECTOR PUBLICO FUNCION POLITICA DEFENSA Y SEGURIDAD PUBLICA FINANZAS INDUSTRIAS COMERCIO | TURISMO DESARROLLO HIDROCARBUROS Y MINERIA ECONOMICO AGRICULTURA-PECUARIA -PEZCA PROMOCION Y PROTECCION SOCIAL EDUCACION- CULTURA - TRABAJO PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL DESARROLLO: SOCIAL VIVIENDA Y URBANISMO TRANSPORTE COMUNICACIONES: DESARROLLO: FIsico Doble Responsabilidad del Estado \ 1AS DECISIONES DEL GOBIERNO: En el esquema plontecdo, respecto a la esencie del desarrollo, - de lo doble responsabilidad del Estado frente al problema, y con iderando los diferentes instrumentos mediante los cuoles inter- viene en el proceso pora cumplir con su doble responsabilidad, - importancia del Sector Péblico, del Estado, queda una vez més mostrada. esto se deduce también la trascendencia de cualquier decisién por parte del Gobierno, tenga ésta cardcter social, econémica o 3 de otra naturaleza. Una decisién del Gobierno puede ser motivo para el legro o no - de uno © varies objetivos contemplades en los planes de desarro 1lo nacional. La influencic de las decisiones del Gobierno parc el logro de - determinados objetivos se descrrollan ampliomente en el capitu- lo seis sobre los efectos econénicos del Gaste Péblico; aqui, - por vSa del ejemplo y para unc mejor comprensién de lo afirmado, vemos solamente lo siguient a) Influencia en lo Demands Global; y b) Influencia en lo formacién de capital Paro ello partamos de la ecuacién del equilibrio de la Oferta y la Demanda: Q PBI + M = C+I4X ———— oS Oferta Total Demanda Total (0.7) (D.T) a) Influencia en la demanda total: definimos que: C = Cg+Cfry I= Ig¢If Verificarfa que toda decisién del gobierno de amplior sus gas tos, sea que tal ampliacién esté orientada al Consumo (Cg) o a lo Inversién (Ig), la Demanda total (D.T) aumentard; por el contrario, si se operara una politica de restriccién en el -- Gasto Péblico, (Cg y/o Ig) entonces también se operaré una -- contatacién en lo Demanda total (D.T) b) Influencia en la Formacién de Capital: Portiendo de les ecuaciones (2) y @) y definimos que: @ &=% + Is Es de suponer que ante una estructuro determinada del Gasto del Gobierno, se introduce una decisién tendiente a usdifi- cor dicha estructura, tal decisién influiré fovorable.@ des favorablemente en el proceso de formacién de Capital Nacio-~ nale Recordemos que en los paises sub-desarrollades el Sector Pé blico es uno de los que més invierte, sobre todo en obras - de infraestructura, Asi se tiene que: a) Si Cg aumenta —— aye Ig disminviré ao? X disminviré ag + M aumentaré 4? Efectos combinados b) Si Cg disminuye > b,: Ig aumentaré by: X oumentaré M disminuiré Efecto combinado Lo estructura que adopte el Gosto del Gobierno (6g) se tradu ciré segén sea la decisién adopteda en mayor o menor némero de escuelas, carreteras, hospiteles, obras de riego, etc.; = la expansién de los gastos del gobierno y su estructura seré determinante para el logro de efectos positives para el pais 32 o produciré efectos indeseables, segin sea el caso. ABREVIATURAS PBI Producto Bruto Interno " M = _Importaciones © = Consumo = Inversién Cg = Consumo del Gobierno Ig = Inversién del Gobierno cf = Consumo fomilior If = Inversién familio: Gg = Gasto del Gobierno o Gasto Publico NECESIDAD DE INSTRUMENTAK LAS POLITICAS DE GOBIERNO: Visto como ha sido en este capitulo, en primer lugor el papel - que debe cumplir el Estado en la sociedad actual; en segundo ly gor, las diversas herromientas que esta misma sociedad pone al alcance del Estado para ser utilizadas segin sus fines; en ter- cer lugar, 1a importancia del Sector Péblico para el desarrollo del pais, la necesidad del desarrollo y el reto que lograrlo -- constituye para la gnerocién actual, dadas una serie de implica ciones; y en cuarto lugar, los efectos positives 6 nocives que pueden producir las decisiones del gobierno para el logro o no del ton ansiado desarrollo, surge finalmente este Gltimo punto de la necesidad de instrumentar las politicas del gobierno, no como algo que se deba demostrar, sino més bien como un légico = corolario. En efecto, se ha visto la relacién vincylante que se da entre - decisiones gubernamentales y la actividad econémica, finan- eiera, etc; ahora bién, esta relacién no es simple, por el con- rio es sumamente compleja, La no disposicién de informocién ertuna y completa referida a las miltiples variables y proble so los que tienen que hacer frente nuestros gobernantes, los a a tomar decisiones con informacién sumamente incompleta = ‘(problema del conocer), Esto no es nuevo, por el contrario es acter{stica natural, por eso se planted la necesidad de inte ign de conocimientos, de un enfoque interdisciplinario, Finalmente, es cierto que las méltiples variables que intervie- en los aspectos socioeconémicos y sociopoliticos tienen las acter{sticas siguientes: “J. Producen ciertos efectos, ddas ciertas circunstancias, perma- meciendo constantes otras (supuestos); , El supvesto precedente no es controlable como un experimento #£Lsico-quimico, de laboratorio, dada su emimente dinamicidad; §. Los efectos previsibles se producen hasta un limite controla ble més a116 del cual nvestras previsiones se convierten en azorosas; Los efectos que una politica produce aisladamente considerada diferente y hasta contradictorio muchas veces cuando se in serta en un conjunte global y con otras politicas; . No existe un método infalible para seleccionar objetivos den- tro de los fenémenos socio-econémicos y socio-politicos. Los hechos mencionados ponen a los gobiernos en la ineruci jada de recurrir para la accién, para la decisién, al buen sentido oc la inspirocién, en una mayorfo de circunstancias. Por Gltimo, nuestra Administraci6n Péblica, surgida de tradi-= 35 cionalismos culturales, ajenos alas exigencias de nuestro me, dio, ha llegado a que pervivan en ella conductas balcanizadas de sus funcionarios, quienes actéan en sus pequefios reinos, - (compartimientos estancos), lo cual implica una errénea con-= cepcién de que la accién gubernamental pudiera ser la suma de partes incoherentes y sin las necesarias interrelaciones, Las caracteristicas anotedas han sido de gran influencia en una serie de efectos contradictorios y ucciones de nulos re-- sultados que no se enumeran, pero que por via de ejemplo cita remos algunas realidades por todos conocidas: Construccién - de obras de riego: se hace la represa pero no los canales; es cuelas y hospitales sin dotacién que el pueblo, con gran pro= piedad, las ha bautizado como “las bellas durmientes”. Estes consideraciones exigen aceptar que las pol{ticas del gobier no se deben instrumentar en funcién de metodologfas que obedez-- can a criterios razonables para la seleccién de objetivos, normas de medicién de eficiencia y eficacia y el establecimiento de meca nismos de control de la accién péblica, Tal instrumentacién se logra por la Planificacién cuyo producto - visible lo ‘constituye el PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, proyectado para el largo, mediano y corto plazo y por la vfa del PRESUPUESTO POR PROGRAMAS aplicados con seriedad, sinceridad y segin las nor, mas que tales técnicas exigen.

You might also like